REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

El canto circular como herramienta pedagógica en la educación infantil

RC: 102634
323
5/5 - (1 voto)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

REBELLO, Everton [1], ROSA, Helenice Scapol Villar [2]

REBELLO, Everton. ROSA, Helenice Scapol Villar. El cantiga de roda como herramienta pedagógica en la educación infantil. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 06, Ed. 11, Vol. 07, págs. 05-24. Noviembre 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/el-cantiga-de-roda

RESUMEN

El estudio de la música en las aulas aporta beneficios al desarrollo global de niños de todas las edades, entre ellos, podemos mencionar: la mejora de la coordinación motora, la concentración y la disciplina, la mejora en el trabajo en equipo, el aumento de la capacidad auditiva y la estimulación del razonamiento matemático. La enseñanza de la música en la educación se defiende, incluso en documentos oficiales, como el Currículo Nacional de Referencia para la Educación Infantil (RCNEI), que entiende la música como lenguaje y área de conocimiento, teniendo contenidos y metodologías propias. Hay varias maneras de trabajar con la música en la educación básica. Este artículo tratará especialmente con el género de la cantiga de roda. Este tipo de canción es un instrumento pedagógico auxiliar en el campo de la educación infantil al unir sonidos, movimientos, juego e interacción colectiva. En vista de esto, tenemos como guía la pregunta: ¿Es la cantiga de roda un instrumento interesante y eficiente en el trabajo con musicalización en la educación infantil? Para responder a esto, se realizó una investigación bibliográfica en libros, artículos científicos, tesis académicas y documentos oficiales, que tratan sobre la importancia de la música y el canto de rueda en la educación infantil. Además, se realizó un análisis de los elementos musicales -letra, melodía, armonía y ritmo- de algunas cantigas de roda. Concluimos que trabajar con cantigas es eficiente en la educación infantil porque es una invitación al movimiento y al juego, actividades esenciales para el desarrollo integral del niño. Por otro lado, el análisis de los elementos musicales hizo posible observar que las cantigas de roda tienen letras cortas y repetitivas, melodías y ritmos simples que son fácilmente comprensibles y apropiados por los niños. Por lo tanto, la cantiga de roda es una herramienta pedagógica interesante, ayudando en el desarrollo de los niños de una manera lúdica, agradable y divertida.

Palabras clave: Musicalización infantil, Educación Infantil, cantiga de roda.

1. INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene como objetivo investigar si el género de la cantiga de roda es una herramienta pedagógica interesante para trabajar la musicalización en la educación infantil, a través de una investigación bibliográfica y análisis musical de algunas canciones.

Le Marco curricular nacional para la educación infantil – RCNEI (BRASIL, 1998), met l’accent sur le travail avec la musique dans l’éducation de la petite enfance, en fournissant des lignes directrices, des objectifs et du contenu sur lesquels les éducateurs doivent travailler. Le concept adopté par le document comprend la musique comme un langage et un domaine de connaissance, ayant ses propres contenus et méthodologies.

En este sentido, la cantiga de roda es interesante, porque con letras, melodías, ritmos, gestos simples, repetitivos y fáciles de entender, son fácilmente asimilados y apropiados por los niños pequeños. Las cantigas son ricas en referencias culturales de ciertos pueblos, como señala la investigadora Benita Michahelles “… en la simplicidad de sus melodías, ritmos y palabras, contienen siglos de sabiduría y la riqueza condensada de la imaginación popular”. (MICHAHELLES, 2011, p.4).

Desde el punto de vista pedagógico, estos juegos infantiles se consideran completos, como explica la investigadora Melita Bona:

Brincando de roda, a criança exercita o raciocínio e a memória, estimula o gosto pelo canto, desenvolve naturalmente os músculos aos ritmos das danças ingênuas. As artes da Poesia, da Música e da Dança uniram-se nos brinquedos de rodas infantis, realizando a síntese magnífica de elementos imprescindíveis à educação escolar. (BONA, 2006, p. 42).

Sin embargo, esta práctica muy utilizada en el pasado ha ido perdiendo espacio a lo largo de los años y hoy, hoy en día, rara vez observamos a los niños jugando a la rueda. Además, las cantigas se han trabajado de forma descontextualizada, con la repetición de las mismas canciones y gestos de forma mecánica, infrautilizando el potencial pedagógico de la musicalización.

Por lo tanto, lo que se propone en esta investigación es evaluar si el cantiga de roda es una modalidad de canto pedagógicamente interesante para la educación de la primera infancia, pensando en los objetivos, justificaciones y contextualizaciones.

2. LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

El niño entra en contacto con los sonidos que han estado a su alrededor desde antes de su nacimiento. Los primeros estímulos que reciben los pequeños son la voz materna, hablar y cantar, la voz de las personas que los rodean, los sonidos del entorno en el que viven, la naturaleza, como el viento y los animales, la música de la televisión, la radio, y los sonidos generados por el grupo social en el que se insertan.

Los niños impregnan sus actividades con sonidos y canciones, cantando mientras juegan, emitiendo sonidos para ilustrar sus actividades, imitando animales, carros y aviones, como banda sonora para el juego. Por lo tanto, este inicio del proceso de musicalización en bebés y niños se lleva a cabo de forma natural.

La música estimula el desarrollo en varios aspectos, entre ellos: mejora auditiva, a través del contacto con diversos estímulos sonoros, diferentes ritmos y géneros musicales; la organización de los pensamientos, ya que los niños se acercan a las acciones musicales con los sentimientos causados por ellos; la mejora de las habilidades motoras, mientras se mueve, baila y canta para acompañar los sonidos y canciones; el desarrollo de la socialización y trabajo en equipo, ruedas de música, juegos musicales, uso de pequeños instrumentos de percusión y cantigas de roda.

La enseñanza de la música en las escuelas es defendida por estudios y documentos oficiales, incluyendo el RCNEI:

A integração entre os aspectos sensíveis, afetivos, estéticos e cognitivos, assim como a promoção de interação e comunicação social, conferem caráter significativo à linguagem musical. É uma das formas importantes de expressão humana, o que por si só justifica sua presença no contexto da educação, de um modo geral, e na educação infantil, particularmente. (RCNEI 1998, p. 45).

Es muy importante que el niño tenga contacto con la música desde una edad temprana, para que cree un vocabulario auditivo de diversos sonidos y estilos musicales, construyendo un capital cultural importante para la formación de un individuo más completo. Sin embargo, este trabajo debe ser planificado, para que el niño tenga los beneficios inherentes al estudio de la música de una manera organizada, progresiva y natural, a través de actividades placenteras y estimulantes.

La investigadora Karen Ildete Stahl Soler destaca en su investigación:

O código musical é apreendido pela vivência, pela familiarização, pelo contato cotidiano. Assim, ser sensível à música não é somente uma questão de gosto ou empatia, e sim ter uma sensibilidade adquirida (muitas vezes de modo pré-consciente), em que as possibilidades de cada indivíduo são trabalhadas e preparadas de modo que ele compartilhe da experiência musical, consciente ou não consciente disso. Para entender música, não basta escutar, é preciso dispor de instrumentos de percepção que permitam ao indivíduo decodificar a obra, entendê-la e aprendê-la. Quando esses instrumentos específicos não existem, o indivíduo se orienta por referenciais vindos do cotidiano que não permitem que a música, em geral, seja interpretada de acordo com sua especificidade. (SOLER, 2008, p. 17).

También es importante destacar que para cada edad o grupo de niños, existe una metodología, objetos y actividades diferentes, adecuadas a sus características y necesidades y que pueden contribuir a su desarrollo de forma continua y progresiva.

Para la educación de la primera infancia, la música está estrechamente vinculada al gesto y al movimiento corporal. El cuerpo traduce la audición en movimientos. En este sentido, las actividades que unen música y movimiento, como la cantiga de roda, son importantes para esta etapa de la educación.

3. LOS JUEGOS MUSICALES

Hay varios tipos de canciones y juguetes musicales, que forman parte del universo infantil. Los documentos del Marco Curricular Nacional para la Educación de la Primera Infancia (RCNEI) establecen lo siguiente:

Os jogos e brinquedos musicais da cultura infantil incluem os acalantos (cantigas de ninar); as parlendas (os brincos, as mnemônicas e as parlendas propriamente ditas); as rondas (canções de roda); as adivinhas; os contos; os romances etc. (RCNEI, 1998, p. 71).

Los acalantos, también conocidos como canciones de cuna, son canciones suaves que tranquilizan, aportan calidez y hacen que los niños se duerman. Ejemplos de acalantos son: “Nana, nenê”; “Boi da Cara Preta”; “Dorme – Dorme”; “Embala José”; entre otros.

Los pendientes son juegos musicales rítmicos, generalmente con melodías de pocas notas (a veces solo dos, como “Serra”), que se repiten todo el tiempo. Los pendientes se acompañan de movimientos corporales. Ejemplos de pendientes son: “Serra, Serra, Serrador”; “Bambalalão” y “Palminhas de Guiné”.

Las parlendas son juegos rítmicos recitativos, no presentan una melodía, y las palabras se recitan en la misma nota. Ejemplos de parlendas son: “Hoje é Domingo”; “Barra Manteiga”; “Lá em cima do Piano”; “Adoletá”; entre otros.

Las cantigas de roda o canciones de rueda son juegos musicales, donde los participantes suelen formar una rueda de manos y cantar canciones conocidas por todos, realizando movimientos circulares con o sin coreografía. Estas canciones suelen tener melodías, ritmos y letras simples y repetitivas, y pueden ser fácilmente asimiladas y reproducidas por los miembros del grupo, ya sean niños o adultos. En esta modalidad, los niños utilizan el movimiento y el juego, gestos naturales y espontáneos dentro del proceso de aprendizaje del universo infantil.

4. LA CANTIGA DE RODA

El cantiga da roda, como la música brasileña, es una construcción de mezclas entre influencias de varios pueblos, desde los pueblos originarios de Brasil (indígenas), pasando por los colonizadores de diversas nacionalidades, hasta las influencias actuales. Esta mezcla es destacada por el investigador Veríssimo de Melo:

Influências de várias culturas, principalmente lusitana, africana, ameríndia espanhola e francesa plasmaram de tal sorte a contextura dessa cantiga infantil, que hoje não é fácil precisar, cientificamente, onde começa a influência lusitana ou termina a africana ou indígena. (MELO, 1981, p. 190).

Este género de canción es una manifestación popular, en su mayoría de autoría anónima, transmitida oralmente de generación en generación. En esta transmisión oral, las cantigas se transforman, adaptándose a las características de los niños que juegan, como región, origen, temas sociales, habilidades de los niños involucrados, entre otros. Sin embargo, estas canciones mantienen una conexión con lo tradicional, como señala la investigadora Rose Marie Garcia: “La dinámica cultural actúa sobre los juegos infantiles, haciéndolos evolucionar y adaptarse a cada época, manteniendo, sin embargo, los vínculos tradicionales”. (GARCÍA 1989, p. 13).

Las cantigas de roda se practican en todas las regiones de Brasil, incorporando elementos específicos de cada ubicación.

Estas cantigas, muy ejecutadas en otros tiempos, han ido perdiendo espacio en la sociedad actual, por lo que apenas vemos niños jugando con ellas. Son muchos los factores que han contribuido a la disminución del interés por ellos, entre ellos, podemos mencionar el creciente uso de las tecnologías. Televisores, computadoras, tabletas y teléfonos móviles son objetos de uso diario de adultos y niños, cambiando comportamientos, valores y actitudes, contribuyendo a la eliminación de las personas de las actividades tradicionales, como lo señala la investigadora Monique Traverzim:

Na atualidade – século XXI –, está-se em plena era digital, na qual as distâncias e o tempo foram encurtados pela Internet, em que se tem acesso rápido à informação, o que permite que pessoas de diferentes continentes possam se conectar em tempo real. Diante desta situação, pode-se atribuir o estilo de vida da sociedade atual como um dos possíveis fatores que suscitaram as pessoas a se distanciarem das manifestações populares tradicionais e as crianças, das Brincadeiras da Cultura Infantil. (TRAVERZIM 2015, P. 73).

4.1 POR QUÉ LA CANTIGA DE RODA ES INTERESANTE EN EL TRABAJO CON LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA

A través de las cantigas de roda, se puede trabajar la coordinación motora, estimular la memoria, ejercitar la comunicación oral, la creatividad, el vocabulario, la socialización, el trabajo en equipo, el respeto por las demás personas y el medio ambiente, entre otros aportes. La coordinación motora y el movimiento son trabajados por los movimientos realizados en estos juegos. Generalmente, todos los niños participan en el canto, trabajando la oralidad y la memoria. El niño puede ampliar su vocabulario conociendo nuevas palabras presentes en las canciones y entrenando la creatividad en el movimiento.

Cantando colectivamente, los niños se sienten pertenecientes a un grupo y todos participan, desde los más tímidos hasta los más extrovertidos. Así, desarrollan el trabajo en equipo, la colectividad, la autoexpresión, la autoestima, entre otras habilidades físicas, psicológicas y emocionales.

En las cantigas, los participantes ejercen habilidades para la vida en sociedad, como destacan las investigadoras Marieta Lúcia Machado Nicolau y Marina Célia Morais Dias:

Dando as mãos, as crianças formam um todo. Cantam, dançam ou tocam juntas; criam e seguem regras, exercitam textos e movimentos de forma coletiva, desenvolvendo a socialização e praticando democracia com valores de respeito mútuo, cooperação e unidade de grupo. (NICOLAU E DIAS, 2003, p.78).

En este sentido, el círculo formado por los niños es la representación de la vida en sociedad, en la que la rueda puede ser la familia, la comunidad de la que forma parte el niño, la escuela, la ciudad, el campo, y en el futuro el trabajo y otras situaciones de la vida en sociedad.

Además, cuando cantamos tales canciones, entramos en contacto con costumbres, tradiciones, flora, fauna, objetos, creencias, entre otras características específicas de ciertos lugares.

La rueda y los juegos musicales en general también son importantes, porque dan la oportunidad a los niños de tener contacto con elementos de la música brasileña, en diferentes ritmos, diferentes sonidos y vocabulario de elementos que están en la base de la música brasileña. Esto contribuye a la expansión del repertorio del niño, ayudando en la formación de una persona más consciente musicalmente, capaz de analizar y actuar de manera más crítica en sus elecciones musicales.

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA CANTIGA DE RODA

Investigando las cantigas de roda, encontramos varias definiciones. Entre ellos, la investigadora Maria Aldenôra das Neves Silva Martins afirma que:

Cantigas de roda são poesias e poemas cantados em que a linguagem verbal (o texto), a música (o som), a coreografia (o movimento) e o jogo cênico (a representação) se fundem numa única atividade lúdica, ou seja, são canções populares, que estão diretamente ligadas a brincadeira de roda e que consiste em formar um grupo com várias crianças, dar as mãos e cantar uma música com características próprias, com melodia e ritmo equivalentes à cultura local, com letras de fácil compreensão, temas referentes à realidade da criança ou ao seu universo imaginário e geralmente com coreografias. (MARTINS, 2003, p.35).

A medida que la cantiga de roda se adapta a cada lugar donde se practica, su repertorio es muy amplio y diverso en aspectos musicales, temas y vocabulario. Debido a que son construcciones colectivas que están conformadas por las características del grupo ejecutor, son un buen material de trabajo en un grupo escolar de educación infantil. Esto se debe a que los grupos son muy heterogéneos, con niños de características muy diversas, con intereses, necesidades, diferencias sociales, culturales y de origen.

Esta diversidad de repertorio permite la elección de diferentes canciones, para satisfacer las peculiaridades de cada grupo de niños.

Generalmente, las cantigas se interpretan junto con movimientos, tienen letras simples y repetitivas, hablando de elementos cotidianos, como animales, plantas, festivales regionales, la vida del niño y el adulto. En los aspectos musicales, podemos destacar melodías repetitivas, con extensión vocal de un máximo de una octava, con patrones rítmicos y melódicos, ritmo repetitivo (que se repite durante prácticamente toda la canción), y simple sugestión armónica.

Colaborando con esta visión, la investigadora Elaine Gebrim de Farias concluye que: “Las cantigas tienen una letra fácil de memorizar, que consiste en rimas y repeticiones que mantienen la atención de los niños, de modo que estimula la imaginación y la memoria del niño”. (FARIAS, 2013, p. 26).

5. CARACTERÍSTICAS MUSICALES DE LA CANTIGA DE RODA

Las cantigas de roda tienen características de letra, melodía, ritmo y armonía que las hacen interesantes como material de aprendizaje para la educación de la primera infancia y los grados iniciales de la escuela primaria.

A continuación, se hará un breve análisis de los aspectos musicales de algunas cantigas de roda. Esto es necesario para explicar algunos elementos musicales.

La melodía es la parte cantada, que se caracteriza por ser una sucesión de notas que forman un conjunto con sentido musical. Si tuviéramos que comparar con el estudio de un idioma, las notas serían las palabras y las melodías serían las frases y oraciones.

Cuando las notas se tocan al mismo tiempo, tenemos la formación de acordes, que se utilizan para hacer el acompañamiento de la melodía. Un ejemplo de esta unión es cuando una persona toca la guitarra y canta. En este caso, el canto hace la melodía y la guitarra acompaña con acordes. El conjunto de acordes dentro de una canción, es lo que llamamos la armonía de la música. El compositor y pianista brasileño Oswaldo Lacerda define la armonía de la siguiente manera: “La armonía es la ciencia que estudia los acordes y la forma de concatenarlos”. (LACERDA, 1961, p. 79).

El ritmo es la combinación de sonidos cortos, medios, largos y silenciosos.El compositor Bohumil Med define el ritmo de la siguiente manera: “El ritmo es el resultado de la organización sistemática de la duración del sonido en sus múltiples posibilidades. De ahí la medida exacta del silencio de las pausas”. (MED, 1986, p. 11).

A continuación haremos un análisis de la letra, movimiento corporal, ritmo, melodía y armonía de las cantigas.

5.1 LAS LETRAS DE LAS CANTIGAS 

Con respecto a las letras, suelen ser cortas, fáciles de memorizar, con repeticiones, rimas y juegos de palabras. A continuación se presentan algunos ejemplos de letras de las cantigas:

A Rosa Amarela (autor anónimo)

Olha a Rosa amarela, Rosa. Tão Formosa, tão bela, Rosa (repite).
Iá-iá meu lenço, ô Iá-iá. Para me enxugar, ô Iá-iá.

Esta despedida, ô Iá-iá. Já me fez chorar, ô Iá-iá (repite).

Samba Lelê (autor anónimo)

Samba Lelê tá doente. Tá com a cabeça quebrada.

Samba Lelê precisava. É de umas boas palmadas.

Samba, samba, Samba ô Lelê. Samba, samba, samba ô Lalá.
Samba, samba, Samba ô Lelê. Pisa na barra da saia ô Lalá.

Pai Francisco (autor anónimo)

Pai Francisco entrou na roda. Tocando o seu violão.
Bi-rim-bão bão, Bi-rim-bão bão.
Vem de lá Seu Delegado. E Pai Franciso foi pra prisão.

Como ele vem todo requebrado. Parece um boneco desengonçado.

5.2 MOVIMIENTO CORPORAL

Las cantigas de roda generalmente se tocan con movimientos corporales. En muchas de estas canciones, estos movimientos son alentados por la propia letra de la cantiga, tales como: “palma, palma, palma, pé, pé, pé, roda, roda, roda caranguejo peixe é” (“Caranguejo”); “samba, samba, samba ô Lelê, samba, samba, samba, ô Lalá, samba, samba, samba o Lelê, pisa na barra da saia” (“Samba Lelê”); “Olhai pro céu, olhai pro chão… Para todos se ajoelhar… Para todos se levantar… Para todos se sentar…” (“Carneirinho, Carneirão”).

5.3 MELODÍA

En la cuestión melódica, la mayoría de las cantigas se construyen a intervalos de ascendentes y descendentes lunes y martes. Los intervalos de lunes y martes son más naturales a la esquina, por lo que no presentan grandes dificultades técnicas. Los intervalos son las distancias entre las notas, dentro de la escala musical. Si tomamos una escala de Do mayor, por ejemplo tenemos: C, D, Mi, F, Sol, A, Si, C. La distancia de intervalo de C a D es de segundo, de C a Mi es de tercer, de C a F es de cuarto, de C a Sol es de quinto, de C a Hay de sexta, de C a Sí es de séptima y de C a otra C es octava. Otra característica presente en la mayoría de las cantigas es que el alcance de la melodía, es decir, la distancia entre la nota más severa y la más aguda no supera el intervalo de octavas. Debido a que el alcance de la octava puede ser cantado por la mayoría de las personas y los niños, las cantigas pueden ser interpretadas por casi todos los grupos de niños. A continuación se presentan algunos extractos de partituras para analizar los intervalos citados:

Partitura 1: Garibaldi foi à missa (autoría anónima)

Fuente: Elaboración nacional (2021).

Al analizar la melodía, representada en la partitura 1, notamos que está compuesta por notas repetidas y predominantemente intervalos de segundo y martes ascendentes y descendentes.

Otra cuestión analizada es la tesitura de la música (distancia entre la nota más aguda y la más severa). La nota más seria es el Si del segundo espacio suplementario inferior y la más aguda es el Si de la tercera línea del pentagrama. Esto establece una tesitura melódica de octava, que puede ser cantada por casi todas las personas.

Partitura 2: O pobre e o rico (autoría anónima)

Fuente: Elaboración nacional (2021).

En esta cantiga, escrita en la partitura 2, también tenemos el predominio de notas repetidas e intervalos de segundos y tercios ascendentes y descendentes. La nota más baja es la Do de la primera línea suplementaria más baja y la más alta es la nota La del segundo espacio del pentagrama. Esto representa un sexto conteo.

5.4 RITMO

Con respecto a la parte rítmica, muchas cantigas presentan la brújula binaria simple, es decir, la brújula de dos tiempos.

En una cantiga no suele haber una gran variación de figuras rítmicas. Las figuras rítmicas representan en la partitura la duración de las notas, y pueden ser largas, medias o cortas. Además, para cada figura musical, hay una pausa correspondiente con la misma duración que la figura. Las pausas representan el silencio en la partitura. A continuación se muestra una declaración de figuras musicales:

Tabla 1: Figuras musicales y sus pausas

Fuente: Elaboración nacional (2021).

Otra característica es la presencia de patrones rítmicos que se repiten durante una sección de la canción, o a lo largo de la música, dependiendo de la extensión de esta cantiga. A continuación se presentan ejemplos de extractos de partituras para analizar:

Partitura 3: Rosa amarela (autoría anónima)

Fuente: Elaboración nacional (2021).

La canción anterior (partitura 3), como la mayoría de las cantigas, está en brújula binaria simple, que se puede observar con los dos números al comienzo de la partitura, 2/4.

También presenta patrones rítmicos, que se repiten dentro de las partes. En la primera parte, representada en la partitura 4, tenemos un patrón rítmico en las brújulas 1 y 2, que se repite en las brújulas 3 y 4:

Partitura 4: Extracto de la partitura de la canción Rosa amarela

Fuente: Elaboración nacional (2021).

En las brújulas 7 y 8, hay un patrón rítmico que se repite en las brújulas 9, 10 y 11.12 (partitura 5).

Partitura 5: Extracto de la partitura de la canción Rosa amarela

Fuente: Elaborado por el autor (2021)

Partitura 6: Carneirinho carneirão (autoría anónima)

Fuente: Elaboración nacional (2021).

La cantiga anterior (Partitura 6) también está compuesta en binario simple (2/4). Observando la partitura 7, podemos visualizar un patrón rítmico en las brújulas del 1 al 4, que se repite en las brújulas 5 a 8, del 9 al 12 y en las brújulas del 13 al 17, modificado al final, para la finalización de la melodía.

Partitura 7: Extracto de la partitura de la canción Carneirinho carneirão

Fuente: Elaboración nacional (2021).

5.5 ARMONÍA

Las cantigas de roda generalmente se realizan solo en la esquina, sin monitoreo armónico de los instrumentos. Así que no suele haber un aspecto armónico en la cantiga de roda. Sin embargo, una melodía suele sugerir una armonía, por la evolución de sus notas. La armonía se puede evaluar por medio de números romanos, que indican la posición del acorde dentro de una tonalidad. Si tomamos la escala de Do mayor como ejemplo, podemos construir acordes a partir de cada una de las notas de la escala y nombrar cada acorde con un número romano. Luego, en Do mayor, cuyas notas melódicas son, Do , Re, Mi, Fa, Sol, La y Si, podemos construir los acordes de Do mayor – primer grado (I), Re menor – segundo grado (II), Mi menor – tercer grado (III), Fa mayor – cuarto grado (IV), Sol mayor – quinto grado (V), La menor – sexto grado (VI) y Si medio diminutivo – séptimo grado (VII).

Las armonías de las cantigas de roda generalmente descansan en los grados I, II, IV y V, del campo armónico. Estos grados armónicos están presentes en multitud de canciones del repertorio de la música occidental, siendo bien asimiladas y entendidas por casi todas las personas.

A continuación se presentan sugerencias de seguimiento armónico para ilustrar la pregunta armónica en las cantigas de roda. Todos están en el tono de do mayor, aunque se pueden encontrar en varios tonos. Los acordes están representados por cifrados y hay una indicación de los grados entre paréntesis.

Capelinha de Melão (autor anónimo)

C (I)                                           Dm (II)

Capelinha de melão é de São João

G (V)                    C (I)

É de cravo e de rosa, e de manjericão

Dm (II)

São João está dormindo não me ouve não

G (V)              C (I)

Acordai, acordai, acordai, João.

Peixe Vivo (autor anónimo)

F (IV)              C (I)         G (V)             C (I)

Como pode um peixe vivo viver fora da água fria – 2x

F (IV)       C (I)           F (IV)      C (I)

Como poderei viver. Como poderei viver

F (IV)         C (I)           G (V)           C (I)

Sem a tua, sem a tua, sem a tua companhia – 2x

F (IV)               C (I)            G (V)            C (I)

Os pastores dessa aldeia fazem prece noite e dia – 2x

F (IV)             C (I)                F (IV)           C (I)

Porque eu estou chorando. Porque eu estou chorando

F (IV)         C (I)           G (V)          C (I)

Sem a tua, sem a tua, sem a tua companhia – 2x

Con el análisis de la armonía de las canciones, concluimos el desarrollo de este artículo. El análisis bibliográfico mostró que la música es importante para el desarrollo del niño y la cantiga de roda puede contribuir positivamente al trabajo de musicalización. El análisis musical señaló que el cantiga de roda tiene elementos sencillos y de fácil asimilación, sin embargo, de gran valor cultural y pedagógico, ideal para trabajar con niños de diversas edades.

6. CONCLUSIÓN

Tras la revisión bibliográfica que abordó la importancia de la música en la educación infantil, el uso de las cantigas como herramienta para el estudio de la música y un pequeño análisis de los aspectos musicales de algunas canciones, podemos retomar la cuestión fundamental y concluir que el cantiga de roda es un instrumento interesante y eficiente en el trabajo con musicalización en la educación infantil, siendo un elemento que puede ayudar en el desarrollo motor, cognitivo, social, afectivo, cultural y ampliar el vocabulario de una manera lúdica, agradable y divertida.

A través del análisis de elementos musicales, se pudo observar que la modalidad de canto es propicia para esta etapa de la educación, pues elementos simples y repetitivos son fácilmente practicados y apropiados por niños de diferentes edades. Además, las palabras cortas, repetitivas y cotidianas invitan al niño al movimiento y la interacción colectiva, haciendo que la actividad sea agradable y participativa, donde todos sean iguales.

Por lo tanto, concluimos que el cantiga de roda es una herramienta pedagógica interesante y apropiada para la educación de la primera infancia.

REFERENCIAS

BONA, Melita. Nas Entrelinhas da Pauta: repertório e práticas musicais de professoras dos anos iniciais. 138f. Dissertação (Mestrado em Educação). Santa Catarina: FURB – Universidade Regional de Blumenau, 2006.

BRASIL. Ministério da Educação e do Desporto. Referencial Curricular Nacional para a Educação Infantil (RCNEI). Brasília: MEC/SEF, 1998. v. 3.

BRÉSCIA, Vera Lúcia, Pessagno. Bases Psicológicas e Ações Preventivas. 2° ed. São Paulo: Editora Átomo, 2005.

BRITO, Teca Alencar de. Música na Educação Infantil. Propostas para a formação integral da criança. São Paulo: Fundação Petrópolis, 2003.

CRUZ, Maria de Nazaré. Refletindo Sobre as Cantigas de Roda. 4° ed. Rio de Janeiro: O portão das letras, 1999.

FARIAS, Elaine Gebrim. As Cantigas e Brincadeiras de Roda Como Instrumento Pedagógico na Alfabetização. Monografia (Licenciatura em Pedagogia). 58 páginas. Brasília: Universidade de Brasília-UNB, 2013.

GARCIA, Rose Marie Reis. Jogos e Passeios Infantis. Porto Alegre: Kuarup, 1989.

JEANDOT, Nicole. Explorando o Universo da Música: pensamento e ação no magistério. 2ª ed. São Paulo: Scipione, 1997.

LACERDA, Osvaldo Costa de. Compendio de Teoria Elementar da Música. 8ª ed. São Paulo: Ricordi, 1961.

MARTINS, Maria Aldenôra das Neves Silva. Brincadeira Infantil. Do Imaginário ao Real: aspectos cognitivos e sociais. Dissertação (Mestrado) – Centro de Ciências Sociais Aplicadas. Natal: Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 2003.

MED, Bohumil. Ritmo. 4ª ed. Brasília: Musimed, 1986.

MELO, Veríssimo de. Folclore Infantil. Rio de Janeiro: Cátedra, 1981.

MICHAHELLES, Benita. Cantigas e Brincadeiras de Roda na Musicoterapia. Artigos Meloteca 2011. Disponível em: https://www.meloteca.com/pdf/musicoterapia/cantigas-e-brincadeiras-de-roda-na-musicoterapia.pdf. Acesso em 16/06/2018.

NICOLAU, Marieta Lúcia Machado; DIAS, Marina Célia Morais. Oficinas de Sonho e Realidade na Formação do Educador da Infância. Campinas: Papirus, 2003.

SOLER, Karen Ildete Stahl. A Música na Educação Infantil: um estudo das EMEIs e EEIs da cidade de Indaiatuba, SP. Dissertação (Mestrado em Música). São Paulo: Universidade Estadual Paulista, Instituto de Artes, 2008.

TRAVERZIM, Monique. A Brincadeira da Cultura Tradicional da Infância na Formação Musical do Pedagogo. Dissertação (Mestrado em Música). São Paulo: Universidade Estadual Paulista, Instituto de Artes, 2015.

[1] Especialista en Educación Infantil de la Universidad Metódica de São Paulo y graduado en el curso de Licenciatura en Música de la Facultad FIAM-FAAM de São Paulo. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6300-4365.

[2] Consejero. Especialista en Educación Infantil en la Universidad Metodista de São Paulo, Psicólogo en la Universidad Metodista de São Paulo, Educador Musical en la Universidad Federal de São Carlos, Profesor de Piano y Flauta Dulce formado en el Método Suzuki por la Asociación Suzuki de las Américas y Psicomotricista. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9205-0982.

Enviado: Agosto de 2021.

Aprobado: Noviembre de 2021.

5/5 - (1 voto)
Everton Rebello

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita