REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

El pueblo en la historia de un pueblo: La vida del negro en Brasil entre los siglos XVI y XXI

RC: 52149
395
5/5 - (1 voto)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

JÚNIOR, João Santos da Silva [1], FELIX, José Carlos [2]

JÚNIOR, João Santos da Silva. FELIX, José Carlos. El pueblo en la historia de un pueblo: La vida del negro en Brasil entre los siglos XVI y XXI. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 03, Vol. 07, págs. 137-163. Marzo de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/personas-en-la-historia

RESUMEN

La presente obra aporta en su estructura un carácter bibliográfico, constituido como un estudio de relevancia social. Autores como Munanga (2006), Gomes (2006), Dantas Mattos; Abreu (2012), entre otros, apoya y corrobora las ideas discutidas a lo largo de los textos. El trabajo aborda la vida del negro en la sociedad desde la diáspora, las relaciones antes y después de la Ley de Oro (1888), las acciones afirmativas, el sistema educativo con la ley 10.639, además del (re) conocimiento de las comunidades quilombolas restantes. Los textos tratan de discutir de manera sucinta y completa cómo ocurrieron todos los procesos hasta la fecha, las luchas y movimientos para el reconocimiento del negro en la sociedad, identificando factores con discriminación y racismo, como la castración de los derechos sociales y la preservación cultural de la sociedad afrobraseña. La discusión de la implementación de leyes que tienden a llevar a cabo la enseñanza y la valorización de la historia y la cultura afrobraseña y africana en el entorno escolar, lo que enfrenta la escuela con respecto a la práctica de las pautas curriculares en entornos escolares.

Palabra clave: Diáspora, Ley 10.639, Comunidades granates.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca describir y evaluar los diferentes factores que a lo largo de los siglos hicieron invisibles al negro dentro de la sociedad, arraigando la idea de dependencia y sometándola como inferior. Las diferentes luchas y movimientos tienden a romper estas visiones y la búsqueda de la igualdad de derechos entre cada ciudadano, independientemente de su color, raza, religión u otras características que determinan diferentes grupos sociales.

Cuando hablamos del “negro en la diáspora” buscamos traer la luz de los lectores de varios caminos por los que el negro fue traído forzosamente a Brasil, ¿por qué fueron sacados de su tierra, para vivir en un continente totalmente extraño y viviendo en forma de trabajo forzado para enriquecer una porción de señores privilegiados? El segundo tema trata sobre el “negro antes de 1888” definen qué dificultades enfrentaron para sobrevivir. Después de llegar a Brasil, los negros fueron comercializados y obligados a trabajar tortura en granjas azucareras, principalmente en la región noreste, al comienzo de la esclavitud en Brasil. Esclavados después de un período comenzó a ser utilizado en otras actividades como la minería.

El tercer tema es la “vida después de la abolición” que revela las dificultades a las que se enfrentan los antiguos esclavos tras la firma de la ley de oro, problemas como: racismo, prejuicios, falta de vivienda, que, entre otros factores, hizo que la población negra dependiera siempre de la voluntad de los blancos. Aunque la libertad existía sobre el papel, la convivencia pasiva se volvió cada vez más difícil en la sociedad, y la desigualdad aumentó entre blanco y negro. El cuarto tema trata de: “las revueltas y los movimientos”, que fueron factores importantes en la lucha por el respeto y el reconocimiento del negro en la sociedad y la adquisición de derechos que se le negaron. El quinto tema trata de: “De la teoría a la práctica” que analiza la creación e implementación de la ley 10,639 que fue creada en 2003 que no se pone en práctica en su totalidad obstaculizando así el respeto y el reconocimiento de la historia y la cultura negras. La ley analiza la enseñanza de la Historia y La Cultura Afro-Brasileña y Africana en escuelas de educación básica que comprenden desde la escuela primaria hasta la escuela secundaria. El sexto tema es “las comunidades quilombo restantes y el proceso educativo” dentro de este tema trabaja las leyes que legitiman la creación y reconocimiento de las comunidades quilombolas distribuidas en Brasil, y su importancia en la preservación cultural del negro además de dialogar con el proceso educativo dentro de la comunidad valorando el conocimiento de los antepasados y la autoafirmación como pertenecientes a un grupo étnico de historia y luchas. “Comunidad Quilombola de Raposa” es un trabajo de campo realizado con el objetivo de conocer una comunidad de remanentes para legitimar los datos presentados aquí a lo largo de la obra. El trabajo se basa en la metodología que fue el resultado de los estudios principalmente bibliográficos, y los resultados y discusiones que tratan el trabajo como un proceso complejo y placentero.

EL NEGRO DE LA DIÁSPORA

Brasil, así como otras regiones del mundo y América Latina tiene en su historia la marca de la esclavitud, algo inseparable de la memoria de un pueblo. Durante parte de los más de 300 años de esclavitud en Brasil, el tráfico atlántico fue el medio por el cual ocurrió la llamada diáspora africana, aunque esta estampida no ocurrió legítima o consensuadamente en ambos lados, este proceso hizo varios territorios deshabitados, y con vastos lugares ricos desarrollados social y económicamente. Según Souza (2012) entre los siglos XVI y XIX, más de 11 millones de esclavos entre hombres, mujeres y niños fueron transportados en bodegas de esclavos al continente americano, destinos que muchas de estas personas estaban en medio de la carretera, porque sus cuerpos fueron arrojados por la borda, ya que morían de enfermedades y malos tratos. Aquellos que podían llegar al continente fueron condenados a la servidumbre.

Brasil era una tierra rica principalmente en el área de la agricultura con la producción de caña de azúcar que en ese momento era uno de los destinos más utilizados por los comerciantes de esclavos, se estima que el territorio brasileño recibió alrededor de cuatro millones de esclavos, este es uno de los principales factores responsables hoy en día de la gran población negra aquí. El ejemplo de Salvador que se estima que es la ciudad brasileña con el mayor número de negros y marrones fuera del continente africano. Volviendo al término diáspora vamos a entender parte de su significado. Según Munanga y Gomes (2006) la palabra diáspora significa dispersión que se entiende como el desplazamiento, generalmente forzado o alentado, de grandes masas de población originarias de una zona determinada a varias áreas diferentes. A partir de este conocimiento tenemos que responder a la siguiente pregunta: ¿por qué los africanos negros abandonan su país de origen y sus familias para mudarse a otro continente? El primer punto debe sustituir el término “mover” por el término “dislocado”.

Los negros no abandonaron sus territorios espontáneamente, sino que se vieron obligados a abandonar su patria y toda la vida construida en el lugar donde vivían. Impulsado por la fuerza para embarcarse en las bodegas de barcos y vivir una vida de servidumbre en un nuevo lugar. Pero, ¿cómo se convirtieron estos negros en cautivos y viven una vida de esclavitud? ¿Por qué la esclavitud de los negros en Brasil?

Después de que el escuadrón de Cabral aterrizó en tierras brasileñas, un nuevo mundo comenzó a surgir ante la posibilidad de nuevas riquezas. La exploración del continente se intensificó con la mano de obra nativa que para Mattos (2012) pronto fue reemplazada por el esclavo africano. ¿Por qué los portugueses reemplazaron la mano de obra nativa por la africana? Según Dantas, Mattos e Abreu (2012), uno de los principales factores de la sustitución fue la falta de control de la corona portuguesa hacia ellos, que culminó con el inicio del Tráfico Atlántico alrededor del año 1550.

El uso de la fuerza esclava dirigida a la colonización y desarrollo del nuevo territorio, generando beneficios para la corona portuguesa. La base para el desarrollo fue la producción de materia prima como; algodón, tabaco y especialmente azúcar.

Las producciones abastecieron principalmente al comercio europeo y enriquecieron la corona portuguesa y sus aliados, para Mattos (2012) el uso de la mano de obra esclava era parte de un “sistema mercantilista”, que también permitió la acumulación de riqueza por parte de las metrópolis que llevaron a cabo este tipo de comercio, donde la materia prima era el esclavo africano. Debemos mantener la posición cuando surgió la esclavitud. Según Souza (2012) antes del siglo XVI ya había esclavitud en el continente africano, incluso antes de la llegada de los europeos, según el autor las guerras entre las tribus africanas en la búsqueda de conquistar nuevos territorios, produjo prisioneros para las tribus de los ganadores, estos prisioneros se vieron obligados a ser cautivos, trabajando en la agricultura o en el trabajo doméstico.

Con el tiempo, la percepción de la necesidad de la fuerza de trabajo esclava para las aldeas ganadoras despertó interés en la práctica de la comercialización de los africanos esclavados, lo que facilitó a los europeos, haciendo uso de las estructuras de esclavos para el desarrollo y mantenimiento de sus colonias. Este tipo de comercio fue facilitado por los propios africanos que finalmente capturaron y encarcelaron a negros de otras tribus para venderlos a los comerciantes de esclavos. Aunque los negros lucharon por su libertad, como souza (2012) dijo con “ataques de tiro con arco en carabelas extranjeras” (p. 58), muchos de ellos fueron sacados de su tierra para ser explorados en otros continentes.

EL NEGRO ANTES DE 1888

El tráfico de negros a Brasil estaba “justificado” por la necesidad de que la corona portuguesa tuviera que mantener la explotación del nuevo continente. Después de la explotación del palo de Brasil, el azúcar se convirtió en una de las grandes fuentes de riqueza y desarrollo de la colonia a finales del siglo XVI. Los negros que llegaron a Brasil fueron vendidos a los grandes agricultores y señores del molino, donde se utilizaban principalmente en grandes plantaciones de caña de azúcar. Las capitanías de Bahía y Pernambuco a finales del siglo XVI fueron las que recibieron más mano de obra esclava, porque tenían en ese momento las mayores plantaciones y condiciones geográficas para el desarrollo de la colonia.

Según Mattos (2012) gran parte del trabajo en la producción de azúcar se llevó a cabo en plantaciones de caña de azúcar que requerían la fuerza y la mano de obra esclava, donde las horas de trabajo superaba las 15 horas al día, para Gennari apud Souza (2012) los esclavos tenían sólo cinco días de descanso durante el año. Las obras fueron observadas por hacedores que determinaron el ritmo de todos y si alguno de los esclavos trató de rebelarse de alguna manera, fue castigado para servir de ejemplo para los demás para Souza (2012 parte de los esclavos que no fueron enviados a las granjas estaban en los cais, donde fueron vendidos como esclavos de ganancias. Fueron sometidos a actividades urbanas y el dinero que podían conseguir fue transmitido a sus amos, sin embargo, según el autor este tipo de esclavos tenía gran importancia en la formación y consolidación de los centros urbanos.

Las esclavas se vieron obligadas a servir a sus amos como parejas sexuales o niñeras para los niños (niños) de los blancos y a realizar tareas domésticas. El autor también define que aquellos que no estaban en estos servicios estaban obligados a prostituirse a sí mismos o al comercio callejero.

Desde la llegada de los africanos a Brasil han luchado por poner su propia libertad, según Albuquerque y Fraga Filho (2006) a través de Estados Unidos escucha levantamientos y rebeliones de esclavos, especialmente en Brasil, entre los modelos de resistencia había escapes individuales o colectivos, desobediencia, lento sabotaje de servicio en producciones, suicidio, banzo, aborto (de las relaciones entre esclavos y propietarios de esclavos) , los asesinatos de dueños y señores esclavos, el culto al candomblé, la capoeira, las danzas y culturas y la formación de quilombos, sin embargo los dueños de esclavos que vieron a sus cautivos rebelarse o huir organizaron diferentes formas de castigarlos, según Gennari (2008) los esclavos capturados fueron sometidos a hasta 100 latigazos en presencia de todos.

El deseo de liberarse fue mayor que la tortura sufrida, las fugas comenzaron a tener mayor intensidad y la formación de quilombos aumentó en Brasil. Pero, ¿qué es quilombo?

Quilombo fue la mayor forma de resistencia a los esclavos en Brasil, fue el lugar donde se trasladaron los negros que huían de las granjas, durante mucho tiempo quilombo fue visto como un escondite más para Gennari (2008) quilombo en Brasil se convirtió en sinónimo de refugio y resistencia un lugar de difícil acceso y estratégico, si sufrieran algún ataque militar o “capitánes de la selva[3]”. Los esclavos que podían llegar al quilombo allí se asentaron, se fueron a trabajar y producir su propia comida. Según Gomes (2011) el quilombo más grande y más conocido fue el “quilombo dos palmares”, que fue construido en la Serra da Barriga en el estado de Alagoas alrededor de 1597.

El quilombo recibió este nombre por estar ubicado en una región con abundancia de palmeras, para Gomes (2011) la región tenía docenas de mocambos, y la gente sobrevivió en frutas, plantaciones, raíces y caza. La producción del quilombo no sólo servía a la comunidad, sino que, los excesos se vendían o intercambiaban por diferentes materias primas con agricultores o residentes que vivían cerca, según el autor a mediados del siglo XVII la población en el quilombo de palmares era entre seis y ocho mil personas, mientras que para Munanga y Gomes (2006) la población pasó 30.000 personas. Con el crecimiento de los quilombos y las diversas rebeliones en las granjas, los propietarios de esclavos temían por una estampida más grande que sin duda les causaría daño, preocupados comenzaron a presionar al gobierno que ordenó la primera embestida contra los quilombo palmares en el año 1602. En ese momento el principal líder del quilombo era GANGA-ZUMBA que según Mattos (2012) lideró el quilombo de 1645 a 1678. Hubo varias expediciones militares en un intento de poner fin al quilombo eliminando de una vez por todas las amenazas sufridas por los maestros esclavos. Se estima que hubo más de 30 expediciones militares contra palmares, hasta que en un intento de resolver el problema el gobierno intentó firmar un tratado con el líder de los palmares en el momento Ganga-Zumba. El acuerdo definió que los esclavos que lo leyeron se mudaran a otro lugar, el líder de los palmares aceptó lo que no agradaba a toda la población que vivía allí, según Gomes (2011) este tratado fue la culminación de la guerra interna dentro del quilombo. Y dentro de estas revueltas internas ZUMBI comienza a destacarse como liderazgo.

Ganga Zumba se mudó al lugar llamado CUCA, y parte de la población de palma lo siguió. En el año 1678 el Ganga-Zumba fue asesinado de maneras misteriosas, se cree que por envenenamiento, a partir de entonces Zumbi toma el mando del quilombo y regresa a palmares y comienza a luchar por su territorio, según Souza (2012) “Zumbi lideró a sus seguidores con firmeza y combatividad” (p. 73). Una nueva fase de combate comenzó en 1692 al mando del bandeirante Domingos Jorge Velho, con el apoyo del gobierno y varios agricultores, las tropas de la bandeirante tenían miles de hombres y cañones, que culminaron a finales de Palmares en el año 1694. Según Mattos (2012) después de varios ataques, el quilombo fue destruido en 1694 con la muerte de más de doscientas personas y quinientas capturadas. Durante las dotaciones militares Zumbi y otros esclavos lograron escapar, lo mismo resistió hasta 1695 cuando en una emboscada fue asesinado y tuvo su cabeza cortada y expuesta en la plaza pública. La voluntad de libertad no muere con Zumbi, en varios lugares de la colonia los levantamientos de esclavos ganaron fuerza. Durante los más de tres siglos de esclavitud en Brasil, hubo varios intentos en la búsqueda de la libertad por esclavos, antiguos esclavos y abolicionistas que ya habían surgido incluso de forma aislada, lo que de alguna manera ejerció presión no sólo sobre los grandes, medianos y pequeños propietarios de esclavos, sino también el gobierno y toda la élite aristocrática.

Los nuevos tiempos ya estaban surgiendo en el horizonte lejano, los que traerían libertad a los que lucharon tanto. En 1822 Brasil, que hasta entonces era una colonia de Portugal, logró su independencia política. El puesto de la corona portuguesa presiona al príncipe regente D. Pedro I y a su esposa Leopoldina para que regresen a la corte de Portugal. La firma que definió el cierre de la colonia brasileña del reino de Portugal fue dada por Leopoldina, y fue hasta el príncipe, que regresó de un viaje desde Sao Paulo para declarar a las orillas del río Ipiranga el grito de independencia.  Fue a partir de este período que comenzó a tener muchos levantamientos de grupos opuestos o favorables al régimen imperial, demandas de mejores salarios, empleo de salud, vivienda entre otras necesidades que la población carecía. En este período también creció la lucha de los negros en favor de la libertad, apoyada por grupos abolicionistas que condenaron el régimen de esclavos que todavía prevalecía en la vida y la sociedad brasileñas.

Los dos años siguientes a la conquista de la independencia, las clases minoritarias de negros ganaron fuerza, y en 1824 el gobierno firmó la primera constitución brasileña como un estado independiente y definió que todos los hombres libres serían considerados ciudadanos además de los hombres libres nacidos o naturalizados brasileños con igual acceso civil, diferenciando sólo en los derechos políticos. Mattos (2012) dice que fue aprobado en 1831 por la presión de Inglaterra de que fue el socio comercial de Brasil alei el que prohibió el comercio de esclavos y que todos los que habían llegado a partir de esa fecha serían considerados libres. Sin embargo, la ley se rompió parcial o totalmente desde que entre 1831 y 1850 unos 500.000 esclavos entraron en Brasil.

La intensificación de las revueltas de esclavos junto con las imposiciones y presiones de países como Inglaterra llevó a la aprobación en 1850 de la ley llamada “Ley Euzébio de Queiroz” que, bajo presión de Inglaterra, que atacó para atacar la costa brasileña, determinó que la trata de esclavos debía ser comparada con la piratería y como tal debía combatirse en el rigor de la ley. Con la firma de esta ley, las colonias productoras comenzaron a tener pérdidas en su producción, porque no podían conseguir nuevos trabajadores y aquellos que ya no tenían servicio, ya que la economía y la producción estaban en un momento de expansión. En este período comenzó el llamado “tráfico interprovincial” que consistía en el desplazamiento de esclavos de una provincia a otra dentro del territorio brasileño.  En 1854 se firmó el decreto No 731 conocido como “Ley Nabuco de Araújo” que intensifica el cumplimiento de la ley Euzébio de Queiroz, pasando la responsabilidad ante la marina, la función de enjuiciar y juzgar a quienes trascendieron o violaron la ley.

Veinte años después de la firma de la ley de 1850 se lleva a cabo un nuevo logro, se firma una nueva ley que considera que todos los esclavos nacidos de esa fecha serían libres por ley. Fue nombrada “Ley del Vientre Libre”, que fue presentada a la Cámara de Diputados el 12 de mayo de 1871 y promulgada el 28 de septiembre del mismo año. Para Mattos (2012) la ley garantiza en términos generales que los hijos de esclavos nacidos de esa fecha serían libres. También garantizó la creación “de un fondo de emancipación en las provincias para la compra de la libertad de los esclavos y reconoció al esclavo el derecho a tener ahorros / ahorros y la alforria, independientemente de la voluntad de los propietarios de esclavos” (p. 78,79). La esperanza de que la esclavitud terminara definitivamente y llevara la libertad a las personas que en su historia de vida llevaban la carga del sufrimiento nació.

Frente a las presiones internas y externas sobre el gobierno, principalmente internacional para la abolición, el gobierno decide promulgar la “Ley de Sexagenarios” también conocida como “Ley Saraiva Cotegipe”, por el No. 3,270 promulgado el 28 de septiembre de 1885. En su estructura se definió que todos los esclavos de 60 años o más serían liberados. También decidió que a los dueños de esclavos liberados se les pagaría una indemnización que pagaría el propio esclavo, por lo que el hombre liberado se vio obligado a trabajar otros tres años la mayor parte del tiempo teniendo su libertad definitiva sólo desde la edad de 65 años. Muchos de estos esclavos liberados permanecieron en una situación de esclavitud o servidumbre, porque no tenían adónde ir ni cómo guardar, y ya tenían una edad avanzada para el trabajo manual. La ley sexagenaria pospuso por otro año la firma de la “Ley de Oro” que fue promulgada el 13 de mayo de 1888. Bajo el No. 3.353, “Ley Imperial”. En la cúspide de la ley de una manera corta y sucinta dice que: “Se declara extinta desde la fecha de esta ley la esclavitud en Brasil. Quedan derogadas las disposiciones en sentido contrario.”

La ley fue aprobada por la entonces princesa Isabel, sin embargo esta consolidación fue el resultado de mucha lucha y desafíos de los movimientos abolicionistas que se intensificaron en los años 80 en el siglo XIX. Para Mattos (2012) líderes como Joaquim Nabuco, Luís gama, José do patrocínio y André Rebous fueron fundamentales en la abolición de los esclavos en Brasil. Vale la pena recordar que muchos libros de texto llevan en sus escritos textos que dan “crédito” a la libertad de los esclavos a la princesa Isabel, como el “único defensor de los débiles y oprimidos”. Lo que preocupa aquí es informar que, además de las presiones externas para el fin de la esclavitud en el territorio brasileño, las luchas internas fueron fundamentales para este fin. Las grandes granjas ya sufrían de grandes fugas, lo que hizo que los propietarios de esclavos propusieran acuerdos a sus cautivos para permanecer en la granja trabajando a cambio de salarios y vivienda. Incluso antes de la firma de la ley algunas provincias ya habían declarado el fin de la esclavitud.

Brasil fue uno de los últimos países en declarar el fin de la esclavitud. Ha habido más de 300 años de sufrir tortura y muerte. Una nueva vida o forma de vida comienza a surgir.  ¿Cómo fue la adaptación de los antiguos esclavos que sólo habían forzado el trabajo y de repente se veían sin trabajo, vivienda, tierra para trabajar, sin dinero o cualquier otro beneficio que no fuera la libertad? ¿Cómo podemos dejar de ser esclavos y vivir en una sociedad que sólo te veía como un sirviente/cautivo? ¿Qué ha cambiado en la vida de la sociedad negra que en 1888 vivió bajo un régimen imperial y al año siguiente de un golpe militar viene a vivir en un país republicano? ¿Ha hecho este cambio más fácil para los negros vivir juntos en la sociedad?

VIDA TRAS LA ABOLICION

La lucha por la resistencia a los esclavos tenía diferentes formas y participantes, muchos murieron y no lograron la libertad de largas soñadas, otros tuvieron éxito, pero se encontraron atrapados en el pasado.

Después de la firma de la “Ley de Oro” comenzó en Brasil un nuevo y largo período de adaptación de esclavos a la libertad que en su mayoría no tenían dónde vivir y trabajar que según Mattos (2012) les hizo entrar en el mercado libre donde buscaban ganar y producir su sustento. En el mismo período según el autor, el gobierno al servicio de los intereses de los caficultores promovió la campaña de “blanqueo” de la población, ya que debido al largo período de esclavitud en Brasil existían muchos negros en este territorio, donde buscaban formar familias y perpetuar su cultura. El gobierno tenía la intención de eliminar el patrimonio africano existente en el país.

Después de más de tres siglos de esclavitud, lo que hizo crecer al país, los antiguos esclavos fueron vistos como indeseables en la nueva sociedad brasileña, que para Mattos (2012) “el negro debería ser excluido de la sociedad brasileña que se les prohibió entrar en el país” (p. 186). Con esto, se alentó la inmigración europea para blanquear a la sociedad brasileña, ya que el autor el gobierno republicano alentó esta inmigración poniendo sus propios recursos a disposición para este fin, con la intención de excluir a la negra del mercado laboral formal. Este fue uno de los primeros desafíos posteriores a la abolición, presenciados y experimentados por negros que todavía tenían políticas sociales excluyentes y cada vez que el color de la piel interfería en la clasificación social y legitimaba las desigualdades.

Lo que no se aleja de la realidad actual, de las dificultades a las que se enfrenta la población negra en el ámbito social. Según Dantas Mattos y Abreu (2012), los negros también se enfrentaron a restricciones en el acceso a la educación, las ofertas de empleo y la violencia policial. Para los autores “estas prácticas discriminatorias existentes en el período posterior a la abolición y la ausencia de políticas públicas específicas para los recién llegados del cautiverio y sus descendientes ponen a la población negra en desventaja, limitando sus ganancias sociales […]que ya estaban bastante restringidas” (p. 88). Después de la abolición, el ex esclavo comenzó a luchar aún más por su libertad, porque buscó: libertad social, igualdad de derechos, respeto, reconocimiento y otros factores que valoraban la contribución y participación del negro en la formación de la sociedad brasileña.

La lucha del negro liberado está en gran medida en las cuestiones sociales de respeto y apoyo a los derechos adquiridos de muchas luchas colectivas, organizadas, formales e informales. En el contexto social actual, los problemas como el racismo, la estratificación social de los prejuicios sociales son factores que alejan a la población negra de los equivalentes sociales y económicos con referencia a la población blanca. Aunque la constitución brasileña de 1988 y la declaración de derechos humanos 1948 definen que todos los ciudadanos son iguales independientemente de: sexo, raza, color, edad entre otros, no es la realidad social actual en la que viven los negros.

Para entender la disparidad entre blanco y negro necesitamos entender el concepto de raza, prejuicio, discriminación y racismo. Según Munanga (2006) el término raza depende de cómo se utilice, dependiendo del contexto se pueden tener diferentes connotaciones, debemos definir aquí que es el ser humano de personas socialmente excluidas, por lo que el autor describe el término como “la identificación de razas es en realidad una construcción social producida dentro de la relación socioconsómica y el poder durante todo el proceso histórico” (p.. 176). Según el autor, la cultura es uno de los factores de mayor identificación de la raza, vale la pena identificar que el término que mejor nombra el segmento de la población negra es “etnicidad” que según Munanga (2006) “es un grupo social cuya identidad se define por la comunidad de lengua, cultura, tradiciones, movimientos, historias y territorios”… (p. 177). Cabe destacar que la sustitución del término raza por etnia está vinculada a la relación en la que el término raza estaba vinculado a la servidumbre y la sumisión y la dominación política y cultural. Sin embargo, el autor refuerza que el uso de conceptos debe ser complementario y nunca separado, porque representan la complejidad de entender al negro en la historia de Brasil.

Los prejuicios y la discriminación son realidades experimentadas por la población negra no sólo antes de la abolición, sino aún más hoy en día. Estos factores a menudo determinan la situación social del negro en la opinión del discriminador. Debemos distinguir lo que es prejuicio y discriminación. Los prejuicios se pueden definir como posturas u opiniones que cualquier individuo o grupo tiene o mantiene en relación con otros grupos o personas. Estos son puntos de vista preconcebidos de un individuo prejuicioso basado en rumores o falta de conocimiento y está vinculado a cualquier sector de la sociedad o algo que juzguen sin conocimiento previo, ya cuando hablamos de prejuicio racial, Munanga (2006) define como “juicio negativo y previo que los miembros de una raza de etnia, un grupo, una religión o incluso individuos construyen en relación con el otro” (p. 181). Los prejuicios o formas de prejuicio se basan principalmente en estereotipos, que a su vez son puntos de vista incrustados en perspectivas culturales o sociales, lo que dificulta deshacerlos incluso cuando se trata de distorsiones inflexibles y groseras de la realidad experimentada por un grupo social determinado.

El prejuicio es algo socialmente construido y difundido en las relaciones entre personas o grupos humanos que se cierran en una opinión o punto de vista dado, sin ninguna apertura al conocimiento, que posiblemente sería una manera de reevaluar su visión. La vida cotidiana actual presenta diferentes formas de prejuicio, ya sea en acciones, mira, en forma de comunicación. Esta perpetuación de los prejuicios principalmente raciales nos hace entender que nuestra sociedad de diferentes maneras produce desigualdad entre los individuos. Sólo deconstruiremos los prejuicios si pretendemos deconstruirlo. Cuando hablamos de discriminación estamos explicando el comportamiento que un individuo o grupo tiene hacia otro.

De hecho, la discriminación deriva o se basa en prejuicios. Cuando se trata de discriminación racial, se define como el acto de diferenciar, distinguir y puede ser tratado como un efecto de prejuicio contra o de un grupo bajo otro, especialmente en la inferiorización del negro, frente a las acciones y oportunidades socialmente disponibles. Esta inferiorización de los negros frente a la sociedad se llama racismo que según Munanga (2006) “es un comportamiento, una acción, resultante de a veces aversión, de odio hacia personas que tienen una pertenencia racial observable a través de signos como el color de la piel, el tipo de cabello, la forma de los ojos, etc.” (p. 179). Para el autor el racismo es el resultado de la creencia de que las razas o tipos humanos son superiores o inferiores a los demás.

El racismo es la rama del prejuicio que se basa en distinciones físicas que tienen significado social. Presenta diferentes categorías entre ellas; racismo institucional que se ocupa de la negación colectiva, ya sea en un grupo u organización que proporciona o desarrolla servicios profesionales para las personas, debido al color, la cultura u origen étnico. Actitudes profesionales como el desprecio, la ignorancia, la discriminación a través de prejuicios.

Son grandes representantes del racismo institucional y terminan colocando a las minorías étnicas en situaciones de vulnerabilidad a los servicios prestados. Con las nuevas cuestiones sociales y culturales ha aparecido como una nueva forma de racismo. Hoy en día la cultura y la religión han sido la forma en que muchos racistas encuentran legitimar sus puntos de vista y pensamientos, creyendo en la superioridad de la creencia y la cultura.

Ciertamente, las múltiples formas de racismo tienen un efecto gran parte de los tiempos devastadores en la construcción social, porque actualmente se evidencia de diferentes maneras, y en diferentes segmentos de la población. Sin embargo, la búsqueda del respeto y la reparación social y la igualdad entre negros y blancos es que la Constitución Federal brasileña de 1988 en Derechos y Garantías Fundamentales define en el artículo 5 XLII que “la práctica del racismo constituye un delito inaviable e inaprecentable, sujeto a prisión, bajo la ley (Brasil 1988).

Lo que presenta la constitución es la criminalización de los actos racistas que ocurren a diario muchas veces de manera velada, por muchos de estos casos no alcanzan el tamiz de la justicia, en Brasil el mito de la “democracia racial” fue uno de los mayores obstáculos a la construcción de políticas públicas de derecho y respeto que en el pasado y en el presente se llevó a cabo significativamente. Esto no sólo favorecería a los negros, sino a todos aquellos que forman parte de una sociedad que fue construida geográfica, política y económicamente sobre la base del trabajo esclavo. La jerarquía, la discriminación, la inferiorización y los prejuicios son perspectivas, actitudes o pensamientos a veces inconscientes y no estructurados, y mantienen estructuras seguras de desigualdades económicas y sociales entre blanco y negro en Brasil. Es importante dar a conocer los ideales a favor de la igualdad social y buscar aplicaciones de políticas públicas dirigidas a este tipo de cuestiones. El racismo no es sólo en la historia del negro o Brasil, sino que nunca antes en la contemporaneidad social.

LAS REVUELTAS Y LOS MOVIMIENTOS

La conquista de los derechos sociales fue y sigue siendo una batalla cuesta arriba de la población negra, la investigación muestra su presencia en grandes manifiestos, protestas y revueltas para danTAS 2012 los negros exigieron mejores alimentos, salarios, tierras para el cultivo, exigieron igualdad de trato, reconocimiento y autonomía. Los autores afirman que desde la abolición la población negra ya estaba presente en los frentes de reclamos como “la guardia negra, la guerra de las pajas, la revuelta de la vacuna la elección de Monteiro Lopes a la Cámara de Diputados (RJ)” entre otros, sin embargo los movimientos negros se intensifican a partir del siglo XX, entre las décadas de 20 y 30 se crearon diferentes organizaciones políticas como el Frente Negro Brasileño (FNB) que se formó a partir del movimiento existente “como prensa negra” los gremios negros, clubes y asociaciones. El FNB fue la organización más importante del movimiento negro en las primeras décadas del siglo XX según algunos historiadores el grupo llegó a unir a más de 40.000 asociados en diferentes estados de Brasil.

El Teatro Experimental Negro (DIEZ), fundado por Abadias no Nascimento y también por el grupo, unico de Homens cor (UHC), también fue creado en 1944 en Río de Janeiro, que fue fundado por Abadias no Nascimento y también el grupo, Unio de Homens de Cor (UHC) creado en 1943 en Porto Alegre. Todos estos movimientos tenían como característica común la inclusión del negro en la sociedad. En 1978, en medio del régimen militar (1964-1985) se creó el Movimiento Negro Unificado (MNU) en Sao Paulo, el movimiento tenía diferentes estados, por lo que dantas (2012) fue fundamental “en la consolidación del movimiento negro contemporáneo” (p. . 104). El período de 1964 a 1985 fue problemático no sólo para los movimientos negros, sino para toda la sociedad. La MNU luchó por una nueva sociedad o menos por nuevos valores sociales, con la participación de todos, pero principalmente eso valoró el contexto social del negro, terminando quién conoce el mito de la “democracia racial”. Según Dantas (2012) “la perspectiva de la lucha que comenzó a articular las categorías de (raza) y (clase) y una característica importante de la política negra que se constituyó en Brasil a partir de la década de 1970” (p. 105).

Los movimientos negros que ocurrieron a finales del siglo XIX hasta la actualidad fueron precedidos por revueltas lideradas por esclavos o por antiguos esclavos y abolicionistas que junto con una gran parte de la población negra luchó por varios derechos que fueron negados a los negros. Es importante recordar que los negros nunca forman pasivas la condición de servidumbre torturada o no. En este contexto de lucha por el reconocimiento del trabajo y por la no exclusión social, la llamada “Rebelión de los Malés” ocurrió el 25 de enero de 1835 en el estado de Bahía, uno de los movimientos pro negro y ex esclavidad, que en ese momento histórico no tenía dueños pero fueron esclavados por su propio pasado. La revuelta maliense reclamó no sólo la estructura existente en la que el negro fue excluido, sino también la aceptación del culto a las religiones de origen africano. La revuelta que duró sólo unas horas renovó o imprimió a esos hombres y mujeres el deseo de cambio, libertad y dignidad en la sociedad que tanto luchó por construir. Otras revueltas como: “Revolt of the Tailors” en Bahía en 1798, el “Cabanagem” en Pará de 1835-1840, la “Sabinada” en Bahía de 1837-1838 y la “Balaiada” en Maranhao de 11838-1841, fueron las más conocidas en el contexto nacional y que despertó no sólo la figura de la sociedad negra, sino también de la élite, que debe tratar de respetar y compartir derechos con toda la población negra.

Las luchas se forman frecuentes incluso después de la firma de la “Ley Aurea” en 1888, de hecho los negros fueron liberados por la fuerza de la ley, pero tenían en su memoria el pasado esclavado, que perdura hasta la sociedad afrodescendiente actual. El hecho de que tuviera una ley que liberara al negro, ella y la sociedad no garantizaban los mismos derechos y oportunidades entre negros y blancos. Entonces sería necesario continuar la lucha no para dejar de ser un esclavo, sino por la igualdad ya que no lo eran, sino esclavos. El contexto social, económico y estructural no facilitó la inserción del negro en la sociedad, si no como cautivo. Es un hecho destacar que los diversos movimientos por la igualdad han hecho y forman parte de la historia de Brasil.

Entre los grandes movimientos negros y revueltas que se han producido en Brasil desde su colonización, no podemos olvidar la participación de la mujer como un papel fundamental frente a los movimientos que afirmaban no sólo la igualdad de derechos entre negros y blancos, sino también la igualdad de género, que para Munanga (2006) dice que las mujeres enfrentan doble discriminación “para ser mujer en una sociedad machista y ser negra en una sociedad racista” (p. 133). A partir de la década de 1960, las mujeres comenzaron a desempeñar un papel importante frente a los movimientos, las ONG, en la búsqueda del reconocimiento. La sensibilidad para identificar el valor femenino radica en entender el papel de la mujer en la sociedad que en el período de la esclavitud vivió en el trabajo forzoso. A finales del siglo XX ya no emergió como ama de casa, sino para aquellos que buscan crecer en espacios de trabajo con el mismo reconocimiento entre hombres y mujeres.

Uno de los problemas a los que se enfrentan y afronta los negros es el racismo y los prejuicios sociales, que hacen que la lucha por la igualdad sea cada vez más necesaria y centrada en lo colectivo. Las relaciones construidas entre blancos y negros siempre han sido de servidumbre (negro a blanco), no es que el negro buscara esta condición, sino actitudes de clases que se llaman superiores las otras empuñadas en la vida cotidiana de los negros. A partir de las luchas y movimientos que Brasil vivió y vive, es necesario construir acciones dirigidas a la ecuación de derechos y respeto social. Las llamadas “acciones afirmativas” que a su vez no sólo buscan la igualdad de derechos entre negros y blancos, sino también corregir errores pasados, con el objetivo de valorar al negro en la sociedad.

Estas acciones constituyen prácticas sociales para combatir la discriminación racial, buscando igualdad y oportunidades para todos. Este conjunto de políticas públicas puede contener en su estructura acciones públicas o privadas que pueden ser obligatorias u opcionales para corregir las desigualdades impuestas a los grupos sociales o étnicos/raciales. Entre las acciones afirmativas se encuentran la legislación brasileña que tiene en su Código Penal, en el arte. 140 Apartados 3a insultos y discriminación, como actos reprobables y sujetos a sanciones de la ley. También incluyen leyes afirmativas:

Ley 7.716/89 delitos de racismo; ley 7.347/85 acciones civiles públicas; Ley 9.455/97 contra la tortura; Constitución Federal de 1988 arte. 5o XLII; Ley 12.288/10 estatutos de igualdad racial; Ley de Directrices y Bases de Educación Nacional (LDB) 939.4/96; Parámetros curriculares nacionales (PCN) 1996; Ley 11.645/2008; Ley 10.639/03. etcetera.

La creación de cuotas en las universidades reserva para los negros en licitaciones públicas, son también algunos de los logros frente a la acción afirmativa en el siglo XXI. Las acciones afirmativas tratan sobre el carácter político cultural y pedagógico, por un lado, buscan a través del derecho penal castigar cualquier acto de discriminación, por otro, a la igualdad de oportunidades para todos. Estas acciones buscan acelerar el proceso histórico que por sí solo podría tomar décadas, o incluso siglos, en la reparación de políticas públicas dirigidas a los negros y a los menos favorecidos.

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Las diferentes acciones afirmativas organizadas e implementadas en Brasil tenían como objetivo corregir el trato social dispensado a la población negra, que ha pasado de ser esclavos y excluidos, personas que no tienen los mismos derechos o el reconocimiento de la lucha y la formación social y cultural. A partir de los diferentes contextos en los que el hombre negro luchó por el respeto, se creó la Ley 10.639 de 2003, una medida de acción afirmativa sancionada por el entonces Presidente de la República Luiz Inácio Lula da Silva el 9 de enero de 2003.

La ley que ya se había discutido en años anteriores, en virtud de los movimientos negros, trae en su totalidad la enseñanza obligatoria de la Historia y Cultura afrobraseña y africana, con la inclusión obligatoria en los planes de estudios de las escuelas públicas y privadas de educación básica, además de determinar el 20 de noviembre como un “día nacional de conciencia negra”. Esta ley fue responsable del cambio en las Directrices Nacionales de Currículo, que es una gran victoria para los movimientos negros.

En la opinión cne 003/2004, busca la promoción de acciones para la igualdad racial de acuerdo con las mismas en sus preguntas introductorias:

Dictamen busca ofrecer una respuesta, entre otros, en el ámbito de la educación, a la demanda de la población afrodescendiente, en el sentido de políticas de acción afirmativa, es decir, de políticas de reparación, y de reconocimiento y valorización de su historia, cultura, identidad. Se ocupa de la política curricular, basada en dimensiones históricas, sociales, antropológicas derivadas de la realidad brasileña, y busca combatir el racismo y la discriminación que afectan particularmente a los negros. Desde esta perspectiva, propone la difusión y producción de conocimientos, la formación de actitudes, posturas y valores que eduquen a los ciudadanos orgullosos de su pertenencia étnica-racial -descendientes de africanos, pueblos indígenas, descendientes de europeos, asiáticos- para interactuar en la construcción de una nación democrática, en la que todos, igualmente, tengan sus derechos garantizados y su identidad valorada. (BRASIL 2004).

A partir de entonces, los establecimientos de educación básica comienzan a tener un documento que guía y profundiza la práctica pedagógica. Según Fonseca (2011) grupos de intelectuales, movimientos sociales, movimientos negros, creen que las escuelas públicas juegan un papel fundamental en la construcción de la educación para la diversidad. Frente al nuevo contexto, la disponibilidad de cursos de formación y asociaciones con universidades buscan formar al profesor para que se ocupe de la diversidad en el ámbito educativo. ¿Qué ha cambiado en este período en que la ley entró en vigor? ¿Qué falta para su implementación? ¿Tienen los maestros la contribución fundamental para lidiar con la diversidad? ¿Y los estudiantes?

Las políticas sociales de reparación y reconocimiento de la historia negra en la construcción social brasileña tienen un conjunto de derechos que han sido negados a lo largo de muchos años de sufrimiento.

Las nociones de cultura, pluralidad y diversidad cultural comenzaron a finales de la década de 1990 para estar en las normas prescientes que el ministerio de educación y cultura determina para la enseñanza de la historia en la escuela primaria y secundaria, así como las relaciones étnico-raciales que alcanzan los niveles sociales y políticos siempre imaginados por los movimientos negros.

Los Parámetros Curriculares Nacionales (PCNs) que desde 1997 ya han atestiguado la pluralidad cultural junto con las directrices curriculares, se ven vigentes por ley determinando la representatividad de la enseñanza de la Historia y Cultura Afrobraseña y Africana, y se centran en su estructura formas de revertir las características estereotipadas de los negros.

Las directrices curriculares determinadas por la opinión 003/ 2004 traen al entorno escolar importantes discusiones sobre las relaciones raciales en Brasil y principalmente revelan el racismo que una vez se escondió en el “mito de la democracia racial”, para entender en un sentido general lo que es la democracia racial, es la idea de que todas las razas son iguales a los derechos, y esta percepción surgió entre los años 1930 y 1940 cuando se opuso a las teorías antipolíticas.

Las nuevas directrices no sólo fueron un reto social con respecto a su implementación efectiva, sino también a los profesionales de la historia como investigadores y profesores, ya que efectivamente exigen la participación de estos profesionales en el pensamiento y reflejando la historia de la cultura afrobraseña y sus diferentes dimensiones en el campo de la investigación y la enseñanza/aprendizaje. Lo que hasta entonces era una enseñanza compleja con diferentes temas, pero donde la historia del pueblo negro no tenía ninguna referencia o relevancia, pasa a debates y conceptos como: identidad negra, raza, democracia racial, cultura negra, entre otros campos que estructuran la base de los estudios de la historia y la cultura afrobraseña y africana.

Lo que la ley 10.639 aporta en su estructura no es sólo un camino a seguir, sino la obligación de enseñar y el reconocimiento de que en Brasil no sólo existe la historia del blanco, y que el mezcejete no ha puesto fin a las diversas luchas por la igualdad y el respeto. El punto central de la ley es su verdadera implementación en el sistema educativo, la ley fue aprobada en enero de 2003, pero su eficacia y desarrollo total está bajo el juicio de los profesionales que lo tratan dentro del entorno escolar ya sea a partir de la producción de un plan de estudios diversificado como proyecto político pedagógico con un cierto propósito.

La realización de la ley no debe exponerse sólo a la subjetividad del profesional, precisa en su totalidad está al servicio de la formación de los estudiantes para la diversidad el reconocimiento histórico social de la lucha negra en la construcción social, política, económica y demográfica de Brasil. La ley encuentra obstáculos como profesionales no preparados para tratar la diversidad, los prejuicios sobre la enseñanza de la religión de la matriz africana por partes de profesionales que no la ven como religión y proyectos políticos pedagógicos inflexibles.

Como afirma Nelson Mandela, la educación es el arma más poderosa por la cual se puede cambiar el mundo”, es en la educación que debemos buscar el aporte necesario para nuevos conocimientos y respeto por la cultura afrobraseña y africana. El siglo XXI es el protagonista de muchas luchas y conquistas sociales, movimientos colectivos y organizados, son responsables de grandes cambios sociales, políticos y económicos.

Como se ve en la opinión 003/04 busca, a través de acciones afirmativas, las llamadas políticas de reparación para reconocer y valorar la historia, la cultura y la identidad de los pueblos africanos y sus descendientes. Este documento trata de políticas curriculares subvencionadas en dimensiones sociales antropológicas e históricas que provienen de la realidad brasileña. Con el fin de combatir el racismo y las diversas formas de discriminación que en su particularidad llegan a la oscuridad. El mencionado documento, atento a la difusión y producción de conocimiento donde el ser humano revisa posturas, valores y actitudes con respecto a la pertenencia racial de sí mismos y de los demás. De acuerdo con las Directrices curriculares de Educación Básica (2013) “la inclusión obligatoria de los planes de estudios de Educación Básica y Historia y Cultura Afrobraseñas y Africanas es una decisión política, con fuertes repercusiones pedagógicas, incluida la educación del profesorado (p. 503) (énfasis en la mía) “.

Vale la pena mencionar que la “decisión política” no se trata de la política partidista, sino más bien de las diversas luchas y cuestionamientos de los movimientos negros que desde el siglo XX han discutido y deseado la valorización y el respeto de la comunidad negra. Sobre la base del texto de las directrices, la conciencia política e histórica de la diversidad tiene en sus principios, la comprensión de la igualdad de derechos entre todos los temas, la comprensión de que la sociedad está formada por personas que pertenecen o se identifican con diferentes grupos étnico-raciales, valorando así la historia de los pueblos africanos, así como su cultura y contribución en la formación de Brasil.

La comprensión y el respeto por la diversidad es la fuerza necesaria para desencadenar un “proceso de afirmación de identidades, historia negada o distorsionada”, que contribuirá al desarrollo de acciones educativas detrás de las perspectivas que según DCEB 2013 que dice que la enseñanza debe evitar distorsiones, involucrando el pasado y presente y el futuro en la construcción de experiencias. Según el texto “la enseñanza de la cultura y la historia afrobraseñas y africanas se hará por diferentes medios en las actividades curriculares o no” (p. 505). Esto culminará en la contribución de la propia sociedad en la transformación de la visión y la educación para los negros.

La DCNEB tiene dimensiones normativas, pero no cerradas, y que desde su base puede proponer nuevos caminos para la enseñanza y el aprendizaje educativo. Para el Consejo Nacional de Educación a través de la Resolución No 1 de 17 de junio de 2004, la enseñanza obligatoria de contenidos curriculares y actividades basadas en la cultura y la historia africanas y afrobraseñas se define bajo pena del funcionamiento de la institución servidora.

QUILOMBO LAS COMUNIDADES RESTANTES Y EL PROCESO EDUCATIVO

Las comunidades de Quilombola, así como su largo proceso histórico de luchas son parte del contexto no sólo de Brasil sino también del mundo. Con el tiempo, los negros con otros pueblos o comunidades que en su particularidad son considerados tradicionales, buscan a través de procesos políticos y sociales un cambio tanto social como jurídicamente revisando las diversas formas de interpretaciones de las leyes y sus aplicaciones, presionando así al Estado para que revise las relaciones entre igualdad y pluralidad.

De acuerdo con la constitución de 1988 en sus Disposiciones Generales en el Artículo 68 se define en relación con las quilombolas: “los restos de las comunidades quilombo que están ocupando sus tierras son reconocidos como propiedad definitiva, y el Estado debe expedirlas los respectivos títulos” BRASIL (1988), así como el decreto 4.887 de 20 de noviembre de 2003 en su artículo 2 dice : Los grupos étnico-raciales se consideran restos de las comunidades quilombo, de acuerdo con criterios de autoatribución, con su propia trayectoria histórica, dotada de relaciones territoriales específicas, con presunción de ascendencia negra relacionada con la resistencia a la opresión histórica sufrida (BRASIL 2003)

Es un hecho que la constitución brasileña ha allanado el camino para nuevas conquistas de las comunidades tradicionales, valorando la cultura y el arte de los pueblos quilombola, el Estado pretende “insertar” socialmente por igual y con respeto. En los artículos 215 y 216 del CF, garantiza la promoción y protección del patrimonio cultural brasileño, definiendo que “los bienes de carácter material e inmaterial, enumerados individual o conjuntamente, se refieren a la identidad, a la nación, a la memoria de los diferentes grupos que forman la sociedad brasileña” (BRASL 1998).

La constitución de 1988 no sólo amplió los derechos, sino que también amplió y legitimó las prácticas culturales para garantizar el culto religioso de origen africano y la protección del patrimonio cultural brasileño. Sin embargo, hubo grandes preguntas que ocurrieron con la valoración individual o colectiva de la tierra de los remanentes, que a su vez causaron diferentes conflictos y destruyeron la perspectiva del cambio de las comunidades restantes, lo que hace cada vez más difícil legitimarlas y, en consecuencia, los pueblos se ven privados de derechos sociales y culturales que se les conceden constitucionalmente, para Mattos , Dantas e Abreu (2012) decreto 4.887 fue la realización de varios esfuerzos para el reconocimiento de los derechos de un pueblo. Sin embargo, muchas de las dificultades siguen existiendo, por lo que muchas de estas comunidades están legitimadas de hecho como “comunidades quilombo restantes”. Según la Fundación Cultural Palmares (FCP) a través de la ordenanza 138/2019 publicada el 2 de agosto de 2019 Brasil tiene alrededor de 3.386 (tres mil trescientos ochenta y seis) restantes comunidad quilombos, según la misma ordenanza, 38 comunidades esperan la “visita técnica” y alrededor de 192 está bajo análisis técnico.  El Decreto No 6.040, de 7 de febrero de 2007, define que a priori las políticas nacionales de desarrollo sostenible de los pueblos comunitarios tradicionales es un camino legítimo encaminado a una mayor inclusión de estos grupos sociales y en el artículo 3 (…) Ⅰ.

Pueblos comunitarios tradicionales: grupos culturalmente diferenciados que reconocen como tales, que tienen sus propias formas de organización social, que ocupan y utilizan los territorios y los recursos naturales como condiciones para su reproducción cultural, social, religiosa, ancestral y económica, utilizando innovaciones y prácticas de conocimiento generadas y transmitidas por la tradición (BRASIL, 2007).

Existen políticas públicas que están dirigidas a quilombos teniendo en cuenta las relaciones socio, políticas, culturales y educativas que están condicionando quilombolas. En esta concepción, el tema de la Educación Escolar de Quilombola enfrenta temas de preservación cultural y avances sociales. Para ello, su aplicación debe tener lugar de manera seguida y democrática entre las autoridades públicas y las organizaciones de las comunidades quilombola, teniendo en cuenta la realidad vivida por las comunidades y el pasado de sus antepasados.

Una gran parte de las comunidades se construyeron con mucha lucha frente al racismo, la lucha por la tierra, el respeto a la diversidad sociocultural con el fin de garantizar la ciudadanía y el desarrollo comunitario. De acuerdo con el Artículo 210 de la CFB que dice que “se fijarán contenidos mínimos para la escuela primaria, con el fin de garantizar la formación básica y respetar los valores culturales y artísticos, nacionales y regionales” (BRASIL1988).

La educación quilombola liderará en sus directrices la formación de sus alumnos no sólo desde un currículo general sino principalmente un currículo específico basado en los valores y referencias de la comunidad, y sus importantes aspectos históricos que reproduce la capacidad y relevancia de su gente en la formación de la sociedad brasileña. Sin embargo, las cuestiones políticas sociales, y la falta de adecuación profesional e incluso religiosa para hacer frente a la educación quilombola, significa que la implementación de estas políticas educativas que valoran las quilombolas sufre en su implementación.

La interacción entre las comunidades quilombola y el mundo exterior se produce exclusivamente a través de una educación que se convierte en el punto de partida en las relaciones socioculturales de todas las personas. No necesitamos adaptar el negro a una realidad que no lo valora o a una cultura blanca, sino más bien valorar su cultura, la historia negra a través de la perpetuación de valores, intercambiada a través de la educación. Una historia no se termina cuando todavía se vive, se convierte a partir de ahí para ser el presente, para ser actual, este es el deber de la educación quilombola para hacer actual, vivido y respetado la cultura y la historia de los negros en Brasil. Reviviendo a través de la educación olvidamos la importancia histórica, política, cultural, económica, demográfica y social que tienen los negros en la formación de Brasil.

COMUNIDAD DE QUILOMBOLA FOX

La comunidad es un ejemplo de preservación sociocultural y protagonismo femenino. La comunidad está situada en la zona rural de fazenda raposa del municipio de Caldeiráo Grande Bahia. Según Brasileiro 2017 el pueblo fue descubierto en 1963. Pero sólo fue reconocida como la Comunidad Remanente del Quilombo en 2013, donde tuvo su certificación publicada en la Gaceta Oficial (DOU) el 1 de abril de 2013, reconocida por la Fundación Cultural Palmares (FCP) e inscrita en el Libro de Registro General No 014, Registro No 1.782. fl 199 en virtud del asunto 01420.012070/2012-74. Esta certificación reconoce a la comunidad como el Remanente de Quilombo, otoryándoles el derecho a la ciudadanía a los derechos sociales la preservación cultural y la valorización étnica de la comunidad.

La localidad contaba con el frente de su formación de mujeres que se convirtieron en protagonistas de sus diversas luchas en la búsqueda de mantener la comunidad y el logro de la certificación, además de cultivar sus raíces culturales. Entre estas mujeres podemos destacar las grandes matriarcas: Vilarinda María de Jesús. Quintina Marculino dos Santos y Durvaldina Justina de Jesús, todas hijas o nietas de los primeros habitantes de la comunidad zorro.

La comunidad fue formada por personas que se mudaron de Quilombo do Tiririca conocida como “tiririca dos negrinhos” en el municipio de Queimadas también en el estado de Bahía, cuando en viajes a la ciudad de Jacobina para la compra o intercambio de utensilios y alimentos, siempre pasó en este lugar, que con el tiempo, terminó asentándose allí y dando el nombre de la localidad de Raposa , porque cada vez que pasaban por el lugar veían muchos zorros (animales).

Hoy en día la Comunidad de Raposa vive nuevos tiempos después del reconocimiento y la autoafirmación, además de una escuela dentro de la comunidad, los residentes son asistidos por políticas públicas del gobierno federal, estatal y municipal, además de tener su propia producción de agricultura y artesanía a través del extractivismo y la agricultura familiar. La plantación de yuca y la extracción de licuri y sus derivados destacan dentro de la comunidad.

RESULTADOS Y DISCUSSIONS

Todo el trabajo requiere un proceso continuo de verificación de los resultados de las consultas de fuentes bibliográficas y otras fuentes de información que contribuyen al desarrollo de la investigación. La historia de los negros desde su salida del continente africano hasta la llegada a Brasil, se basa en tortura, malos tratos, enfermedades, separaciones, entre otros factores que aniquilan la libertad. El proceso histórico de Brasil que produjo formación social, económica y demográfica se basó en la fuerza laboral africana, que se enfrentó a la imposibilidad de elegir estar y dónde vivir.

Brasil tiene más de cinco siglos de existencia de los cuales más de tres son esclavitud, que comenzó según historiadores de finales del siglo XVI y principios del XVII. El negro a lo largo de este período sufrió no sólo de abuso físico, sino más bien con el intento de disminuir su identidad cultural y religiosa. Para el individuo, es fundamental reconocer su origen y la identidad construida socialmente. El negro a lo largo de este largo período buscó respeto y reconocimiento por parte de la sociedad, ya que es un pueblo en la historia de un pueblo, es decir, negros en la historia de Brasil.

La búsqueda de desarrollar políticas para el reconocimiento negro de los grandes movimientos y luchas en Brasil hechas por movimientos negros, abolicionistas y defensores de la identidad negra, culminó en el desarrollo de acciones afirmativas, políticas públicas para los negros, que hacen que la población afrobrasileña sea reconocida en derechos, cultura, religión y socialmente. La población negra vive una nueva situación social en Brasil, con mayor visibilidad, respeto y reconocimiento, aunque a veces todavía hay de manera velada a veces expuesta a la discriminación, en cuanto a la cultura de la religión, el color de la piel, el cabello y otras características particulares que identifican al negro.

Las acciones afirmativas encaminadas principalmente a modificar el entorno educativo, educar a la sociedad, a través de la ley 10.639, buscaban implementar en el sistema educativo brasileño la enseñanza obligatoria de la Historia y Cultura Afrobraseña y Africana. Esto los hizo cambiar a través del dictamen 003/04 de las Directrices Nacionales de Currículo para la Educación Básica.  La ley obligatoria tiene el propósito de reparar cuestiones de discriminación de derechos socialmente negados a los negros en el logotipo de la historia de Brasil. Sin embargo, todavía existen preguntas cuando la ley se implementa dentro del entorno escolar, lo que impide que los estudiantes aprendan sobre la ascendencia afrobraseña y africana.

Vale la pena enumerar algunas preguntas de respuesta necesarias que identifican las posibles dificultades a las que se enfrenta en el contexto educativo para la aplicación de la ley 10.639. ¿Están preparados los maestros para tratar estos temas dentro del aula? ¿Puede la religión a la que pertenecen los maestros ser un obstáculo para la enseñanza de la historia y la cultura afrobraseñas y africanas dentro de la escuela? ¿Existe discriminación con respecto a la religión de la matriz africana?

Los debates son fundamentales para el desarrollo de ideas y conceptos relacionados con la historia del negro en el contexto de la formación de la sociedad brasileña. El contexto sociocultural el de la identidad es una de las características que definen la importancia de los negros en la formación actual de Brasil, participando en la formación económica, demográfica, social y cultural en la sociedad brasileña, así como las contribuciones que definen la identidad de la población negra en Brasil.

La nueva dinámica social subvencionada por el desarrollo de políticas públicas de reparación y observancia de los derechos ha revisado gradualmente el gran abismo que existe dentro de la sociedad, factores que alimentan dentro de la sociedad la capacidad de superar y aceptar, ya sea el crecimiento directo o indirecto de la igualdad social. La construcción de una teoría o un camino debe componer el grado de legitimidad de las luchas y movimientos que formaron parte de los enfrentamientos de los negros hace siglos. Lo que en los tiempos contemporáneos ha hecho cada vez más visible y aceptable la polarización de la falta de inclusión igualitaria dentro de una misma sociedad, que el tiempo está constituida por diferencias de grupo, pero que pertenecen a la misma nación.

La existencia de diferentes factores que han arraigado en la sociedad la idea de la sumisión es sufrir dentro de las nuevas políticas públicas la amenaza de la existencia, centrada en la revisión de la perspectiva dispensada por los diferentes segmentos sociales en cuanto al valor y la pertenencia social de los negros. Las nuevas coyunturas sociales tienden por una valiosa línea de pensamiento, independientemente del pasado, todos estos nuevos caminos se basan en el respeto y la búsqueda de la inclusión social independientemente del color, la religión racial, etc. para que una sociedad igualitaria exista no sólo en teoría, sino principalmente en la práctica. No sólo habrá una visión tergiversada si hay una vista correcta.

CONCLUSIÓN

El negro fue una parte fundamental en la formación de la sociedad brasileña y en la construcción de su estado, los diversos conjuntos de factores que ocurrieron en diferentes épocas y contextos esbozaron el grado de importancia y dependencia del estado hacia los negros, en diferentes sentidos, ya sean demográficos, culturales, religiosos, sociales u otros. Sin embargo, lo que se revela en los contextos históricos y contemporáneos más diferentes es que la diáspora se ha vuelto insignificante desde la perspectiva de parte de la sociedad brasileña, invalidando así todo el proceso de desplazamiento a través de la inferiorización de la cultura, la religión y el valor social que los negros tenían y tienen dentro de la sociedad. Los estereotipos más diferentes arraigados en los prejuicios y la discriminación hacen que el negro sea discriminado dentro del propio entorno. La búsqueda de la ruptura de la óptica discriminatoria más perversa y vil de la sociedad, pasa por el reconocimiento de la figura del negro como el gran ingeniero de la formación social brasileña. El significado que se adquiere de allí impregna la idea de la aceptación, y encuentra la base en el respeto para el otro asumiendo el derecho de igualdad a todo ser humano. Para que estos objetivos se logren mucho más de lo que es necesario crear políticas públicas, es necesario desvincularse de los campos teóricos y obtener estabilidad en la práctica teniendo como sujetos activos a aquellos que descienden de los que sufrieron en la diáspora. El gran conjunto de valores que caracterizan al negro también legitiman las diversas luchas y movimientos desarrollados durante siglos en la sociedad. La búsqueda del reconocimiento culmina en la contemporaneidad con acciones afirmativas que lejos de su totalidad ascienden la esperanza de igualdad y respeto. Los temas de la historia hoy en día están cerca de la tan esperada libertad. Aunque los logró a través de la ley en 1888 hasta el día de hoy, lucha por ser visto. Se concluye que muchas preguntas tienden a ser respondidas y se superan los desafíos para lograr la mayoría de la igualdad de derechos. Por lo tanto, lo que hoy se entiende es que caminamos en grandes pasos dentro del campo teórico, buscamos la libertad, la inclusión, la igualdad y el respeto a través de las palabras, en este sentido el negro vive en una sociedad justa e igualitaria, sin embargo la práctica es lenta con perspectivas futuras tan subjetivas y alejadas de lo real. Es un hecho que mucho ha sido conquistado, hoy el negro se ve a sí mismo en nuevas perspectivas, sin embargo, si está muy lejos de donde deberíamos estar, es decir, en una sociedad igualitaria en derechos independientemente del color, religión, raza, sexo o edad.

REFERENCIAS

BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil. Ato das Disposições Constitucionais Transitórias – ADCT. Brasília: senado, 1988.

______. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros curriculares nacionais : pluralidade cultural, orientação sexual / Secretaria de Educação Fundamental. – Brasília : MEC/SEF, 1997. p.164.

_____. Lei nº 9.394/96, de 20 de dezembro de 1996. Brasília.

_____. Lei nº 10.639, de 9 de janeiro de 2003. Brasília.

_____. Ministério da educação. Conselho nacional de educação. Parecer CNE/CP 3/2004. Diretrizes curriculares nacionais para educação das relações étnico-raciais e para o ensino de história e cultura afro-brasileira e africana. Brasília: MEC, 2004.

______. Lei nº 12.288, de julho de 2010. Brasília.

______. Plano Nacional de Implementação das Diretrizes Curriculares Nacionais para Educação das Relações Étnico-Raciais e para o Ensino de História e Cultura Afro-brasileira e Africana. Brasília, 2004.

_____. Diretrizes Curriculares para a Educação escolar quilombola. Resolução nº 8, de 20 de novembro de 2012. Brasília: Conselho Nacional de educação – Câmara de educação Básica (CNE/CEB).

______. Diretrizes Operacionais para a educação Básica nas Escolas do campo. Brasília: abril, 2002.

BRASILEIRO, Danielma da S. B. Da Escola no Quilombo à Escola do Quilombo: a prática pedagógica como elemento substancial para fortalecer sentidos de pertencimentos indenitários. Projeto de pesquisa para o programa de mestrado apresentado a MPED. Jacobina-Ba, Uneb. 2016.

CARDOSO, Mauricio. Cerencio, Priscilla. Direitos humanos: diferentes cenários, novas perspectivas – São Paulo: Editora do brasil, 2012

CARNEIRO, sueli. Racismo, sexismo e igualdade no Brasil– São Paulo: selo Negro, 2011.

DANTAS, Carolina Vianna. MATTOS, Hebe. ABREU, Martha. O negro no Brasil : trajetórias e lutas em dez aulas de historia. 1 ed. – Rio de Janeiro : Objetiva, 2012.

FACHIN, Odília. Fundamentos de metodologia, 5 ed. – São Paulo : Saraiva, 2006.

FONSECA, Marcus Vinicius. Silva, Carolina Mostaro Neves da. Fernandes, Borges. Relações étnico-raciais e educação no Brasil – Belo Horizonte :Mazza Edições, 2011.

FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia: saberes necessários apratica educativa. 58 ed. – Rio de janeiro/ São Paulo: Paz e Terra, 2019.

GOMES, Flávio dos Santos. De olho em Zumbi dos Palmares:historias símbolos e memória social – 1º ed. – São Paulo: claro enigma, 2011.

MATTOS, Regina Augusto de. Historia e cultura afro-brasileira. 2 ed. 1ª reimpressão. – São Paulo : Contexto, 2012.

MUNANGA, Kabengele. Origens africanas do Brasil contemporâneo:historias, linguagens, cultura e civilização. 3 ed. – São Paulo: Gaudí Editorial, 2012

MUNANGA, Kabengele. Gomes, Nilma Lino. O negro no Brasil de hoje – São Paulo : Global, 2006.

SOUZA, Laura olivieri Carneiro de. Quilombos: identidade e história1 ed. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 2012.

3. Pessoas que procuravam escravos fugitivos.

[1] Máster Especial en Educación y Diversidad. Especialista en Lengua Portuguesa, Matemáticas y Enseñanza en Educación Superior. Licenciado en Pedagogía. Graduado en Matemáticas.

[2] Doctor en Teoría e Historia Literaria. Máster en Inglés: Estudios Linguísticos y Literarios. Especialización en Lengua Inglesa – Enseñanza y Secretaría Bilinguista. Graduación en Letras.

Enviado: Noviembre, 2019.

Aprobado: Marzo de 2020.

5/5 - (1 voto)
João Santos da Silva Junior

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita