REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Sostenibilidad: la percepción de este concepto en una escuela municipal del sur de Espírito Santo

RC: 56968
113
5/5 - (6 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

PACHECO, Fábia Fagundes [1], BARRETO, Jhonata da Silva [2], SILVA, Roseli Barreto da [3], HERMOGENIO, Vanessa Cordeiro [4], RAGGI, Désirée Gonçalves [5], GUISSO, Luana Frigulha [6]

PACHECO, Fabia Fagundes (2004). Et al. Sostenibilidad: la percepción de este concepto en una escuela municipal del sur de Espírito Santo. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento. Año 05, Ed. 05, Vol. 07, págs. 05-25. Mayo de 2020. ISSN: 2448-0959, enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/percepcion-de-este-concepto

RESUMEN

La sostenibilidad es un tema vasto e importante. Implica pensar en nuevas propuestas de producción, y también en nuevas formas de consumir. Estas propuestas incluyen diversos campos como el técnico, político y social, y por lo tanto prevén el desarrollo de una región. El objetivo de este artículo es describir cómo un proyecto interdisciplinario contribuyó a mejorar el nivel de comprensión sobre la sostenibilidad en las clases del segundo seguimiento de la Educación para Jóvenes y Adultos (EJA) en una escuela municipal en el sur del estado de Espírito Santo. Las prácticas pedagógicas llevadas a cabo abordaban las relaciones entre la reducción del consumo indiscriminado, el consumismo compulsivo, los impactos de la contaminación y los factores que potencian el calentamiento global, la reducción de la producción de residuos y la correcta eliminación de residuos en el espacio escolar, lo que demuestra posibles formas de reciclaje. En la recopilación de datos, se utilizó un cuestionario para verificar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre el tema. La realización de este proyecto generó cambios en la forma en que viven las personas de la región y las acciones llevadas a cabo permitieron una reflexión sobre las acciones hacia el medio ambiente. El grupo involucrado comenzó a replicar los conocimientos adquiridos con familiares y amigos.

Palabras clave: Sostenibilidad, consumismo, reciclaje, Educación Ambiental.

INTRODUCCIÓN

Aunque los debates sobre sostenibilidad se pueden identificar en varias declaraciones y contextos históricos, las expresiones más recientes de la misma se remontan a la década de 1970. Según Lima (2003), durante este período, se vio la defensa de la sostenibilidad, ya que era una agenda ampliamente defendida por los movimientos sociales. La defensa de la ecología estalló, en este período, en todo el mundo, especialmente en conferencias internacionales promovidas por las Naciones Unidas (ONU) para discutir cuestiones ambientales y de desarrollo. Por lo tanto, los autores pioneros de diversos campos reflexionaron sobre tales cuestiones. Desde la década de 1950, había una mayor preocupación por parte de la sociedad y los representantes políticos por los problemas ambientales.

Entre estos acuerdos diplomáticos, el “desarrollo sostenible” se presentó como uno de los principales modelos de desarrollo que deben defender los representantes políticos. Luego, tratamos de acercarnos a este objeto con el propósito de guiar al público objetivo de esta reflexión. Para ello, el estudio contempla desde la génesis de la idea de sostenibilidad, recuperación, para ello, el concepto de desarrollo sostenible, y también debatirá el tema entendido como un objetivo a alcanzar desde una perspectiva global. Posteriormente, se analizó el adjetivo “sostenible”, con el fin de visualizar la estrecha relación entre crecimiento económico y sostenibilidad, así como el intento de adaptar los objetivos sostenibles a las normas de desarrollo de la sociedad (SANTOS, 2011).

Para entender cómo han surgido las discusiones que fomentaron la formulación de la idea de “desarrollo sostenible” tal como se utiliza hoy en día, la humanidad tuvo que revisar el proceso de transformación causado por el hombre a la naturaleza. El hombre comenzó a superar sus propias limitaciones, aprendió a crear herramientas que multiplicaron las capacidades que consideraba limitadas, y al mismo tiempo entendió que la resistencia al ambiente hostil podía ser reemplazada colectivamente, de los grupos.

Según Dias (2006), estos grupos, cuando tienen el mismo objetivo, son capaces de multiplicar las capacidades individuales. En este sentido, Santos (2011) destaca la relevancia del trabajo, visto como una actividad que requiere un alto consumo de energía corpórea y cognitiva, como un propósito para combinar y conectar las necesidades humanas y la naturaleza. Por lo tanto, el autor añade que es a partir de este movimiento que las sociedades nacen y se mantienen. Son las necesidades básicas las que desencadenan el deseo de proporcionar valores de uso. Para Marx (1988) la revolución entre el hombre y la naturaleza da lugar a un proceso visto como trabajo, en el que el ser humano ejerce acciones que interfieren y controlan la relación entre el hombre y la naturaleza. Esta relación es constante y necesaria, debe respetar un sesgo ecológico y sostenible, por lo que el comportamiento humano es decisivo para que la naturaleza sea un recurso indispensable. La humanidad depende de la naturaleza, sin ella la vida se enfrenta a pasos impasibles y altera toda la biodiversidad del mundo.

Así, el autor Marx (1988) demuestra claramente en la obra “O Capital” cómo se desarrolla esta relación entre el hombre y la naturaleza. Para el autor, el hombre, cuando actúa sobre la naturaleza externa a él, también modifica esta naturaleza. En este sentido, Santos (2011) alude que la postura humana es determinante para que los cambios nocivos no generen consecuencias irreversibles para el medio ambiente, y esto comenzó desde el momento en que el hombre dejó de ser nómada y comenzó a tener vivienda fija. También señala que el hombre ya no tiene el poder de cambiar sólo pequeñas partes del medio ambiente, potenciando las interferencias que aceleran los procesos de degradación, y tuvo éxito debido a un mayor consumo, por lo que ya no es el consumo a la subsistencia de un pequeño grupo humano. Pero con la evolución de la civilización la producción de alimentos se hizo mayor, y se adoptaron nuevas prácticas industrializadas.

Este fenómeno condujo al crecimiento de la población, y así los grupos terminaron transformando los pueblos en pueblos y ciudades, con una creciente ocupación de estos pueblos en los paisajes naturales. Así, Santos (2011) señala que con el paso de los años estas interferencias ambientales sólo aumentaron, porque se formaron las primeras ciudades, y con esto, surgió la creciente necesidad de producción a mayor escala, elevó las primeras obras artesanales, y en consecuencia se desencadenó el comercio. Poco a poco, la producción ya no estaba orientada a satisfacer las necesidades de las familias y comenzó a servir a aquellos que tenían capital para adquirir lo que se producía. Con el advenimiento de la Revolución Industrial hubo los cambios más diversos, especialmente en forma de producción. De esta manera dejó de ser artesanal y se convirtió en fabricación.

Según Dias (2006), la Revolución Industrial fue un hito para el crecimiento económico. Este advenimiento comenzó en el siglo XVIII, en Inglaterra, y a partir de este hito se establecieron numerosas posibilidades, fortaleciendo así la economía y generando riqueza, prosperidad y calidad de vida, haciendo el mundo más moderno y desarrollado.

Sin embargo, la Revolución Industrial también difundió los cambios en el medio ambiente en su conjunto, porque según Santos (2011) la producción industrial exige un mayor consumo de energía y recursos ambientales para generar desarrollo económico y producción eficientemente. Ya en el siglo XX surgió un nuevo modelo productivo y los productos sufrieron cada vez más diferenciación para satisfacer las necesidades de un mercado de consumo cada vez más grande y exigente. En ella, hay una disminución en la vida útil de los bienes debido a la aparición de nuevas tecnologías, y por lo tanto estos productos se vuelven obsoletos rápidamente, lo que aumenta el consumo y, en consecuencia, la producción de residuos que no reciben el tratamiento adecuado para ser reabsorbidos por la naturaleza (SANTOS, 2011).

El escenario expuesto en el siglo XXI, según Santos (2011), tiene las siguientes características: progreso económico significativo; marcada desigualdad social; crecimiento excesivo de la población; destrucción del patrimonio ecológico del mundo; fomentar el consumo inconsecuente; disminución de la mortalidad infantil; aumento de la esperanza de vida; avances tecnológicos; políticas ambientales para la conservación del planeta. El autor también señala que la tarea clave de la sociedad ha llegado a ser delineada en el aspecto del desarrollo sostenible, es decir, requiere acciones conscientes con respecto a los cambios en las actividades económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales en la sociedad, con el fin de alcanzar dimensiones sostenibles con actitudes viables, correctas y justas.

1. EL EJERCICIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL CONTEXTO DE EJA

Proponer la interconexión entre el desarrollo sostenible y la enseñanza de la Educación juvenil y de adultos (EJA) es una experiencia que va más allá del concepto y la acción. A partir de esta relación, la investigación sostiene que es una nueva forma de aprender y reconstruir el entorno en el que vivimos, enfatizando, en este proceso, que el cuidado del planeta debe ser un acto universal. Defendemos la idea de que cuanto mayor sea el nivel de educación de un pueblo habrá un aumento en las posibilidades de implementar prácticas sostenibles. Por lo tanto, la participación de la sociedad es esencial para combatir la degradación del medio ambiente (TRISTÃO, 2004). Se observó que cuanto mayor era el nivel de educación de una colectividad, mayores eran las posibilidades de adoptar la preservación de la naturaleza. La sostenibilidad presupone innovaciones basadas en nuevos conocimientos. Innovar requiere que el ser humano esté reciclando, reutilizando, reutilizando, repensando y reduciendo (5 Rs).

Es necesario construir hoy y el futuro con acciones sostenibles. Para ello, es esencial revisar las prácticas empresariales por parte del individuo, la persona jurídica, los organismos públicos y otros. En Brasil existe el programa EJA, normalizado por la Resolución No 1 del CNE/CEB, que establece las pautas curriculares para la educación de jóvenes y adultos que buscan satisfacer a la parte de la población que no tuvo la oportunidad de completar los estudios. En vista de esto, la enseñanza debe utilizar prácticas interdisciplinarias, buscando integrar diferentes áreas del conocimiento, trabajar el contexto social. Así, con el énfasis en la enseñanza multidisciplinar, le corresponde al profesor consolidar los conocimientos existentes con los nuevos, con el objetivo de emancipar y sensibilizar a este alumno. La EJA es una modalidad de educación básica que incluye etapas de educación: Primaria o Secundaria.

Están dirigidos a aquellos que no han completado sus estudios en otro momento. Por lo tanto, el proceso de enseñanza y aprendizaje en la EJA es esencial, porque los intereses de las asignaturas que lo utilizan no son los mismos que los de un niño. Las experiencias de vida y particularidades de cada individuo deben ser respetadas, ya que implican la forma en que cada persona trata los hechos de la vida cotidiana, que están condicionados por las características de su entorno social. En este sentido, el desarrollo y enfoque de la cuestión de la sostenibilidad fueron ejemplos, en la práctica, y la ejecución del proyecto permitió a todos involucrarse de alguna manera. Actualmente, la preocupación por el medio ambiente es una preocupación internacional. Ganó tracción con la Conferencia de Estocolmo, celebrada en 1972.

La preservación de la naturaleza es motivo de preocupación que despierta a la sociedad y a las autoridades públicas a adoptar, o al menos tratar de hacer, una nueva posición sobre el medio ambiente. Según Jacobi (2003) la sostenibilidad también está vinculada al contexto educativo, porque hay un intercambio entre la educación y el medio ambiente. Por lo tanto, la promoción de la Educación Ambiental (EA) es un factor esencial para un ciudadano consciente de la importancia de sus actitudes hacia el entorno en el que vive. Para que el desarrollo sostenible sea una realidad en las empresas e industrias, es necesario realizar inversiones financieras y humanas, no sólo con actitudes conservacionistas, como la reforestación, la descontencia de los ríos, la “energía verde” y medidas regulatorias como la supervisión y los castigos, sino con estrategias educativas, como medio de promover la formación de “seres pensantes” para actitudes sostenibles.

En este contexto, es necesario formar temas que entiendan los problemas ambientales que componen su realidad regional, local y global, ya que tienen más posibilidades de contribuir a la construcción de un mundo (tanto social como cultural, así como natural) más propicio para la vida. Sin embargo, debe entenderse que: “[…] la sostenibilidad interfiere con las estructuras de poder” (ALMEIDA, 2007, p. 139). Este factor acaba obstaculizando la promoción y ejecución de proyectos sostenibles en las más diversas áreas sociales. Las altas inversiones requeridas se toben a metas y a la codicia por obtener mayores beneficios. Silva (2018, p. 76) describe que la sostenibilidad es fundamental en las diferentes áreas del conocimiento, es decir, todas las acciones logradas por individuos o personas jurídicas son sostenibles. Para él,

La sostenibilidad de cualquier acción política, plan, programa o proyecto – sólo tendrá éxito si tiene en cuenta todas sus dimensiones, a saber: Social, ambiental, económica, cultural, entre otras consideradas en cada caso. El gran reto es generar acciones integradas en proyectos que aborden directamente todas estas dimensiones, para que no sean sólo como voz y sin control de resultados.

Según Silva (2018), la sostenibilidad existe cuando la organización/empresa mantiene una línea socialmente justa, ambientalmente correcta y económicamente viable y es esencial que estos tres aspectos estén interconectados. Además de la conciencia social y el deseo común de un medio ambiente sostenible. Silva (2018, p. 91) recomienda que “es necesario cambiar qué forma de insostenibilidad”. La constitución de una sociedad sostenible plantea los siguientes retos: combatir el despilfarro de experiencia y promover la dignidad humana (RODRIGUES; TRISTÃO, 2011). Es evidente, entonces, que el hombre es responsable de promover acciones sostenibles.

Para Tristão (2004, p. 25), EA promueve discusiones en torno a la sostenibilidad y “emerge como una posibilidad de reensancia, abre posibilidades de nuevos conocimientos, introducción de nuevas metáforas debido a su condición de diálogo y convergencia de diversas áreas de conocimiento”. Para el autor, las actitudes sostenibles fomentan y apoyan el desarrollo de procedimientos locales, contextuales y globales, simultáneamente, que transforman el medio ambiente, pero minimizan las desigualdades entre culturas mediante la recreación de nuevas técnicas para superar las dificultades en relación con la pobreza (TRISTÃO, 2010). Así, el autor enfatiza el carácter ético inherente a las acciones humanas centradas en la sostenibilidad.

2. METODOLOGÍA

Este artículo informa de cómo se desarrolló un proyecto para que los estudiantes de la EJA de una escuela municipal en el sur de Espírito Santo pudieran asimilar, de manera más eficiente, el tema propuesto aquí (sostenibilidad). La propuesta también tenía como objetivo hacer que estos estudiantes mejoraran sus conocimientos sobre acciones sostenibles, lo que desencadenó conciencia sobre la importancia de las acciones y proyectos sostenibles. El proyecto tomó forma de una serie de actividades pedagógicas. Inicialmente, se aplicó un cuestionario que nos permitió verificar lo que los 46 estudiantes en las clases de la 5a a la 8a etapa sabían sobre el tema. Deben explicar el tema estudiado y sus opiniones fueron suficientes para entender cómo relacionaban la sostenibilidad en sus acciones.

El proyecto consistió en diferentes actividades pedagógicas, clases, estudios dirigidos y exposiciones, en los que los momentos compartieron las producciones y los aprendizajes. Las actividades pedagógicas involucraron la producción de carteles (Figura 1) sobre el tema; investigación en redes sociales; acciones encaminadas a la reutilización del aceite de soja ya utilizado para otros fines (como la fabricación de jabón en barra), y en esta etapa se utilizó el laboratorio de ciencias de la escuela; se realizaron charlas y distribución de folder expositivo y explicativo (Figuras 6 y 7) y la distribución de la receta de jabón en barra (Figura 7) a estudiantes y empleados, con el fin de concienciarlos de las posibilidades de preservar el medio ambiente así como fomentar la reutilización de materiales que serían desechados en la naturaleza.

Además, estas actitudes también ayudan en los ingresos familiares, como es el caso de las artesanías hechas con neumáticos viejos, que se transforman en macetas para plantas, taburetes y cualquier otra cosa que la creatividad pueda comportarse. Además de estas actividades prácticas, también se llevó a cabo una clase expositiva, un estudio dirigido y exposiciones, que culminaron en momentos de intercambio y aprendizaje. Estas acciones pedagógicas se describen a continuación.

  • Actividad 1 – Clase de reflexión sobre el tema: ¿Qué mundo tenemos? ¿Qué mundo queremos? Estas dos preguntas eran fundamentales para que se pudieran despertar algunas preocupaciones y comenzar el proceso de concienciación de estos estudiantes. Expresaron hechos preocupantes como: la deforestación; contaminación de los ríos, el aire y, sobre todo, la falta de conciencia sostenible. De las explicaciones los estudiantes comenzaron a repensar sus propios actos y cómo podían colaborar para tener un mundo sostenible. Posteriormente, se señalaron acciones sostenibles. Este fue un momento para compartir la mirada particular al planeta y las acciones del ser humano. Sobre la base de esta discusión, produjeron carteles;
  • Actividad 2 – Aplicación de un cuestionario con siete preguntas sobre la conciencia sostenible que permitió a los estudiantes experimentar una auto-reflexión sobre la sostenibilidad y si estaba presente en sus acciones diarias. A través de este instrumento, fue posible comprender las percepciones de los estudiantes en relación con lo que saben sobre la sostenibilidad y este proceso dio lugar a la reafirmación de lo esencial que es el tema para la formación de ciudadanos conscientes;
  • Actividad 3 – La producción de carteles tuvo lugar en grupos y los estudiantes fueron capaces de retratar su visión sobre el tema de la sostenibilidad. ¿Cómo construir prácticas sostenibles? ¿Cuál es su papel como sujeto sostenible? ¿Cómo disfrutar conscientemente del planeta? Estas preguntas guiaron la producción de carteles, en los que los alumnos crearon mensajes sobre las nociones que desarrollaron a partir de los estudios elaborados en la primera actividad. Han creado formas de difundir buenas prácticas sostenibles.

Figura 1 – Sostenibilidad desde la perspectiva del estudiante

Fuente: Preparado por el autor (2020)
  • Actividad 4 – Los estudiantes vieron videos sobre la sostenibilidad del tema. Luego se abrió espacio para la reflexión y la conciencia. Se han planteado las siguientes preguntas para provocar la consideración: ¿Cuál es mi responsabilidad? ¿Qué puedo hacer para propagar prácticas sostenibles en el entorno en el que vivo? ¿Cómo marcar la diferencia en una comunidad? ¿Las pequeñas prácticas sostenibles se elevan a grandes?

Cabe destacar que este fue un momento relevante, porque los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer un paralelismo entre un planeta sostenible y un planeta degradado por las acciones humanas.

  • Actividad 5 – Producción textual sobre sostenibilidad. Después de elaborar sus propios textos, los alumnos leyeron los textos de otros estudiantes, de modo que todas las obras producidas fueron compartidas. En ese momento fueron capaces de ejercer y compartir ideas y argumentos. Escribir sobre el tema era una estrategia pedagógica, y a partir de ella, tenía como objetivo ir más allá de las acciones concretas de la vida y favorecer procesos cognitivos más complejos, porque la creación de un manual requiere habilidades cognitivas más elaboradas que enriquezcan el pensamiento crítico y contribuyan a la adquisición de nuevos conocimientos. Así que fueron capaces de replicar lo que aprendieron en clase;
  • Actividad 6 – Clase sobre reutilización de neumáticos. En esta actividad, se propuso la producción de piezas hechas a mano con neumáticos. Después de la producción de las obras, se convirtieron en parte del hall de entrada de la universidad. La escuela cambió su paisaje, a través de piezas decorativas, elaboradas a través del reciclaje. El objetivo era que estas recomendaciones se introdujeran en la vida de toda la comunidad escolar, incluidos los familiares de los estudiantes, para que pudieran reflexionar sobre cómo vivir de manera sostenible y contribuir así al planeta.
  • Actividad 7 – Discusión sobre la eliminación incorrecta de aceite de cocina. En esta actividad se señalaron las siguientes preguntas: ¿Qué consecuencias generan? ¿Qué se puede hacer para minimizar los impactos en el medio ambiente? ¿Cómo reutilizar el aceite?

Figura 2 – Tanque para aceite de cocina usado

Fuente: Preparado por el autor (2020)

A continuación, se propuso la producción de jabón de barra, cuya materia prima es el aceite de cocina ya utilizado, pronto se reutilizará. Para ello, el Departamento de Medio Ambiente puso a disposición un tambor para que los estudiantes depositaran las botellas de mascotas con aceite de cocina, que fue traído de casa. Esta acción fue difícil de llevar a cabo, teniendo en cuenta que los estudiantes no podían realizar sin el apoyo de un profesor, ya que se trataba de una actividad con manejo de sosa cáustica. Sin embargo, fue una actividad placentera, ya que todos los estudiantes involucrados participaron, contribuyendo a la donación de aceite de cocina usado.

Figura 3 – Receta para jabón de barra

Fuente: Preparado por el autor (2020)

Finalmente, todo el jabón producido se distribuyó entre los estudiantes y familiares. Con esto, además de actuar de manera sostenible y consciente, se animó a los estudiantes a reflexionar sobre la eliminación incorrecta de residuos contaminantes del medio ambiente que afectan al ecosistema de suelos, ríos y mares, llegando a las aguas subterráneas, flora y fauna presentes en esta ruta. Esta práctica causará consecuencias que afectan directamente a la salud humana y al desequilibrio de microorganismos, plantas y animales, ya que el aceite de cocina está formado por componentes insolubles y cuando se somete a eliminación en la red de alcantarillado afecta negativamente, causando la disminución de oxígeno que compone la molécula H2O. Con esto, afecta al ecosistema a nivel mundial. Este problema fue discutido con los estudiantes.

Figura 4 – Distribución de jabón hecho con aceite de cocina

Fuente: Preparado por el autor (2020)
  • Actividad 8 – Conferencia sobre sostenibilidad. En esta actividad también se llevó a cabo la entrega de la carpeta informativa preparada junto con los estudiantes sobre la sostenibilidad y también la exposición de las actividades desarrolladas.

Este momento tenía como objetivo multiplicar los conocimientos construidos y era relevante para difundir en la comunidad las elaboraciones de los alumnos y demostrar el trabajo colectivo, entre profesores y alumnos sobre las formas más adecuadas de promover acciones y proyectos sostenibles en el contexto de la escuela.

Figura 5 – Carpeta sobre sostenibilidad (frontal)

Fonte: Elaborado pela autora (2020)

Figura 6 – Carpeta sobre sostenibilidad (atrás)

Fonte: Elaborado pela autora (2020)

Para que haya una educación realmente sostenible, es necesario que los involucrados propongan ver el mundo desde otra perspectiva y a través de la palabra, como dice Paulo Freire (2001). Leer el mundo para conocerlo mejor, interpretarlo mejor, hacerlo más cercano al ser humano es lo que hace posible actuar mejor en esto. Leer el mundo para conocer sus problemas, pero también sus potencialidades que pueden conducir a cambios para mejor es una manera de valorarlo y explotarlo.

3. RESULTADOS

A partir de los datos presentados, resultantes de la articulación de un proyecto de sensibilización sobre la importancia de la sostenibilidad en el contexto de la EJA, cabe destacar que las motivaciones para su aplicación se produjeron debido a la necesidad de hacer reflexionar a los estudiantes implicados sobre las acciones y proyectos sostenibles que se proponen a diario, con el objetivo de mejorar su nivel de concienciación sobre la importancia de la sostenibilidad , para que puedan cambiar su propio comportamiento, tanto de las prácticas individuales como colectivas, a través de los conocimientos estudiados. Era extremadamente importante darse cuenta del potencial de cada participante, cuando el grupo comenzó a decidir dónde invertir y cobrar más acciones en relación con la preservación del medio ambiente. Las reflexiones iniciales sobre el tema también desencadenaron aclaraciones sobre este concepto.

Cuando se le preguntó sobre la expresión “desarrollo sostenible” y cuál designa el significado de este término, el 15% de los estudiantes señaló la alternativa “La interrupción de las prácticas económicas para asegurar la conservación de los elementos naturales” y el 85% de los estudiantes optaron por la alternativa “El mantenimiento del desarrollo económico con el fin de asegurar la preservación de la naturaleza y los recursos naturales para las generaciones futuras”. Se nota que los estudiantes mostraron preocupación por el medio ambiente. Se expresó que enfatizaban la preservación de la naturaleza no sólo porque era la correcta, sino en virtud de las generaciones futuras. Sin embargo, también se observa que trataron de defender los intereses del momento presente, con el objetivo de realizar prácticas que se reflejen en el futuro. En este sentido, Silva (2018, p. 17) explica que

Cualquier cosa que haga y decida siempre debe asegurarse de que sus decisiones tengan un impacto significativo tanto en la responsabilidad social como en la sostenibilidad de las decisiones de impacto comunitario.

Este porcentaje del 85% denota que estos estudiantes conocen significativamente las ideas que se desepar del concepto de desarrollo sostenible. La pregunta considera la necesidad de adquirir conciencia y el patrón de consumo no sostenido de las sociedades actuales ha suscitado una gran preocupación por el agotamiento de los recursos naturales, produciendo los siguientes resultados: el 8,5% de los estudiantes opinó que la sociedad practica un consumo alienante; mientras que el 17,5% cree que el consumo es una obsolescencia planificada y el 74% de los estudiantes afirmaron que sólo a través de una conciencia ecológica se logrará un patrón sostenible de supervivencia.

Este porcentaje (71%) de demostraciones indica que la mayoría de los estudiantes consideran importante que todos cambiemos nuestras prácticas para una vida sostenible. Según Rodrigues y Tristão (2011) es necesario combatir los residuos. Por lo tanto, repensar el patrón de consumo sostenible es crucial, con el fin de promover transformaciones subjetivas que tendrán repercusiones, a largo plazo, en los cambios en los patrones culturales. Ante este problema, es decir, debido a la devastación ambiental que nació y se estableció con el proceso de desarrollo industrial, la mayoría de los encuestados señalaron que iniciarían un proceso de cambio a través de acciones diarias, como la defensa colectiva. Esto ocurrió cuando comenzaron a desear cambios en los hábitos comunes, para el bienestar de todos.

Así, se percibe que esta actitud nació debido al conocimiento sobre el desarrollo sostenible de las actividades pedagógicas propuestas. Cabe destacar que aunque se trata de un cambio lento, porque el proceso educativo es lento y tiene que ser continuo, es esencial. El uso de la expresión “desarrollo sostenible” para el 35% de los estudiantes que colaboran con el proyecto debe utilizarse para referirse a la necesidad de sostener el medio ambiente en el proceso de desarrollo, de modo que los recursos naturales no terminen y que otros problemas ambientales puedan ser mitigados. Sin embargo, el 65% dijo que es interesante que haya una reconciliación entre el desarrollo y el medio ambiente. Se percibe que los estudiantes argumentan que la conciencia ambiental es esencial en este proceso de búsqueda de un medio ambiente sostenible.

Cuadro 1 – Propósito del término desarrollo sostenible

Propósito en %
Mantener el medio ambiente en detrimento del desarrollo 35%
Proponer la conciliación del desarrollo con el medio ambiente 65%

Fuente: Preparado por el autor (2020)

La sostenibilidad tiene como objetivo apoyar el desarrollo socioeconómico de una manera más ecológica, es decir, en línea con las demandas del propio medio ambiente. Por lo tanto, el principal desafío no es comprometer la capacidad de este medio para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. A partir de este enfoque se cuestionó qué posibles actitudes individuales adoptarían para promover el desarrollo sostenible. De los participantes, el 87% evitaría el consumo innecesario. Ya 2% compraría lo que está de moda y descartar de todos modos lo que ya no se utiliza; mientras que el 83% adoptaría la actitud de evitar el desperdicio de agua.

Un porcentaje del 63 % también señaló que la adhesión a los materiales biodegradables, por otra parte, otro 33 % indicaba que adoptaría únicamente productos desechables, porque lo entienden como una alternativa viable dentro de su contexto de vida. Por otro lado, la opción de utilizar iluminación natural o lámparas de bajo consumo fue seleccionada por el 61% de los involucrados. Para aquellos que han indicado esta opción, es esencial sustituir las lámparas. La investigación también señaló que el 11% de los colaboradores con el estudio destacaron que es necesario preocuparse por el medio ambiente en la vida diaria.

Cuadro 2 – Acciones para el desarrollo sostenible

Marcar con una X posibles actitudes individuales para promover el desarrollo sostenible
Opciones de respuesta Cuantitativa Porcentaje
Evitar el consumismo innecesario; 40 87%
Comprar lo que está de moda y descartar de todos modos lo que ya no se utiliza; 01 2%
 Disminuir el desperdicio de agua; 38 83%
Comprar productos biodegradables; 29 63%
Evitar los productos desechables; 15 33%
Uso de iluminación natural o lámparas de bajo consumo; 28 61%
No se preocupe por la conciencia ambiental en su ciclo social. 05 11%

Fuente: Preparado por el autor (2020)

Se preguntó a los estudiantes qué modos de uso y costumbres las actividades humanas interfieren en el ciclo del agua. Para este problema, el 13% respondió que la actividad humana interfiere “en la cantidad total, alterando así la calidad”. Sin embargo, para el 80% de los estudiantes sólo cambia “la calidad del agua que está disponible para el consumo de poblaciones”. Entre los participantes, tres no se posicionaron ante la pregunta, correspondiente al 7% del grupo. En vista de este problema, se expresó que la forma de consumo de agua afecta al ciclo del agua. Por lo tanto, hacen hincapié en que cuando hay un uso incontrolado, el medio ambiente se ve comprometido, porque uno vive en una situación desequilibrada. Por lo tanto, ser consciente de las propias acciones es el comienzo para adoptar cambios en el hábito y la actitud.

Tabla 3 – Actividades humanas e interferencia en el ciclo del agua

Interfiere con el ciclo del agua (%)
La cantidad total 13%
La cantidad de agua disponible para el consumo de poblaciones 80%
No se posicionaron 7%

Fuente: Preparado por el autor (2020)

Se instó a los estudiantes a dar su opinión sobre el término “reciclaje” y si la siguiente colocación es falsa o verdadera: “La idea del reciclaje debe ser alentada porque es una forma importante de preservar el medio ambiente”. En vista de esta concepción, los estudiantes opinaron a favor del reciclaje. Se parte de la noción de que con el reciclaje el medio ambiente está menos deteriorado, ya que reduce la contaminación provocada por los vertederos (reduciendo la cantidad de residuos) y ahorra recursos naturales, como árboles (utilizados para hacer papel), aceite (materia prima para plástico) y ores (de los que se pueden obtener metales).

Así, el 04% de los estudiantes respondió falsamente, porque, para ellos, el reciclaje no favorece la preservación del medio ambiente y es apropiado no contaminar. El 85% considera que la afirmación es cierta y que el reciclaje es esencial para vivir de manera más sostenible y para preservar los recursos para las generaciones futuras. En esta pregunta, cinco (5) estudiantes no puntuaron ninguna opción, correspondiente al 11% de los participantes. Según estos estudiantes no demandados, la pregunta es inviable, dentro de su contexto, porque tienen dificultades, en su rutina, para practicar el reciclaje.

Cuadro 4 – La importancia del reciclaje

Se debe fomentar el reciclaje (%)
Falso 04%
Verdad 85%
No dieron sus opiniones 11%

Fuente: Preparado por el autor (2020)

Después de interrogar e inferencias de los estudiantes sobre el reciclaje, se esclarecieron otro problema: si por lo general reutilizan algún tipo de material que se desperdicia. Cada estudiante marcó la opción que consideraba pertinente a la realidad misma; teniendo en cuenta las propias acciones diarias, cuyo resultado se resume en el Gráfico 5.

Tabla 5 – Reutilización de productos que pueden ser reciclables

¿Normalmente reutiliza algún tipo de material que se desperdicia? Marque la opción que más le convenga.
Opciones de respuesta Cuantitativa Porcentaje
A) No, porque no sé cómo reutilizar materiales. 6 13%
B) No, porque la basura debe ser arrojada a la basura. 4 9%
C) Sí, consiento cajas de zapatos en paquetes de regalo o las uso para almacenar otros objetos; 10 22%
D) Sí, utilizo botellas de mascotas para almacenar aceite que ya no uso, u otros materiales; 14 30%
E) Sí, uso las bolsas que solían ir a la basura a comprar; 12 26%

Fuente: Preparado por el autor (2020)

En cuanto al gráfico que se exhibe, en el que los alumnos demostraron qué materiales reutilizan para no desperdiciar, la opción A (que correspondía al 13% del total) es muy preocupante, ya que este porcentaje revela una cantidad considerable. No saber cómo reutilizar la basura es una situación preocupante. Por lo tanto, se percibió la importancia de continuar las acciones encaminadas a crear conciencia para minimizar este preocupante resultado. Los estudiantes reutilizaron varias asignaturas. La siguiente figura es un arte con neumáticos que produjeron.

Figura 7 – Arte de los neumáticos

Fuente: Preparado por el autor (2020)

Además de lo que se puede afirmar con este texto, se espera que algo mejor logre, por ejemplo, cambios en los valores, acciones conscientes y demandas de la sociedad para la incorporación de acciones sostenibles. Por lo tanto, se espera que busque, por lo tanto, una cultura con una red de significados que conduzca a prácticas sostenibles efectivas en la rutina de estos estudiantes. A través del cuestionario aplicado a los estudiantes, se recopiló información sobre los conocimientos que los alumnos de la EJA llevaban y el grado de interés de los mismos sobre la sostenibilidad, y por lo tanto fue notable que están trabajando para cambiar sus hábitos. Al final de la obra, se llevó a cabo una exposición con una demostración del uso de materiales reciclables y conferencias para alertar a todos. Por lo tanto, era posible hacer que su interés en el tema sea cada vez mayor.

CONSIDERACIONES FINALES

Se evidió la importancia de tener una comprensión amplia de la sostenibilidad, teniendo en cuenta el principio que implica, tanto sus aspectos mentales, físicos, espirituales y sociales. Pueden servir como punto de partida, especialmente en lo que se refiere a los efectos y consecuencias en los diferentes entornos: familiares, sociales y organizativos. El tema fue articulado en el contexto de la escuela, debido a la relación íntima entre el medio ambiente y el aprendizaje. Los alumnos entendieron que pueden traducir el tema en acciones, así como aplicarlo a partir de acciones sostenibles en todos los contextos sociales. Los datos recogidos nos permitieron entender el tema a través de una perspectiva científica en lugar de una mera ideología, ya que la posición de los estudiantes estaba en línea con el tema de la sostenibilidad.

La sostenibilidad ambiental está asociada con el uso de recursos renovables y la comunicación y la interacción con otros fomentan la activación de prácticas más ecológicas. Por lo tanto, la escuela necesita proporcionar esta conexión entre los estudiantes de EJA y la sostenibilidad con mayor frecuencia, para que los hábitos sostenibles se incorporen a la vida y formen parte de la cultura de los estudiantes. Por lo tanto, la escuela debe crear mecanismos que les permitan revisar sus prácticas, y así repensar las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible para que surjan nuevas motivaciones para el cuidado de los recursos naturales. Proporcionar al otro el derecho a cuidar, cuidar y proteger el planeta requiere actitud y conciencia. Así, los problemas ambientales causados por los seres humanos pueden reducirse y la sociedad tendrá la oportunidad de asumir nuevos puestos, en consonancia con la responsabilidad sostenible.

REFERENCIAS

ALMEIDA, F. Los desafíos de la sostenibilidad una ruptura urgente. 15a ed. Río de Janeiro: Elsevier, 2007.

Brasil. Constitución (1988). Constitución de la República Federativa del Brasil. Organización de Alexandre de Moraes. 16a ed. Sao Paulo: Atlas, 2014.

Brasil. Ministerio de educación. Parámetros del Currículo Nacional: Escuela Primaria. Brasilia: MEC/SEF, 2000.

DIAS, R. Gestión ambiental: responsabilidad social y sostenibilidad. 3a ed. Sao Paulo: Nova Cultura, v.1, t.1, 2006.

FREIRE, P. Pedagogía de la autonomía: conocimiento necesario para la práctica educativa. 20a ed. Sao Paulo: Editora Paz e Terra S/A, 2001.

JACOBI, P. Educación ambiental, ciudadanía y sostenibilidad. Cuadernos de Investigación, n. 118, p. 189-206, 2003.

LEONARDI, M.L.A. (2009). Educación Ambiental como instrumentos para superar la insostenibilidad de la sociedad actual. IN: LEONARDI, M. L. A. Medio ambiente, desarrollo sostenible y políticas públicas. Sao Paulo: Cortez: Recife: Fundación Joao Nabuco, 1997.

LIMA, G.da. C. El discurso de la sostenibilidad y sus implicaciones para la educación. Medio Ambiente & Sociedad, v. 6, n. 2, p. 99-119, 2003.

MARX, K. Capital: crítico con la economía política. Traducción de Regis Barbosa. Sao Paulo: Atlas, 1988.

MUNHOZ, T. Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental. En: Educación Ambiental, 2004.

RODRIGUES, F. F. R.; TRISTAN, M. Escuela Sostenible y Educación Ambiental: el conocimiento de una comunidad en la formación de la cultura de la sostenibilidad. 2011. Disponible en: https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=wm&ogbl#inbox?projector=1. Accedido el 12 de febrero. 2020.

SANTOS, M. C. dos. Desarrollo sostenible: interpretaciones crítico-científicas. 2011. 61 f. Especialización (Análisis Ambiental y Educación en Ciencias de la Tierra) – Universidad Estatal de Londrina, Londrina, 2011.

SILVA, H.L. da. Responsabilidad y ética. 2 º Ed. Curitiba: Fael, 2008.

TRISTAN, M. Educación Ambiental en la formación del profesorado: redes de conocimiento. Sao Paulo: Annablume, 2004. 236p.

TRISTAN, M. Educación ambiental y contextos formativos: una interpretación de los movimientos en la transición paradigmática. Cuadernos de investigación en Educación, v. 14, p. 122-148, 2008.

TRISTAN, M. Educación Ambiental y el paradigma de la sostenibilidad en tiempos de globalización. En: WAR, A.F.; FIGUEIREDO, M. L. (Org.). Sostenibilidad en el diálogo. Itajai-SC: Editorial Univali, 2010, v. 1, p. 157-172.

UNESCO. Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, 2005-2014: documento final del esquema internacional de aplicación. Brasilia: UNESCO, 2005. 120p.

[1] Máster en Ciencia, Tecnología y Educación, por el Colegio Vale do Cricaré San Mateus.

[1][2] Máster en Ciencia, Tecnología y Educación, por el Colegio Vale do Cricaré San Mateus.

[3] Especialización en Gestión Educativa Integrada. Especialización en Educación Ambiental. Graduación en Pedagogía. Graduación en Ciencias – Calificación de Biología.

[4] Especialización en Educación Especial Inclusiva. Especialización en Metodología de Enseñanza Matemática. Especialización en Gestión Educativa Integrada: Administración, Orientación, Orientación e Inspección. Especialización en Supervisión y Coordinación Pedagógica. Graduación en Pedagogía. Graduación en matemáticas.

[5] Doctor en Educación Ambiental – Profesor del Máster del Colegio Vale do Cricaré.

[6] Máster en Tecnología Ambiental – Profesor del Máster del Colegio Vale do Cricaré.

Enviado: Abril, 2020.

Aprobado: Mayo, 2020.

5/5 - (6 votos)
Fábia Fagundes Pacheco

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita