REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

La lengua de señas brasileña – Libras como factor determinante para el acceso de los estudiantes sordos al mercado laboral

RC: 89982
463
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

BORBA, Jocélia Emília [1], MELO, Josefa Gomes dos Santos [2], VIEIRA, Maria Merceis da Silva [3]

BORBA, Jocélia Emília. MELO, Josefa Gomes dos Santos. VIEIRA, Maria Merceis da Silva. La lengua de señas brasileña – Libras como factor determinante para el acceso de los estudiantes sordos al mercado laboral. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 06, Ed. 06, Vol. 06, págs. 117 y 128. Junio de 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/sordos-al-mercado

RESUMEN

La inserción de los sordos en el mercado laboral es un tema discutido a nivel nacional, por lo tanto, este artículo tiene como objetivo analizar cómo el (LIBRAS), lengua de señas brasileña es determinante para su acceso en el mercado laboral. A través de esta investigación, buscamos verificar cómo la formación profesional del sujeto sordo le permitirá ingresar al mundo del trabajo, permitiéndole asumir dimensiones integrales, y reconocerse como un sujeto útil para una sociedad democrática sin discriminación ni prejuicios, comprometida con la educación ciudadana y la transformación social. Esta transformación comienza cuando la escuela está comprometida con la educación y preparación de la asignatura para el mundo globalizado. Como resultado, uno se pregunta por qué el número de personas sordas insertadas en el mercado laboral es tan pequeño. Es necesario crear grupos de estudio con educadores para discutir programas de capacitación educativa que garanticen a los sordos permanecer en el mercado laboral. Este artículo bibliográfico con base teórica en Bakhtin (2006); Botelho (2002); Brasil (1999); Skliar (1997), entre otros, permite a los especialistas en educación nuevas formas de intervenir en las escuelas sin estigmatizar o etiquetar al estudiante. Por lo tanto, se concluye que la mejor manera de ayudar al estudiante es demostrar que son capaces de superar esta discapacidad y progresar personal y profesionalmente. Se enfatiza el recurso movilizador, la unión de fuerzas entre la familia y la escuela, el afecto y la reflexión para favorecer el desarrollo de la autoestima y la responsabilidad por los demás y el medio ambiente, objetivos fundamentales de la educación en una escuela comprometida con la formación de la identidad sorda. Debido a que es un tema actual y relevante, nuevos estudios e investigaciones son importantes, porque no se agotan aquí.

Palabras clave: Sordera, Formación, Oportunidad, Mercado laboral.

1. INTRODUCCIÓN

Este artículo tiene como objetivo analizar cómo la Lengua de Señas Brasileña (LIBRAS) es determinante para el acceso de los sordos al mercado laboral.

La inclusión de los sordos en el mercado laboral es hoy un tema ampliamente discutido, muestra que la población siente la necesidad de incluir a estos individuos en la sociedad y en consecuencia en el mundo del trabajo.

La limitación de los sordos no le impide ejercer una profesión, porque tienen los otros sentidos que los harán suplir la necesidad de lo inexistente.

Sin embargo, la inclusión debe ocurrir en varios sectores sociales y no solo en el aula. Sin duda, la escuela es un factor determinante en la vida de este joven, pues a través de las actitudes del docente el mismo construye con éxito su trayectoria educativa y profesional.

Se observa que el sordo por no dominar la lengua hablada está sujeto a exclusión social, es decir, si no domina el lenguaje verbal que es la prioridad en la comunicación del sujeto auditivo, en este ambiente el sordo quedará excluido, porque no habrá diálogo/comunicación.

Desde este ángulo, se percibe que oyentes y personas sordas tienen las mismas posibilidades de desarrollarse bien, tanto en el aspecto cognitivo como en el lingüístico, dejando claro que ambos son capaces de conquistar un espacio en el mundo del trabajo.

El ser humano necesita trabajar para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación, ropa, ocio, entre otras. Es a través de la fruta cosechada por el sudor de una agotadora jornada de trabajo que el hombre se siente productivo, pudiendo colaborar con el crecimiento del país.

Se sabe que la persona sorda que forma parte de una minoría lingüística se enfrenta a un gran reto a la hora de buscar trabajo, por lo que existe una mayor dificultad para ser admitido y continuar durante un largo periodo de tiempo empleado.

A pesar de las leyes 8.122/90 y 8. 213/91, que prevé cuotas que deben llenar las personas con discapacidad auditiva en los sectores público y/o privado, se percibe que el número de personas sordas insertadas en el mercado laboral formal o informal sigue siendo bajo.

Se considera, un número mínimo de inserción de trabajadores sordos en el mercado laboral, incluso aquellos que han completado sus estudios, dominan la Lengua de Señas, tienen una buena calificación profesional no pueden fijarse, porque se juzga como deficiente o incapaz. Estos son algunos de los obstáculos con los que se encuentran los sordos en el momento de la admisión. El empleador no recibe a este trabajador, no le ofrece la oportunidad de analizar su trabajo y comprobar si puede o no continuar en su empresa, simplemente dice al principio que no se ajusta al perfil de la empresa, y que no está preparado para hacer frente a su discapacidad, descalcojando al candidato , sin que él sea capaz de mostrar sus habilidades.

El interés en el tema se justifica por la falta de oportunidades que la comunidad sorda encuentra en el siglo 21 para insertarse en el mercado laboral, y para realizar sus tareas con dignidad, mostrando su capacidad física, mental e intelectual ante una sociedad que escucha.

2. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SORDA EN BRASIL

Hasta el siglo 15, los sordos eran considerados primitivos, no tenían derechos y vivían segregados. En Brasil, el servicio a las personas con necesidades especiales comenzó en el Imperio con la creación del Instituto Nacional de Educación para Sordos – INES.

En el siglo XVIII, la educación de los sordos muestra grandes avances, con la fundación de varias escuelas. Además, cualitativamente, la educación para ellos evoluciona, con la Lengua de Señas Brasileña, aprenden y dominan diversas materias, además de ejercer diferentes profesiones. La Constitución de 1988 define en su artículo 205 que:

La educación, el derecho de todos y el deber del Estado y la familia, serán promovidos y alentados con la colaboración de la sociedad, con el objetivo de lograr el pleno desarrollo de la persona, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía y su cualificación para el trabajo (BRASIL, 1988).

En este sentido, le corresponde a la escuela reestructurarse de una manera que satisfaga la diversidad de los estudiantes, percibiendo a cada uno en su individualidad, para que el crecimiento, la autoestima personal y posteriormente su proyección en el mercado laboral sucedan.

La Convención de Guatemala, celebrada en 1999, promulgada en el Brasil mediante el Decreto Nº 3.956/2001, establece la premisa de que las personas son discapacitadas o no tienen los mismos derechos y define la discriminación como:

(…) Cualquier diferenciación, exclusión o restricción basada en la discapacidad, antecedentes de discapacidad, consecuencia de una discapacidad previa o percepción de discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o el propósito de prevenir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por las personas con discapacidad de sus derechos humanos y sus libertades fundamentales (BRASIL, 1999).

El decreto deja en claro que se debe hacer una reinterpretación de la educación inclusiva para eliminar las barreras que impiden el acceso de sordos a la escuela, porque es en la vida escolar que el sujeto adquirirá la formación adecuada para que al final de sus estudios se le reconozca que tiene habilidades y competencias para el trabajo. Por lo tanto, no se debe impedir que las personas con discapacidad estudien o participen en todos los eventos de la comunidad donde viven, incluso porque impedir que una persona participe activamente en la sociedad es un delito, porque cada sujeto nace libre para ir y venir.

3. SORDOS Y FORMACIÓN

Desde la década de 1990, la política educativa para incluir a los sujetos con discapacidad se ha extendido por todo el mundo. Esta política también contempla a la comunidad sorda.

Los sordos deben adquirir su formación en escuelas regulares de oyentes, para que convivicie con los maestros y otros miembros que forman parte de la comunidad escolar favorezca su crecimiento personal y profesional para que cuando este joven salga de la escuela pueda asumir la responsabilidad de una profesión digna.

Es a través del conocimiento lingüístico que el ser humano estructura las actividades de la vida cotidiana a través de las conexiones cognitivas realizadas en el cerebro. Es decir, el lenguaje permite que el sujeto interactúe para construir nuevos conocimientos.

El lenguaje se adquiere con la interacción social, pero eso no significa que los sordos por no tener el lenguaje hablado, estén excluidos de la sociedad o del mundo laboral. Los sordos tienen el derecho primario de asistir a una escuela. Depende de ello, adaptarse a las necesidades de los diferentes alumnos que lo atienden. Es importante que la facultad esté capacitada para que el aprendizaje ocurra de una manera significativa.

La Declaración de Salamanca (1994) establece que:

El compromiso que la escuela debe asumir para educar a cada estudiante, contemplando la pedagogía de la diversidad, porque todos los estudiantes deben estar dentro de la sala regular, independientemente de su origen social, etnia o lingüística (BRASIL, 1994).

La inclusión de los sordos debe ser vista como un proceso dinámico, donde todos ganan cuando el grupo se completa.

Sobre este contexto Skliar dice:

La lengua de signos es el elemento identificativo de los sordos, y el hecho de ser una comunidad significa que comparten y conocen los usos y normas de uso de la misma lengua, ya que interactúan diariamente en un proceso comunicativo eficaz y eficiente. Es decir, desarrollaron habilidades lingüísticas, comunicativas y cognitivas a través del uso de la lengua de señas propia de cada comunidad sorda (SKLIAR, 1997, p. 141).

Los padres, cuando matriculan a niños sordos en escuelas para oyentes, tienen miedo de que no se adapten o sufran discriminación por parte de sus compañeros. Otra preocupación es la falta de cualificación de los profesores en el momento de la comunicación.

Los sordos necesitan una escuela democrática, que satisfaga las especificidades de cada individuo, que sea capaz de insertar la Lengua de Signos para toda la clase, de modo que el sujeto sordo desarrolle tanto los aspectos cognitivos como lingüísticos.

Es necesario que la escuela trabaje con el tema, ya sea sordo o oyente, los aspectos sociales, culturales, raciales, étnicos, religiosos, lingüísticos, etc., porque sin duda formará a este joven para el mundo, es decir, el mismo será capaz de construir sus propios caminos. Además de proporcionar a los estudiantes conocimientos de ambos idiomas, portugués y LIBRAS.

4. SORDOS VS MERCADO LABORAL

El primer impedimento al que se enfrenta el sordo para entrar en el mercado es no tener la lengua hablada, comunicarse con oyentes que desconocen la Lengua de Señas, lo que dificultará la comunicación entre ellos.

Los individuos no reciben el idioma listo para ser utilizado; penetran en la corriente de la comunicación verbal, o mejor dicho, sólo cuando se sumergen en esta corriente despierta su conciencia y comienza a operar. Sólo en el proceso de adquisición de una lengua extranjera la conciencia ya constituida -gracias a la lengua materna- se enfrenta a toda una lengua preparada, que sólo tiene que asimilarla. Los sujetos no “adquieren” su lengua materna; es en ella y a través de ella que se produce el primer despertar de la conciencia. (BAKHTIN, 2006 p. 111).

El lenguaje se constituye a través de la interacción con el otro, esta interacción hace que el sujeto aumente su vocabulario. De ahí la necesidad de diálogo entre sordos y sordos y oyentes, porque cuando se produce el intercambio de ideas se abre un abanico para conocer y aprender la cultura del otro, y se produce la construcción del conocimiento. Asimismo, en el trabajo el individuo es sordo o no tiene que comunicarse e incluso uno que no tenga dominio de la convivencia lingüística del otro le ayudará a fortalecer un vínculo y al final ambos serán contemplados, porque la necesidad de comunicación hará que uno aprenda el idioma del otro.

“(…) identificación sociocultural y en la que el modelo pedagógico no es una obsesión por corregir el déficit, sino la continuación de un mecanismo de compensación que los propios sordos han demostrado históricamente utilizar” (SKLIAR, 1997, p. 140).

El acercamiento de los sordos a los grupos de personas sordas y oralizadas le ayudará a construir su identidad, porque la comunicación es fundamental para la expansión del conocimiento humano.

La diferencia lingüística no hace que los sordos sean menos capaces que el oyente, al contrario, es en la convivencia con las diferencias que percibimos lo que cada ser es capaz de hacer.

La Lengua de Señas Brasileña es la lengua materna de los sordos, y a través de ella el individuo podrá aprender a comunicarse, lo que facilitará su entrada en el mercado laboral.

La formación profesional es esencial, especialmente cuando se habla de personas con limitaciones. Significa, sin embargo, que el individuo debe tener la formación y la cualificación adecuadas para desempeñar magistralmente su función.

La escuela dice que prepara a los jóvenes para el mercado laboral, pero cuando ve el número de personas desempleadas que viven en la línea de pobreza presentado en los medios de comunicación como la radio y la televisión, el tamaño de la desigualdad que existe en el país. De ahí el reto para la sociedad que vive en una realidad de exclusión social, donde no solo se excluye a los sordos, entran en este colectivo: los pobres, negros, analfabetos, etc.

El estigma y el prejuicio son parte de nuestro mundo mental y ateoinal, considerando que pertenecemos a categorías – mujeres, negros, analfabetos, maestros, judíos, viejos, repetidores en la escuela, postgraduados, extranjeros – que son recibidas con poca o mucha reserva por un grupo determinado (BOTELHO, 2002, p. 26).

Mientras la sociedad mire a las personas con prejuicios porque pertenecen a una clase minoritaria, la segregación y la exclusión seguirán existiendo. El individuo debe ser libre de elegir qué profesión seguir y cuál se adapta mejor, independientemente del color, la raza, el género, la etnia, la clasificación lingüística o la clase social.

“Aprender a hablar es aprender a estructurar las expresiones, y las expresiones producidas están siempre llenas de ecos y recuerdos resultantes de otras expresiones ya dichas, vinculadas a la esfera de la comunicación verbal” (BAJTIN, 1997, p. 302).

En este contexto, la persona sorda no necesita apropiarse del habla para comunicarse, mucho menos la comunicación verbal, porque la Lengua de Señas es suficiente para la socialización y la comunicación entre pares.

Los sordos son independientes, no necesitan que otra persona aprenda a comunicarse, incluso siendo minoría, sabe los derechos que tiene y está en busca de mejores condiciones de vida, estoy buscando su espacio en el mercado laboral. Las personas son libres de crecer y desarrollarse, por lo tanto, con el objetivo de este crecimiento los sordos construyeron su lenguaje de señas.

Los estudios indican que la persona sorda aprende y se desarrolla mejor cuando hace uso de la Lengua de Señas Brasileña (LIBRAS) como su primera lengua.

“(…) un ser humano no está desprovisto de mente o mentalmente discapacitado sin lengua, sino que está severamente restringido en el alcance de sus pensamientos, confinado, de hecho, a un mundo inmediato y pequeño” (SACKS, 1998, p. 52).

El papel del educador no será precisamente enseñar a leer, sino crear las condiciones para que el alumno, sordo o no, logre su propio aprendizaje. Es decir, el lenguaje de señas es determinante para que los sordos puedan ser enviados al mercado laboral, pues para esta clase es su primera lengua y el portugués su segunda lengua, lo que deja claro que domina su lengua materna es capaz de su colocación en el mercado laboral.

5. ACCESIBILIDAD EN EL MERCADO LABORAL

Antes de acceder al primer empleo, el sujeto es sometido a una entrevista, que determinará si es capaz o no de ocupar una vacante en el mercado laboral. La cara sorda en este primer contacto una dificultad, que no es poseer la lengua hablada, pero él puede presentarse con un intérprete de modo que él traduzca la lengua de señas en la lengua oral. Cumpliendo con estos requisitos legales, impedirá que este joven ingrese al mercado laboral, permitiéndole ejercer plenamente su ciudadanía, haciéndose útil a la sociedad de la que forma parte. Pero hay un prejuicio arraigado en la sociedad, que disminuye las posibilidades de que una persona discapacitada entre en el mercado laboral.

Uno de los problemas es la resistencia de los empleadores a contratar a personas sordas. Sufren prejuicios y a menudo encuentran oportunidades negadas para mostrar sus habilidades y talentos. Cuando consiguen un trabajo, les resulta difícil construir relaciones interpersonales y comprender la dinámica del propio espacio de trabajo (MARIN; GOÉS, 2006 p. 236).

Por lo tanto, es necesario que la ley de cuotas se cumpla en la práctica. Y dado el contexto, la empresa contrata al intérprete que es el profesional conocedor de la Lengua de Señas, para que los jóvenes sordos puedan entender lo que se está abordando e intervenir en el diálogo si lo considera oportuno; así la interpretación se produce con la presencia de este profesional que pasa de forma clara y precisa todo el contenido a través de signos y los sordos participarán activamente en la conversación.

La Ley N. 9394/96 deja claro en sus artículos 39 y 59, incisos I y IV, que:

Arte. 39 – La formación profesional integrada con las diferentes formas de educación, trabajo, ciencia y tecnología, conduce al desarrollo permanente de habilidades para la vida productiva del arte. 59 – Los sistemas educativos garantizarán que los estudiantes con necesidades especiales lo sean. I – Planes de estudio, métodos, técnicas, recursos educativos y organización específicos para satisfacer sus necesidades; IV – educación especial para el trabajo, con el objetivo de su integración efectiva en la vida en sociedad, incluyendo condiciones adecuadas para aquellos que no revelan la capacidad de entrar en el trabajo competitivo, a través de la articulación con organismos oficiales relacionados, así como para aquellos que tienen una habilidad superior en las áreas artísticas, intelectuales o psicomotoras (BRASIL, 1996).

La sociedad debe ofrecer condiciones para que los sordos compitan en igualdad de condiciones con los demás trabajadores, para que esto suceda es necesario que los programas de formación profesional se preparen de una manera que satisfaga las especificidades de todos, para que no haya discriminación ante una categoría. A partir de estos programas quedará claro dónde cada individuo tiene la mayor capacidad de producir, por lo que se llega a la conclusión de qué profesión va a ejercer de forma más segura.

Se sabe que la persona sorda por tener la limitación de no escuchar no puede asumir posiciones que dependan exclusivamente de la audición como recepcionista, operador, etc., sino que sin duda ocupará con brillantez servicios en las áreas artística, intelectual, tecnológica y psicomotriz.

No más segregación, querer menospreciar a una persona sin saber lo que la sociedad puede ofrecer simplemente poseyendo una especificidad que es inherente a todos los seres humanos, independientemente de si tienen una discapacidad o no.

6. CONSIDERACIONES FINALES

La importancia de la escuela se entiende como un espacio de acción y fuerzas que contribuye a la lucha contra la discriminación social, racial y lingüística. Una escuela comprometida con la lucha contra las desigualdades puede dirigir el trabajo de concienciación, donde todos en sus diferencias participan en el proceso de transformación. Dicha escuela, comprometida con el futuro de sus jóvenes tendrá una función facilitadora, para que puedan conquistar las condiciones más amplias de contribuir activamente al mercado laboral.

Se revela que para formar individuos autónomos, creativos y críticos se requiere el desarrollo de acciones articuladas por las escuelas a lo largo de su proceso pedagógico, en la elaboración de una planificación flexible, que satisfaga a cada uno respetando sus limitaciones y especificidades, asegurándoles autonomía en el hacerlo. Para ello, una relación de complicidad entre profesor-alumno es fundamental, para que se sienta preparado para actuar en la sociedad y en el mercado laboral.

Se percibe que cada día el modelo educativo brasileño busca insertar a sus estudiantes en una sociedad igualitaria. Para que esto ocurra, es necesario que las personas sordas y los oyentes ocupen el mismo espacio en el contexto escolar, haciendo que todos participen activamente, para la construcción de una educación justa y la equidad social.

Finalmente, se observó que para mejorar el acceso de los sordos al mercado laboral es necesario unir fuerzas de todos los que forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje; más allá de la familia, y por supuesto de las instituciones involucradas con las políticas públicas, para que los sordos tengan más oportunidades de empleo, promoviendo así una sociedad más justa, donde una discapacidad sea solo una condición física y no un divisor para determinar quién es capaz o no de contribuir al crecimiento del país.

Se encontró que el acceso de los sordos al mercado laboral es un tema de gran relevancia y estimulante, por lo tanto, merece ser objeto de nuevas investigaciones científicas en el ámbito académico, tanto por parte de estudiantes como de otros profesionales que tienen un interés en el tema, porque es inagotable.

REFERENCIAS

BAKHTIN, M. Marxismo e filosofia da linguagem. 12. ed. São Paulo: Hucitec, 2006.

BAKHTIN, M. Os gêneros do discurso. In: BAKHTIN, M. Estética da criação verbal. Trad. de Maria Hermantina Galvão Gomes Pereira. São Paulo: Martins Fontes, 1997.

BOTELHO, Paula. Linguagem e Letramento na Educação dos Surdos: ideologias e práticas pedagógicas. Belo Horizonte: Autêntica 2002.

BRASIL. Lei de Diretrizes e Bases da Educação nacional. Lei nº 9394/96. Brasília DF.1996.

BRASIL. Assembleia Nacional Constituinte. Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília, DF: Senado Federal, 1988.

DECLARAÇÃO da Guatemala. Convenção Internacional para a eliminação de todas as formas de discriminação contra as pessoas portadoras de deficiência. Guatemala, 1999.

DECLARAÇÃO de Salamanca: Sobre princípios, políticas e práticas na área das necessidades educativas especiais. Salamanca – Espanha, 1994.

DIZEU, Liliane Correia Toscano de Brito; COPARALI, Sueli Aparecida. A língua de sinais constituindo o surdo como sujeito. Educação e Sociedade. Vol. 26; 2006.

MARIN, C. R. GOES C. R. A experiência de pessoas surdas em esferas de atividade do cotidiano. Vol 26. Campinas-SP: Cad. Cedes, 2006.

SACKS, O. Vendo vozes: uma viagem ao mundo dos surdos. São Paulo: Cia das Letras, 1998.

SKLIAR, Carlos (org.). Educação & Exclusão: abordagens socioantropológicas em educação especial. Porto Alegre: Mediação 1997.

SKLIAR. A Surdez: um olhar sobre as diferenças. Porto Alegre: Mediação, 1998. A invenção e a exclusão da alteridade “deficiente” a partir dos significados da normalidade. Educação e Realidade. Porto Alegre. V.24 n.2 jul./dez. 1997.

[1] Doctor en Educación; Maestría en Educación; Postgrado en Psicopedagogía, Graduación en Pedagogía.

[2] Doctor en Educación; Maestría en Educación; Especialista en Enseñanza de la Historia. Especialista en Psicopedagogía. Graduado en Ciencias Sociales.

[3] Maestría en Educación; Postgrado en Gestión Escolar y Coordinación Pedagógica; Post Graduado en Metodología de la Educación Superior; Postgradeado en Matemáticas y Graduado en Matemáticas.

Enviado: Marzo de 2021.

Aprobado: Junio de 2021.

Rate this post
Jocélia Emília Borba

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita