REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

La escuela y su papel en la construcción del protagonismo juvenil

RC: 56062
162
4.7/5 - (44 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

SÁ, Robison Gomes de [1]

SÁ, Robson Gomes de. La escuela y su papel en la construcción del protagonismo juvenil. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. año 04, Ed. 08, Vol. 03, págs. 74-83. agosto de 2019. ISSN: 2448-0959. Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/la-escuela

RESUMEN

En esta obra, pretendemos reflexionar sobre la importancia de la escuela en el desarrollo del Protagonismo, buscando establecer conexiones entre las características del protagonista con la realización de sus Proyectos de Vida. Aquí, también se indicará la creación de espacios para la experiencia del protagonismo en la jornada escolar, con el objetivo de entender a los jóvenes como fuente de iniciativa, libertad y compromiso, en una escuela que busca formar ciudadanos autónomos, competentes y solidarios.

Palabras clave: protagonismo, escuela, espacios de protagonismo.

1. INTRODUCCIÓN

La educación, frente a los enormes retos de nuestro siglo, ha buscado adaptar y ofrecer una formación que no sólo alcance la dimensión cognitiva del alumno, sino también las dimensiones de su cuerpo, su espíritu, sus emociones. Así, la educación comienza a perder su unidimensionalidad, convirtiéndose en interdimensional.

Sin embargo, esta transformación todavía está en pasos lentos. Sin embargo, incluso lentamente, no se puede negar el hecho de que la transformación se está produciendo y, de manera positiva, ha estado dando a los jóvenes con una formación para la vida, construyendo gradualmente una serie de habilidades necesarias para hacer frente a los desafíos del siglo XXI.

De esta manera, la escuela comienza a descartar acciones aleatorias, al tiempo que prioriza acciones intencionales y efectivas.

Sin duda, el proceso es complejo y bastante caro, pero los resultados son exponencialmente positivos.

Para que toda esta transformación suceda, es necesario situar al joven en el centro de los acontecimientos, siendo parte de la solución de los problemas, y no del problema en sí. Es importante involucrarlo en el proceso de evaluación y toma de decisiones, haciendo que desarrolle un sentido de responsabilidad sobre su propia vida, asumiendo la primera línea de las acciones que realizan, siendo, finalmente, protagonistas.

Para que el papel principal florezca, la escuela debe crear espacios adecuados para su desarrollo. Estos espacios son verdaderos “laboratorios” del protagonismo, en el que los estudiantes, frente a situaciones de la vida real, pueden hacer sus evaluaciones y hacer posiciones, modificando así la realidad en la que viven.

Entre los cuatro principios educativos que constituyen el modelo pedagógico de la Escuela de Elección —Protagonismo, Cuatro Pilares de la Educación, Pedagogía de la Presencia y Educación Interdimensional— nos profundizaremos en el primero, cepillando los demás y dejando la discusión de cada uno de ellos para artículos diferentes y futuros.

2. ¿QUÉ ES EL PROTAGONISMO?

Cuando consultamos el “Dicio”, diccionario online de la lengua portuguesa, encontramos que el protagonismo es la “calidad de la persona que destaca en cualquier situación, evento, jugando el papel más importante entre los demá[…]s”.

Antonio Carlos Gomes da Costa (Apud ICE, 2016, p. 21), afirma que “el protagonismo juvenil es la participación de adolescentes que actúan como parte de la solución y, no, del problema, para hacer frente a situaciones reales, en la escuela, en la comunidad y en la vida social más amplia“.

Por lo tanto, ser protagonista es estar en el centro de atención, tomar decisiones, ser parte de la solución de los problemas.

3. PROTAGON, PROTAGON Y PROYECTO DE VIDA

Como la centralidad del modelo pedagógico de la Escuela de Elección, que incluye la escuela secundaria de tiempo completo en varios estados brasileños, es la Juventud y su Proyecto de Vida. El sueño, que antes sólo veía como algo inalcanzable, ganaba cuerpo, metas, estrategias y acciones, amplificando las posibilidades de su realización.

Para ello, el joven es llevado a una profunda reflexión sobre sus potencialidades, sus límites, sus talentos, sus habilidades y sobre quién es, de hecho, . Después de todo, no se puede comenzar un viaje sin conocerse y planificar la ruta.

Son los más variados proyectos de vida listados por los estudiantes. Algunas,profesiones; otros no. Sin embargo, lo que realmente interconecta a todos ellos es la necesidad de compromiso, toma de decisiones y las consecuencias que estas decisiones deben traer necesariamente.

Desde esta perspectiva, el desarrollo del protagonismo es necesario para el éxito en la realización de proyectos vitales, ya que pone al joven que se enfrenta a problemas reales, involucrándolos en la búsqueda de soluciones y, en cierto modo, degustando el mundo al que están a punto de salir en busca de sus sueños.

4. LA ESCUELA Y LOS ESPACIOS DE PROTAGONISMO

Un espacio privilegiado para el aprendizaje, la escuela es también un entorno propicio para la socialización e inserción de los jóvenes en los debates sobre temas de alcance general. En la modalidad de tiempo completo, las posibilidades de mover temas que generen discusiones y provoquen posibles soluciones, por parte de los diferentes grupos de estudiantes, son aún mayores.

Sin embargo, antes de proceder a algunas sugerencias de espacios de protagonismo, es necesario recordar que toda acción educativa debe ser intencional y, por lo tanto, planificada, ejecutada, evaluada y, si es necesario, ajustada. Por supuesto, si una buena oportunidad surge del azar, deberíamos tomarla, incluso si no se ha planificado correctamente. Por otro lado, después de omitir el paso de planificación, podemos proceder con las otras etapas del ciclo PDCA (PLAN (plan) – DO (ejecutar)- CHECK (evaluar) – AJUSTAR (ajustar)).

4.1 RECEPCIONES

Cada día escolar comienza con una bienvenida y cada bienvenida puede ser un espacio para el desarrollo del protagonismo.

En el breve tiempo que es posible para la recepción del inicio del día, se puede iniciar un gran debate sobre temas tales como: desigualdad social, derechos de los niños y adolescentes, presupuesto público, prevención y lucha contra las enfermedades virales, accesibilidad, prejuicios, acoso escolar, profesiones, medio ambiente, etc.

Aquí, a través de los Clubes de Protagonismo, inicialmente con el apoyo de un maestro o director de la escuela, se puede crear una agenda de bienvenida, llevando a los jóvenes al ejercicio de la planificación, el estudio sobre los temas más variados, la ejecución de la recepción, los ajustes necesarios a la planificación y la encuesta de propuestas de soluciones o mejoras a los problemas presentados.

Obviamente, el tiempo no es suficiente para profundizar los temas, que pueden ganar nuevos debates en las rondas de debates en la sala, en seminarios temáticos, en grupos de estudio, en la investigación en clases de estudio orientadas, en casa, etc.

Lo más importante aquí es ofrecer al estudiante la posibilidad de que esté activo, de que participe desde la concepción de la idea hasta su ejecución. Aquí, podemos ver claramente los Cuatro Pilares de la Educación que se mueven y el protagonismo que se está ejerciendo.

Al principio, la asistencia del maestro es muy importante. Después de todo, los estudiantes están experimentando lo nuevo. Sin embargo, con el tiempo, las ideas de temas, la preparación de la agenda, el debate sobre los objetivos y la metodología a adoptar, todo esto y mucho más, serán germinados, regados, cuidados y recogidos por los propios estudiantes.

Nos damos cuenta, por lo tanto, de lo acogedor que es un espacio importante para la experiencia del protagonismo.

4.2 ORIENTACIÓN DEL ESTUDIO (O.E.)

La esencia del Estudio Guiado (o Guía de Estudio) no está exactamente en las clases, sino en toda la planificación que las precede. Esta metodología fue creada para favorecer la auto-enseñanza y las herramientas que resultan de ella: planificación, investigación, organización, compromiso, disciplina, etc.

La Orientación del Estudio también carece de una agenda, que es el flujo de una corriente de procedimientos anteriores a la misma. Por ejemplo, el maestro debe hacer su monitoreo curricular, señalando contenido predicho, datos, aprendido y no aprendido. En el caso de los contenidos no aprendidos, una buena estrategia es llevarlos al Estudio Orientado. Las coordinaciones de área pueden recopilar los contenidos no aprendidos y referirlos a la coordinación pedagógica, que los recopila todos y los reenvía a los profesores y tutores de O.E. Los tutores, en posesión del material, se reúnen con sus tutores y construyen juntos la agenda de cada uno, ya que no todos los contenidos contenidos en la lista general son motivo de duda para todos.

¿Dónde viene el papel principal aquí? Desde el monitoreo. Para saber lo que el alumno ha aprendido, es necesario tener un diálogo honesto con ellos, porque una prueba no siempre nos da un diagnóstico de la situación real de cada uno. Este diálogo requiere una conciencia de la responsabilidad que tendrán en su aprendizaje y lo importante que será para ellos tener una Formación Académica de Excelencia, para la Vida y con Habilidades que pueden utilizar para resolver los retos de nuestro Siglo.

Sólo en este hecho, el protagonismo ya es evidente. Cuando conduce a la tutoría, una vez más, florece, porque el estudiante será responsable de construir su horario. El orden del día señalará los puntos de atención, que requerirán un mayor enfoque en su parte. En el futuro, esta agenda será hecha de forma autónoma por ellos, siendo sólo presentada al tutor, y no co construida por él.

En la clase O.E., el estudiante debe seguir su planificación, ser honesto consigo mismo, mantener el compromiso y estar siempre al tanto de las implicaciones de la negligencia en su Proyecto de Vida. Siempre debe ser consciente de la importancia de sus acciones para el éxito de su vida personal, social y productiva. Ese es un papel principal.

4.3 PRÁCTICAS EXPERIMENTALES Y CLASES DE PROYECTOS DE VIDA

Las clases experimentales de ciencias son un gran espacio para el ejercicio del protagonismo. Sobre todo cuando el profesor no desarrolla todos los procedimientos teóricos y prácticos, dando las conclusiones y fundamentos, sin siquiera dar lugar a la externalización de la curiosidad de los jóvenes.

En primer lugar, es muy importante estimular la curiosidad de los estudiantes introduciendo la clase con problemas motivadores. El profesor, en el papel principal, debe ser un buen oyente, un organizador, un facilitador, un co-creador con los estudiantes. También se necesita un cambio de actitud del maestro. Cabe recordar que la participación de los estudiantes es la intención de este proceso de construcción. Al principio, la cooperación del profesor es muy importante, pero no hay que olvidar que la autonomía del estudiante es el fin.

Por lo tanto, el profesor, organizador de la clase, guía a los estudiantes, que plantean preguntas, debaten, manipulan los materiales y generan conclusiones que luego se correlacionarán con la propia teoría científica.

Lo mismo ocurre con las clases de Life Project. Si el maestro sólo explica el tema y saca todas las conclusiones, se pierde un espacio rico para la construcción del protagonismo. Después de todo, las clases de P.V. están diseñados para estudiantes. No es que el maestro no cambie al pasar por ellos, porque este cambio es inmediato, pero la centralidad de la clase es el alumno. Por lo tanto, cuando se propone el problema, uno debe mantener un oído atento a las preguntas de los estudiantes, a las correlaciones de los ejemplos dados por el maestro con sus experiencias. El maestro debe observar lo visible y lo invisible, porque, en la gran mayoría de las veces, los sentimientos no se externalizan con palabras, sino que los signos del cuerpo denuncian las emociones a punto de explotar.

Podemos decir, por lo tanto, que una de las grandes virtudes del maestro que busca el auténtico protagonismo del alumno es ver la centralidad de esto, ya que es para la realización de su P.V. que toda la escuela trabaja. Esto no quiere decir que el maestro haya perdido su importancia en el proceso de educación. Todo lo contrario. Ahora, con una mirada más cercana y un espíritu de solidaridad, el profesor organiza los procesos educativos, observa la intencionalidad de las acciones, co crea con sus alumnos, provoca preguntas, guía, está más presente que nunca en sus vidas.

4.4 LECCIONES Y MOMENTOS DE EVALUACIÓN

Dice Moretto (2010, portada) que “La prueba debe ser un momento privilegiado de estudio, no un ajuste de cuentas”. Sí, la prueba debe ser un momento de aprendizaje, reflexión, cuestionamiento, cara seria y tratar de contribuir a sus soluciones. No sólo hablo de la solución cargada en el instrumento de evaluación, sino que, si la prueba está bien elaborada, debería dejar al estudiante con la sensación de querer profundizar en el tema y, dentro de sus límites y posibilidades, pensar en formas de contribuir al debate de los temas.

Por supuesto, este tema no incluye sólo el instrumento de evaluación “prueba”, sino todos los instrumentos que tienen como objetivo realizar la culminación de todo un proceso de enseñanza y aprendizaje. Así, en los seminarios, en los debates grupales, en las ruedas de las conversaciones, en la autoevaluación, en las clases prácticas, en las clases de campo y en todos los momentos en los que se experimenta el aprendizaje, hay que provocar y observar el florecimiento del papel protagonista.

Si ampliamos aún más este pensamiento, podemos transformar todas las clases en verdaderos espacios de protagonismo. Ahora, ni siquiera debemos separar las “clases” y las “evaluaciones”, ya que todos los momentos requieren algún tipo de evaluación, y deben aprovecharse al máximo. Estamos en un estado constante de evaluación: evaluación de la propia práctica, evaluación cognitiva del estudiante, evaluación socioeotional, evaluación de un discurso simple, evaluación del sistema educativo, etc. No dejamos de evaluar. Esto es bueno, porque los ajustes comienzan poco después de una evaluación cuidadosa.

Por lo tanto, transformar las clases en espacios de protagonismo mejora en gran medida la transformación del estudiante en un ser de iniciativas, libertad y compromiso.

4.5 PROYECTOS ESCOLARES

Cada escuela lleva a cabo varios proyectos escolares durante todo el año escolar. Hay escuelas que incluso trabajan sólo con proyectos. Aquí hay excelentes espacios de protagonismo.

Antes de la culminación de los proyectos, hay toda una participación de los alumnos en su construcción: se organizan en grupos, elaboran horarios, escenifican, ensayan, bailan, diseñan, lideran, son dirigidos, coexisten, deciden, investigan, ejecutan, evalúan los resultados en el camino. En la culminación, todo el mundo observa el estado extático como resultado de los esfuerzos individuales y colectivos, percibe la importancia de la toma de decisiones y de mantenerse activo en su aprendizaje, vislumbra el futuro que, en sus sueños, ya ha ganado cuerpo.

Un proyecto escolar nunca aborda un solo tema. Varios otros temas son planteados y discutidos por los jóvenes a lo largo de su desarrollo. Surgirán muchos problemas y tendrán que ser resueltos. Muchos conflictos ocurrirán y tendrán que ser pacificados. Todo esto contribuye, y mucho, a que el estudiante se entienda a sí mismo como el autor y actor principal de su propia historia.

4.6 CLUBES LÍDERES

Los Clubes de Protagonismo, como su propia denominación sugiere, es un espacio de autonomía para los estudiantes, toma de decisiones, iniciativas, convivencia y, en consecuencia, mediaciones de conflicto.

En los clubes, los jóvenes organizan sus actividades, desarrollan planes de acción, establecen metas, realizan sus tareas, promueven eventos, hacen campaña, etc.

Además de un momento de encuentro para una charla sin pretensiones, los clubes surgen acciones intencionales, razonadas y con sesgos pedagógicos.

5. PROTAGONISMO EN TODAS PARTES

Hasta ahora, se sugecionaban varios momentos escolares que propiciaban las experiencias del protagonismo. La escuela, en este punto, llega a ser vista como, de hecho, una verdadera máquina para la construcción de estos espacios. Sin embargo, esto no es lo único que favorece el protagonismo. Reflexionemos un poco más sobre el tema.

Los estudiantes que participan en:

5.1 MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES/SOCIALES

Una vez comprometido en causas de interés colectivo, él, aunque no resuelva el problema macro por sí solo, se coloca como parte de esta solución. Su implicación lo sitúa como un ser activo en la educación, tratando de discutir sobre la salud del medio ambiente, las finanzas públicas, la población, las causas del hambre, sobre los problemas de la educación misma, entre otros temas relevantes.

Las manifestaciones estudiantiles son una fuerte evidencia del protagonismo de los jóvenes en la búsqueda de mejoras colectivas y garantizadas por las leyes. Esto ocurre cuando, en las calles o en las redes sociales, se manifiestan en contra de los descuidos de los gobiernos relacionados con la educación, ya sea en la realización directa del maestro, o en la falta de estructuras físicas adecuadas, las escasas condiciones financieras para el autoafirme de la escuela o incluso en la evidente falta de recursos pedagógicos para la potenciación de la enseñanza y la facilitación del aprendizaje, así como cuando se manifiestan a favor del bien común sobre los diversos problemas planteados.

5.2 GRUPOS SOCIALES

Cuando buscan, por fuerza colectiva, fortalecerse y fortalecer al otro. Su participación en equipos deportivos, clubes de lectura, grupos solidarios, religiosos, grupos científicos, entre otros, presenciales o virtuales, le lleva a la integración con el mundo de amplio, al que debe contribuir con su interés y acciones. En todos ellos, el estudiante construye, evoluciona y se convierte en capitán de su propia nave.

5.3 TRABAJO VOLUNTARIO

Participar en el trabajo voluntario es evolutivo. Además de realizar la actividad, que, con mayor frecuencia, es la obligación del Estado, el joven alivia el dolor del otro, al tiempo que acusa a las autoridades por una solución definitiva del problema.

5.4 CONFERENCIAS Y DEBATES

No es raro que los municipios y los estados ofrezcan conferencias sobre los temas más variados con la participación activa de los jóvenes. En ellos, los estudiantes pueden profundizar en varios temas: medio ambiente, salud, derecho, etc. —ampliar su formación y liderar debates reales sobre estos temas.

5.5 AUDIENCIAS PÚBLICAS Y SESIONES ORDINARIAS/EXTRAORDINARIAS

Al aprender sobre las finanzas públicas, la rendición de cuentas, la aprobación y la revisión de leyes, derechos y garantías, los jóvenes pueden posicionarse frente a hechos de interés colectivo, profundizando sus conocimientos con investigación de calidad y contribuyendo a los debates que tienen lugar en estos momentos importantes en la toma de decisiones.

6. CONSIDERACIONES FINALES

Bueno, sería muy pretencioso de mi parte querer nombrar en un artículo, o cientos de ellos, todas las posibilidades de ejercer el protagonismo. La intención de la obra, de hecho, es señalar el Norte.

La escuela, aunque no es el único vehículo que conduce al papel principal, puede y debe explotar su potencial en esta área. Para ello, los educadores (maestros, gerentes, coordinadores, personal de apoyo) deben ser conscientes de las oportunidades de mejorarlos. Además, las acciones deben ser intencionales. Para ello, la interacción entre los distintos actores de la educación debe ser permanente, proporcionando el intercambio de ideas, intercalando las propuestas, arraigando el papel protagonista en todos los minutos de la actividad escolar. Así, con un trabajo intenso y con propósito, la escuela puede llevar al alumno a desarrollar un interés por los procesos educativos, ya que su construcción formará parte de ella, pasando a tomar iniciativas, ser libre de elegir y caminar codo con codo con compromiso. Estas tres características juntas —iniciativa, libertad y compromiso— consolidarán la formación de un estudiante competente, autónomo y solidario.

REFERENCIAS

Instituto de Corresponsabilidade pela Educação. Modelo Pedagógico: Princípios Educativos, Ed. 2. Pernambuco: ICE, 2016, 60 p.

Nova Escola. Escola é espaço de aprendizagem e protagonismo. Disponível em http://abre.ai/8lb. Aceso em 21 de julho de 2019.

MORETTO, Vasco Pedro. Prova: Um momento privilegiado de estudo, não um acerto de contas, Ed. 9. Rio de Janeiro: Lamparina, 2016, 186 p.

MORIN, Edgar. Os Sete Saberes Necessários à Educação do Futuro, Ed. 2. São Paulo: Cortez Editora, 2011, 102 p.

MACHADO, Ana Maria [et. al.] . 5 Atitudes Pela Educação: Orientações para Coordenadores Pedagógicos. São Paulo: Moderna, 2014, 118 p.

SILVA, Zeneide. Todo Educador Deve Saber. Recife: Prazer de Ler, 2017, 112 p.

[1] Especialista en Educación Matemática para Pedagogos. Licenciado en Matemáticas.

Enviado: Julio, 2019.

Aprobado: Agosto, 2019.

4.7/5 - (44 votos)
Robison Gomes de Sá

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita