REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Educación: Un estudio basado en el informe de la UNESCO sobre los cuatro pilares del conocimiento

RC: 74224
28.746
3/5 - (1 voto)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/cuatro-pilares

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

RODRIGUES, Zuleide Blanco [1]

RODRIGUES, Zuleide Blanco. Educación: Un estudio basado en el informe de la UNESCO sobre los cuatro pilares del conocimiento. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 06, Ed. 01, Vol. 04, págs. 53-60. Enero de 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/cuatro-pilares, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/cuatro-pilares

RESUMEN

Este trabajo toma como referencia la obra “Educación: Un tesoro para descubrir – Educação: Um Tesouro a Descobrir” de Jacques Delors, preparada para la UNESCO, sobre los cuatro pilares del conocimiento: aprender a saber, a hacer, a vivir juntos y a ser, ser una investigación bibliográfica. El problema que motivó este trabajo es mostrar que el profundo cambio de los marcos tradicionales de la existencia humana nos anteta el nuevo compromiso de entender mejor el otro ser social y el mundo que nos rodea. El objetivo general es sensibilizar a las personas vinculadas al proceso educativo para darse cuenta de que la práctica de la educación actual se basa en la opinión de que la persona humana se ocupa de factores externos, sin la debida instigación de la autonomía del razonamiento. Los pilares tienen objetivos específicos: llevar a las personas a lo largo de la vida a caminar por el camino del autoconocimiento, desarrollar la personalidad de manera integral; consolidar el espíritu de equipo, la creatividad y el respeto por las diferencias; despertar desde una edad temprana la conciencia de que una educación basada en los cuatro pilares del conocimiento formará los líderes del futuro. La conclusión que cierra la obra demuestra que la evolución actual de la sociedad, frente a la máquina de producción, está exigiendo nuevos proposituos de la absorción del conocimiento, la creación, la convivencia y la dimensión social en esta Era del Conocimiento.

Palabras clave: saber, hacer, coexistir, ser, modificar.

1. INTRODUCCIÓN

Jacques Delors (2001), en una importante labor para la UNESCO, afirma: “Los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI”, lo que aporta el mérito de ayudar a las personas comprometidas con la práctica pedagógica de calidad. Este autor afirma que la expansión del conocimiento permite comprender el entorno en el que uno vive, fomentar la curiosidad, provocar la conquista de la autonomía y utilizar el sentido crítico para entender la realidad. Continuar Jacques Delors (2001) dice que el niño es eficaz para tener conocimientos científicos mediante procedimientos adecuados, acercándolo a la ciencia. El constructivismo, la teoría de Jean Piaget sobre la construcción del conocimiento, tiene en cuenta que a los niños les gusta la ciencia por la posibilidad de entender el sentido científico del mundo y actuar sobre él. Splitter y Sharp (1999, p. 63):

Al menos en teoría, un enfoque constructivista se considera preferible a la didáctica obsoleta donde el maestro y /o libro representan “la verdad” sobre la ciencia, y donde la tarea de los estudiantes y aprender esa verdad, independientemente de cualquier creencia y entendimiento (o confusión), ellos mismos pueden llevarla a la clase de ciencias.

Así, los autores dicen que el objetivo pedagógico que persiguen los profesores de ciencias es introducir estas creencias y entendimientos en las clases, con el objetivo de proporcionar a los estudiantes conocimientos científicos que les permitan evaluar el mundo.

Dicho esto, los cuatro pilares de la educación deben guiar las acciones de los educadores para desarrollar el aprendizaje adecuado a las transformaciones experimentadas desde la realidad. También apoyan la formación holística del individuo, con habilidades para argumentar, ofrecen opiniones razonadas, en contra de argumentar lo dicho con razonamiento lógico y llegar al juicio final.

Aprender a saber conduce a una comprensión del mundo que le rodea, la apertura al conocimiento de los propios y el otro, lo que le impide la ignorancia.  Aprender a hacer conduce a la práctica de conocimientos absorbidos, lo que te aleja del inmovilismo. Aprender a vivir juntos lo dirige al trabajo en equipo, lo que lo mantiene alejado del aislamiento. El aprendizaje que solidifica los pilares y los armoniza para conformar al ser humano intacto.

Los cuatro pilares son interdependientes y forman un único aprendizaje. Que dirige a la persona humana a la construcción de conocimientos, habilidades, la capacidad de discernir, actuar y evaluar de una manera amplia e integral.

Jacques Delors (2001) sugiere como una necesidad de aprendizaje permanente en un mundo que aspira al conocimiento razonado, el formador de hombres capaces de tomar decisiones, donde prevalecen la justicia, el orden y los resultados positivos. Por lo tanto, formar al hombre que busca entender la esencia de los fenómenos, intacto y que permite a todos un mundo mejor para vivir. Esta vez, el estudio de los cuatro pilares es un complemento plausible para aquellos que se comprometen con una educación de calidad.

2. LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI

Los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI que Jacques Delors (2001) se refiere a la UNESCO, en forma de informe, comprende: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir y Aprender a ser. A continuación presentamos un breve debate sobre cada uno de estos pilares.

2.1 APRENDER A CONOCER (APRENDER A APRENDER)

Este pilar trata de la comprensión del mundo que habitamos y de nosotros mismos, del objetivo de vivir dignamente, de la necesidad de desarrollar capacidades adecuadas a la realidad actual, centradas en el razonamiento lógico con autonomía.

Así, desde una edad temprana, es esencial despertar el interés por nuevos descubrimientos, instrumentalizando el conocimiento con paradigmas actualizados.

El conocimiento evoluciona rápidamente y en varias direcciones, lo que hace que el conocimiento total sea casi imposible. Lo indicado por este pilar de aprender a saber es buscar la cultura general amplia y centrarse en ciertos temas de interés, profundizando los detalles para hacerlos grandes. La cultura general facilita la comunicación, cuando ya tienes el conocimiento de otros idiomas. Con un profundo conocimiento en otros idiomas, el individuo siente la facilidad de comunicación e interacción con los demás y puede permanecer cooperativo en cualquier circunstancia.

Aprender a aprender se compone de la necesaria totalidad del aprendizaje para saber y requiere la actualización constante en el ejercicio de la memoria y el pensamiento, además de prestar atención a las cosas y a las personas. La velocidad con la que se produce la información, debido a la rápida evolución de los medios tecnológicos, puede perjudicar el encuentro con los descubrimientos, ya que requieren más tiempo para alcanzar el conocimiento recibido. Este tiempo es primordial en la realización de tareas diarias como la participación en juegos, actualización continua, viajes, tareas científicas prácticas y otros.

Por lo general, los maestros hacen sus planes de lecciones con refinamientos de contenido y técnicas que aplicarán, pero se olvidan de pensar y planificar lo que los alumnos harán con o sobre este contenido. Como dice Doug Lemov (1967): Pensar y planificar las actividades estudiantiles es crucial. Le ayuda a ver la lección desde su perspectiva y a mantenerla comprometida productivamente.

Los expertos en cerebros dicen que los niños deben estar preparados desde el principio para ejercer los diversos tipos de memoria. El ejercicio de la memoria, donde se almacenan las ideas y las imágenes, debe conservarse. Esto no se aplica al ejercicio de la memoria asociativa, que es la capacidad del cerebro para recordar por asociación. Por ejemplo: el simple recuerdo del olor de un alimento, puede alejarnos o complacernos en contacto con el mismo plato, más tarde. La memoria, como función cognitiva, permite información activa y transitoria (METRING, 2014). Este autor continúa afirmando que la memoria incluye habilidades para almacenar, recordar y reconocer hechos cognitivos y actividades, tales como: comprensión, aprendizaje y razonamiento.

El pensamiento, una parte integral del aprendizaje para conocer, debe contemplar situaciones de concreto a abstracto, de método inductivo a deductivo. En el método inductivo, el pensamiento va de la inducción a la finalización. En el método deductivo, el pensamiento va del análisis general al análisis particular, a la finalización.  En el ejercicio del pensamiento uno debe optar por el método, que mejor se adapte al caso. O usando ambos entrelazados.

Aprender a saber debe ser parte del desarrollo humano a lo largo de su existencia, y será un aprendizaje efectivo al ser capaz de producir en las personas el impulso y fundamentos de sus actividades.

2.2 APRENDER A HACER

¿Cómo enseñar a aprender a hacer desde aprender a saber es evolutivo e incierto? Si hablamos de evolución, enseñar a hacer adquiere varias coyunturas. Por lo tanto, el aprendizaje también es evolutivo aunque las rutinas pedagógicas siguen teniendo valor formativo, que no se puede descuidar, porque compone su competencia personal.

La competencia personal hace que el conocimiento inteligente se ponga en práctica, lo cual se valora al hacerlo. No basta con hacer, es necesario ser creativo e innovador, hacer por su inteligencia estudiada y organizada con la que las máquinas se vuelven más inteligentes, facilitando el trabajo y ganando en producción.

Esto se traduce en requisitos educativos que van más allá del trabajo rutinario, para la formación técnica y profesional, la adaptación al trabajo en equipo colectivo, que ejercen la creatividad, la iniciativa, son audaces y propensos a los desafíos. Para Kamii (2003), el educador al interactuar con el niño, hace hincapié en aprender a poner sus propias ideas.

El desarrollo en el sector de servicios hoy en día no puede ser resistente al cambio, aunque lo nuevo, porque hace frente a lo desconocido, puede desestabilizar el piso del trabajador. El líder empresarial, que asume el compromiso personal con el trabajo y el trabajador, puede convertirse en un agente transformador, desarrollando habilidades para comunicarse, trabajar en equipo, gestionar y resolver conflictos, habilidades importantes requeridas al mando de una empresa.

El trabajo asalariado ha existido desde que se hizo práctico, el intercambio de la fuerza laboral por salario. Esta fase de trabajo se caracteriza por una relación interpersonal de dependencia. Esta era la llamada Era Industrial. Anteriormente, experimentamos la Era de la Agricultura, para la cual las relaciones interpersonales eran casi nulas, porque se caracterizaba por el individualismo. El desarrollo de los servicios, en esta Era del Conocimiento, ni siquiera se debe a la dependencia, menos incluso por el individualismo. La demanda es de trabajo colectivo, con la relación social y efectiva entre las personas.

Cada vez más, la realidad en la que vivimos está al alcance de formar el profesional social, vinculado a la cultura científica con acceso a tecnología actualizada, sumado a las capacidades de innovación y creación del contexto local.

2.3 APRENDER A VIVIR JUNTOS, APRENDER A VIVIR CON LOS DEMÁS

¿Cómo participar en la creación del futuro? Aprender a vivir juntos. Vivir y trabajar con los demás, presentar propuestas, participar en planes y proyectos, celebrar logros, en familia y en el trabajo, esta es la dirección del aprendizaje fundamental. En la educación se aplica el mismo aprendizaje. Por lo tanto, es esencial aprender a vivir con los demás, con respecto a la dignidad, la diversidad, las habilidades de uno y el otro y excluir el “Bullying” de la vida social. Trabajar en proyectos de interés común, lo que implica una nueva actitud hacia uno mismo, con el otro y la realidad.

El descubrimiento del otro nos permite conocernos mejor, porque implica actuar en el campo de las actitudes y los valores. La empatía entra en este juego, conociendo uno es posible poner el lugar del otro y aprender que la convivencia pacífica puede ser el camino para lograr un futuro mejor. La profundización de la enseñanza de la diversidad religiosa, étnica y cultural puede ser fundamental para este aprendizaje, porque el conocimiento es un instrumento activo para cambiar los paradigmas conductuales.

Aprender a vivir juntos es el mecanismo de la educación para el desarrollo de las personas. Esta educación debe tender hacia objetivos comunes, atenuando las diferencias. Cuando se trabaja en la cooperación en actividades deportivas, actividades culturales, presentaciones de ferias del libro, profesiones, la tendencia es establecer una convivencia de ayuda, encadenamiento de ideas y alegría. Los conflictos pierden fuerza y hacen espacio para la construcción de un grupo cohesionado, armonioso y feliz, siendo una referencia para la vida futura.

2.4 APRENDER A SER

Para Kant, a finales del siglo XVIII: el hombre es la única criatura que necesita ser educada, y continúa Charlot (2000), el hombre nace inacabado, necesita hacerse a sí mismo, es frágil, pero tiene plasticidad, no es como el animal irracional definido por la especie, entonces se está definiendo a lo largo de su historia.

El informe presentado a la UNESCO advierte que la educación es un proceso continuo y permanente, constantemente actualizado y que está en plena calidad. Así, el aprendizaje a ser contribuye a la formación integral del individuo, en todos los sectores del conocimiento, a saber, la inteligencia, las habilidades de pensamiento y los criterios de razonamiento lógico, la argumentación basada en la cultura, las diversidades y el conocimiento científico.

Por último, el aprendizaje permanente no se limita a las enseñanzas pedagógicas en el aula, sino que se basa en la interacción con el otro y con la propia realización. Sabemos que el niño aprende mucho de sus compañeros en cualquier entorno que sean, aprenda mucho de lo que ve y escucha en el mundo. Tanto en el salón de clases como fuera de él, los niños adquieren la capacidad de discutir y explorar temas relevantes en un contexto de confianza y respeto mutuos. (SPLITTER y SHARP, 1999)

Aprender a ser debe ser valorado en el mundo de hoy preparando a la persona a lo largo de la vida para desarrollar el aprendizaje para saber, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, en el sentido literal de la palabra SER como persona. El aprendizaje debe ser integral, sin descuidar ninguna potencialidad de cada individuo.

3. CONSIDERACIONES FINALES

Este trabajo sobre los cuatro pilares del conocimiento para la educación de calidad del siglo XXI, con énfasis en el informe Jacques Delors, nos lleva a afrontar el gran reto de una educación holística, activa en las áreas de la medicina, la psicología, la ecología, la formación pedagógica para cambiar nuestra historia y lograr nuevos logros. Que seamos capaces de lograr una sociedad más justa y solidaria y, sobre todo, creer en el poder transformador de la educación.

REFERENCIAS

CHARLOT, Bernard. Da relação com o saber: elementos para uma teoria. Tradução de Bruno Magne. – Porto Alegre : Artmed, 2000.

DELORS, Jacques e outros. Educação: um tesouro a descobrir – 5 eds. – São Paulo: Cortez: Brasília, DF: MEC: UNESCO, 2001.

DOUG, Lemov. Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (CIP), (Câmara Brasileira do Livro, SP. Brasil – Aula nota 10: 49 técnicas para ser um professor campeão de audiência: Tradução de Leda Beck; consultoria e revisão técnica Guiomar Namo de Mello e Paula Louzano – São Paulo: Da Boa Prosa, 2011.

KAMII, Constance. A Teoria de Piaget e a Educação Pré-Escolar – Tradução de José Morgado – 3 ed. Instituto Piaget – Lisboa – 2003.

METRING, Roberte Araújo. Neuropsicologia e aprendizagem: fundamentos necessários para planejamento de ensino. 2 eds. – Rio de Janeiro: Wak Editora, 2014.

PIAGET, jean. O Nascimento da Inteligência na Criança – Tradução de Álvaro Cabral, 4 eds. LTC Editora – Livros Técnicos e Científicos Editora S. A. 1966

SPLITTER, Laurence J. e SHARP, Ann M. Uma Nova Educação: A Comunidade de Investigação na Sala de Aula – Tradução Laura Pinto Rebessi – Editora Nova Alexandria Ltda. 1999.

[1] Máster en Educación, Historia, Política y Sociedad – PUCSP.

Artículo: Diciembre de 2020.

Aprobado: Enero de 2021.

3/5 - (1 voto)
Zuleide Blanco Rodrigues

Un comentario

  1. This is an interesting article. I’m glad to see that UNESCO is taking a look at education and how it can be improved.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita