REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Práctica docente de los profesores

RC: 82870
891
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

SILVA, Patricia Amorim da [1]

SILVA, Patricia Amorim da. Práctica docente de los profesores. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 06, Ed. 02, Vol. 06, pp. 117-125. Febrero de 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/practica-docente

RESUMEN

El artículo tiene como objetivo explicar sobre las diferentes prácticas pedagógicas y cómo la educación del educador influye en el uso de estas prácticas que afectan al aprendizaje del estudiante en un contexto no formal y/o informal. El problema a discutir en él es la disonancia entre la práctica en el aula y las teorías desarrolladas en torno a la didáctica pedagógica. Este trabajo se desarrolló a través de una investigación cualitativa a través del análisis de bibliografía específica de la zona. La lectura cuidadosa de varios artículos científicos y la recopilación de datos de ellos hicieron posible tener una idea de la dimensión de esta disonancia resultante de la falta de comunicación entre la práctica y la teoría en el aula del día a día y para esbozar posibles medidas para la reversión de esta imagen.

Palabras clave: prácticas pedagógicas, maestros, educación no formal, educación informal.

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo pretende discutir qué es la práctica pedagógica y cómo se realiza dentro del escenario educativo y cómo se desarrolla con el tiempo y las experiencias como profesional de la educación.

Es importante destacar la dicotomía entre la teoría del aula y la práctica. Hay muchas teorías sobre las prácticas pedagógicas, pero no todas ellas pueden lograr las particularidades de la vida cotidiana. Estas teorías y prácticas pedagógicas son esenciales y están presentes en cualquier trabajo que implique algún proceso de aprendizaje tanto en la educación formal como en la informal.

2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se basó en teorías y metodologías que implican prácticas pedagógicas en la educación no formal e informal según diferentes autores nacionales e internacionales. El tema de las prácticas pedagógicas en este entorno, que cubren la educación básica hasta la educación superior. La historia de estas prácticas en Brasil y en todo el mundo.

La educación en nuestra sociedad se constituye de tres maneras:

Educación formal – los objetivos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de contenidos programáticos están sistematizados y regulados por las leyes; Educación no formal – es más difusa, menos jerárquica y menos burocrática. Los programas educativos no necesariamente necesitan seguir un sistema secuencial y jerárquico de progresión; Educación informal – ocurre libremente y los valores culturales se adquieren a través de la interacción con diferentes grupos sociales.

3. QUÉ ES LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

El significado que la práctica pedagógica puede asumir varía, es decir, consiste en algo que no se puede definir, sólo concebido, cambiando de acuerdo con los principios en los que se basa nuestra idea. La construcción del conocimiento es vista como un proceso llevado a cabo por ambos actores: maestro y estudiante. Este tipo de relación pedagógica no es asimétrica, en el sentido de que ambas partes: maestro y alumno, enseñan y aprenden, construyendo y reconstruyendo el conocimiento juntos. El maestro aprende del alumno, investigando su realidad, su desarrollo cognitivo y afectivo, mientras que el alumno aprende, a través de un proceso de reconstrucción y creación de conocimiento de lo que el maestro sabe, tiene que compartir. (VERDUM, 2013).

La práctica pedagógica es la unión de la teoría y la práctica en el ejercicio de la enseñanza y la aprehender el conocimiento, en la acción pedagógica. Estas prácticas implican ser conscientes de todo el proceso educativo y de las herramientas utilizadas por los profesores para hacerlo realidad.

Implica la reflexión de los profesores sobre sus conocimientos y deberes para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas. Esto también nos lleva a impregnar nuestra memoria educativa. Qué recortes se hacen de nuestras realidades, de nuestra relación con la escuela, con el conocimiento y con la vida en general.

La trayectoria personal de cada educador interferirá con la forma en que entiende y lleva a cabo estas prácticas pedagógicas en el aula. Esto es relevante para este artículo porque los avances de las prácticas deben seguir los avances que se han producido en nuestra sociedad como el uso de la tecnología, acercando la adquisición de conocimiento y cerca de la realidad de los estudiantes.

4. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA FORMACIÓN DE EDUCADORES

Es necesario que el educador tenga una visión diferenciada del proceso educativo, para que pueda ejercer la reflexión y el análisis de la realidad donde se le inserta.

Este camino formativo definirá quién es el individuo como educador, sus concepciones pedagógicas como consecuencia de los conocimientos adquiridos y las experiencias vividas en el aula a lo largo de su vida. Esto implica debate, discusión sobre la sociedad vigente y la sociedad que queremos.

Probablemente no es casual que la cuestión de la relación con el conocimiento sea asumida por formadores e investigadores en ciencias de la educación. Ante el acto pedagógico, con la propia actividad, y no sólo con sus condiciones de posibilidad, se interesarán por “esta suma infinita de diferencias infinitesimales en las formas de hacer o decir”, que, según Bourdieu y Passeron, define la relación con el conocimiento (CHARLOT, 2005).

Es esencial que este educador esté capacitado y preparado para actuar en diferentes contextos sociales, económicos y culturales, ampliando diferentes puntos de vista del mundo y enseñando y aprendiendo posibilidades. El pedagogo debe estar preparado para actuar en cualquier realidad.

La reflexión por parte del educador juega un papel muy importante en la aplicación de estas prácticas pedagógicas y en sus adaptaciones. Este proceso reflexivo sólo contribuye a la formación de un educador sintonizado en diferentes contextos y actualiza las nuevas prácticas pedagógicas. La reflexión es esencial para la construcción de la identidad docente y para su desarrollo profesional, ya que permite al profesor ser capaz de transformar su práctica y constituirse como una asignatura autónoma que puede provocar cambios en el contexto educativo (ALARCÃO, 1996).

El análisis de esta práctica educativa es esencial para la educación del profesorado. La actitud crítica del profesor en relación con su práctica profesional, que permite el análisis de la vida cotidiana y por lo tanto puede actuar activamente. De esta manera el maestro reconstruye sus preguntas, sus conocimientos y la forma en que interviene en el proceso educativo.

5. PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN INFORMAL

La educación informal se lleva a cabo principalmente en instituciones culturales, como museos, galerías y centros de arte. La práctica pedagógica consiste principalmente en la lectura de obras de arte.

La lectura crítica de obras de arte es una poderosa herramienta para entender la realidad, desarrollar la sensibilidad, la creatividad y adquirir conocimiento. Contribuyendo a la percepción del mundo alrededor y en la mejor expresión de sus pensamientos e ideas. Hacer que nuestros niños y adolescentes sean agentes de sus propios derechos, con visiones creativas y discernimiento artístico, es decir, darles voz y escucharlos. Hazlos miembros activos en la sociedad.

Según Paulo Freire “Mujeres y hombres, seres históricos y sociales, hemos llegado a ser capaces de comparar, valorar, intervenir, elegir, decidir, romper, por todo esto, nos hemos convertido en seres éticos” (FREIRE, 1996). Y en este contexto, las prácticas pedagógicas y el papel de los educadores son esenciales para hacernos seres capaces de ver el mundo desde diferentes perspectivas y analizar toda la realidad que nos rodea críticamente.

La participación de los niños y adolescentes con las artes tiene un impacto significativo en su desarrollo académico. Las principales universidades se han dedicado a demostrarlo, como la Harvard University, que publicó una edición completa sobre el tema del arte y el aprendizaje en la Harvard Educational Review (GOLDBERG y PHILLIPS, 1992). Otro ejemplo es la revisión bibliográfica sobre investigación y aprendizaje de arte por Darby y Catterall (1994) para el Teachers College Record. La publicación Champions of Change: The Impact of the Arts on Learning (FISKE, 1999) investigación realizada por Columbia University Teachers College, Harvard University, Harvard’s Project Zero, Stanford University, University of California y University of Connecticut demostró que la educación artística puede mejorar el rendimiento académico, crear un ambiente de aprendizaje y conectar experiencias de aprendizaje con el mundo fuera de la escuela.

Estos son algunos resultados de búsqueda:

  • En un estudio de más de 2,000 estudiantes de escuelas primarias en cuatro estados de Estados Unidos, investigadores de la universidad de Columbia encontraron que los niños que recibieron al menos tres años de educación artística en la escuela obtuvieron una puntuación significativamente mayor en pruebas cuantitativas de pensamiento creativo que sus compañeros con menos educación artística. Los estudiantes con más educación artística lograron una calificación promedio de 20 puntos más que sus compañeros en las pruebas de pensamiento creativo, fluidez, originalidad, elaboración y finalización (“Learning in and Through the Arts: Curriculum Implications,” Burton, Horowitz and Abeles in Champions of Change).
  • En un estudio de 91 distritos escolares en los Estados Unidos de América, los evaluadores encontraron que las artes contribuyen significativamente a la creación de conocimientos flexibles y adaptables en los trabajadores que las empresas exigen para competir en la economía actual (Gaining the Arts Advantage: Lessons from School Districts that Value Arts Education, President’s Committee on the Arts and Humanities and the Arts Education Partnership, 1999[2]).

6. PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL

La práctica pedagógica en la educación no formal se realiza principalmente en empresas, hospitales, ONG, asociaciones, iglesias, entre otras. Aunque se basan en algunos preceptos escolares, trascienden las paredes de la escuela. El educador se ve a sí mismo en la obligación de realizar funciones más allá del entorno escolar, porque ahora se ve insertado en otra realidad, otra vida cotidiana.

En la educación no formal, el contenido y la disciplina se convierten en una de las preocupaciones del pedagogo, pero no en el enfoque principal. El educador necesita despertar el interés de estos estudiantes en aprender en medio de una realidad difícil. Otros problemas cotidianos terminan tomando proporciones mucho más altas que en un entorno escolar.

Cuando los profesionales son incapaces de reconocer o responder a conflictos de valores, cuando violan sus propias normas éticas, cuando no cumplen con las expectativas creadas por ellos mismos con respecto a su desempeño como especialistas o parecen ciegos a los problemas públicos que ayudaron a crear, están cada vez más sujetos a expresiones de desaprobación e insatisfacción (SCOHÖN, 2000).

António Nóvoa basa el trabajo del profesor diferenciándolo como un “conjunto de prácticas”, cuidando a los especialistas, que están llamados a dedicarle más tiempo y energía. La práctica pedagógica tiene una importancia mucho mayor en el presente para el aprendizaje de los estudiantes, ya que ya no está vinculada a un sistema normativo como en el pasado (NÓVOA, 1995).

Estas instituciones no formales también pueden presentarse como apoyo para los estudiantes cuando están fuera de la escuela. Como apoyo pedagógico como lugar para el deporte y/o las prácticas artísticas. Porque nada les impide caminar en paralelo.

La práctica pedagógica en estos espacios puede manifestarse a través de valores sociales, religiosos o incluso en la formación profesional de estos alumnos. No hay preocupación con las clasificaciones, evaluaciones, el enfoque principal se convierte en el bienestar y la educación ciudadana de la persona.

7. MÉTODOS DE APRENDIZAJE

Según Maria Irene Miranda, psicopedagogista y doctora en Psicología de la Educación, la metodología de la institución no puede considerarse correcta o incorrecta. “El mejor método es lo que el maestro dominó. Porque así innova, crea y no está atrapado sólo en material didáctico” (MIRANDA, 2012), dijo.

A continuación veremos las características de los métodos principales.

  • Tradicional

Esta es la transmisión de contenidos, cuyo profesor es la figura central, y su función es transmitir conocimiento e información a los estudiantes.

En las escuelas tradicionales, como sistema de evaluación, la mesura de la cantidad de información absorbida por el estudiante es la misma que un sistema de evaluación. Estas escuelas tienen como objetivo prepararlos para los exámenes de ingreso desde el inicio del currículo escolar y están clasificados como rígidos.

  • Constructivista

Desarrollado por el filósofo Jean Piaget, centraliza al estudiante en el proceso de aprendizaje, desempeñando un papel activo en la búsqueda del conocimiento cuando comienzan a surgir intereses y preguntas. Este método tiene como objetivo priorizar los conocimientos reunidos con el niño. La información y el contenido son fundamentales, sin embargo, el proceso a través del cual el estudiante viene a ellos y cómo establece relaciones y comparaciones es el más importante. Así que las escuelas creen que forman ciudadanos más críticos.

  • Montessoriana

Creado en 1907 por la médica italiana Maria Montessori, este modelo pedagógico tiene como objetivo garantizar la máxima autonomía al estudiante durante el proceso de aprendizaje. Siendo el elemento secundario el elemento central de este proceso. Dicho esto, los maestros y los padres actúan como meros facilitadores del conocimiento, con el fin de proporcionar un ambiente científicamente apropiado para el desarrollo del conocimiento de acuerdo con el interés del estudiante. Se sugieren obras dirigidas a actividades motoras que acerquen al estudiante a la ciencia, el arte y la música.

  • Waldorf

Desarrollado por el filósofo austriaco Rudolf Steiner en 1919, este método se centra en la educación total del niño, valorando su imaginación. Se anima al estudiante a crear e inventar sus propios juguetes utilizando materiales simples como madera, arcilla y patchwork. Por lo tanto, este método se opone al uso de la televisión y los juguetes industrializados. Hay una premisa en la enseñanza que es formar seres humanos.

Las escuelas tienen zona libre al aire libre, materiales naturales y madera, y estimulan el juego de cuerda, casa, pierna de madera y otros juegos permitidos por la imaginación.

La división de estos estudiantes se basa en grupos de edad y no en grados. Están en contra de la alfabetización antes de los siete años. Y este sistema no tiene repeticiones, además, los maestros enseñan la misma clase durante un ciclo de siete años.

  • Educación híbrida

Utilizado por primera vez por el Instituto Clayton Christensen, es una metodología didáctica que busca unir el método tradicional – cara a cara, en el aula y con la mediación del profesorado – con el aprendizaje en línea, que utiliza tecnologías digitales. Entre sus ventajas está la democratización del conocimiento, que surge desde el momento en que el estudiante puede acceder a ciertos contenidos dondequiera que esté. Seguimiento individual de los estudiantes por parte de profesores y padres de familia, para que se pueda prestar la atención necesaria para cada caso. La adopción del método no implica simplemente sustituir los recursos tradicionales, como los cuadernos y los casos, por instrumentos digitales: es necesario repensar toda la clase, de modo que las tecnologías estén intrínsecamente vinculadas al plan de enseñanza.

8. CONCLUSIÓN

Las prácticas pedagógicas son una parte importante del aprendizaje, por lo que se producen eficazmente el alumno necesita dejar de ver el proceso educativo como algo individualizado, que se limita sólo a sus conocimientos. La mirada del educador debe cubrir las relaciones sociales de la escuela, la estructura escolar y la realidad de los estudiantes.

En un momento en que el consumismo y el utilitarismo contribuyen a la “atrofia” de la sensibilidad, el estudio del arte puede ser una forma de entrenar los sentidos, de refinar el gusto, en definitiva, de entender mejor la propia naturaleza humana.

Es el papel del maestro planificar la lección, seleccionando los contenidos didácticos, estimulando la curiosidad y creatividad de los alumnos, para que se conviertan en sujetos de su propia historia.

De una manera más técnica, el maestro debe prestar atención a problemas como el bajo aumento del vocabulario, el desinterés por escuchar historias, las dificultades para resumir, los problemas de memoria, la dificultad para concentrarse en algo que no les gusta, no poder planificar, no tener un sentido de urgencia; dificultad para adquirir un nuevo aprendizaje.

Corresponde al maestro conocer la personalidad de los alumnos, no sólo intelectualmente, sino también sus características físicas y emocionales.

Es posible concluir que el papel del educador es indispensable en cualquier entorno, sea escolar o no, ya sea la formación humana, el ciudadano es necesario. Independientemente del lugar, siempre estamos aprendiendo y/o enseñando, porque el desarrollo humano no puede parar.

El estudiante está en formación, en desarrollo. Cada uno de estos pasos de desarrollo presenta diferentes características, diferentes necesidades y diferentes formas de entender las cosas. En este sentido, se entiende la importancia del papel del profesor en el conocimiento integral del alumno, ya sea en los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales.

Así, el trabajo actual apunta a la necesidad, de afrontar nuevas realidades, de mantenerse siempre al día y de percibirse como una asignatura en la sociedad contemporánea, que debe reflexionar sobre esta vida cotidiana que interfiere en la labor docente están directamente ligadas a la realidad social que trasciende en el contexto escolar y, en consecuencia, en la práctica pedagógica.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABELES, Hal, BURTON, Judith, & HOROWITZ, Robert. Champions of Change: Studies. Learning in and through the Arts: Curriculum Implications. Nova Iorque: Center for Arts Education Research, Teachers College, Columbia University, 1999.

ALARCÃO, Isabel (Org). Formação reflexiva de professores: estratégias de supervisão. Portugal: Editora Porto, 1996.

CHARLOT, B. Relação com o saber, formação dos professores e globalização: questões para a educação hoje. Porto Alegre: ArtMed, 2005.

DARBY, J. T., & CATTERALL, J. S. The fourth R: The arts and learning. Nova Iorque: Teachers College Record, 1994.

FISKE, E. B. Champions of Change: The Impact of the Arts on Learning. Washington DC: Arts Education Partnership and President’s Committee on the Arts and Humanities, 1999.

FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra, 1996.

GOLDBERG, M. R., & PHILLIPS, A. Art as Education. Harvard Educational Review: Reprint Series. Massachusetts, 1992.

LONGLEY, Laura, Ed. Gaining the Arts Advantage: Lessons from School Districts That Value Arts Education. Washington, DC: President’s Committee on the Arts And the humanities, 1999.

MIRANDA, Maria Irene. Os métodos aplicados na educação infantil. [Entrevista concedida a] Marcelo Calfat. Do Correio de Uberlândia. Publicado em O Jornal de todos os Brasis GGN, 2012. Disponível em: https://jornalggn.com.br/politicas-sociais/os-metodos-aplicados-na-educacao-infantil/ [Acessado em 15 de abril de 2017]

NÓVOA, António. O Passado e o Presente dos Professores. In NÓVOA, A. (Org.). Profissão Professor. Portugal: Porto, 1995

SCOHÖN, Donalb. Educando o profissional reflexivo: um novo design para o ensino e a aprendizagem. Porto Alegre: Artes Médicas, 2000.

VERDUM, Priscila. Prática Pedagógica: o que é? O que envolve? Revista da Pontifícia Universidade Católica (PUC). Rio Grande do Sul: Porto Alegre. v. 4, n. 1 (2013)

APÉNDICE – REFERENCIA DE NOTA AL PIE

[2] www.pcah.gov/gaa/index.html

[1] Máster en Belas Artes y licenciado en Artes Visuales.

Publicado: Febrero 2021.

Aprobado: febrero y 2021.

Rate this post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita