REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Pedagogía penitenciaria y hospitalaria: nuevas perspectivas para el desempeño profesional del pedagogo

RC: 72608
2.126
4.8/5 - (21 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

CRUZ, Célia Maria Pacheco [1]

CRUZ, Célia Maria Pacheco. Pedagogía penitenciaria y hospitalaria: nuevas perspectivas para el desempeño profesional del pedagogo. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 08, Vol. 07, páginas 71-86. Agosto de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/pedagogia-penitenciaria

RESUMEN

Este estudio pretende estudiar Pedagogía Penitenciaria y Hospitalaria como nuevo foco de práctica profesional del pedagogo. A través de una revisión bibliográfica sobre estos dos nuevos campos de práctica de la Pedagogía, el artículo también hace una reflexión sobre la formación inicial del pedagogo, investigando la pertinencia de su práctica en el funcionamiento de varias instituciones. Como resultado de una creciente demanda social, señalamos la necesidad de un análisis de la práctica pedagógica penitenciaria y hospitalaria de forma integrada y multidisciplinar para la construcción de una sociedad más justa. Las competencias necesarias estarán relacionadas con el pedagogo que pretende trabajar en estas organizaciones para averiguar si la formación inicial básica contribuye a la adquisición de las habilidades necesarias para actuar en este nuevo universo institucional.

Palabras clave: Pedagogía penitenciaria, pedagogía hospitalaria, pedagogía.

INTRODUCCIÓN

Esta producción científica presenta como propuesta temática un pequeño análisis de la concepción de la pedagogía hospitalaria y penitenciaria como los nuevos focos de actividad profesional del pedagogo. Como se puede ver que en el escenario actual las demandas exigen un nuevo punto de vista educativo.

La pedagogía tiene como objetivo los procesos educativos, métodos, formas de enseñanza. Es un campo de conocimiento que busca soluciones a la práctica educativa en su integralidad y al mismo tiempo autenticidad, mostrando un criterio de acción educativa.

La Pedagogía es un profesional que tiene su formación académica en la ciencia de la educación con nuevos campos de actividad en la contemporaneidad y con oportunidades de trabajar en lugares no escolares en diferentes entornos vinculados a la educación, entendiendo así intereses formativos como el hospital y la prisión.

Se percibe que con el tiempo las posibilidades del desempeño del pedagogo han ido creciendo y que los campos hospitalario y penitenciario le han acogido, pero que al mismo tiempo que estas instituciones lo absorben, percibe una brecha en su educación con respecto al conocimiento del universo específico.

La Pedagogía Hospitalaria es la parte de la pedagogía que propone la realización del profesor/educador en el entorno hospitalario, en el que cuida a niños y adolescentes con necesidades educativas momentáneas específicas, es decir, niños que, por enfermedades, necesitan apoyo diferente y comprensivo.

De acuerdo con la ley, la educación penitenciaria es un modelo de educación de adultos que tiene la intención de educar, capacitar y calificar temporalmente a las personas encarceladas para que, después de cumplir con el tiempo de la abstención de la libertad, puedan entrar en el mundo social y laboral con hombhood.

El tema propuesto está justificado porque la Pedagogía Hospitalaria y Penitenciaria es una nueva profesión, debido a una demanda de su presencia en un número gradualmente mayor en la sociedad educativa. La atención educativa en la mayoría de los hospitales y prisiones aún no es una realidad, por lo que es necesario que el pedagogo trabaje en estas nuevas perspectivas que han sido poco investigadas.

Así, la investigación desarrollada investiga el nuevo enfoque del desempeño profesional del pedagogo, las habilidades y habilidades desarrolladas de acuerdo con los requisitos del mercado y la necesidad de formación complementaria, es decir, post-graduación en el área específica.

Este trabajo tiene como aplicación de la metodología la investigación bibliográfica utilizando libros, artículos y revistas científicas. Destacando como objetivo general del estudio, conocer las nuevas acciones de la Pedagogía, conceptualizando la Pedagogía Penitenciaria y Hospitalaria, las implicaciones y una breve historia sobre Pedagogía.

BREVE HISTORIA SOBRE LA PEDAGOGÍA

La esencia de un curso de pedagogía no puede ser la enseñanza. La esencia de un curso de pedagogía es el estudio del fenómeno educativo, en su dificultad, en su ámbito de aplicación. Entonces, es posible decir: “Todo trabajo docente es trabajo pedagógico, pero no todo el trabajo pedagógico es el trabajo docente” (LIBÂNEO, 2006).

La palabra Pedagogía derivada en la antigua Grecia, nació de la conjunción de las palabras paidós (niños) y agogé (conductor), y con esto, la constitución de la palabra pedagogía, que recibió a la persona que dirigió a los niños y que progresivamente su concepto estaba tomando otros aspectos y ahora pedagogía como la ciencia que se ocupa de la teoría y la práctica de la educación, el área de conocimiento que busca estudiar la mejor manera de llevar a cabo el proceso de enseñanza

La historia del curso de Pedagogía fue atravesada por luchas, conflictos, opiniones, decretos, leyes, cambios, avances y contratiempos, algunas crisis y como consecuencia de estos acontecimientos llegaron transformaciones ponderadas en su currículo.

resúmenes:

El primer reglamento del curso de Pedagogía en Brasil, en 1939, prevé la formación del Licenciado en Pedagogía, conocido como “técnico en educación”. La legislación posterior en cumplimiento de la Ley nº 4024/61 LDB, mantiene el curso de bachillerato para la formación del Pedagogo (Dictamen CFE 251/62) y regula titulaciones (Dictamen 292/62) El Dictamen 252/69 – último reglamento existente – suprime la distinción entre licenciatura y titulación, pero mantiene la formación de especialistas en las distintas titulaciones, con el mismo espíritu. del Dictamen CFE 251/62. Partiendo de la idea de “formar al especialista en el docente”, la legislación vigente establece que el egresado en el curso de Pedagogía recibe el título de egresado (LIBÂNEO, 1999, p. 38)

En 1968, debido a la Ley de Reforma Universitaria No 5.540 (28 de noviembre) permitió la graduación en Pedagogía para ofrecer titulaciones: Supervisión, Orientación, Administración e Inspección Educativa entre otras especialidades que contribuyeron al desarrollo nacional o según la demanda del mercado.

Al año siguiente, 1969, Dictamen No 252, que se ocupaba de la organización y funcionamiento del Curso de Pedagogía, definió como el objetivo del curso la preparación de los profesionales de la educación y garantó la obtención del título de especialista, pero a través de un estudio complementario.

Para entender la dinámica que se produjo en relación con los cambios en el Curso de Pedagogía, vale la pena recordar que entre los años 1960 y 1964, Brasil vivió la Era Técnica, donde el enfoque era capacitar a profesionales para satisfacer las demandas de la época y la educación se convirtió en un instrumento de aceleración del desarrollo del país.

En la segunda mitad de la década de 1970, replantea y reformula el Curso de Pedagogía y los grados de Bachillerato resurgen, siendo dirigidos por organismos oficiales y entidades independientes de educadores. Y desde la década de 1980, algunas universidades con el objetivo de satisfacer las nuevas demandas del mercado, hacen cambios curriculares, como señala Libâneo  (1999):

A mediados de la década de 1980, algunas Facultades de Educación, debido a la influencia de la investigación, los debates y las indicaciones del movimiento nacional para la educación de los educadores, suspendieron o suprimió las cualificaciones convencionales (administración escolar, orientación educativa, supervisión escolar, etc.), para invertir un plan de estudios centrado en la formación del profesorado para los grados tempranos de la escuela primaria y el curso de enseñanza (LIBÂNEO, 1999, p.38)

Según el autor, esta actitud de las Facultades se basó en el Dictamen CFE 252/69- Directrices curriculares nacionales para el curso de Pedagogía, que prevé la formación de un nuevo modelo de profesor, que, además de estar cualificado para la enseñanza, también puede dirigir una escuela, coordinar y supervisar el trabajo pedagógico.

Se entiende que además de las actividades docentes, el pedagogo está autorizado a trabajar en espacios escolares y no escolares, que son necesarios entendimientos pedagógicos y discusiones de las principales corrientes de pensamiento en el campo de la enseñanza, la educación y la cultura.

PEDAGOGÍA EN ESPACIOS NO ESCOLARES

La educación es un proceso de interacción social de lo más importante para el desarrollo social y ocurre en todas las corporaciones, por diversos medios de cooperación y en diferentes espacios, se practica de tal manera que el individuo fortalece sus habilidades, adaptándose a la sociedad, así el aprendizaje se especializa y se considera como un procedimiento no institucionalizado.

Algunos cambios fueron notorios y cambiaron el curso de los cursos de pedagogía de pregrado. Las Directrices Curriculares de la Educación Nacional No 9394/96 señalan la identidad del Curso de Pedagogía de Grado, basándose en la enseñanza y, en consecuencia, el título determina la identidad del pedagogo en el campo de la educación y el trabajo.

El acto educativo debe ser intencional, es necesario que haya una intervención para los objetivos propuestos para el desarrollo de la formación, es decir, metódico, implica preferencias, valores y compromisos éticos, además de ser una práctica social, ya que no ocurre aisladamente, requiere interacción con el otro y con el medio ambiente, requiere intercambios de experiencias, aprendizaje y este acto educativo puede y también ocurre fuera de la escuela como el antropólogo Carlos Brandão (1981)

Para el autor, la educación está más presente en nuestra vida cotidiana de lo que se percibe y la educación no sólo está presente dentro de los límites de las paredes de la escuela y tampoco ocurre exclusivamente dentro de las aulas. Como se entiende, el trabajo del profesional de la Pedagogía ha puesto fin a una función mediadora de la construcción del conocimiento con otras materias en proceso de formación y este profesional ha estado ocupando nuevos lugares, fuera del límite escolar, y ganando cada vez más protagonismo en espacios como hospitales, ONG, prisiones y empresas.

Desde esta perspectiva se reafirma que el pedagogo, además de ser responsable de la educación básica, también está autorizado a desempeñar funciones en la educación no escolar y en este entorno no escolar hay hospitales, prisiones.Un

Por otro lado, Tardif (2003) señala que es importante señalar que el conocimiento del pedagogo, es un conocimiento plural, su práctica integra muchos conocimientos con los que mantienen relaciones diferentes. Y apoyado por la definición de educación citada educación y su acontecimiento educativo puede ser formal, no formal e informal:

    • La educación formal se lleva a cabo en las instituciones y se rige por la legislación, cuenta con la participación del profesorado, se regulariza y tiene objetivos claros relacionados con la enseñanza y el aprendizaje.
    • La educación informal se lleva a cabo en grupos sociales, en la familia, en la iglesia, en el club, entre amigos, implica la interacción y la transferencia de valores y culturas recibidas históricamente. A partir de estas comunicaciones se originan conocimientos, prácticas y no están vinculados a una institución, es un proceso asystemático.
    • La educación no formal es aquella que tiene lugar fuera de la escuela, pero que tiene un cierto grado de sistematización, puede ser el resultado de la iniciativa de organizaciones no gubernamentales que se preocupan por la alfabetización, la profesionalización o las empresas que ofrecen, a sus empleados, cursos de mejora de habilidades o aprendizaje oportunista de nuevas habilidades, iglesias que reúnen fieles para la educación religiosa , puede ser una iniciativa de partidos políticos y sindicatos, incluso escuelas que abren sus puertas los fines de semana para actividades con la comunidad.

Cuando se dice que el educador busca innovar su práctica a través de la praxis, esta búsqueda está respaldada por un estudio sistémico, específico y riguroso, para que el resultado de esto tenga suficiente consistencia y fundamentalización para ser efectivo. Este movimiento es precisamente el ejercicio de la Pedagogía, la comunión de la teoría y la práctica de la educación, la ciencia que se justifica por la práctica de la educación, partiendo de los fenómenos educativos y dirigiéndose de nuevo a ellos.

PEDAGOGÍA DE LA PRISIÓN

Legalmente la educación penitenciaria es una categoría de educación de adultos que pretende instruir, caracterizar y crear ciudadanos preso provisionalmente en una prisión, para que puedan reubicarse con respeto y distinción en el cuerpo social y el trabajo, con la dignidad de ser vistos de nuevo por igual ante la sociedad. Esta investigación busca la claridad de la combinación de la sociedad y la educación, la educación y la agrupación penitenciaria nacional, estableciendo la particularidad de la Educación en la cárcel en el contexto de la Educación Social-Pedagogía.

El sistema penitenciario obtuvo nuevas directrices a través de la Ley de Ejecución Penal (Ley No 7.210/84), que buscaba garantizar legalmente los derechos a los reclusos y una educación que puede llevar a cabo el Estado, así como por instituciones educativas articuladas, buscando continuamente responder a los impuestos locales de cada prisión. Así como la instalación de bibliotecas en las prisiones debe ser una obligación de utilizar todas las clases de detenidos, equipados con libros recreativos y didácticos.

La Pedagogía Social se lleva a cabo con prácticas conocidas en Brasil en beneficio de la educación no formal, los movimientos sociales, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las prisiones, consideradas como objetos de Pedagogía Social. La socialización del individuo es practicada por padres, familiares y profesores, relacionados con el trabajo social pedagógico, dirigidos a satisfacer las necesidades de grupos de individuos y llevados a cabo por equipos multidisciplinares de los que forma parte el educador social.

La importancia de las formas de educación aparece en el discurso de Libâneo (1999), cuando se señala como un fenómeno multifacético ocurre en diferentes modalidades, distintas entre sí por la intencionalidad/carácter no intencional de la educación: la educación formal, la educación no formal y la educación informal. La pedagogía trabaja para la ejecución de ideales y objetivos bien definidos, con el objetivo de la modificación del comportamiento de las personas

Por lo tanto, se entiende que la Educación y la Pedagogía se asociarán, la pedagogía coexistirá con hechos, estructuras y contextos y situaciones relacionadas con la práctica educativa en sus diversas modalidades y manifestaciones. Y la Pedagogía es el mediador de esta acción educativa, como ponen de relieve las Directrices Curriculares del Curso de Pedagogía relacionadas con el trabajo pedagógico:

La Pedagogía es la profesional que trabaja en diversas áreas de la práctica educativa directa o indirectamente vinculadas a las organizaciones y procesos de transmisión y asimilación de conocimientos y modos de acción, cambios de comportamiento, con el objetivo de la formación humana teniendo en cuenta su historia y su contexto, como se puede ver en la resolución CNE/CP no 1, de 15 de mayo de 2006, artículo 2.

Según Coyle (2002), las personas circunstanciales a las prisiones conservan todos sus derechos recluidos, excepto los que son resultado específico de abstenerse de la libertad, ampliando su apoyo más allá del hecho de que están encarcelados.

El funcionamiento educativo no puede considerarse un privilegio despojado otorgado por la administración penitenciaria, de configuración especial y voluntaria. Debe ser señalado como un miembro básico en toda su convicción y preparado para dar a los prisioneros oportunidades para una mayor aplicación del espacio de tiempo que soportan en la prisión. (COYLE, 2002).

Así, la educación escolar en las cárceles, prevista en la Ley de Ejecución Penal como derecho (BRASIL, 1984), cuando se analiza, se muestra como un espacio de posibilidades de transformaciones re reintegrativas sociales e individuales.

Esta configuración es mostrada por Nassif (2006), quien, al verificar las costumbres de obediencia de los condenados llevados a término en la escuela dentro de la prisión, entendió que dirigen acciones y comportamientos diferentes en comparación con otros espacios penitenciarios.

De acuerdo con la Ley de Ejecución Penal:

Asistencia Educativa:

Arte. 17. La asistencia educativa incluirá la educación escolar y la formación profesional del recluso y del recluso.

Arte. 18. La enseñanza de 1er grado será obligatoria, integrándose en el sistema escolar de la Unidad Federativa.

Arte. 19. La educación profesional se imparte a nivel de iniciación o mejora técnica.

Párrafo único. La mujer condenada tendrá una educación profesional adecuada a su condición.

Arte. 20. Las actividades educativas pueden ser objeto de un acuerdo con entidades públicas o privadas, que establezcan escuelas u ofrezcan cursos especializados.

Arte. 21. En cumplimiento de las condiciones locales, se proporcionará cada establecimiento de una biblioteca, para el uso de todas las categorías de presos, provistos de libros instructivos, recreativos y didácticos.

La educación se considera como uno de los medios para promover la integración social y la adquisición de conocimientos que permite a los encarcelados garantizar un futuro mejor a la hora de rescatar la libertad. Esta situación puede ser compartida por los castigados que entienden que el encarcelamiento tiene un propósito que va más allá del castigo, la remoción y la desagregación y que, por lo tanto, aceptan y aprueban voluntariamente el aspecto reformista del encarcelamiento, especialmente las actividades de educación profesional y la información sobre oportunidades de empleo. Independientemente de por qué la educación de las personas detenidas sigue en fase de desarrollo, pero una cuestión fundamental ya se entiende cuando la educación se presenta en prisión, que es el desapego total entre “los objetivos de la educación y los objetivos de la sentencia y la prisión, y esta es la tarea que uno quiere asumir por la Pedagogía Social” (Souza Neto; Silva; Moura, 2009, p. 299).

La socioeducación debe tener como justificación las razones de la libertad y los ideales de apoyo y, como fin, la educación plena del estudiante, su elaboración para el funcionamiento de la ciudadanía y su aptitud para el trabajo, con apoyo en la letra y el espíritu del Arte. LDBEN es el segundo. “… la educación es el derecho de todos y el deber de la familia y del Estado, se basará en los principios de la libertad y los ideales de solidaridad humana…”

En otras palabras, el derecho a la educación es el derecho al aprendizaje indispensable para el desarrollo de todas las dimensiones de la personalidad humana, desde su dimensión física hasta su dimensión estética, en el interés individual y social, por lo que la acción educativa carcelaria no debe ser juzgada como privilegio reconocido por la administración penitenciaria de manera extra y voluntaria. Debe señalarse como un miembro fundamental en cada concepto.

PEDAGOGÍA HOSPITALARIA

Los términos “Pedagogía” y “Hospital” son expresiones que surgen de un origen diferente en el diccionario. Según el Diccionario Houaiss (2001, p. 335), la pedagogía, por otra parte, se define como “teoría y ciencia de la enseñanza” ya hospitalaria se refiere al “establecimiento para la hospitalización y el tratamiento de enfermos y heridos” (2001, p. 235) La asociación de términos se debe a la imposición de dar continuidad y oportunidad a los niños y adolescentes hospitalizados, acompañando activamente en su enseñanza y aprendizaje y con el propósito de agregar a los educadores , equipo familiar y médico, permitiendo la integración del infermo a través de acciones lúdicas, recreativas y pedagógicas dando estabilidad a su vida escolar

A la extensiva de los últimos tiempos muchas investigaciones científicas en las áreas de Salud, Ciencias Humanas y Sociales que han transformado el centro de apoyo para ayudar a las necesidades de los niños hospitalizados.Así, la Pedagogía Hospitalaria se configura como una posibilidad para la realización del pedagogo en el contexto brasileño debido a la inevitabilidad de un mejor desempeño y formación profesional en la compleja promoción de la humanización.

En 1935, la clase hospitalaria surgió, en la comunidad de Suresnes ubicada en Francia, estableció la primera escuela en el hospital para niños y adolescentes que fueron hospitalizados, y, como resultado de esta iniciativa, recorrió los países de Alemania y los Estados Unidos. (GUEDES y PEVIANI, 2017).

Debido a la necesidad de capacitar a los profesionales para trabajar en hospitales, en 1939 también se originó en Francia, el puesto de profesor de hospital a través del Ministerio de Educación, junto con el Centro Nacional de Estudios y Formación para la Infancia No Poblada (CNEFEI), que tenía la intención de preparar a educadores con estudios dirigidos a profesores, trabajadores sociales y médicos , además de realizar la práctica de las prácticas, calificándolas en su acción pedagógica. (OHARA; BORBA y CARNEIRO, 2008).

La contribución del pedagogo en el proceso de tratamiento de los niños hospitalizados es de suma importancia, ya que coopera para el avance de su cuadro clínico, ya que el niño aprende los contenidos necesarios para la continuidad de sus estudios, así como conocer su enfermedad y cómo será el tratamiento, lo que genera su recuperación y cómo proceder a lo que antes no había hecho.

Borges (2012) afirma que a través de la experiencia pedagógica, la humanización se mejora en este período de hospitalización del niño, y lo crucial es hacerla desarrollar su razonamiento mental, motor y cognitivo con la intención de que el tiempo pase más rápido y se vaya para tener contacto con el mundo exterior de nuevo.

Como uno de los propósitos principales de la pedagogía hospitalaria es rescatar el entorno escolar, el hospital se convierte en la clase hospitalaria, porque la idea de interacción debe estar constantemente presente, porque el primer contacto dentro de una clase escolar es el diálogo profesor-alumno.

Según el crecimiento de las clases hospitalarias en Brasil a partir de la década de 1990, comienzan la investigación para dilucidar las adversidades a las que se enfrentan los profesionales de la educación en un entorno inusual y poco investigado. Por lo tanto, los estudios y análisis desarrollados por profesionales de la salud y la educación eran de importancia inevitable para aclarar las orientaciones a seguir dentro de un nuevo foco de acción educativa.

PEDAGOGÍA PENITENCIARIA Y HOSPITALARIA Y SUS IMPLICACIONES HUMANIZADAS

Hoy en día, el pedagogo necesita entender su capacidad profesional, para entender lo que el mercado laboral le exige. Y para actuar en entornos que van más allá de las unidades escolares, es esencial que satisfagan sus competencias y habilidades con la demanda de estos espacios.

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, en su resolución 1990/20, de 24 de mayo de 1990, recomendó, entre otras cosas, que todos los presos disfrutaren del acceso a la educación, incluida la alfabetización, la educación básica, la formación profesional, las actividades recreativas, religiosas y culturales, la educación física y el deporte, la educación social, la educación superior que los servicios bibliotecarios (ONU y UNESCO, 1994, pág. 1)

Así, Offe (1990) señala la importancia de la educación y sus hipótesis en el proceso de socialización del individuo, destacando que no es tan sencillo determinar el propósito de la educación, porque es un número muy grande de vectores que deben tenerse en cuenta al acercarse a ellos.

En este sentido, se percibe que las competencias y habilidades deben contextualizarse con el área de actividad del profesional y de acuerdo con las Directrices Curriculares para el Curso de Pedagogía, así como las implicaciones sociales, emocionales y emocionales comúnmente vitales encontradas en situaciones de vulnerabilidad social.

La educación está presente en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Convención Americana sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de los Estados Americanos, la Convención contra la Discriminación en la Esfera de la Educación, la Declaración de los Derechos del Niño, reconocida por las Naciones Unidas y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Y Paulo Freire defiende la educación como un acto dialogante, destacando la necesidad de una razón dialogiva y práctica donde el acto de saber y pensar estaría directamente relacionado. El conocimiento sería un acto histórico, gnosiológico, lógico y también dialogado. Esta es la base de su propuesta de educación para la libertad.Para él, no hay manera de crear conciencia sin la dialéctica inherente a cada proceso que implique el diálogo entre las personas

Se percibe que la formación del pedagogo proporciona un profesional para trabajar en diversas áreas, para que pueda disfrutar de las diversas áreas que le acogen, debe tener habilidades que le califique para desempeñar este nuevo papel que la pedagogía está asumiendo.

Estas preguntas llaman la atención sobre el espacio fuera de la educación en el que se producen interferencias socioeducales en Brasil. Estos se establecen en paralelo a los debates académicos y el establecimiento de políticas públicas con miras a mejorar la calidad de la oferta educativa, lo que reduce las perspectivas de superar la visión de atención predominante.

CONSIDERACIONES FINALES

Después de los análisis sobre la educación en entornos extraescolares, era evidente que la intencionalidad son herramientas, que asociadas a aspectos políticos y sociales legales, muestran un recurso pedagógico rico en posibilidades, legitimidad e importantes adaptaciones en la formación de los individuos.

Cuando se piensa en la educación, parece antagónico imaginarlo en el ambiente carcelario y en los hospitales. Las dificultades a las que se enfrenta para implementar una educación de calidad en estos entornos, con la capacidad de ayudar y transformar al individuo. A partir de esta nueva visión, buscamos un profesional que satisfaga las necesidades educativas y desarrollara proyectos enca cuanto a la mejora, el rendimiento, el desarrollo, la reintegración, la reintegración y la promoción de la ciudadanía.

Los objetivos de este trabajo se asimilaron satisfactoriamente mediante el análisis de datos bibliográficos, reflexiones y percepción de la verdad educativa del sistema penitenciario y hospitalario, trayendo la deferencia a la Pedagogía Social, los ojos de los educadores en relación con los procedimientos educativos, así como la importancia y prestigio que la educación ha representado.

Según lo anterior, el estudio identificó que el pedagogo tiene una función extremadamente importante en el proceso de tratamiento de los niños hospitalizados y de la persona encarcelada, ya que ayuda al desarrollo de su personal a través de la instrucción de los contenidos necesarios para la continuidad de sus estudios, teniendo en cuenta los límites y la colaboración para su integración en el medio ambiente y, así como , ofrecer a las personas una educación diferenciada a través de un cuidado especial y una atención más cautelosa debido al período delicado, que pasan.

Como afirma Moacir Gadotti, la educación es necesaria para el éxito de la libertad de cada persona y su ejercicio de la ciudadanía, para el trabajo y para su autonomía.

REFERENCIAS

BORGES, Gilberto Luiz de A. Ciências nos anos iniciais do Ensino Fundamental: fundamentos,história e realidade em sala de aula.Faculdade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, São Paulo, 2012 Disponível em:http://acervo digital.unesp.br/bitstream/12345678/47357/1/i1_d23_v10_t01.pdf.acesso em 22 jan.2020.

BRANDÃO, Carlos Rodrigues. O que é educação. São Paulo, Editora BORGES, L. F. F. Um currículo para a formação de professores. In: VEIGA, I. P. A. Brasiliense, 1981.

BRASIL. Constituição (1988). Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília, DF: Senado Federal: Centro Gráfico, 1988.Disponível em https://www2.senado.leg.br/bdsf/bitstream/handle/id/518231/CF88_Livro_EC91_2016.pdf. Acesso em 05/02/2020.

BRASIL. Decreto nº 7.626, de 24 de Novembro de 2011. Institui o Plano Estratégico de Educação no âmbito do Sistema Prisional. Brasília, 24 de novembro de 2011.Disponível em http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2011/decreto/D7626.htm#:~:text=Institui%20o%20Plano%20Estrat%C3%A9gico%20de,vista%20o%20disposto%20nos%. Acesso em 05/02/2020.

BRASIL. Lei nº7. 210, de 11 de julho de 1984. Institui a Lei de Execução Penal. Diário Oficial da União. Brasília, 13 de Julho de 1984.Disponível em: https://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/1980-1987/lei-7210-11-julho-1984-356938-norma-pl.html. Acesso em 15/02/2020.

BRASIL. Lei nº 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Estabelece a Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional. Brasília, 1996. .Disponível em https://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/1996/lei-9394-20-dezembro-1996-362578-publicacaooriginal-1-pl.html

BRASIL. Lei nº 10.172, de 9 de Janeiro de 2001. Aprova o Plano Nacional de Educação e dá outras providências. Brasília, 9 de janeiro de 2001.Disponível em https://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/2001/lei-10172-9-janeiro-2001-359024-publicacaooriginal-1-pl.html. Acesso em 17/02/2020.

BRASIL. Lei nº 12.433, de 29 de Junho de 2011. Altera a Lei no 7.210, de 11 de julho de 1984 (Lei de Execução Penal), para dispor sobre a remição de parte do tempo de execução da pena por estudo ou por trabalho. Brasília, 29 de junho de 2011. Disponível wm https://jus.com.br/artigos/19480/lei-n-12-433-2011-remicao-de-pena-pelo-estudo#:~:text=12.433%2C%20de%2029%20de%20junho,do%20cometimento%20de%20falta%20grave.. Acesso em 20/12/2019.

BRASIL. Lei nº 13.005, de 25 de Junho de 2014. Aprova o Plano Nacional de Educação – PNE e dá outras providências. Brasília, 25 de junho de 2014. Disponível em http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2014/lei/l13005.htm#:~:text=Aprova%20o%20Plano%20Nacional%20de,Art.. Acesso em 20/02/2020.

BRASIL. Lei n. 7210, de 11 de julho de 1984. Lei de Execução Penal Brasileira. Diário Oficial da União, Brasília, DF, 13 jul. 1984. Seção I, p. 10227. Disponível em https://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/1980-1987/lei-7210-11-julho-1984-356938-norma-pl.html. Acesso em 05/05/2020.

BRASIL. Resolução CEB/CNE n. 2, de 25 de outubro de 2010. Diretrizes Nacionais para a oferta de educação para jovens e adultos em situação de privação de liberdade nos estabelecimentos penais. Diário Oficial da União, Brasília, DF, 20 mai. 2010, Seção 1, p. 20..Disponível em http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_content&view=article&id=14906.Acesso em 17/02/2020.

BRASIL.Decreto-Lei nº 2.848, de 7 de dezembro de 1940 – Código Penal. Diário Oficial da União , 31 de dezembro de 1940.Disponível em https://www2.camara.leg.br/legin/fed/declei/1940-1949/decreto-lei-2848-7-dezembro-1940-412868-publicacaooriginal-1-pe.html Acesso em 05/01/2020.

CERONI, Mary Rosane. O perfil do Pedagogo para atuação em espaços não-escolares. UniFMU/SP, 2013.

CHIAVENATTO, Idalberto. Gestão de Pessoas: o novo papel dos recursos humanos nas organizações. 3 ed.  Rio de Janeiro, Elsevier, 2010

CONSELHO NACIONAL DE EDUCAÇÃO CONSELHO PLENO RESOLUÇÃO CNE/CP Nº 1, DE 15 DE MAIO DE 2006. Disponível em http://portal.mec.gov.br/cne/arquivos/pdf/rcp01_06.pdf Acesso em 21/09/2019.

FREIRE, Paulo, Pedagogia da  Autonomia – Saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra, 2001

FONSECA. Eneida Simões. Atendimento escolar no ambiente hospitalar. 2. ed.São Paulo: Memnon, 2008, p.46.

GADOTTI, Moacir; ROMÃO, José. (org.). Educação de jovens e adultos: teoria, prática e proposta. São Paulo. Editora Cortez, 2011.

GUEDES Jaqueline Russo e PEVIANI, Sabrina Mess. Pedagogia Hospitalar e importância do pedagogo como auxiliador do aprendizado de crianças e adolescentes hospitalizados – Revista Saberes Docentes – 2017 – issn 2448-4601.

HOUAISS, Antônio.; VILLAR, Mauro de Sales.; FRANCO, Francisco. Manuel de Melo. Dicionário Houaiss da língua portuguesa. Rio de Janeiro:Objetiva, 2001.2922 p.

LIBÂNEO, José . Carlos. Pedagogia e Pedagogos, para Quê? 4. ed. São Paulo: Cortez, , 20061, p.12

LIBÂNEO,José. Carlos. Psicologia Educacional: Uma avaliação crítica. In: LANE, Silvia; CODO, Wanderley. (orgs). Psicologia Social: O homem em movimento.São Paulo: Brasiliense, 1991, 9ª edição, p. 154-180

LIBÂNEO,José Carlos. Pedagogia e pedagogos: inquietações e buscas. Texto de conferência escrito para o 2° Encontro Cearense de Educadores, promovido pelo OfinArtes – Centro de Acessória Pedagógica, Fortaleza, 1999

MATOS, Elizete Lúcia Moreira.; MUGIATTI, Margarida M. T. F.. Pedagogia Hospitalar: a humanização integrando educação e saúde. 7. ed. Rio de Janeiro: Vozes, 2014b, p.141.

NASSIF, Nycia Nadine Negrão. Educação entre as grades: o espaço escolar na prisão e o disciplinamento dos apenados. 2006. 112f. Dissertação (Mestrado em Educação) – Universidade Luterana do Brasil, Canoas, 2006.

NOFFS; Neide.Aquino.; RACHMAN, Vivian.C.B. Psicopedagogia e Saúde: reflexões sobre a atuação psicopedagógica no contexto hospitalar. Revista Psicopedagogia,  São Paulo, v. 24, n. 74, p. 160-8, 2007.

OFFE, Claus. Sistema educacional, sistema ocupacional e política da educação – contribuição à determinação das funções sociais do sistema educacional. Educação & Sociedade,· n. 35, p. 9-59~ 1990.

OHARA, CVS, BORBA, RIH, CARNEIRO, I A. Classe Hospitalar: Direito da Criança ou Dever da Instituição? Rev. Soc. Bras. Enferm. Ped. 2008, 8(2): 91-9.Disponível em: http://www.sobep.org.br/revista/component/zine/article/109-classehospitalar-direito-da-criana-ou-dever-da-instituio.html.   Acesso em 20/12/2019

PIMENTA, Selma.G.arrido. Pedagogia, ciência da educação?. São Paulo: Cortez, 2005.

SILVA,  Edileuza Fernandes. (Org.) A escola mudou. Que mude a formação de professores. 3 ed – Campinas, SP: Papirus. 2012

SOUZA NETO, João Clemente de; SILVA, Roberto da; MOURA, Rogério Adolfo (Orgs.). Pedagogia social. São Paulo: Expressão e Arte, 2009. 324p.

[1] Doctor en Ciencias de la Educación – Universidad Americana – Asunción – Paraguay.

Enviado: Agosto, 2020.

Aprobado: Agosto, 2020.

4.8/5 - (21 votos)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita