REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

La práctica de lectura y escrita en lengua española

RC: 113438
964
5/5 - (3 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

SANTOS, Rosângela Sâmara Rodrigues dos [1], PAIVA, Regiane Santos Cabral de [2]

SANTOS, Rosângela Sâmara Rodrigues dos. PAIVA, Regiane Santos Cabral de. La práctica de lectura y escrita en lengua española. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 07, Ed. 05, Vol. 03, pp. 25-39. Mayo de 2022. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacao/lectura-y-escrita

RESUMEN

Este trabajo discurre sobre las dificultades de desarrollo de lectura y escritura de alumnos del primer año de la educación secundaria de una escuela pública de Assu. Está estructurado en secciones que tratan desde las concepciones de leer y escribir hasta las experiencias de la práctica de supervisión. El interés por este estudio se dio cuando se percibió que los alumnos no dominan las habilidades de lectura y escritura en lengua española. Así, se trata de una investigación cualitativa, realizada por medio de la lectura de obras de autores como Ramirez (2014), Romero (2004), Flotts et al. (2016), Sanchez (2014), que son relacionadas al tema y con base en la consideración de que para realización de este estudio se partió de la inquietud vivida en la práctica de supervisión cuando se verificó las dificultades en leer y escribir. También reflexiona sobre los documentos que dan norte a la educación: los PCN (Parámetros Curriculares Nacionales), OCEM (Orientaciones Curriculares para la Enseñanza Secundaria) en la legislación brasileña, la Ley 11.161/2005. Ese trabajo valora los datos colectados y no su cantidad. Muestra también que las dificultades son producidas por la limitación y deficiencia de textos en los libros didácticos una vez que en ese campo de investigación los materiales didácticos usados no traen textos para exploración de los contenidos. De ese modo, lo que se propone con las consideraciones presentadas aquí es la reflexión sobre ideas de lectura y escrita, ideas esas que necesitan de nuevos caminos a seguir, pues a partir de la práctica docente, de los libros didácticos y percibiendo la motivación de los alumnos, es posible volver real una práctica lectora y escritora exitosa. Por lo tanto, ese es un trabajo que no finaliza con esas consideraciones, pues permite ir por nuevos caminos y llegar a nuevas concepciones que, seguramente, contribuyen para el proceso enseñanza aprendizaje.

Palabras-clave: Lengua española, Reflexión, Lectura y escritura.

1. INTRODUCCIÓN

El proceso enseñanza y aprendizaje ha pasado en los últimos tiempos por transformaciones que conducen a prácticas que innovan y transforman los espacios escolares. Así, las perspectivas sobre las prácticas desarrolladas en escuelas si expanden y permiten que haya nuevas formas de entender los preceptos educacionales.

Así, este trabajo busca reflexionar sobre las dificultades en leer y escribir en Lengua Española de alumnos del primer año de secundaria de una escuela pública de Assu. Considerando que a pesar de ser un tiempo corto para pensar sobre esas prácticas (qué fue de 09 hasta 20 de octubre de 2017), los alumnos del primer año estaban con clases en el periodo de octubre que comprende el cuarto bimestre escolar, suponemos, que estos estudiantes ya deberían tener un nivel considerable de práctica lectora y de escrita para esta etapa de estudio. Luego, lo que se pretende aquí es describir los resultados de esta hipótesis.

Para que ese trabajo sea positivo y contribuya para otras discusiones, es importante responder la siguiente pregunta: ¿Puede que los alumnos de la 1ª serie de la enseñanza secundaria ya a fines de concluir el año lectivo, consigan atender de forma satisfactoria las prácticas de lectura y escrita en legua española? A partir de esta duda, la investigación trató de observar esto durante las clases de español ministradas en minicursos durante nuestra práctica de supervisión.

Es entonces, una investigación cualitativa, teniendo como objetivo comprender que las dificultades en leer y escribir existen, pero son posibles de ser superadas. Para que se pueda hacer esa reflexión, la autora de este trabajo recurrió a obras extraídas del internet y análisis de datos colectados por medio de experiencia en la práctica de supervisión.

Así, es un trabajo con concepciones presentadas por la vivencia de la realidad y consulta a obras impresas y digitales que abordan el tema. Así, este trabajo es justificado por existir la real inquietud en cuanto al desarrollo de la práctica de lectura y escritura. Está organizado en tópicos que abordan cuestiones relevantes y están así estructurados: lectura y escritura: consideraciones iniciales, ¿qué es leer y escribir?, más consideraciones sobre lectura y escritura: comprendiendo mejor, la práctica de lectura y escrita en clases de español, los libros didácticos, el desarrollo de habilidades de lectura y escrita, y reflexiones sobre la práctica de supervisión donde están los aspectos metodológicos y los datos que proponen esta reflexión, concluyendo con presentación de las dificultades encontradas en relación la lectura y escritura de alumnos del segundo año del encino medio en una escuela pública en el estadio supervisado.

2. LECTURA Y ESCRITURA: CONSIDERACIONES INICIALES

Leer y escribir son acciones necesarias para los individuos activos en la sociedad. En relación a la práctica de la lectura y de la escritura en clases de español, es importante hablar sobre ellas de modo que haya la concientización de que esas habilidades son mejoradas por medio de la práctica. Así, primeramente, la conceptuación sobre lectura y escrita serán presentadas para mejor comprensión de que trata ese trabajo.

La lectura y la escritura son las dos más grandes obras del museo de la creación del ser humano, infinitas en belleza, en complejidad, en comunicación, en significados y en alcance; están ahí para todos o al menos para la inmensa mayoría, a la espera de ser disfrutadas, apropiadas, admiradas, mejoradas, perfeccionadas […] por todos. (RAMIREZ, 2014, p. 1).

Sobre eso, Flotts et al. (2016, p. 12) dice que “se considera la lectura como una competencia y se la concibe más que como un instrumento, como una manera de pensar”. Todavía se puede decir que:

La lectura es la forma que tenemos para acceder a los conocimientos, a la participación activa en la sociedad (leer un contrato, leer una boleta, leer un precio, leer la hora de un pasaje, etc.), dado que vivimos en un mundo letrado cada vez más complejo. Leer implica procesos distintos en diversos niveles, no se aprende a leer de una vez ni de la misma forma y, por ello, la competencia lectora se va aprendiendo y complejizando a lo largo de la vida. (FLOTTS et al., 2016, p. 12).

Analizando así la concepción de Flotts (2016) sobre la lectura, es importante despegar que la lectura es verdaderamente una acción social y constante que se desarrolla por toda la vida del individuo no siendo simplemente decodificación de símbolos por ser la forma más eficiente de entendimiento del mundo, o sea, es la inserción en el mundo letrado.

Otro punto a discutir aquí está relacionado con la escritura. Así, es necesario también establecer conceptos sobre esa habilidad que camina junto a la lectura, y puede, incluso, ser consideradas indisociables.

Lo más importante, entonces, en el aprendizaje inicial de la escritura no es aprender las “letras” sino aprender el sentido (comunicar) y el mecanismo (representar) del lenguaje escrito: junto con ello se va aprendiendo el trazo de las grafías y su mecanismo de articulación, pero siempre partiendo de un contexto significativo que tiene que ser un mensaje. (ROMERO, 2014, p. 10).

La escritura es la representación gráfica del pensamiento con objetivo de compartir lo que se piensa. Pero ella no es una acción que se vuelva apenas para la representación gráfica pues no es solamente transcripción de textos, las llamadas copias.

Por supuesto, lo que es visto con esa consideración es que no basta solamente conocer símbolos y decodificar, es necesario desarrollar habilidades y competencias que conduzcan para formación de lectores y escritores proficientes. Así, hay que considerar que cada uno en su individualidad hace descubiertas sobre sus propias estrategias para alcance del objetivo de lectura y su comprensión.

Leer y escribir produce en fin una serie de acciones y pensamientos que cuando trabajados correctamente conducen a un aprendizaje satisfactorio en todos los sentidos. Cabe aquí entonces considerar que no es solamente en clases de lengua materna, pero en las demás lenguas y asignaturas recurren a las habilidades de lectura y escritura.

3. LA PRÁCTICA DE LECTURA Y ESCRITA EN CLASES DE ESPAÑOL

La enseñanza de lengua española tiene a lo largo de los tiempos ganado espacio en las escuelas brasileñas, aunque de modo restrictivo. Toda legislación de que trata este trabajo están fundamentadas en leyes brasileñas, una vez que este trata de la inserción de la enseñanza de lengua española en escuelas brasileñas. Su inserción se dio con la Ley 4.244/1942, en su Capítulo II, Art. 12, que introduce la enseñanza de Lengua Española en escuelas, para posteriormente, en 1961 ser promulgada la Ley de Directrices y Bases de la Educación, de número 4.024, siendo su oferta condicionada al contexto escolar. En 1971, fue aprobada una otra LDB, de número 5692, que también deja la Lengua Española en segundo plan por ser ofertada solamente en nivel secundario. En 1996, la nueva LDB de número 9394 fue promulgada y aseguró que la enseñanza de la Lengua Española y su oferta pasa a darse desde el nivel fundamental.

No más distante de la realidad, en 2005, fue propuesta la Ley 11.161, que asegura la inclusión de la enseñanza de la lengua española, en escuelas secundarias, a pesar de la necesidad ser de toda la educación básica, y no solamente de un segmento. Por supuesto, la legislación brasileña ofrece soporte para este proceso de enseñanza y aprendizaje, mismo que de forma optativa.

En su redacción, la Ley 11.161/2005, en el Art. 1º, la enseñanza de la lengua española es de oferta obligatoria por la escuela y facultativa a los alumnos que deseen cursar las clases. Pero, a pesar de tener esa connotación, la Ley realmente trae en su contexto, la seguridad de haber clases regulares de lengua española en las escuelas, por lo menos de enseñanza secundaria, visto que se desarrollen las prácticas de lectura y escritura.

Los documentos que dan norte también a la enseñanza de español en escuelas secundarias son los PCN (Parámetros Curriculares Nacionales) y las Orientaciones Curriculares para la Enseñanza Secundaria. Sobre ellos se puede decir que garantizan el aprendizaje de una lengua extranjera, en este caso el español, de forma que los alumnos tengan garantizados sus derechos. Es importante decir que esa es la forma asegurada de orientar clases de lectura, escrita y comprensión textual, bien como de aspectos gramaticales y ortográficos.

Los PCN (Parámetros Curriculares Nacionales) dicen que la enseñanza de lenguas extranjeras es parte importante de la formación del ciudadano, pues permiten que los alumnos se queden próximos de otras culturas y así actúen interactivamente con el mundo globalizado donde sea posible:

Capacitar el alumno para comprender y producir enunciados correctos en nuevo idioma, propicie al aprendiz la posibilitad de atingir un nivel de competencia lingüística capaz de permitir acceso a informaciones de varios tipos, al mismo tiempo en que contribuya para a su formación general en cuanto ciudadano. (BRASIL, 2000, p. 25-26; traducido por la autora).[3]

Las orientaciones curriculares para la enseñanza secundaria muestran que las clases de español deben ser fundamentadas en el contexto de que los aspectos sociales, económicos y culturales se queden como centro del proceso para que se forme una conciencia de ciudadanía, sabiendo que hay una proximidad entre las lenguas para adquisición de una o de otra. La enseñanza de lengua extranjera debe tener entonces aspectos gramaticales, de lectura y de escritura, para que haya éxito, combinados entre ellos de forma unida. (BRASIL, 2006).

La enseñanza de otra lengua que no sea la materna debe tener una forma única y práctica de ocurrir, y eso se hace con la perspectiva de que la práctica de lectura y escritura es producto de acción integradora en el mundo globalizado en que se vive hoy. Así, todo está fundamentado en concepciones legales como la propia Constitución y por medio de los documentos apuntados anteriormente.

Esos materiales reflexionan sobre toda la práctica posible de desarrollo de competencias y habilidades en la adquisición de una segunda lengua, y por eso, sabiendo que la lectura y escritura son necesarias en este caso, y que todo material depende de un constante estudio diagnóstico para que logre éxito, es que se habla aquí en los libros didácticos y su exposición en las clases en que leer y escribir son bases para el desarrollar las actividades inherentes de prácticas lingüísticas primordiales.

Para que se comprenda la importancia de la lengua española y su enseñanza en contextos actuales es necesario que se establezcan conceptos que reflexionen la práctica de la lengua en las escuelas, como también sus aspectos fundamentales para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje.

Así, de manera que la enseñanza no sea entendida solamente como forma de hablar en esta lengua, se piensa en sus preceptos en relación a la lectura y escritura. Teniendo que pensar sobre diversas concepciones, es posible decir que de acuerdo con la concepción de Romero (2004, p. 9), que dice sobre la lectura “Leer no es, entonces, un simple proceso de decodificación de un conjunto de signos; no es una tarea mecánica, leer es comprender: el sentido del mensaje, quién escribe, para quién escribe, para qué lo hace, qué quiere comunicar…” Y volviendo a concepciones sobre esa práctica para que se pueda comprender mejor esa sección, es importante decir que algunos libros y materiales didácticos precisan ser revisados para que en fin, en las escuelas sean presentadas y enseñadas las habilidades de leer y escribir en Lengua Española, verdaderamente.

Entonces, si la lectura no es un simple proceso de decodificación, ¿por qué los libros no estimulan más esa práctica? Algunos libros ni siquiera traen en sus contenidos actividades de lectura y escrita, o cuando lo hacen, es de modo restricto, sin contextualizar con las experiencias de los alumnos a que se destinan, y eso puede ser comprobado por medio de las reflexiones hechas para seleccionar las actividades de la colectánea usada para las clases del minicurso.

Sabemos que el libro didáctico tiene una importancia significativa en el proceso de enseñanza/aprendizaje, sobre todo, como instrumento de difusión de discursos culturales con muestras lingüísticas específicas, formas de comunicación alternativas y sistemas de valores, que van a actuar directamente en la formación cognitiva del alumno en cuanto ser individual y social. alternativas y sistemas de valores, que van a actuar directamente en la formación cognitiva del alumno en cuanto ser individual y social.  (SÁNCHEZ, 2010, p. 225).

Para que el libro didáctico tenga realmente su papel cumplido, es necesaria una evaluación cuidadosa para que sean asegurados los puntos básicos de la enseñanza como la lectura y la escrita, y no solo los aspectos gramaticales y ortográficos de la lengua. La elección del libro didáctico determina el suceso de la práctica de la enseñanza y aprendizaje, sabiendo que sus contenidos deben ser atractivos y de acuerdo con la realidad de los alumnos, pues no sirve de nada presentar contextos diferentes.

La perspectiva entonces para la Lengua Española en las escuelas es de que se hagan presentes en su totalidad, su función social y sus relaciones interculturales, pues en esa perspectiva la selección de los libros didácticos de enseñanza de lenguas será una propuesta de inclusión considerando en ese caso, las prácticas totales de lectura y escrita, y no solamente las partes gramaticales y ortográficas.

Por lo tanto, con base en las consideraciones aquí presentadas, es importante que, se entienda que no se hace críticas a los libros solamente, pero también se pide que haya una reflexión sobre la práctica docente, pues por más que los libros no contengan muchas actividades de lectura y escrita o no ofrezcan textos de acuerdo con el contexto social de los alumnos, los profesores deben buscar las más diversas estrategias para que despierten en sus clases el gusto y placer en leer y escribir, y para eso, la diversidad textual es un bueno camino.

Así, las prácticas de lectura y escritura se hacen en las clases de modo que haya la discusión del texto y que los alumnos piensen sobre ello para después presentar claramente su pensamiento sobre lo que fue leído. Debe se considerar que para se formar lectores y escritores proficientes hay un camino largo a se pellizcar lo cual depende de estímulo y motivación para tal fin. Cabe entonces reflexionar la presentación de formas lectoras y escritoras para que si pueda en fin formar lectores y escritores proficientes.

De ese modo, es importante que se tenga en vista la concepción de que el español es una lengua que sufre influencias diversificadas y que el éxito de su inserción en las escuelas depende de todo esfuerzo de profesores para que las clases sean articuladas en detrimento de un buen proceso educativo.

4. METODOLOGÍA

La metodología de este trabajo consiste en un estudio cualitativo, que se presenta en forma de investigación aplicada, descriptiva y también explicativa, pues presenta los datos y discurre sobre ellos cualitativamente. Adopta como procedimiento la investigación bibliográfica y experimental.

Los datos colectados sobre las dificultades de lectura y escrita a partir de las actividades desarrolladas por medio de un mini curso realizado para alumnos de una escuela pública del Assu, aquí llamada Escuela X, son analizados y discutidos de manera que la comprensión de ellos se hace con la demostración de los hechos. Participaron de la investigación diez alumnos del primer año de la enseñanza secundaria.

La realización del análisis ocurrió con actividades libres de lectura siendo para eso utilizadas músicas de Alejandro Sanz y Julieta Venegas, textos que presentaban los contenidos como historietas, textos cortos, y para escrita la producción textual de tipos descriptivo y narrativo sobre sus familias, sus gustos, sus casas y sus amigos.

Los alumnos participantes del minicurso estaban en la enseñanza regular frecuentando clases en la escuela del cuarto bimestre lectivo, y se vuelve válida el análisis aquí presentada por creer que ellos ya deberían tener conocimientos básicos en relación la lengua española. Así, serán presentados consideraciones sobre las actividades desarrolladas y sus resultados.

Los encuentros ocurrieron en dos semanas, habiendo empezado día 09 de octubre de 2017 con las fases de observación y participación, donde fue hecha la previsión de materiales y organización de las clases por medio de planificación, y terminado en 20 de octubre de 2017, siendo que en los días 12, 16 y 17 de octubre no tuvieron clases en virtud de feriados y consulta médica de la ministrante del minicurso. Las clases ocurrieron exactamente en los días 10, 11, 18, 19 y 20 de octubre de 2017, en las dependencias del Campus Avanzado Alcalde Walter de Sá Leitão – CAWSL, en Assu/RN, de las 08h hasta las 11h30.

5. REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA DE SUPERVISIÓN

La práctica de enseñanza fue desarrollada en el CAWSL – Campus Avançado Prefeito Walter de Sá Leitão – UERN (Universidade do Estado do Rio Grande do Norte), en forma de mini curso de Lengua Española – LE, siendo que los alumnos seleccionados estaban matriculados en una escuela pública de la ciudad de Assu/RN (Rio Grande do Norte). Para este mini curso, estuvieron presentes diez alumnos, siendo de turmas de enseñanza secundaria, más precisamente, del primer año. Recordemos que estos alumnos ya habían cursado el tercer bimestre.

Ese momento fue contradictorio, pues los libros que ayudaron en la confección de la colectánea para nuestras clases eran básicamente dotados de contenidos gramaticales y ortográficos, y la práctica lectora y escrita fueron exploradas en paralelo, y debe de considerarse que no fue el libro adoptado por la escuela, pues los alumnos han dicho que no tenían libros en cantidad para esa asignatura, así no fue posible tener por base el libro adoptado por la escuela. Sin embargo, los alumnos fueron estimulados a producir y aunque con limitaciones, escribiendo pocas líneas, lograron éxito, pues para ellos fue bastante significativo producir, expresarse, aunque de forma contenida.

La regencia de la práctica de supervisión empezó en el día 09 de octubre de 2017 y terminó en 20 de octubre de 2017, siendo así cinco encuentros con 4h cada.  El primer encuentro se inició con exploración de los conocimientos, asociando teoría y práctica, con sistematización de los planes de clase.

Así, el primer paso fue verificar los conocimientos previos, y la inquietud surgió cuando fue percibido la dificultad en leer y escribir en español, y por medio de conversación, los alumnos relataron que esa es una dificultad no apenas de la LE (Lengua Espaõla), pero también de las demás asignaturas, y consecuentemente, la preocupación tomó proporción mayor.

En el segundo encuentro, en relación a lectura, los alumnos hicieron estudio del texto “Yo soy…”[4] que fue presentado en el proyector multimedia. El contenido empezó con presentación de personas aleatorias y del propio ministrante del mini curso, para que fuese hecho ejercicio práctico en que los alumnos hiciesen la lectura y después escribieran sus propios textos con sus presentaciones con enfoque en nombres y apellidos, que hacen, cómo son, dónde nacieron, edad fecha de nacimiento, donde viven y descripción de sus casas. El resultado de esta práctica fueron textos cortos, con pocas líneas y que no expresaban con eficiencia lo que fue pedido.

Otros textos usados para trabajar la lectura fueron “En el día del amor, ¡No a la violencia contra la mujer!”[5] y “Sol y Luna”[6], que después de la lectura, los alumnos hicieron la interpretación contestando las cuestiones sobre los textos para verificar la comprensión. Como resultado de esa actividad, los alumnos necesitaron de ayuda para comprensión del mensaje de los textos y también con ayuda del ministrante del minicurso hicieron comentarios sobre ellos, de forma restricta.

La escrita también fue ejecutada cuando les fue solicitada la producción de un texto narrativo sobre la violencia en contra la mujer, y a pesar de ese ser un tema con recursos para discusión, las producciones fueron pequeñas, los alumnos no se dispusieron a escribir más profundamente. En relación a la lectura, las dificultades fueron en la comprensión textual, pues ellos no conocían algunas expresiones. Las ideas se quedaron más claras cuando fueron explicados los textos trabajados en esta clase.

El texto “Nuestro lugar de vivir”[7] abordó el contenido programado para este día, y proporcionó un estudio amplio y discursivo sobre los lugares donde viven los alumnos con descripción individual. La producción escrita fue descriptiva y narrativa, en que los alumnos hicieron textos cortos sobre sus hábitos y viviendas. En esa actividad, ellos se salieron bien, a pesar de sus pocas palabras, pues de manera breve consiguieron escribir lo que fue solicitado.

También fue trabajado el texto “La sentencia”[8] y las músicas “Y ¿Si fuera ella?” (Alejandro Sanz) y “Limón y sal” (Julieta Venegas), para que los alumnos comprendiesen las palabras y completasen los espacios en blanco, ejercitando así, tanto la comprensión cuanto la escrita. Más una vez, para ejercicio de la habilidad de escritura, fue producido texto sobre el contenido estudiado, con la intención de explorar cada vez más el vocabulario. Para eso, los alumnos hicieron un texto hablando sobre el amor y sus complicaciones, aunque de modo muy tímido. Los alumnos producieron sus textos de modo corto, con pocas palabras, presentaron ideas breves sobre el amor imposible, el amor unilateral, sobretodo que trata este sentimiento tan sublime.

Todavía la tarea más difícil para los alumnos fue la producción de una biografía de una persona, siendo la misma respaldada en la siguiente orientación: escribir biografía apuntando el nacimiento, casamiento, trabajo, lugar donde vive y sus principales características físicas, teniendo por base biografías de actores y actrices llevadas por la ministrante del mini curso, bien como un resumen de su propia biografía.

Para eso, fue presentado modelo de biografía de Penélope Cruz y Antonio Banderas, bien como consideraciones breves sobre la ministrante en texto corto. Siendo que esa producción no fue de las mejores, pues ellos no sabían de quien hablar, siempre deseando ayuda constante, y muchas veces, pidiendo para hacer solamente transcripciones, o sea, no escribirían usando sus conocimientos, ellos creían que ejecutar copias sería más fácil.

Los textos fueron trabajados para verificar la comprensión lectora y para eso fueron usados recursos de multimedia y material impreso. Inicialmente, hicieron la lectura silenciosa, para después hacer la lectura compartida. También fue hecha la lectura fuera de secuencia, en que alternadamente los alumnos hacían la lectura de partes de los textos, de modo que esa práctica fue adoptada en el uso de todos los textos trabajados durante el mini curso.

El desempeño de los alumnos puede ser considerado regular, ellos estaban en el primer año de la enseñanza secundaria, en el cuarto bimestre lectivo, con dificultades en leer, pero con deseo de aprender cada vez más.

Entonces, para validar el ejercicio de lectura y escritura de la práctica de supervisión fueron improvisados textos para desarrollar esas habilidades en este mini curso. Todavía fue realizado un simulado del ENEM (Examen Nacional de La Enseñanza Secundaria), y sobre él se puede decir que la comprensión textual necesita mejoramiento, pues pocos alumnos realizaron la actividad con éxito en virtud de poca comprensión lectora, tuvieron dificultad en entender el que fue presentado en el simulado. Solamente una alumna realizó a contento el simulado, tres hicieron menos de cuatro aciertos, dos no consiguieron ningún acierto y los demás solamente un acierto.

Esa tarea fue realizada bien más para explorar la comprensión, pues teniendo en consideración que solamente en el tercer año los alumnos harán ENEM (Examen Nacional de La Enseñanza Secundaria), esa experiencia fue más para análisis y no para clasificar los conocimientos, siendo entonces una forma de diagnóstico y no como rotulación.

Esa etapa sirvió para que sea hecha una reflexión sobre la práctica de la lectura y la escritura, y a pesar de la práctica haber sido empezada tímidamente, es necesario muchos otros momentos para que sean desarrolladas las habilidades aquí discutidas. Con el término de la práctica de supervisión, se puede decir que fue una experiencia satisfactoria a pesar de haber levantado la preocupación en cuanto al desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, principalmente porque los alumnos se esforzaron en la construcción de sus conocimientos, explorando todas las posibilidades de aprendizaje.

Para mejor decir, la experiencia de la práctica de supervisión en relación a lectura y escritura en Lengua Española por parte de alumnos de escuela pública en la ciudad de Assu muestra que hay que buscar mejores formas de enseñar y aprender. La dificultad de los alumnos fue notada y necesita de otras miradas, siendo entonces un campo de reflexión creciente, una vez que el básico exigido no se concretizó, pues los alumnos llegan para las clases con expectativas, pero también con dificultades de expresarse, estando así los alumnos listos para nuevas orientaciones y posibles alteraciones en la práctica docente.

Por lo tanto, con base en todo lo que fue visto aquí, es preciso entender que la formación de lectores y escritores es imprescindible para la vivencia social y se constituye en un desafío a ser superado, y las actividades desarrolladas son valiosas en ese proceso. Las estrategias de lectura y escritura deben entonces ser presentadas a los alumnos en el inicio, en el curso y al final de cada clase, explorando del mínimo al máximo los conocimientos acerca de leer y escribir.

6. CONSIDERACIONES FINALES

Todo lo expuesto en este trabajo presenta la concepción de que las habilidades de lectura y escritura son imprescindibles para el ejercicio de la ciudadanía, considerando que la educación ha pasado por los cambios, pero no son suficientes. Hay mucho que cambiar para que se llegue a una educación de calidad y que realmente conduzca a nuevos caminos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La importancia de discutir aquí sobre las dificultades de leer y escribir en la LE (Lengua Española) de los alumnos de la enseñanza secundaria es grande, pues necesita de una nueva mirada a las prácticas docentes en los días actuales. Por eso, ese trabajo presenta en su desarrollo consideraciones sobre las habilidades de lectura y escritura, las dificultades en relación a ellas.

Pero no sirve de nada esa discusión si no hay el entendimiento que la enseñanza de lectura y escritura en lengua española es necesaria, y por así serlo, hay que tener una visión más amplia acerca de prácticas y materiales que conduzcan a eso.

Así, cuando se aborda las dificultades no se habla en cosas que no dicen respecto a todos, pues enseñar a leer y a escribir es de dominio general, pero antes de todo se debe pensar y reflejar sobre las habilidades de lectura y escrita sabiendo que esas no se hacen de repente, desarrollan y firman la medida que la práctica diversificada se efectiva.

Es un tema actual y que necesita de una nueva mirada, la inquietud que ha generado las consideraciones de ese trabajo es real, está cotidianamente en las escuelas y necesita así de reformulación, pues conducir la adquisición de habilidades de lectura y escrita es una tarea compleja, pero posible desde que haya empeño de los profesores, de los alumnos y que haya recursos materiales que ofrezcan condiciones para tal fin.

Cabe entonces, reflexionar más sobre esa temática, para, en fin, entender la relevancia de prácticas que conducen a adquisición de saberes que vuelven para la práctica proficiente de lectura y escritura y que contribuyen significativamente para la educación. Pretende que este trabajo sirva de base para nuevas reflexiones educativas, por eso no se puede decir que este es finito, pues estimula el surgimiento de nuevos pensamientos.

REFERENCIAS

BRASIL. Parâmetros Curriculares Nacionais Ensino Médio. Brasília/DF, 2000.

FLOTTS, María Paulina; MANZI, Jorge; DEL PILAR, María; CARRASCO, Polloni Macarena; ZAMBRA, Claudia; ABARZÚA, Andrea. Aportes para la enseñanza de la lectura. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Paris/França e Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Santiago/Chile: 2016.

BRASIL. Orientações Curriculares para o Ensino Médio: Linguagens, Códigos e suas Tecnologias. Brasília: Ministério da Educação. 2006. Vol. 1.

RAMIREZ, Nancy. El desarrollo de la lectura y la escritura: competencia de todos. RUTA Maestra, Santillana. Bogotá: Colombia, 2014.

ROMERO, Leonor. La enseñanza de la lectoescritura. Fe y alegría del Perú. Lima, 2004.

SÁNCHEZ, María Leonisa Núñez. Por qué y cómo analizar el libro didáctico.  Universidade Federal Fluminense: 2014.

APÉNDICE – NOTA AL PIE

3. Capacitar o aluno para compreender e produzir enunciados corretos em novo idioma, propiciar ao aprendiz a possibilidade de atingir um nível de competência linguística capaz de permitir acesso a informações de vários tipos, ao mesmo tempo em que contribua para a sua formação geral enquanto cidadão. (BRASIL, 2000, p. 25-26).

4. Texto hecho por la ministrante del minicurso con sus propias informaciones. (Ver apéndice 1).

5. Texto extraído de prueba del ENEM (Examen Nacional de La Enseñanza Secundária) 2015. Disponible en http://napa.com.pe. Acceso en: 09 octubre 2017 (adaptado).

6. Texto extraído de aprenderespanol.org – Lecturas con ejercicios de comprensión nivel 1. Disponible en https://aprenderespanol.org/ejercicios/lecturas/dos-perros/html, acceso en: 09 octubre 2017.

7. Texto hecho para trabajar los contenidos del día, siendo de autoría del ministrante del minicurso con sus informaciones. (Ver apéndice 2).

8. Texto extraído de ciudadseva.com – [Mini cuento – Texto completo. Wu Ch’eng-em] Disponible en https://ciudadseva.com/texto/la-sentencia/, acceso en 09 octubre 2017.

[1] Maestría en Ciencias de la Educación de la WUE, Especialista en Educación con mención en Alfabetización de la UERN, Licenciada en Letras con Titulación en Lengua Española de la UERN, Licenciada en Pedagogía de la UERN.

[2] Tutor.

Enviado: Febrero, 2021.

Aprobado: Mayo, 2022.

5/5 - (3 votos)
Rosângela Sâmara Rodrigues dos Santos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita