ROCHA, Artur Batista de Oliveira [1]
ROCHA, Artur Batista de Oliveira. Romeo y Julieta en Cordel: Contribuciones a la alfabetización. Revista Multidisciplinar Científica Centro del Conocimiento. Número 8. Año 02, Vol. 05. pp 144-157, noviembre de 2,017 mil. ISSN:2448-0959
RESUMEN
El estudio de la lengua portuguesa busca abordar las discusiones teóricas y metodológicas contemporáneas sobre la enseñanza y el proceso de aprendizaje de la lengua materna teniendo texto y de texto géneros como la enseñanza y objetos de aprendizaje. La lúdica es una necesidad humana que proporciona la interacción del niño con el entorno en que vive, siendo considerados como un medio de expresión y el aprendizaje. Los objetivos eran mejorar las expresiones orales y escritas de los estudiantes. Los estudiantes logran superar las dificultades en la expresión escrita y oral cuando las actividades elegidas debe haber significado para ellos, por lo que la declaración se hace más claro de entender cuando se trata de la familia más o menos de sus situaciones cotidianas.
Palabras clave: alegría, el género textual, Cordel literatura.
1. INTRODUCCIÓN
Una clase tradicional, donde el maestro es la fuente de conocimiento y los estudiantes sólo los barcos para ser llenados sin factores tales como: la "sorpresa" para sorprender a los estudiantes con el fin de aumentar su atención y fomentar su participación el descubrimiento de la resolución de problemas o los teoremas matemáticos. Otro factor que no está presente es fiable, se debe fomentar la confianza en sí mismo del estudiante para dominar los conceptos, habilidades, recursos, estrategias para lograr el éxito en el proceso de aprendizaje (BORIN, 2007).
Según Oliveira (1996) basada en la teoría de sociointeracionismo Semenovitch Lev Vygotsky es un proceso de enseñanza y aprendizaje que se adhiere al proceso educativo una dimensión histórica y social. Es en el entorno social al que pertenece y los intercambios con simbólica también con otros que el individuo aprende y construye representaciones de sí mismos y el mundo con el que interactúa. En esta concepción, las prácticas pedagógicas se miden por la relación entre los diferentes grupos de interés (profesor-alumno, alumno-alumno y otros), ya que el aprendizaje se centra en las diferentes maneras en las que el sujeto aprende, cómo interactúa con su entorno cultural y social y cómo se apropia de los bienes culturales producidos en ella. Para que este enfoque se materializó en el contexto escolar, un paisaje responsable de la transposición didáctica, existe la necesidad de definir los roles del profesor (mediador), el alumno (constructor del conocimiento), actividades (de guerra), error (referencia a la maestra cambiar el tamaño de la práctica pedagógica) y la evaluación (que proporciona información para mejorar el proceso educativo) del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Con la publicación de las Directrices Curriculares Nacionales (1998) para la educación primaria y la contribución del conocimiento relevante para la producción de conocimiento en la escuela, procedentes de universidades y centros
la investigación, la educación en lengua materna se ha basado en el estudio de los géneros. La adopción del texto como la unidad básica y géneros como la enseñanza y objetos de aprendizaje de una actividad de investigación relevante y significativo, diseñado para describir una considerable diversidad de géneros de textos heterogéneos como ejemplos y fuente de referencia de especial género (KLEIMAN , 2005).
El estudio de la lengua portuguesa busca abordar las discusiones teóricas y metodológicas contemporáneas sobre la enseñanza y el proceso de aprendizaje de la lengua materna teniendo texto y de texto géneros como la enseñanza y objetos de aprendizaje. El trabajo con los géneros de texto presupone el análisis del texto y de voz de la que es el producto, así como una descripción de la lengua. Asimismo, se pretende "responder a las preocupaciones socio-culturales en el uso del lenguaje", "el lenguaje de la operación en su vida diaria de muchas maneras diferentes" (Marcuschi, 2008).
Estos supuestos requieren el respeto a la diversidad y la enseñanza de la búsqueda del conocimiento que puede generar, a través del texto del estudio, nuevas formas cognitivas y comunicativas, adecuada a las necesidades de interacción. El desarrollo de la competencia lingüística del alumno no se funda en la unicidad del campo de la técnica del uso del lenguaje de legitimado por la norma, pero sobre todo en la competencia performativa, es decir, para aprender a usar el idioma en situaciones subjetivas u objetivas que requieren grados de distancia y reflexión sobre el contexto y la situación de los interlocutores (BRAIT y Rojo, 2002, p.185).
Por lo tanto, el lenguaje es una actividad humana, social e histórico. Las interacciones humanas, que se manifiestan por diferentes lenguajes (verbal y no verbal), manteniendo una estrecha relación con la lengua. A su vez, "el uso del lenguaje conforma en forma de declaraciones (orales y escritas), concretos y únicos, que emana de los miembros de una u otra esfera de la actividad humana" (Bajtín, 1997, p.158). Las declaraciones son producto de la interacción verbal, siempre suponiendo que la presencia de un enunciador (el que habla, la escritura) y un receptor (que escucha, lectura). Siempre están situados históricamente, es decir, tiene lugar en un lugar específico y en un momento determinado, y es por lo tanto única y singular. "Estas declaraciones, aunque individual, están en constante diálogo con las declaraciones existentes, dando como resultado de este proceso de diálogo de la miríada de géneros discursivos (brockart, 1999, p.69)." Los objetivos eran mejorar las expresiones orales y escritas de los estudiantes.
2. EDUCACIÓN LUDIC
La lúdica es una necesidad humana que proporciona la interacción del niño con el entorno en que vive, siendo considerados como un medio de expresión y el aprendizaje. Las actividades recreativas que permiten la incorporación de valores, el desarrollo cultural, la asimilación de nuevos conocimientos, el desarrollo de habilidades sociales y la creatividad. De este modo, el niño encuentra el equilibrio entre lo real y lo imaginario y tienen la oportunidad de desarrollar de una manera agradable (Pinto y TAVARES, 2010).
Como Kishimoto (1994), la alegría es una herramienta para el desarrollo del lenguaje y las imágenes como medio de expresión de cualidades espontáneos o naturales del niño, un momento para observar al niño que se expresa a través de ella su naturaleza psicológica y sus inclinaciones. Tiempo, esto, para aprender valores importantes, socialización e internalización de manera significativa conceptos. La lúdica en el aula pasa a ser una reelaboración de espacio de conocimiento experimental y hecho con el grupo o individualmente. De este modo, el niño se convierte en el protagonista de su historia social, el tema de la construcción de su identidad, la búsqueda de una autoafirmación social y continuando en sus acciones y actitudes, por lo que es posible despertar a aprender.
actividades de juego garantizan un aprendizaje significativo para los niños con dificultades de aprendizaje, así como el placer, la socialización, el respeto, la individualidad. Para el niño va a aprender a su propio ritmo, creando hipótesis, la conclusión y la elaboración de sus normas. Golpear y desaparecidos de sus errores y volver a golpear de nuevo. Por lo tanto, su aprendizaje será significativo y llevará a una experiencia de aprendizaje que nunca olvidará (Pinto; TAVARES, 2010).
3. TEXTUAL DE GÉNERO
Trabajando con los géneros de texto son formas relativamente estables de los estados que permiten la comunicación y la acción en el mundo (Bajtín, 1997; BRONCKART, 1999), que hace posible la explicación a los estudiantes que, en la vida cotidiana, se producen las interacciones verbales a través de las declaraciones que se hacen teniendo en cuenta ciertas limitaciones de emisión, estructura compositiva y el estilo que es, en cualquier género. La transposición de este concepto para el aula es un paso muy importante, porque va más allá del concepto de enseñanza y aprendizaje que concibe la lengua sólo como un medio de comunicación: parte del supuesto de que el lenguaje es una actividad discursiva, situado históricamente , proceso de interacción entre los individuos en un contexto dado (Bakhtin, 1997).
De acuerdo con Abreu-Tardelli (2003), enseña un género no es sólo para enseñar a comunicarse, pero también, y sobre todos los agentes de forma sujeto en el mundo y en el mundo que lo transformarán y que también serán transformados por ella.
Los géneros son tan variadas como las esferas de la vida social o
institucional (legal, religioso, político, periodístico, publicitario, literario …) en el que se dan las prácticas que organizan los discursos (Marcuschi, 2008).
La explotación de los géneros como objeto de estudio, es de vital importancia tener en cuenta el trabajo con la lectura, visto como proceso interactivo y complejo de construcción de sentido que implica autor-texto-lector. Esto se realiza no sólo sobre la base de los elementos lingüísticos de la superficie del texto, su forma de organización, sino también con la movilización de un conjunto de conocimientos, la experiencia y el conocimiento que el lector aporta su conocimiento del mundo (Koch y ELIAS, 2007 ).
En la enseñanza de la lengua materna, la lectura no es un medio de conocimiento, sino más bien un contenido a ser enseñado que requiere un trabajo sistemático y planificado como otros contenidos, teniendo en cuenta los elementos que facilitan el desarrollo de la comprensión lectora y el fomento de la formación sujetos que progresivamente para leer de forma independiente. Por lo tanto, es importante garantizar el acceso a la diversidad de géneros (Marcuschi, 2008). En este sentido, el profesor juega un papel clave en la expansión del jugador repertorio de los estudiantes, proporcionando textos a los que no tendría acceso por otros medios. Para optimizar el tiempo de enseñanza y para la lectura no ser relegado a una dimensión procesal, establecer rutinas de lectura es fundamental para la definición de un tiempo para la lectura en el desarrollo de la clase con los géneros seleccionados previamente por el profesor (KLEIMAN, 2005).
En esta práctica, las estrategias de lectura están destinados a ayudar a la comprensión de la obra y la interpretación de los textos, por lo que es aún más significativo. Por lo tanto, como se muestra por autores tales como Solé (1998) y Koch y Elias (2007), la lectura debe ser valorado como una herramienta de aprendizaje, el acceso a la información y placer.
4. Libro de tipo
Según Luyten (2007) por la línea de la literatura es una poesía arte considerado, narrativa impreso y vendido en los cuadernillos. Llegó a Brasil en el siglo XVIII por el portugués, que tiene fuerte circulación especialmente en el noreste de Brasil, siendo la cadena de reproducción granero.
Como Abreu (1999) en la literatura cadena de la vida del Noreste es la inspiración para la producción de folletos. A diferencia de otros productos literarios, la línea se vende en la calle, de libre comercio, entre otros bienes, o colgando del alambre de cuerda, precisamente de donde viene el nombre de la línea, es decir, la literatura que cuelga en la cadena ser ofrecidos a los consumidores. De acuerdo con Cavignac, (2006) los principales autores de la literatura folleto son:
- Apolonio Alves dos Santos: Folleto de autor "María Cara de Pau y Príncipe gregoriano", lanzado en 1949, era un albañil y participaron en la construcción de Brasilia antes de vivir su poesía. Nacido en Guarabira (PB), escribió cerca de 120 folletos, como el famoso "Carioca hablar con Pau-de-arara".
- Ciegos Aderaldo: El poeta popular, nacido en Crato, Ceará, fue inspiradíssimo para la vida en las tierras del interior del noreste. Al perder la vista en un accidente, ella descubrió que tenía un talento para la rima, se convirtió en el cantante conocido en la región y ganado por un monumento en su honor, que se encuentra en Quixadá, Ceará ciudad.
- Firmino Teixeira do Amaral: Celebrado piauense poeta, Amaral fue uno de los principales autores de Guajarina Editorial y uno de los creadores de un estilo peculiar de la literatura de cordel, el trabalenguas. Autor de "Peleja de Ciegos Aderaldo Ze Pretinho del Tucumán" carta que más tarde fue grabado por Nara Leão y John Valley.
- João Martins de Athayde: Fue el editor principal de la literatura brasileña de la cadena. Nacido en 1880 en la cascada de cebolla, Paraíba, Athayde fue viajante de comercio y padre de 25 hijos. En Recife, que hizo un curso de enfermería y luego compró el proyecto que iba a ser su editor. Más tarde, comenzó a escribir sus propias obras, como "Serrador y Ram."
5. William Shakespeare
De acuerdo con la hormiga (2016) William Shakespeare nació en Stratfor-upon-Avon (Inglaterra), el 23 de abril, 1554, murió en la misma fecha en 1616, a los 52 años. En 2016, su muerte ha completado 400 años.
Shakespeare fue el autor de 38 obras (entre historia, comedias y tragedias), como Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth, El sueño de una noche de verano, Ricardo III, Rey Lear, La fierecilla domada, la tempestad, entre otros. Fuera del escenario, escribió 154 sonetos y una variedad de otros poemas. A pesar de estas historias fueron escritas hace siglos, que se mantienen vigentes y llevar temas que forman parte de la realidad hasta el día de hoy (ANT, 2016).
Una de las obras más interpretadas de Romeo y Julieta de Shakespeare, la tragedia, realizada entre 1591 y 1595, es importante no sólo para centrarse en el amor prohibido entre dos jóvenes en el renacimiento de Verona, sino también exponer la hipocresía y convenciones sociales, los intereses económica y la sed de poder, elementos que inevitablemente engendran la intolerancia y condenan el noble sentimiento que brota de los corazones de Romeo y Julieta (Wataghin, 1996). Amantes conocen en una fiesta organizada por el líder de los Capuleto, el padre de la joven. Romeo, por supuesto, no fue invitado, pero, creyendo en el amor con Rosalina, una de las chicas en el evento, que está oculto bajo un disfraz listo e ir a la celebración. Una vez, sin embargo, se encuentra con Julieta, la imagen de otra chica desaparece de su corazón, y ahora sólo hay espacio para el joven desconocido. Poco después de los dos descubren que pertenecen a familias que se odian.
la obra de Shakespeare tenía numerosos montajes y versiones a través del tiempo. La historia también se adaptó a los cines de pantalla. Los dos más conocidos son las versiones de Franco Zeffirelli, 1968, protagonizada por Leonard Whiting y Olivia Hussey; y Baz Luhrmann, 1996, interpretado por Leonardo DiCaprio y Claire Danes, que está pasando en el mundo de hoy (ANT, 2016).
6. DESARROLLO
El estudio se realizó de octubre a diciembre 2016 para el curso de idioma portugués en un cuarto nivel de grado I en una escuela de educación básica en el municipio de Cosmópolis.
La metodología utilizada para la secuencia de enseñanza se basa en
Dol y Schnewly (2004) con los pasos que se describen a continuación:
1) Cordell Literatura: A partir de una exposición dialógica se presentaron literatura de cordel y las características de esta clase como la sarta de herramientas se muestra una animación canta El bandido (https://www.youtube.com/watch?v = & PXa3eYOh96I t = 103s). A continuación, se llevó a cabo una rueda de conversación para verificar los conocimientos adquiridos por los estudiantes y también para resolver cualquier duda.
En la segunda clase los estudiantes realizan un texto en el que la producción era escribir un poema en una línea, contando alguna historia de su elección. Sin embargo, en el tercer período de la prestación de la actividad corregida se llevó a cabo y los estudiantes hizo la reescritura de la poesía y viendo discuntindo errores observados en la corrección.
2) Romeo y Julieta (William Shakespeare el trabajo): De manera enunciativa diálogo sobre el escritor William Shakespeare y sus obras más importantes. A continuación, los estudiantes realizaron un estudio en doble en el laboratorio de computación de la obra Romeo y Julieta y observaron los datos que atrajo la mayor atención.
En la segunda clase a cada equipo presentó los datos de investigación que observó y explicó los hechos que han llamado la atención en el trabajo.
3) Elaboración de la línea de libros: Después que los estudiantes adquieran conocimientos sobre: literatura de cordel (paso 1) y la obra Romeo y Julieta (paso 2). Los estudiantes trabajaron en parejas para preparar la línea de libros en tres clases, en la que eligieron una historia de Romeo y Julieta con ilustraciones, como la línea de libro de estudio M. G. y M (Figuras 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8). En el cuarto período de los libros se corrigieron y se entregan a los estudiantes realizan los ajustes necesarios.








7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se observó esta actividad práctica propuesto que los estudiantes fueron capaces de hacerlo más fácilmente y por lo tanto ha de superar el bloqueo mental que se produzca durante la realización de ejercicios de producción de texto convencionales como se evidencia por Marcelino (2002). Sin embargo, para Mello et al. (2014) el uso de actividades recreativas es una gran herramienta educativa para los adultos jóvenes y los niños, ya que resulta beneficioso y la imaginación, siendo utilizado por la ciencia de los fenómenos psicológicos y de comportamiento en algunas pruebas.
En la salida de texto evaluación diagnóstica aplicada se observó la clase que los estudiantes han superado la mayor parte de las dificultades que implican mentales bloque, párrafos, la ortografía, la cohesión y la coherencia. De acuerdo con Nunes (2004) el aprendizaje a través de actividades de juego aplicaciones que realmente son útiles para el estudiante, es interesante, no porque él necesita para hacer bien en la disciplina, sino porque el interés se despertó. Sin embargo hay que entender que el tema de los factores y los factores ambientales no actúan por separado, ya que hay en el ambiente donde vive el niño varias razones para resolver dificultades que, a primera vista, parecen poseer el tema y hay también el tema varias características que lo propiciar la influencia de tal o cual circunstancia de su medio. Por lo tanto, si las condiciones físicas, neurológicas, cognitivas o afectivas pueden dificultar el aprendizaje, no podemos olvidar que también pueden ser causadas o acentuadas por el entorno del niño. Y el medio incluye no sólo la familia, sino también los de la escuela, la comunidad, las costumbres, las características culturales que le proporcionan, o no, pensar y actuar por sí mismos, a experimentar, correr el riesgo de cometer errores, corregir, volver a errar sin miedos y sin culpa (TEZANI, 2004).
También se observó una mejora significativa en la capacidad de la expresión oral de los estudiantes. Para Bakhtin (1997), el significado de la palabra se refiere a la realidad efectiva en las condiciones reales de la comunicación verbal. Es por esta razón por la que no sólo entiende el significado como una palabra de la lengua, pero también adoptan hacia él una actitud receptiva activa (simpatía, acuerdo, desacuerdo, el estímulo a la acción). La entonación expresiva no pertenece a la palabra, pero el comunicado.
Consideraciones finales
La mayoría de los estudiantes no sabían la literatura de cordel y estas actividades tuvieron una ganancia cultural importante. Para Marina y Pinheiro (2012, p.3) "es importante que la línea de la literatura se percibe como una producción cultural de alto valor y necesita ser conocido, conservado y experiencias de vida cada vez más integrado."
Esta actividad se observó una mayor interacción entre los estudiantes y con el profesor. Según Roca et al. (2016) la escuela y los maestros son también importantes mediadores, ya que se interponen entre el niño y el mundo social más amplio y son responsables de la enseñanza de los contenidos, haciendo a aprender, a desarrollar su inteligencia y afecto. La escuela funciona con nuevos materiales y objetos para pensar, aprovechando (unos más y otros menos) las experiencias traídas por el niño. Al igual que la familia, la escuela selecciona lo que considera importante que hay que aprender, filtros, hace un corte y "tomar las riendas" del proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Sea cual sea la metodología utilizada, una cosa es cierta: la escuela es la intervención, cuyo objetivo principal es el contenido de aprendizaje seleccionado tan importante para la vida futura del niño en el mundo social al que pertenece.
Con la aplicación de esta actividad se ha detectado una mejora significativa en la capacidad de concentración, juicio y el razonamiento lógico. De acuerdo con Vygotsky (1989) las influencias lúdicas el desarrollo del alumno, enseñándole cómo actuar adecuadamente en una situación dada y estimular su juicio. Sin embargo, para Jesús (2007, p.10), "el maestro debe estimular al alumno, creando conflictos y contradicciones a través de preguntas o cuestiones o historias que les animan a pensar." Las actividades elegidas debe haber significado para ellos, por lo que la declaración se hace más clara de entender cuando se trata de la familia más o menos de sus situaciones cotidianas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abreu, M. Historias de bramante y folletos. Campinas: Cartas Mercado ALB 1999.
Abreu Tardelli, L. S. Preparación de secuencias didácticas: la enseñanza y el aprendizaje de los géneros en Inglés. El material educativo del lenguaje Inglés: el desarrollo y la evaluación en el segundo Congreso Internacional de todas las letras: Idiomas, la Universidad Presbiteriana Mackenzie, que se celebra del 6 al 9 octubre de 2003.
Bakhtin, M. Los géneros de habla. En: Estética de la creación verbal. Sao Paulo: Martins Fontes, 1997.
BORIN, J. Juegos y resolución de problemas: una estrategia para las clases de matemáticas. 6.ed. Sao Paulo: IME-USP, 2007.
BRAIT, B.; ROJO, R. Géneros: asechanzas de texto y de voz. Lenguajes y códigos de colección. Sao Paulo: Escuelas Asociadas de 2002.
BRASIL. lineamientos curriculares nacionales: Portugués. Brasilia: MEC, 1998.
BRONCKART, J. actividad del lenguaje, textos y discursos: uno interaccionismo sociodiscursivo. Sao Paulo: Educ 1999.
CAVIGNAC, J. La literatura de cordel en el noreste de Brasil: historia escrita con el informe oral. Navidad: Editorial de la UFRN, 2006.
DOLZ, J:. Schneuwly B. géneros y la progresión de la expresión escrita y oral. Elementos para la reflexión sobre una experiencia de Suiza (francés). En: "Géneros oral y escrita en la escuela." Campinas: Cartas de mercado; 2004.
ANT, M. Shakespeare, prosa y poesía. Noreste Magazine, edición de septiembre, p.58, 2016.
KLEIMAN, A. Presentación. En Dionisio, A. P.; Machado, A. R; Bezerra, M. A. (eds.). Género y educación. 3. ed. Río de Janeiro: Lucerna, 2005.
Kishimoto I. M. El juego y la educación infantil. Sao Paulo: Pionera 1994.
Koch, I. V.; ELIAS, M. E. Lea y comprenda: las direcciones de texto. Sao Paulo: Contexto de 2007.
Jesús, M. M. El lenguaje matemático en la educación de adultos (EJA). Brasilia: UCB, 2007. Acabado por supuesto (Licenciado en Matemáticas) – Facultad de Educación. Universidad Católica de Brasilia, Brasilia.
LUYTEN, que es la literatura Cordell J.. Sao Paulo: Brasiliense, 2007.
Macedo, L.; PASOS, N.C; Petty, A. Juegos y aprendizaje lúdico en la escuela. Porto Alegre: Editora Cortez, 2005.
MARCELLINO, animación Educación Carolina del Norte. Campinas: Papirus, 2002
Marcuschi, L. A. Producción textual, análisis de género y la comprensión. Sao Paulo: Editorial Parábola de 2008.
SEA, A. C.; Pinheiro, H. Cordel en la vida escolar cotidiana. Sao Paulo: Cortez, 2012
Mello, R.O.; HACHMANN, M. S.; SITNIEWSKI, V.C.; ALMACABÚRIO, D.F.S; Duarte, M.L..; Seganfredo, V.; SOUZA, I.M.V. La alegría en la enseñanza del idioma portugués en la serie final. UNOESC y Ciencia, v.5, n.2, p.181-190, 2014.
NUNES, A. R. C. S. A. Lúdico en la adquisición de segundas lenguas. (2004) Disponible en línea en: <http://www.linguaestrangeira.pro.br/artigos_papers/ludico_linguas.htm>. Consultado el 15 de febrero de 2017.
PINTO, C.L.; TAVARES, M. H. El aprendizaje lúdico: el aprendizaje y el aprendizaje. revista católica, la versión 2, n.3, p.226-235, 2010.
ROCK, M.F.J.; BITTAR, M.; LOPES, Profesor R. E. escuela y la comunidad mediador: una práctica en la construcción. Revista Electrónica de Educación, v.10, n.3, p.341-353, 2016.
Schneuwly, J.; DOLZ, B. Géneros oral y escrita en la escuela. Campinas: Cartas de mercado de 2004.
SOLÉ, I. Estrategias de lectura. Porto Alegre: Artmed 1998. Wataghin, L. (eds). Romeo y Julieta y otros cuentos renacentistas. La traducción Nilson Moulin. Río de Janeiro: Imago, 1996.
TEZANI, C. T. Roberts. El juego y los procesos de aprendizaje y desarrollo: aspectos cognitivos y afectivos. 2004. Disponible en: <http://www.psicopedagogia.com.br/artigos/artigo.asp?entrID=621> Acceso: 10 Febrero 2017.
[1] Licenciado en pedagogía y experto: la alfabetización y la alfabetización y la psicología de la educación institucional.