REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

La inclusión escolar del alumno autista: las contribuciones de las clases de educación física

RC: 25304
150
3/5 - (2 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ALMEIDA, Esthefani Caroline Alves de [1], MACIEL, Rosana Mendes Maciel [2]

VIEIRA, Luciene Batista; RODRIGUES, Elaine Aparecida Fernandes. La inclusión escolar del alumno autista: Las contribuciones de las clases de educación física. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento. Año 01, edición 01, vol. 10, pp. 154-171.  Noviembre de 2016. ISSN: 2448-0959

RESUMEN

Esto es trabajar sobre la inclusión de la escuela del portador de la estudiante de trastorno del espectro autista, destacando que papel del educador físico del proceso. En el artículo, sobre la definición del trastorno y cómo son sus características. Se centró en cómo se lleva a cabo el diagnóstico y debe ser realizado por un equipo multidisciplinar especializado en el tema. Para abordar este aspecto, es necesario discutir la tríada autista y cómo se utilizan los criterios para diagnosticar la CIE (clasificación internacional de enfermedades). Como resultado, fue sobre la inclusión escolar, el respeto a las leyes que rigen el tema y proteger el derecho del estudiante autista una educación de calidad. En el texto, habló sobre la necesidad de incluir el estudiante autista en clases de educación física y cuán crucial el papel del profesor, que debe jugar su papel no sólo sobre la base de conocimiento, sino también con sensibilidad, observación y teniendo en cuenta los criterios individuales. Para ello, la investigación bibliográfica en revistas médicas y sitios de legislación, deportes, libros, monografías y artículos científicos. Se concluye que a pesar de las dificultades que causan el trastorno autista estudiante necesita, junto con la ayuda de un equipo, incluirlo en la comunidad, extendiendo esta inclusión en la escuela y también en clases de educación física. En este proceso, el educador tiene fundamental importancia, que aparece como un agente que acelera el estudiante autista encaja en su medio y vivir con más dignidad.

Palabras clave: Autismo, tríada autista, inclusión, escuela de inclusión, educador físico.

1. INTRODUCCIÓN

El autismo es un síndrome conductual, teniendo como característica principal el déficit en la interacción social, principalmente por la incapacidad de las relaciones interpersonales, junto con la escasez de lenguaje y comportamiento cambia) VIEIRA; BALDIN; FREIRE, 2013).

Ha variado la etiología de autismo y puede ocurrir en cualquier clase social, raza y cultura, y cerca de 65 a 90% de los casos están vinculado a la deficiencia mental (CAMARGO; BOSA, 2009).

Entre las varias dificultades en términos de interacción social, podemos destacar el aislamiento y comportamiento social inadecuado. Otras dificultades pueden percibirse, como pobre contacto visual, aptitud complicado en actividades colectivas, inadecuadas declaraciones de afecto y de fallos sobre cuestiones relacionadas con la empatía.

Todos estos problemas tienen muchas causas, pero uno de ellos se relaciona con la falta de preparación de los profesionales de la educación para satisfacer la demanda de inclusión.

Inclusión social significa preparar al estudiante autista para vivir en comunidad, que le da la oportunidad de vivir en armonía con los niños que no tienen el mismo trastorno.  Vieira, Baldin y Freire (2013) enseñan para desmitificar las etiquetas que le dieron hace mucho tiempo y incondizentes con la realidad actual del autismo.

Se pretende demostrar en este proyecto final como el portador del trastorno del espectro autista, cómo su social y escolar inclusión, cuáles son las dificultades y sobre todo la importancia del educador físico en este proceso .

En el transcurso de la obra, hablará sobre autismo y escuela la inclusión, haciendo hincapié en la importancia del papel del educador y la institución escolar. Enfoque en los conceptos sobre el trastorno del espectro autista y sobre las características de la enfermedad y lo que las técnicas de soporte utilizan para su diagnóstico. Hablar de la necesidad de inclusión de autista en la comunidad y las normas que rigen ese derecho. Explicar sobre el estudiante autista y sobre cómo puede contribuir el PE para llevar una mejor calidad de vida para el estudiante autista. Este artículo hará hincapié en el papel del educador físico y las maneras en que puede desarrollar este proceso tan complejo y delicado.

Para ello, investigación a través de la revisión de la literatura con investigación bibliográfica, según las hipótesis de la investigación cualitativa (Minayo, 2001), estudiaron artículos científicos relevantes para el tema así como el lugar del Consejo Federal de educación y libros sobre el tema. También fue necesario realizar una investigación de tesis, tesinas y monografías, todo científicamente soportados, como especifica la ley.

2. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

2.1. definiciones y características

El autismo de término que en sentido literal significa "volver a sí mismo," se originó en el cruce de dos palabras griegas, que son: autos (en sí mismo) y ismo (volver a) y el término autismo fue utilizado primero por Plouller en 1906, que en el momento estudio de los procesos de pensamiento de los pacientes con esquizofrenia (Plaza, 2011).

Según David (2012), el autismo es un término que puede ser mejor explicado por clasificaciones de trastorno Global del desarrollo (TGD) o trastorno del espectro autista (TEA) e incluye las siguientes características: dificultad de comunicación, interacción y de interés social y de actividades restringidas, esteriotipados y repetitivos. Según la explicación del autor, dentro del marco del autismo, hay varias grados, algunos más leves o más graves e incluso un grado intermedio.

En su obra, David (2012), menciona la enseñanza de Klin (2006), acerca de los síntomas del autismo. Vale la pena revisar:

Hay una notable variación en la expresión de síntomas en el autismo. Los niños con funcionamiento inferior característico son plántulas completamente o en gran parte aislado de interacción social y la realización de algunos avances. En el siguiente nivel, los niños pueden aceptar pasivamente la convivencia, pero no la buscan. En este nivel, se puede observar cualquier lenguaje espontáneo. Entre aquellos con mayor grado de funcionamiento y son un poco más viejo, su estilo de vida social es diferente, en el sentido de que pueden estar interesados en la interacción social, pero no puede iniciarlo o mantenerlo típico. El estilo social de estas personas fue nombrado 'activo pero extraño', en el sentido que tienen generalmente dificultades regular la interacción social después de esto empezó. Las características conductuales de los cambios de autismo durante el curso del desarrollo (DAVID, de 2012, p. 32, apud Klin, 2006, p. 6).

La Organización Mundial de la salud (OMS) define el autismo como sigue:

El autismo es un inadequacidade en el desarrollo que se manifiesta en una forma seria. Es discapacitante y típicamente aparece durante los tres primeros años de vida. Afecta a unos 20 de cada 10000 nacidos y es cuatro veces más común en varones que en hembras. Se encuentra en todo el mundo y en familias de cualquier configuración racial, étnica y social. Si hasta ahora no logró demostrar cualquier causa psicológica en el entorno de estos niños, que puede causar la enfermedad (2016)

Trastorno autista, también conocido como autismo infantil temprano o autismo, Kanner tiene un trípode, a saber: perjuicio en interacción social, comunicación y dramático deterioro en cuanto a interés en las actividades.

Según Ciantelli, la leche y Martins (2013), el trastorno se presenta antes de 3 años de edad, más frecuentemente en varones (incidencia de aproximadamente cuatro a cinco veces más grande) y puede estar acompañado de otras patologías, siendo la el principal retraso mental. Del mismo modo, según los mismos autores, pacientes con trastorno de autismo pueden exhibir que otro comportamiento, como hiperactividad, inatención, impulsividad, comportamiento autoagressão, anormalidades del sueño y trastornos de la alimentación dormida y afecto, ausencia de miedo o excesivo miedo a los objetos inofensivos.

Como lección de Gauderer (1993) aproximadamente el 75% de los pacientes con autismo tienen nivel leve o más severa, algún retraso mental. Sin embargo, lo contrario no se aplica, es decir, no todos los que tienen retraso mental sufren de autismo.

Otras características importantes sobre el autismo son explicados por Grandin y Scariano (1999), que considera un trastorno del desarrollo. Los autistas tienen una deficiencia en el procesamiento de información sensorial, que hace que el niño reaccione a estímulos tan excesivos o retraso. El niño puede reaccionar también ausente el tipo de valla, bloqueo de estímulos externos que son demasiado pesados. Autismo, por ser una anomalía traída desde la infancia, puede interferir en muchas facetas de la vida del individuo, provocando su aislamiento, haciendo que la persona a permanecer en su mundo interior.

Segundo cuadrado (2011), las causas para el trastorno autista son desconocidas y observan los síntomas con el tiempo. Aunque no hay cura, autismo puede presentar medios relevantes tratamiento mejora. De esta manera, el más rápido es el diagnóstico, el más acertado que el portador puede conseguir.

2.2-diagnostico

El diagnóstico de TEA es muy difícil, y debe revisarse el caso por un equipo multidisciplinario. No ser objeto de examen clínico, como por ejemplo, la sangre, el criterio para la evaluación requiere experiencia y conocimientos (PAPIN; SANCHES, 2013).

Diagnóstico de la TEA, es necesario evaluar el caso por un equipo multidisciplinario calificado.

Como brillantemente explicado por Petersen y Wainer (2011):

Identificar los criterios de diagnóstico de autismo es necesario poseer experiencia y conocimientos, porque presentan un alto grado de especificidad y sensibilidad en grupos de diferentes edades y entre los individuos con habilidades cognitivas y lenguaje variado. El diagnóstico se realiza basado en la triada autista, es decir, las áreas de interacción social, comunicación y comportamientos restringidos (PETERSEN; WAINER, 2011, p. 87).

Para tener éxito en el diagnóstico, requiere if hace que el análisis de la tríada autista, que viene a través del área de interacción social, comunicación y conductas restringidas.

Añade Petersen y Wainer (2011), que la evaluación de un niño con conducta autista debe ir más allá de un enfoque como la presencia o ausencia de síntomas. El profesional debe mirar con las conductas desviadas, en comparación con aquellos inherente en el desarrollo infantil. Uno debe evaluar si el niño tiene o no los poderes propios de la edad del grupo, mientras que el comportamiento típico y atípico. Y tales comparaciones deben realizarse por profesionales especializados en el comportamiento del niño en todas las etapas de desarrollo.

Según la enseñanza de Petersen y Wainer (2011), la identificación del síndrome puede confirmarse por las evaluaciones a través de juegos que exploran aspectos de la tríada autista. Esta evaluación debe proporcionar más complejos, no sólo se encuentra en análisis del comportamiento, pero ir más allá y requiere revisión del desarrollo infantil y comportamiento, que incluye entrevista con los padres o tutores, Audiometría, neurológica y otros.

Actualmente la clasificación del té se lleva a cabo según los criterios descritos en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IVTR) de 1995, que son utilizados por profesionales como objetivo componer el diagnóstico. El evaluador criterios en la triada autista. El DSM está en su quinta versión, señalando que ha habido algunos cambios, pero los criterios descriptivos permanecen con la misma base, es decir, la tríada. Otro instrumento utilizado para realizar el diagnóstico es la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10). También hay otros instrumentos que ayudan específicamente, que son recopilación de información y llenado de los criterios contenidos en ambos manuales, como veremos a continuación (PAPIN; SANCHES, 2013).

Según el DSM IV (1995), los criterios para el diagnóstico de trastorno autista total 06 o más elementos de 1, 2 y 3, con por lo menos 2 de 2 de enero y 1 de marzo, ya que cuenta con la tabla:

Tabla 1-DSM-IV (1995). Tríada de autismo

1) cualitativo deterioro en la interacción social, manifestada por al menos dos de los siguientes: 2) cualitativo comunicación pérdidas, manifestada por al menos uno de los siguientes: 3) restringidos y repetitivos patrones de comportamiento, intereses y actividades, expresadas por al menos uno de los siguientes:
la lesión aguda en el uso de) múltiples comportamientos no verbales tales como contacto visual, expresión facial, posturas corporales directos y gestos para regular interacción social; ) retraso o total ausencia de desarrollo de la lengua (no acompañado por un intento de compensar a través de modos alternativos de comunicación 26 como gesto o MIMO) hablada en personas con habla adecuada. la) preocupación insistente con uno o más estereotipado y restringido de patrones de interés anormal en intensidad o enfoque;
b) incapacidad para desarrollar relaciones de pares apropiadas al nivel de desarrollo; b lesión aguda en la capacidad de) iniciar o desarrollar una conversación; b) adhesión inflexibles rutinas o rituales aparentemente específicos y no funcionales;
c) la falta de esfuerzo espontáneo para compartir placer, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, no mostrar, traer o señalar objetos de interés); c) uso estereotipado y repetitivo del lenguaje (puede aparecer ecolalia) o lenguaje idiosincrásico; c) motor estereotipado y repetitivo maneras (por ejemplo, shake o sacar las manos o dedos o movimientos complejos de todo el cuerpo);
d) falta de reciprocidad social o emocional; d) falta de juegos o juegos de imitación variados desarrollo espontáneo y social adecuado. d) persistente preocupación por partes de objetos, no prestar atención a aspectos relevantes del medio ambiente.

 

Explicar Papin y Sanches (2013), que es común también, el retraso o funcionamiento anormal en al menos una de las siguientes áreas, con inicio antes de la edad de tres años de edad:

  1. Interacción social
  2. Lengua para los propósitos de los medios de comunicación
  3. Juegos imaginativos o símbolos.

Según los autores, la alteración no se explica mejor por Trastorno desintegrativo trastorno de Rett o infancia.

Al mismo tiempo, aclarar que la CIE-10 (1993), cubre los siguientes criterios enumeran en la tabla, y uno de los 16, por lo menos 8 deben cumplirse.

Tabla 2-ICD 10 (1993)-criterios para el diagnóstico

Lesiones notables en la interacción social recíproca, como manifestado por al menos tres de los cinco elementos siguientes: Impactante lesión en comunicación: Patrones restringidos repetitivos y estereotipados de comportamiento, intereses y actividades, manifestadas por al menos dos de los seis elementos siguientes: Deben se han observado anormalidades de desarrollo en los tres primeros años para el diagnóstico a realizar.
la) dificultad para utilizar correctamente el contacto visual, expresión facial, gestos y postura para hacer frente a la interacción social; la) ausencia de uso social del cualquier idioma existente; los patrones estereotipados y obsesión) restricción;  
b) dificultad en el desarrollo de las relaciones de compañerismo; b) disminución de las acciones de imitación imaginativa y sociales; b) específicos del accesorio objetos inusuales;  
c) la dificultad en el desarrollo de las relaciones de compañerismo; d) poca sincronización y la ausencia de reciprocidad en el diálogo; c) aparentemente compulsiva lealtad específicas rutinas no funcionales o rituales;  
y) ausencia de satisfacción con respecto a compartir el placer con la felicidad de otros o la búsqueda espontánea para compartir su propia satisfacción a través de la participación con otras personas; f) poca flexibilidad en la expresión del lenguaje y la relativa falta de creatividad e imaginación en los procesos mentales; d) motor estereotipado y repetitivo hábitos;

 

 
g) falta de reciprocidad social y emocional. h) ausencia de respuesta emocional a las acciones verbales y no verbales de los demás; y) obsesión con elementos no funcionales u objetos materiales recreación parcial;

 

 
  ) Poco uso de variaciones en cadencia y énfasis para reflejar la modulación comunicativa; f) ansiedad acerca de cambios de pequeños detalles no funcional.  
  j) ausencia de gestos para enfatizar o facilitar la comprensión en la comunicación oral.    

 

3. EL PROCESO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

3.1 – el derecho y el acceso

El derecho de acceso a la educación es un derecho constitucional y sobre todo un ejercicio de ciudadanía. Cualquier persona, independientemente de su condición física, psicológica, moral, económico y social derecho asegurado por el Decreto n ° 6.094/2007, a disfrutar la educación locales, estatales y federales del espacios (Brasil, 2007).

Mientras que en Brasil hay esta y otras leyes para actuar por garantizar el acceso de las personas con autismo y otras discapacidades una educación cualitativa, estas mismas normas no aseguran el acceso de estudiantes a profesores y profesionales para ayudar a y aplicar este derecho a la educación (PAPIN; SANCHES, 2013).

Sandhu y Hammes (2009) reflexionar sobre cómo el realidad precaria educación trabajador, sin las condiciones adecuadas, es imposible o encuentra dificultades en la formación del estudiante especial cualitativo. El maestro tiene un papel de especial importancia en el trato con el estudiante especial, ya que compite, transmitir las técnicas apropiadas de estudiantes para cada grupo de edad y su potencial, tomando nota de que en el caso de autismo, también deben ser dirigidas a sus necesidades específico. El educador también es dado a la tarea de mediar los valores sociales y culturales.

La ley de directrices y Bases de la educación (LDB) nº 9.394/96, dio mayor énfasis a la educación especial. En su capítulo V, que se ocupa de la educación especial, sabe (Brasil, 1996):

Arte. 58. Educación especial significa, para los efectos de esta ley, la modalidad de educación escolar, preferiblemente en red regular ofrece educación para estudiantes con necesidades especiales.

  • 1. Habrá, cuando servicios de apoyo especializado, necesario, en la escuela regular, conocer las peculiaridades de la clientela de la educación especial.
  • 2. El servicio de educación se hará en clases, escuelas o servicios especializados, donde, a la luz de las condiciones específicas de los estudiantes, no es posible su integración en las clases comunes de educación regular.
  • 3. La provisión de educación especial, el deber constitucional del estado, comenzando en el grupo de edad de cero a seis años, durante la educación de los niños.

Arte. 59. Velarán por los sistemas de educación a los estudiantes con necesidades especiales:

Currículos, métodos, técnicas, recursos educativos y organización específica para satisfacer sus necesidades;

Finalización II específicos para aquellos que no pueden alcanzar el nivel requerido para la terminación de la escuela primaria, debido a sus discapacidad y la aceleración para completar en menos tiempo el programa para superdotados;

III-maestros con la especialización adecuada en medio nivel o superior, para la atención especializada, así como profesores regulares capacitados para la integración de estos alumnos en las clases ordinarias.

IV-especial educación para el trabajo, con miras a una integración efectiva en la vida en sociedad, incluyendo las condiciones apropiadas para los que no revelan competitivo trabajo capacidad de inserción, de articulación con los organismos oficiales, así como a aquellos que cuentan con una artesanía superior en las áreas artísticas, intelectuales o psicomotoras;

V-igualdad acceso a los beneficios de programas adicionales disponibles para su educación regular.

Arte. 60°. Las agencias reguladoras de los sistemas de educación establecerá los criterios para la caracterización de instituciones privadas sin fines de lucro especializada y trabajando exclusivamente en educación especial, de apoyo técnico y financiero por el gobierno. Párrafo único. El gobierno adoptará como alternativa preferida, la expansión de servicios a estudiantes con necesidades especiales en su propia educación pública 31 independientemente del apoyo a las instituciones mencionadas en este artículo (Brasil, 1996).

La propiedad del dispositivo transcrito análisis, parece que la responsabilidad de entrar en la persona con autismo en la sociedad, no sólo la familia, pero se extiende a la educadora, así como la institución educativa.

Para ello, es necesario si la preparación del educador en orden para que recibir correctamente, esta demanda y su necesidad. De hecho, no hay para hablar de inclusión social sin pensar en un ambiente inclusivo. Sin embargo, dice Cunha (2012), que este ambiente inclusivo hace no sólo por sus recursos pedagógicos, sino por las cualidades humanas de sus operadores. En otras palabras, el educador debe preparar enfrentar los recursos disponibles, su sala de recursos y los conocimientos adquiridos en la formación, para llevar a cabo la educación del individuo para que alcance el punto establecido.

Para Papim y Sanches (2013), el papel del educador es estimular al niño a la formación y conocimiento. En este sentido, es que el maestro es de tal importancia, que el niño estar preparada para hacer frente a la adversidad que existen dentro del aula. Además, el educador debe estar preparado para lidiar con las complicaciones que pueden ocurrir en las aulas para acomodar adecuadamente las manifestaciones de la enfermedad.

Subrayados de cuña (2012) que "no podemos educar sin mirar al alumno en su individualidad en su papel social en la conquista de su autonomía". Ninguna falta de respeto a la autonomía del profesor, requiere mucha atención en el mundo de los autistas es investigado y señalado con importancia. Y que el papel del educador, si se permite que la interacción real autista con la comunidad, con la calidad y representatividad que cada uno merece.

3.2 el papel del profesor de educación física

Educación física puede ser definida como un área que incluye aspectos psicológicos, biológicos, sociológicos y culturales, así como la relación entre ellos, mostrando esta suerte un papel fundamental en el control y el desarrollo integral de los estudiantes, particularmente en If en el caso de las personas con discapacidad, tanto en el desarrollo motor y desarrollo intelectual, social y emocional (STRAPASSON; CARNIEL, 2007).

En segundo lugar de la harina (2014), las clases de educación física han destinadas al desarrollo de un comportamiento de las personas con necesidades especiales para su mejor interacción con el medio ambiente en que se insertan. Ante esto, es imprescindible la necesidad de intervención en niños con autismo, para que no permanezcan con la cognición, psicomotor y afectiva.

En este paso Marqueze y Mazazzi (2011), explica que la educación física contribuye en gran medida para aumentar la socialización y la interacción de los niños autistas, puesto que trabaja en el desarrollo de la conciencia corporal a través de relaciones sexuales interpersonal. Otro punto que merece ser considerado son los horarios de clases y la duración. Es que el autista como tener su rutina, y cuando esto se rompe, puede conducir a una crisis.

Es como muy bien señaló Marqueze y Mazazzi (2011):

Uno de los objetos que pueden utilizarse en clase, son bolas de colores, mediante el establecimiento de la atención de autistas debido a su aprendizaje visual y también porque permiten ambas actividades individualizadas, como en pequeños grupos, permitiendo así la su interacción con las actividades y los otros estudiantes. Todos los objetos con muchos colores y en movimiento, puede proporcionar, el estudiante autista, un mayor interés en usarlo (MARQUEZE; MAVAZZI, 2011).

Son medidas tales como citadas que causas la educación física constituye una inclusión. Impulsado por la actividad física permite al alumno integrarse a la realidad, por lo tanto, la autonomía y la liberalidad. Además, la educación física es beneficiosa para el desarrollo de cada persona con sus particularidades, como cada uno es capaz de volver el motor a su manera. Partiendo de este razonamiento, es esencial respetar los límites individuales, mientras que la capacidad de cada uno para expresarse (harina, 2014).

"Para un niño autista, el cuerpo puede ser objeto de angustia y de pánico, especialmente si no es bien estimulado y comprendido. Por lo tanto es necesario para que se convierta en un polo de estabilidad y seguridad "(FARLEY, 2008).

De hecho, la educación física para el estudiante autista juega el papel de la ayuda a desarrollar sus habilidades sociales y el progreso en la calidad de vida, sin embargo, la educación física, por sí mismo, es no capaz de satisfacer todas las necesidades de las personas discapacitadas, que requiere que un equipo multidisciplinario especializado.

Con respecto a los profesionales de la educación física, debe prestar atención a lo que el niño tiene gusto de él o no. La tasa no se debe hacer, y que el ideal se añadirá poco a poco, para que el niño se acostumbre a él. Colocación de Thomas (2007), el educador físico debe valerse de actividades compatibles con la realidad del estudiante, para facilitar el proceso de aprendizaje y evitar la frustración. Esta vez, en algunas ocasiones el educador tendrá que usar una ubicación donde no hay mucho estímulo visual y auditivo, para evitar la distracción del estudiante.

En este paso, vale la pena citar un extracto del Magisterio de Tomás (2007):

El uso de actividades no compatibles con la cultura de la comunidad y juegos deportivos con reglas complejas, competiciones y juegos imaginarios obstaculizan el aprendizaje y las causas de frustración para los estudiantes, según la tríada autista. El profesor puede utilizar actividades cíclicas como la natación, cooper, ejercicio bicicleta, culturismo, gimnasia, actividades de circuito, relajante actividad, uso de canciones y actividades coherente cultura social comunidad en estado de coma que los estudiantes viven (Thomas, 2007).

Las actividades deben tener necesariamente principio, medio y final, así como "circuito con obstáculos, transposición de los objetos, cambios de dirección, equilibrio dinámico y estático, Salta, lanza y juegos de pelota ayudan en la adquisición de habilidades motoras" (harina de 2014).

Para lograr el fin buscado, el educador físico debe prestar atención que lo importante es no dar importancia a los movimientos, pero el uso de estos, recordando que la clave es la calidad de la actividad. Necesario, además, una evaluación del motor, detección, diagnóstico y prescripción (Thomas, 2007).

Segunda comprensión de Gorla (2001), la intervención debe ocurrir como pronto como sea posible, para evitar que el niño autista tiene pérdidas cognitivas, así como en las áreas de afectividad y psicomotricidad. Como la educación física capaces de colaborar con el progreso de su motricidad y sus habilidades de la vida diaria, es esencial ser consciente de que pueden utilizarse diversas herramientas pedagógicas para colaborar con el avance del niño autista.

Un ejemplo muy interesante fue publicado en la página web del Consejo Federal de educación física, explicando cómo la práctica de actividades físicas viene asistir a los estudiantes en un gimnasio en Río de Janeiro (CONFEF, 2011).

A continuación es el contenido del informe:

Un gimnasio en Río de Janeiro, los niños divertirse durante la sesión de gimnasia de profesionales de educación física Rodrigo Brívio (CREF 017431 G/RJ). Estos niños y niñas, de 3:15 años, desviar de conos colocados en la barra, saltar aros de Hula dispuestos en la estera, saltar y cantar en el trampolín. Los niños son muy diferentes de cada otro, pero con un común diagnóstico: autismo.
Todo comenzó casi hace cuatro años, cuando un estudiante autista se matriculó en la Academia y fue trasladado a Rodrigo, quien había trabajado anteriormente con la educación física especial. "Empecé con el vencedor. Su madre llamada a otra mamá, otra mamá, que llama a otro…, que "dice Brívio, que, desde ese primer estudiante, ha estado recibiendo de los demás por no sólo los padres, sino también a profesionales. Con sólo de boca en boca ("no tengo ninguna tarjeta, nada"), el número de niños servido saltó a 30- y hay una lista de espera.
Sesiones de gimnasia artística fomentar el contacto físico y hacer que los niños desarrollen sus habilidades motrices y formas de comunicación, a través de las palmas o gestos – algunos incluso ensayan sus primeras palabras. "Los autistas son muy resistentes al tacto. Y Rodrigo, con ese juego, esta interacción puede acercarse y romper que barrera, "dice Marcos Callipo, padre de uno de los niños atendidos por el profesional. Señala otra victoria que aporta actividad a los profesionales. "Sobre el autismo, usted debe, en todo momento, imponer límites. Y con estas actividades, Rodrigo gradualmente logrando imponer ese límite. En un mes que puedo ver bastante resultado, "atestigua.
La emoción de los padres con los resultados obtenidos por la gimnasia puede atribuirse por la deserción de cerca de cero. "Perdí un sólo estudiante, tres y medio años aquí. Los niños no salir de aquí. No va, "destaca Rodrigo (CONFEF, 2011).

De hecho, el diálogo, mediación pedagógica de la educación, así como la comprensión de los procesos de desarrollo, requiere sensibilidad, paciencia, audacia y confrontación de lo nuevo, lo desconocido y sobre todo la creencia en el potencial de todos los estudiantes. Todos estos elementos deben trascender las limitaciones del estudiante, siendo, por tanto, las actitudes inclusivistas. La inserción propuesta del alumno autista en juegos tradicionales, la gimnasia o el gimnasio, actúa como un elemento de la cultura, permite con su carácter histórico cultural, el valor de la libertad, la autonomía y la participación efectiva de los estudiantes, para que puedan elaborar y dar nueva forma a la manera de juego y ejercicio, según sus deseos e intereses, mediaron por la acción del profesor CHACON (clasificadores; SETHI, 2011).

4. CONSIDERACIONES FINALES

Como se explicó en el transcurso de la obra, al portador de espectro autista trastorno (ASD) es de suma importancia el desarrollo de la psicomotricidad con énfasis en la Constitución del esquema corporal, a fin de que él reconoce su propio cuerpo y han una percepción más grande en relación con el espacio que lo rodea, así como sobre los objetos a su alrededor.

Este trastorno es, por excelencia, la enfermedad de contacto y comunicación. Como resultado, usted puede sólo ayudar a una persona con autismo a integrar en la comunidad en que vive, utilizando programas que tienen como su base la triada autista, que hacen posible las fuerzas fundamentales y déficit del autismo.

La misión del educador de personas con autismo es fundamental ver el mundo a través de sus ojos y usar esto para enseñarles el trabajo entrado en la cultura de la manera más independiente posible.

Ejercicios y programas de educación física deben servir como herramientas para dignificar la vida de estudiante autista. Para ello, el profesor debe centrarse en la enseñanza de los movimientos y actividades que son útiles en la vida cotidiana y sirven para mejorar con el fin de proporcionar al alumno con más calidad de vida.

Escuela e inserción social de los autistas se basa en el tratamiento de seres humanos con dignidad, con independencia y libertad, y es dentro de este conjunto de elementos para investigar y entender el mundo de los autistas medios abrir caminos a un mundo más isonômico.

REFERENCIAS

Brasil. Ley n º 9394 de 20 de diciembre de 1996. (Ver Ley Nº 12.061, 2009) Establece las directrices y bases para la educación nacional. Ley Nº 9.394, de 20 de diciembre de 1996. BRASÍLIA, DF, 2010. 1996. Disponible en: <https: www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l9394.htm="">.</https:> Acceso en: 1 de nov. 2016.

Brasil. Decreto Nº 6094, de 24 de abril de 2007. Reglas sobre la aplicación del plan de objetivos para educación, compromiso del Gobierno Federal, en colaboración con los municipios, el Distrito Federal y los Estados y la participación de las familias y la comunidad, mediante programas y acciones de asistencia financiera y técnica para la movilización social por mejorar la calidad de la educación básica. Decreto Nº 6.094, de 24 de abril de 2007. BRASÍLIA, DF, 24 Apr. 2007. Disponible en: <http: www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2007/decreto/d6094.htm="">.</http:> Acceso en: nov 01. 2016.

CHACÓN, F. J.; Siqueira, m. educación física f., autismo e inclusión: redefine la práctica pedagógica. En: XVII CONBRACE, 17, 2011, Porto Alegre. ACTAS DEL XVII CONGRESO DE CIENCIAS DEL DEPORTE BRASILEÑO. Porto Alegre: Compromiso Social y la ciencia, 2011. p. 5-13. Disponible en: <http: congressos.cbce.org.br/index.php/conbrace2011/2011/paper/viewfile/3790/1770="">.</http:> Acceso en: 02 de Oct. 2016.

DAVID, v. f. autismo y educación: la Constitución de los autistas como estudiante de la municipal de Río de Janeiro.  2012. 172 f. Disertación (tesis)-Universidade Brasil UFRJ, Río de Janeiro 2012. Tapa. 2. Disponible en: <http: www.educacao.ufrj.br/ppge/dissertacoes/viviane_felipe_dissertacao.pdf="">.</http:> Acceso en: Oct 07. 2016.

CAMARGO, s. p. h. (tiene aquí un umlaut); BOSA, c. a. competencia social, la inclusión de la escuela y el autismo: revisión crítica de la literatura. Y la sociedad de psicología. Porto Alegre, v. 21, núm. 1, p. 65-74, 2009.

CIANTELLI, A.; LECHE, L.; ¿MALIK, s. trastorno GLOBAL del desarrollo de la educación inclusiva: escuela o escuela especial? Revistas UESB, São Paulo, p. 6, 2013. Disponible en: http://periodicos.uesb.br/index.php/praxis/article/viewFile/2892/2574. Consultado el Oct 07. 2016.

Harina, p. a. v. inclusión de clases de educación física AUTISTASNAS: oportunidades educativas que pueden ayudar a su potencial. 2014. 40 f. Monografía (especialización)-curso de la educación, oficina de estudios de investigación y postgrado, Universidad tecnológica Federal de Paraná, Medianeira, 2014. Tapa. 3. Disponible en: <http: docplayer.com.br/7189477-inclusao-de-autistas-nas-aulas-de-educacao-fisica-possibilidades-pedagogicas-que-podem-auxiliar-em-suas-potencialidades.html="">.</http:> Acceso en: ago 05. 2016.

FERNANDES, Fabiana. S.. El cuerpo en el autismo. Vector de la editorial de la revista de psicología, Amazon, v. 9, n. 1, p. 109-114, junio. 2008. Cada seis meses. Disponible en: <http: pepsic.bvsalud.org/pdf/psic/v9n1/v9n1a13.pdf="">.</http:> Acceso en: 08 de la serie. 2016.

GAUDERER, E. C. autismo. 3. Ed. Sao Paulo; Río de Janeiro; Belo Horizonte: Atheneu, 1993.

GORLA, coordinación motriz de j. i. de la deficiencia Mental: evaluación e intervención. Tesis (Maestría en educación física). Universidad Estatal de Campinas, São Paulo. 2001.

GRANDIN, T.; SCARIANO, m. m. A chica extraña: la autobiografía de un autista. São Paulo: Cia. DAS Letras, 1999.

MARQUEZE, L.; MAVAZZI, l. autista inclusión en clases de educación física. VII Reunión de la Asociación Brasileña de investigadores en educación especial. Londres 08 el 10 de noviembre de 2011-ISSN 2175-960 x PG. 1945-1956. Disponible en: http://www.uel.br/eventos/congressomultidisciplinar/pages/files/Annals/2011//Access 182-2011.pdf desorden en 08 de Oct. 2016.

MINAYO, m. c. s. (org.). Investigación social. Teoría, método y creatividad. 18 Ed. Petrópolis: Vozes, 2001.

PAPIN, A. P.; SANCHES, k. g. autismo y la inclusión: estudio de las dificultades que enfrenta el maestro de servicio educativo especializado en la práctica con los niños con autismo. 2013. 85 f. TCC (graduación)-curso de psicología, Auxílium de centro de Universidad Católica Salesiana, Lins, 2013. Tapa. 1. Disponible en: <http: www.unisalesiano.edu.br/biblioteca/monografias/56194.pdf="">.</http:> Acceso en: 14 juego. 2016.

PETERSEN, C.; WAINER, r. terapias cognitivo conductual-para niños y adolescentes. Porto Alegre: New Haven, 2011.

PORTO ALEGRE. Instituto de autismo y de la vida. Hablando de autismo (org.). AUTISMO: DEFINICIÓN. Disponible en: <http: www.autismoevida.org.br/p/autismo-definicao.html="">.</http:> Acceso en: 25 octubre. 2016.

ES CUADRADA. T. p. o. una reflexión sobre la inclusión del alumno autista en educación REGULAR. 2011. 140 f. Tesis (maestro)-curso de matemáticas, Instituto de Ciencias exactas, Universidad Federal de Juiz de Fora, Juiz de Fora, 2011. Tapa. 1. Disponible en: <http: www.ufjf.br/mestradoedumat/files/2011/05/dissertação-e-lida.pdf="">.</http:> Acceso en: 02 de la serie. 2016.

CONFEF en. REVISTA E.F. Educación de física y autismo. Rio de Janeiro: CONFEF, n. 41, conjunto. 2011. Disponible en: <http: www.confef.org.br/extra/revistaef/show.asp?id="3965">.</http:> Acceso en: 25 octubre. 2016.

SANDHU, B.; HAMMES, L. J. Inclusive educación y educación para la paz: relaciones posibles. São Luiz: EDUFMA, 2009.

STRAPASSON, A.; CARNIEL, F EL. Educación física en educación especial. Año de Buenos Aires, revista digital 11, n. 104, 2007, disponible en: <http: www.efdesportes.com="">.</http:> Acceso en: 03 de julio de 2016.

THOMAS, M. C.; Educación física como ayuda en el desarrollo cognitivo y el cuerpo autista. Movimiento y percepción. São Paulo, v. 8, n. 11, p. 231-248, diciembre de 2007. TRIVIÑOS, a. s. n. Introducción a la investigación en ciencias sociales: investigación cualitativa en educación. São Paulo: Atlas, 1995.

VIEIRA, N. M.; BALDIN, S.R.; FREIRE, R.S.    INCLUSIÓN escolar de alumnos con autismo: Qué literatura. GT5-educación, comunicación y tecnología. Disponible en: http://faculdadepatosdeminas.edu.br/pdf/meta.pdf. Acceso en 08 de Oct. 2016.

[1] Grado académico Licenciatura en educación física.

[2] Máster en políticas públicas de educación y gestión en Educación de la Universidade Federal de Uberlândia. Tiene experiencia en el campo de la educación física, con énfasis en educación física, trabajando principalmente en los siguientes temas: danza, natación, discapacidad, aprendizaje motor y desarrollo, psicomotor, productivo, reestructuración del trabajo docente y políticas públicas para la educación, la metodología científica y proyecto final.

3/5 - (2 votos)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita