REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

La importancia de formar al lector literario para aumentar el número de consumidores culturales

RC: 122282
170
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

REIS, Marynalva Silva Abreu [1]

REIS, Marynalva Silva Abreu. La importancia de formar al lector literario para aumentar el número de consumidores culturales. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 03, vol. 12, págs. 16-32. Marzo 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/formar-al-lector-literario

RESUMEN

Fomentar la lectura literaria debe ser el foco de toda sociedad comprometida con la inclusión cultural y el desarrollo intelectual de sus miembros, ya que la lectura es el principal mecanismo de apropiación del conocimiento y de perpetuación de la cultura. Las iniciativas que promuevan la promoción de las manifestaciones culturales son fundamentales para la formación del sujeto, en ese sentido, se enfatiza que el bienestar de una comunidad está intrínsecamente relacionado con la democratización del acceso a la lectura y a los movimientos artísticos y culturales, que son eficaces para el ocio y el entretenimiento, así como para el enriquecimiento personal y la valoración de la diversidad cultural. El objetivo de este trabajo es mostrar la importancia de estimular la lectura literaria dentro y fuera del espacio escolar y la necesidad de la intervención de los mediadores lectores para la formación de lectores y consumidores de cultura competentes, autónomos, críticos. Dado lo anterior, se hizo necesario abordar a través de la revisión de literatura algunos teóricos que se ocupan del objeto de estudio de esta investigación. En este segmento se entiende que la inversión en equipamientos, bienes, servicios y productos culturales debe ser precedida por la formación de consumidores culturales, por lo que se concluye que es necesario incrementar las inversiones en políticas públicas de promoción de la lectura literaria, libros, de literatura, producción literaria, bibliotecas de acceso público y formación y potenciación de mediadores lectores para ampliar el número de consumidores culturales.

Palabras clave: Mediación de la lectura literaria, consumo literario y cultural, Políticas públicas de fomento a la lectura.

INTRODUCCIÓN

Brasil está muy por debajo del ideal en Educación Básica, en comparación con los países desarrollados, y según datos de la encuesta realizada por el Banco Mundial (2018), que saca a la luz la realidad sobre la educación y el aprendizaje en varios países del mundo, los estudiantes brasileños tardarán 260 años en alcanzar la competencia lectora en los países ricos.

El resultado presentado por el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), edición 2015, coloca a Brasil en el puesto 59ª en lectura en el ranking mundial, entre 70 países analizados, y, a pesar de que Brasil invierte en políticas educativas y culturales, percibimos la dificultad de gobiernos estatales y municipales en la implementación de las Leyes y Programas Federales que determinen la democratización del derecho de acceso a la cultura, los libros, la literatura y las bibliotecas.

Otro estudio que mide los hábitos de lectura en Brasil y en más de 30 países, realizado por la Agencia NOP World Culture Score Index, encuentra que Brasil se encuentra en la posición 27ª en el ranking de lectura, con un tiempo promedio dedicado a la lectura de libros de solo 5 horas y 12 minutos a la semana. India y Tailandia ocupan el primer lugar, con una lectura semanal promedio de 10 horas y 42 minutos y 9 horas y 24 minutos, respectivamente.

La encuesta Retratos de Lectura en Brasil, 4ª edición/2015, realizó una encuesta sobre la tasa de lectura per cápita y encontró que los brasileños leen, en promedio, 2,9 libros por año, muy por detrás de los países desarrollados, que llegan a leer hasta 7 libros. al año, como es el caso de Francia. Todavía en la encuesta de Retratos, el 30% de los brasileños nunca ha comprado un libro y el 44% de la población no tiene el hábito de leer.

Con el objetivo de presentar propuestas de intervención para el cambio del escenario educativo y cultural brasileño, rastreamos una interdependencia entre los términos cultura y literatura, más específicamente entre cultura y lectura literaria, con el fin de responder a la siguiente pregunta: nos interesa la cultura programas cuando tenemos acceso a libros literarios desde la infancia o el interés por los libros literarios solo se da cuando accedemos previamente a actividades culturales?

Respecto a los aspectos mencionados anteriormente, entendemos que el acceso al mundo literario suscita mayor interés en los equipamientos culturales, como bibliotecas, cines, teatros, museos, etc.

Para enfatizar la importancia del tema abordado en este trabajo, realizamos una investigación bibliográfica con el fin de conocer los aspectos teóricos y conceptuales relacionados con la lectura literaria y la formación de lectores y mediadores lectores y mencionamos algunos teóricos que se enfocan en este tema, para fortalecer y sustentar nuestro estudio, a saber: Castro (1992), Abramovich (1993), Anjos (2015), Rösing y Neto (2009) y Carneiro (2003).

En este sentido, partimos del supuesto de que es necesario incrementar las inversiones en políticas públicas de promoción de la lectura literaria, el libro, la literatura, la producción literaria, las bibliotecas de acceso público y la formación y valoración de mediadores de lectura para ampliar el número de consumidores culturales y, en consecuencia, mejorar los indicadores culturales y educativos de Brasil.

DESARROLLO

La conexión entre los términos literatura, lectura literaria, sociedad y cultura es incuestionable, sin embargo, lo que pretendemos con este estudio es mostrar que los lectores literarios son fuertes consumidores de productos culturales y frecuentadores de espacios que difunden la cultura, ya que la lectura es una práctica social que lleva al consumo de otros bienes culturales.

Según la Ley N° 10.753, de 30 de octubre de 2003, art. 1, Inciso II, el libro es en sí mismo “el medio principal de difundir la cultura y transmitir el conocimiento, promover la investigación social y científica, conservar el patrimonio nacional, transformar y mejorar socialmente y mejorar la calidad de vida”.

Así, si el libro tiene la función de propagar la cultura y si la cultura es definida por Fernando Azevedo (1958) como “producción, conservación y progreso de los valores intelectuales, de las ideas, de las ciencias y de las artes”, no es de extrañar que la literatura el lector siente el deseo de experimentar las diversas formas de manifestaciones artísticas y culturales de una determinada sociedad.

Trazar una asociación entre literatura y cultura no es tarea difícil porque, según Lima (2010, p. 01), “lo que generalmente se llama literatura estaría contenido en lo que se entiende por cultura”. Reforzamos la afirmación de Lima tomando como base el artículo 216 del texto constitucional, que dice:

Art. 216. Constituem patrimônio cultural brasileiro os bens de natureza material e imaterial, tomados individualmente ou em conjunto, portadores de referência à identidade, à ação, à memória dos diferentes grupos formadores grupos da sociedade brasileira, nos quais se incluem:

I – as formas de expressão;

II – os modos de criar, fazer e viver;

III –  as criações científicas, artísticas e tecnológicas;

IV – as obras, objetos, documentos, edificações e demais espaços destinados às manifestações artísticos-culturais. (BRASIL, 1988, p. 112).

Así, la literatura es considerada como patrimonio cultural y se divide en material e inmaterial. Es irrelevante cuando el sujeto lee una obra literaria, de forma subjetiva, en la que hay interacción entre la obra y el lector. Cuando el libro literario asume su materialidad y se convierte en objeto de consumo, la literatura es un bien material, porque es concreta y palpable. Bronckart señala la literatura como patrimonio de los debates:

“se a literatura é verdadeiramente um patrimônio, este patrimônio é, antes de mais nada, um patrimônio de debates, de trabalho interpretativo a propósito da pessoa humana, de sua sociabilidade, da diversidade sociocultural, e das possibilidades do uso da língua”. (BRONCKART op. cit., p. 17, apud COLOMER, 2007, p. 29).

De esta forma, entendemos que la literatura es una manifestación artística inseparable de otros segmentos artísticos, tales como: el teatro, la danza, la música, el cine, la fotografía, el graffiti, el arte circense, la pintura, la escultura y los juegos electrónicos y que, en consecuencia, quienes leen libros literarios siente la necesidad de consumir otros productos culturales, porque la lectura literaria permite el acceso al mundo cultural.

Como la literatura está intrínsecamente relacionada con la sociedad, existe el interés de acercar los estudios literarios a los estudios culturales, para ello la literatura se ha convertido en el estudio de los más diversos ámbitos “y la idea de su valor como construcción cultural de las personas”, defendida por Colomer (2007, p. 28), fue señalada por varios autores, como afirman Cassarini y Fredericis:

A literatura é sentida como uma das formas em que se auto-organiza e se autorrepresenta o imaginário antropológico e cultural, um dos espaços em que as culturas se formam, se encontram com outras culturas, as absorvem, pretendem confrontar-se ou conquistá-las; ou bem elas desenvolvem, no seu interior, modelos alternativos aos existentes, ou criam modelos e imagens do mundo que, através da retórica da argumentação e da persuasão, tratam de impor-se aos diferentes estratos de público que configuram o tecido social. […] a literatura oferece importantíssimos suportes e modelos para compreender e representar a vida interior, os afetos, as ideias, os ideais, as projeções fantásticas e também, modelos para representarmos nosso passado, o de nossa gente, e o dos povos, a história. (CASSARINI y FREDERICIS, 1988, p. 28, apud COLOMER, 2007, p. 29).

Si la lectura literaria contribuye a la formación cultural del individuo, no podemos considerar el acto de leer como una actividad aislada, ya que la lectura se desarrolla en un ámbito cultural más amplio y, según Martins (1988, p. 10), a pesar del concepto de lectura, se limita al “desciframiento de la escritura, su aprendizaje, sin embargo, está tradicionalmente ligado al proceso de formación global del individuo, a su calificación para la acción e interacción social, política, económica y cultural”.

Por eso, reforzamos que la literatura, además de estar directamente ligada a la vida en sociedad, también contribuye a la promoción de cambios sociales, como explica Silva:

A literatura está vinculada à sociedade em que se origina, assim como todo tipo de arte, pois o artista não consegue ser indiferente à realidade. A obra literária é resultado das relações dinâmicas entre escritor, público e sociedade, porque através de suas obras o artista transmite seus sentimentos e idéias do mundo, levando seu leitor à reflexão e até mesmo à mudança de posição perante a realidade, assim a literatura auxilia no processo de transformação social. (SILVA, 2019, p. 01).

Sobre esse aspecto, salientamos que a literatura tem relação com vários campos do saber, porém nos ateremos em traçar sua ligação direta com as produções artísticas e com o consumo cultural.

A literatura propaga as manifestações culturais e a arte em todos os seus aspectos, e a construção do leitor literário em potencial contribui para a formação de consumidores culturais, devido à função social da leitura, conforme reforça Noberto:

Assim, pode-se perceber que leitura é um dos meios mais eficientes de formar cidadãos, e a literatura, parte intrínseca desta, é uma das mais belas formas da expressividade humana. Sua função social permite o gosto pelas artes, cultura e conhecimento de si mesmo, pois tem o poder de expressar os sentimentos mais especiais do homem, merecendo, desta forma, a importância e os valores sociais enquanto manifestação artística. (NOBERTO, 2011, p. 01).

En esta perspectiva, como la lectura de libros literarios es indispensable para la formación social y cultural del sujeto y proporciona diversidad cultural, destacamos que se debe priorizar el fomento de la lectura literaria, los libros y la literatura para aumentar el número de consumidores culturales.

En este caso, partimos del supuesto de que todo consumidor de libros literarios es un consumidor cultural, y que para ser un consumidor cultural hay que tener en cuenta otro factor muy importante, que es el acceso a la escolarización, porque según los teóricos Silva, Araújo y Souza (2007, p. 106) “el derecho a la cultura implica también el desarrollo de capacidades que provienen de los procesos de escolarización. Ser culto es uno de los rasgos que caracterizan al consumidor habitual de bienes culturales”.

Para ampliar nuestro conocimiento sobre la formación del lector literario, abordamos tres puntos que consideramos importantes, que son: la lectura literaria, las políticas públicas de fomento de la lectura literaria y la formación de mediadores lectores.

El primer punto que se considera importante es saber qué es la lectura literaria y qué significa ser un lector literario. Se consideran textos literarios los poemas, cuentos, novelas, novelas, fábulas, leyendas, crónicas, obras de teatro, entre otros. Por otro lado, los textos no literarios tienen una función didáctica, siendo: artículos científicos, libros de texto, noticias, entrevistas, diccionarios, prospectos de medicamentos, manuales de instrucciones, etc. Para evitar dudas, consideramos que un lector literario es aquel que lee textos literarios y un lector no literario es aquel que lee solo textos no literarios.

Destacamos que la lectura tiene una función social esencial para la transmisión de valores culturales de una generación a otra. Es indiscutible el hecho de que la lectura está presente en todos los lugares a los que vamos y estamos convencidos de que todas las escuelas enfrentan la ardua misión de inculcar el interés por la lectura en los estudiantes, sin embargo sabemos que el público infantil aún tiene un interés deslumbrante en el acto de leer y escuchar los cuentos y reconversiones de cuentos infantiles, cuando llegan a la adolescencia, por lo general, la lectura deja de ser interesante para gran parte de este público.

Este tipo de desinterés nos lleva a creer que hay dos tipos de lectura: la lectura funcional y la lectura cultural. El primero es lo que aprendemos en la escuela, a través del desciframiento del código lingüístico, hecho de forma mecanizada, y la mayoría de las veces, se hace por obligación, para cumplir con cierto tipo de tarea escolar. La lectura cultural, en cambio, es aquella en la que el individuo no sólo comprende lo que lee, sino que se posiciona e interactúa con el texto leído. Assumção (2009, p. 56) refuerza estos dos tipos de lectura al definir al lector vital como aquel que practica la lectura cultural y, al lector masivo, como el que realiza la lectura funcional. En otras palabras, el lector vital es aquel que, aun en una sociedad moderna, en medio de tantas tecnologías y equipamientos responsables de la distracción y superficialidad de la información, logra involucrarse con la lectura de manera autónoma y placentera, a diferencia de el lector masivo, que lee superficialmente, porque su “cabeza está llena de ideas recibidas inertemente, heterónomamente vividas”. Assumção asocia el término “masa-lector” al concepto de “masa-hombre” propuesto por el filósofo español José Ortega y Gasset. Para Ortega, el hombre masa es un sujeto pasivo, fácilmente acomodable y despreocupado de transformar la realidad en la que vive. Según Assumção (2009, p. 47), “La lectura – y la lectura en el sentido amplio de leer el mundo, leer imágenes, leer palabras – nos impone la necesidad de una relación activa, de construcción, de compromiso y de responsabilidad con la propia cosmovisión (autonomía)”.

Para aclarar mejor el concepto de lector de masas, Assumção pasa a compararlo con el de hombre de masas:

[…] o leitor-massa que ascendeu pelo alçapão da história, passou a intervir em tudo, e violentamente, em tudo e em todos os textos, no século XX. Como o homem-massa, o leitor-massa, com seus gestos e gostos, chega ao palco montado por uma ciência que ele não conhece, iluminado por uma luz que ele não inventou, mas que parece estar aí desde sempre, e, invertebrado em seus valores, passa a dar espaço ao desenvolvimento muito mais intenso e muito mais abrangente do mercado, que é quem dita, no vácuo deixado pela invertebração, o bem e o mal, o verdadeiro e o falso, o belo e o feio, também em termos de literatura. (ASSUMÇÃO, 2015, p. 58).

Para Assumção (2009, p. 58), la práctica de la lectura ya no tiene valor, “se ha vuelto algo abstracto, con poco sentido vital, incapaz de despertar ningún deseo y formar nuevos lectores”, y para que la lectura sea vital para la sociedad, es necesaria “una reforma radical de la idea de lectura practicada en la escuela y la universidad”.

Colomer (2007, p. 50) esboza el perfil del lector literario y clasifica los tipos de lectores según la denominación utilizada en la investigación francesa, lo que hace la siguiente división: “los débiles” – los que leen de cero a cuatro libros un año ; “promedio” – aquellos que leen de cinco a nueve libros; “fuertes” – los que leen más de diez libros al año”.

Conocer el perfil del lector es una búsqueda constante, sin embargo, independientemente de si el lector es un lector masivo, un lector débil, un lector promedio o un lector fuerte, lo que realmente consideramos importante es que la lectura se vea como necesaria e indispensable para la formación de el individuo, para la perpetuación de la cultura de una sociedad determinada y para la difusión de otras culturas. Debemos promover el desarrollo de actitudes positivas hacia la lectura, ya que el acto de leer no debe ser meramente mecánico y sin sentido. Y más aún, necesitamos involucrar a las personas que saben leer para que practiquen este acto regularmente, porque según Cramer & Castle (2001, p. 14) “La literatura puede ser un problema mayor que el analfabetismo”. Para los respectivos autores, “Aliteratura” es la falta del hábito de la lectura entre los lectores que saben leer, pero prefieren no leer.

En este sentido, reforzamos la importancia de la alianza entre familia y escuela para asegurar el desarrollo del hábito lector en niños y adolescentes, pues según Castro (1992, p. 01), “asegurar la riqueza de la experiencia narrativa desde los primeros años de vida del niño contribuye al desarrollo de su pensamiento lógico y también de su imaginación”.

Abramovich destaca la importancia de la escucha de cuentos para la formación del niño:

Ah, como é importante para a formação de qualquer criança ouvir muitas, muitas histórias… Escutá-las é o início da aprendizagem para ser um leitor, e ser leitor é ter um caminho absolutamente infinito de descoberta e compreensão de mundo […] é ouvindo histórias que se pode sentir (também) emoções importantes, como a tristeza, a raiva, a irritação, o bem-estar, o medo, a alegria, o pavor, a insegurança, a tranquilidade, e tantas outras mais, e viver profundamente tudo o que as narrativas provocam em quem as ouve – com toda a amplitude, significância e verdade que cada um delas fez (ou não) brotar… Pois é ouvir, sentir e enxergar com os olhos do imaginário! (ABRAMOVICH, 1993, p. 16 y 17).

Los niños que tienen acceso a libros literarios, ya sea en casa o en la escuela, pueden desarrollar el hábito de la lectura de manera espontánea, sin la ayuda de otros, sin embargo, si estos niños además de tener acceso a libros literarios, también tienen como ejemplo lectores adultos, aprenderán a disfrutar de la lectura, así como también amarán la lectura y se convertirán en lectores asiduos y contagiosos.

Por otro lado, los niños que no tienen ningún contacto con los libros literarios y no conviven con adultos lectores tendrán grandes posibilidades de alejarse del mundo de la lectura, reduciendo así las posibilidades de convertirse en lectores adultos, sin embargo destacamos que si tienen acceso a la literatura en la edad adulta es perfectamente posible desarrollar tardíamente el gusto por la lectura.

Como mencionamos anteriormente, la forma más efectiva de involucrar a los niños y conquistarlos para el mundo de la lectura es a través del ejemplo, ya sea de los padres, hermanos mayores o cualquier adulto que viva en casa. Otra vía significativa es a través de las actividades de lectura que se promueven en la escuela, sin embargo la escuela presenta un tema no muy favorable que es la lectura obligatoria, ligada a la obtención de calificaciones y llenado de hojas de lectura, que no siempre logran cautivar a los estudiantes.

Según Silva (2009, p. 24) “La literatura científica en el área de la lectura apunta a que la formación del lector pasa por diferentes etapas de desarrollo, involucrando la acción de múltiples instituciones sociales: familia, grupo de amigos, escuela, bibliotecas […]”.

Entre las instituciones citadas por Silva, señalamos a la familia y la escuela como las dos más importantes, pero vale la pena señalar que una no exime a la otra, es decir, la misión de la escuela de formar lectores no exime, ni reemplaza la participación de la familia, como dice Antunes:

[…] essa prioridade da escola na formação do leitor não exclui, evidentemente, a atuação da família, na ação diuturna dos pais, que devem assumir a iniciação da criança nesse mundo gráfico (e, por vezes, mágico) das palavras. Não exclui ainda a sociedade, os meios de comunicação – todos: jornais, revistas, TV, páginas da internet – nem exclui (principalmente essas!) as políticas públicas orientadas para a educação e a promoção da cultura letrada (ANTUNES, 2009, p. 202).

El poder de influencia de la familia en la formación lectora de sus miembros es incuestionable. El hábito de la lectura, cuando se adquiere en la comodidad del hogar, estrecha vínculos, fortalece las relaciones afectivas y aumenta el interés por el acto de leer y la posibilidad de que el niño se convierta en un lector adulto, y además:

O leitor formado na família tem um perfil um pouco diferenciado daquele outro que teve o contato com a leitura apenas ao chegar à escola. O leitor que se inicia no âmbito familiar demonstra mais facilidade em lidar com signos, compreende melhor o mundo no qual está inserido, além de desenvolver um senso crítico mais cedo, o que ‘é’ realmente importa na sociedade. (VIEIRA, 2004, p. 06, apud BOTINI y FARAGO, p. 02, 2014).

Se hace evidente que la probabilidad de que un individuo se convierta en lector es infinitamente mayor cuando tiene acceso a libros literarios en la infancia, y también, cuando tiene contacto con personas que leen y favorecen el acceso a la lectura. Según la investigación Retratos de Lectura en Brasil 4, las madres son las principales influenciadoras del hábito lector, mientras que los profesores ocupan el segundo lugar en la influencia del gusto por la lectura.

Por tanto, la familia, al igual que la escuela, juega un papel sumamente relevante en la mediación de la lectura, pero creemos que la familia es la base de todo, ya que si el docente no ha adquirido el hábito de la lectura dentro de la familia, probablemente tendrán dificultades para incentivar a sus alumnos a leer, como afirma Lajolo (1985, apud SILVA, 2009, p. 25): “si la relación del docente con los libros es débil, lo más probable es que su desempeño en el ámbito de la enseñanza de la lectura dejará mucho que desear.”

El segundo punto considerado importante para la formación del lector es conocer las políticas públicas de promoción de la lectura literaria y, según nuestros estudios, el punto de partida de las discusiones sobre la valoración del libro y la lectura se dio en 2003 con la promulgación de la Ley 10.753, que instituyó la Política Nacional del Libro de Brasil. De acuerdo con la Ley mencionada anteriormente, el libro está directamente vinculado a la cultura y colabora con su perpetuación, como se mencionó anteriormente.

Los principales lineamientos de la Ley 10.753 refuerzan que el libro y la lectura merecen un lugar destacado y el poder público debe:

I – Assegurar ao cidadão o pleno exercício do direito de acesso e uso do livro;

II – […]

III – fomentar e apoiar a produção, a edição, a difusão, a distribuição e a comercialização do livro;

IV – Estimular a produção intelectual dos escritores e autores brasileiros, tanto de obras científicas como culturais;

V – Promover e incentivar o hábito da leitura;

VI – Propiciar os meios para fazer do Brasil um grande centro editorial;

VII – competir no mercado internacional de livros, ampliando a exportação de livros nacionais;

VIII – apoiar a livre circulação do livro no País;

IX – Capacitar a população para o uso do livro como fator fundamental para seu progresso econômico, político, social e promover a justa distribuição do saber e da renda;

X – Instalar e ampliar no País livrarias, bibliotecas e pontos de venda de livro;

XI – propiciar aos autores, editores, distribuidores e livreiros as condições necessárias ao cumprimento do disposto nesta Lei;

XII – assegurar às pessoas com deficiência visual o acesso à leitura. (BRASIL, 2003, p. 01).

Con el fin de promover el libro, la lectura, la escritura, la literatura y las bibliotecas públicas, el 12 de julio de 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley nº 13.696, que establece la Política Nacional de Lectura y Escritura Brasileña/PNLE, con objetivos que refuerzan la relevancia de las políticas públicas para este sector y para la formación de mediadores de lectura, especificadas en su artículo 3, incisos I, II y III:

I – Democratizar o acesso ao livro e aos diversos suportes à leitura por meio de bibliotecas de acesso público, entre outros espaços de incentivo à leitura, de forma a ampliar os acervos físicos e digitais e as condições de acessibilidade;

II – Fomentar a formação de mediadores de leitura e fortalecer ações de estímulo à leitura, por meio da formação continuada em práticas de leitura para professores, bibliotecários e agentes de leitura, entre outros agentes educativos, culturais e sociais;

III – Valorizar a leitura e o incremento de seu valor simbólico e institucional por meio de campanhas, premiações e eventos de difusão cultural do livro, da leitura, da literatura e das bibliotecas. (BRASIL, 2018, p. 02).

La orientación dada por la Ley nº 13.696 es que el proceso de democratización de la lectura sea promovido por la Unión, a través del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación, en colaboración con los Estados, el Distrito Federal y los Municipios y con el aporte de la sociedad civil e instituciones privadas, sin embargo, enfatizamos que, para garantizar la implementación de las leyes y programas federales a nivel estatal y municipal, el Gobierno Federal debe invertir en el seguimiento de todas las etapas de implementación de estos programas, con un seguimiento continuo para asegurar el cumplimiento de las leyes que rigen el libro, especialmente en lo que se refiere a la creación de planes estatales y municipales para el libro y la lectura.

El tercer y último punto relevante para la formación del lector es la formación de mediadores lectores y como ya hemos mencionado anteriormente, es notorio saber que los padres o tutores juegan un papel significativo en la vida de los niños en relación al fomento de la lectura, sin embargo, cuando no existe este estímulo en la infancia, ¿el niño es capaz de desarrollar el gusto por la lectura en otro momento de su vida? Para responder a esta pregunta, nos ocupamos de la importante figura del mediador de lectura, porque “el solo hecho de circular en medio de materiales de lectura diversificados no desarrolla el gusto por el acto de leer. Es fundamental convivir con una o varias personas que se involucren eventual o permanentemente con estos materiales, es decir, con ellos” (SANTOS, NETO y RÖSING, 2009, p. 13).

En este segmento, si es necesaria la intervención de mediadores para desarrollar el gusto por la lectura, consideramos fundamental que la formación de lectores sea una prioridad absoluta, tanto para las familias, escuelas e Instituciones Sociales. Estas entidades deben involucrarse en la democratización de la lectura, considerando que la transformación de una comunidad no lectora en lectora traerá resultados positivos y, en consecuencia, contribuirá a la formación de una sociedad más justa e igualitaria.

Como estrategia para incrementar el número de lectores, sugerimos la disponibilidad de ambientes favorables para el desarrollo de la lectura, accesibles a todos, sin importar la clase social o edad.

El acto de leer cuando no se estimula a través del ejemplo, debe fomentarse con actividades de mediación a partir de los acervos literarios, y para ello contamos con la importante participación de los mediadores lectores, también conocidos como agentes lectores.

Consideramos fundamental el papel del mediador lector, ya que el mediador introduce la “dimensión cultural, hermenéutica de la lectura, como complemento de la lectura utilitaria, pragmática e instrumental, que sólo puede darse desde una nueva idea más plenaria de razón, y de una ilustración vital” (ASSUMÇÃO, 2009, p. 58).

En términos generales, pretendemos enumerar la importancia del mediador de lectura para la formación de lectores, por ello, destacamos las características fundamentales para ser un mediador de lectura:

Para ser um agente de leitura a pessoa tem primeiro que gostar de ler, ter vontade e compromisso social de compartilhar esse gosto e sua experiência de leitura com um outro tanto de gente, formando leitores em ambientes diversos como bibliotecas públicas municipais, escolas, fábricas, empresas, associações, comunidades e dentro das casas, no seio de famílias que abrem portas para que os livros e leitura possam entrar em suas vidas.” (SANTOS, 2009, p. 40 e 41).

Así, ser lector precede al acto de ser mediador lector. Esta proposición es tan evidente cuando partimos de la premisa de que no se enseña lo que no se sabe, sin embargo, destacamos que es posible formar mediadores lectores entre personas que no han desarrollado el hábito de la lectura literaria de manera oportuna. formación continua capaz de transformar a los lectores no literarios en agentes/mediadores de la lectura.

Para colaborar con las discusiones sobre este tema, presentamos a continuación los seis puntos principales que deben ser tomados en cuenta en las políticas de formación de mediadores de lectura, según Neto:

      1. Formar mediadores de leitura é prioridade; 2. Há locais e instituições fundamentais para a atuação de mediadores, mas eles devem estar em todos os lugares; 3. Não é vergonha ou subordinação intelectual repetir práticas simples e óbvias; 4. Em qualquer programa de formação de mediadores é importante dedicar a maior parte do tempo à leitura; 5. Os programas de formação de mediadores do sistema público devem ser integrados às iniciativas do terceiro setor e do setor privado; 6. Os programas de formação de mediadores de leitura são para todos. (NETO, 2009, p. 66 a 69).

De los seis puntos mencionados anteriormente, consideramos que la inversión en el tiempo dedicado a la lectura es fundamental para los programas dirigidos a la formación de lectores mediadores. Si los programas dirigidos a la formación de mediadores de lectura incluyen en sus agendas la lectura de los más variados tipos de textos literarios, aunque el futuro agente lector/mediador no haya tenido acceso previo a estos materiales, es perfectamente posible despertar el interés por la lectura literaria después del contacto con estos textos.

Destacamos que el agente/mediador lector no necesita haber adquirido el hábito de la lectura en la infancia o la adolescencia y, al mismo tiempo, reforzamos que desde el momento en que decide ser mediador lector, es necesario este contacto con los textos literarios, ya que, para que el agente influya en su público para que desarrolle el gusto por la lectura, necesita, además de conocer el acervo bibliográfico, disfrutar de la lectura, intercambiar experiencias lectoras y tener un compromiso social.

Para explicar mejor las atribuciones del rol de agente/mediador de Lectura, buscamos algunos teóricos que traten este tema. Para Santos (2009, p. 45) la lectura es una acción cultural dinámica y el papel del agente lector es “despertar el interés y el gusto por la lectura de forma crítica e inventiva, como un placer infinito en la vida de cada uno” y no trabajar la lectura meramente funcional o instrumental.

Para lograr el éxito, el agente lector/mediador debe establecer la interacción del sujeto con el mundo cultural que lo rodea. Santos equipara a los agentes lectores con los agentes culturales al declarar que:

A proposta dos Agentes de Cultura consiste em movimentar relações sociais através de instrumentos e linguagens artísticas e culturais. O agente é aquele que estabelece pontes de comunicação entre os universos que percorre, enfocando esses atores sociais como sujeitos que transitam entre múltiplos polos, mobilizando ideias, estilos de vida, práticas sociais, modos de percepção, objetos, linguagens e universos culturais. Dessa forma, os agentes de cultura – enfatizando aqui os agentes de leitura – não apenas dão movimento a esse trânsito como desempenham o papel de fazer interagir diferentes mundos e experiências por meio da literatura numa interface com outras linguagens artísticas e suportes de leituras. (SANTOS, 2009, p. 39).

Sobre este aspecto, Santos (2009, p. 38) también afirma que el agente lector debe actuar en la perspectiva de priorizar el acceso a los libros y la formación lectora como “derecho básico de ciudadanía, inclusión social y desarrollo”. “Su acción cultural es, por excelencia, una acción social para transformar la realidad donde está inserto. En una dimensión más amplia, todo agente lector es un agente cultural y social”.

En resumen, creemos que si la lectura literaria contribuye al aumento del número de consumidores culturales, se hace evidente la necesidad de invertir en políticas públicas para la democratización del acceso a los libros literarios, con acciones integrales capaces de incluir a todas las comunidades, ya sean urbanas o rurales, en el mundo de la literatura.

CONSIDERACIONES FINALES

Como puede verse, iniciamos este estudio presentando la situación actual de la educación brasileña indicada por evaluaciones externas nacionales e internacionales y al analizar que el porcentaje de analfabetos funcionales en Brasil es del 29%, no podemos olvidar que dentro de este grupo de analfabetos funcionales se encuentran incluyó a los analfabetos absolutos (aquellos que no pueden leer palabras y oraciones), personas con educación secundaria completa e incluso personas con educación superior, es decir, la calidad de la educación básica brasileña necesita ser cambiada y lo que intentamos construir este trabajo fue señalar plantea dos alternativas para mejorar los indicadores educativos, a saber: la democratización del acceso a los libros literarios y la oferta de productos y servicios culturales.

Con el fin de mostrar que existe una relación natural entre el acceso a los libros literarios y el interés por los equipamientos culturales, buscamos trazar una asociación entre literatura, lectura literaria, sociedad y cultura, sin embargo los estudios sobre este tema aún son escasos, por lo que entendemos que los datos adquiridos a través de esta investigación, a pesar de ser relevantes, no son suficientes para demostrar que existe una relación entre el acceso a los libros literarios y la disposición a practicar el consumo cultural, sin embargo, destacamos que existe la posibilidad de avanzar en las discusiones sobre este tema y dejamos como aporte la propuesta de elaborar una investigación específica para estudiar, durante un período determinado, los grupos de lectores y no lectores de una determinada comunidad y comparar los consumos culturales de estos dos públicos.

REFERENCIAS

ABRAMOVICH, Fanny. Literatura Infantil: gostosuras e bobices. São Paulo: Scipione, 1993.

AÇÃO EDUCATIVA; INSTITUTO PAULO MONTENEGRO. INAF BRASIL 2018: Resultados preliminares. Inaf – Indicador de Alfabetismo Funcional. [documento eletrônico] disponível em: http://acaoeducativa.org.br/wp-content/uploads/2018/08/Inaf2018_Relat%C3%B3rio-Resultados-Preliminares_v08Ago2018.pdf

ANJOS, Valéria Maria Sant’Ana Britto dos Ênfase à leitura literária na escola: um caminho para formação do leitor crítico / Santo Antônio de Jesus, 2015, p.17, disponível em: http://www.profletrasdch5.uneb.br/imagens_sys/VALERIA_ANJOS.pdf.

ANJOS, Valéria Maria Sant’Ana Britto dos Ênfase à leitura literária na escola: um caminho para formação do leitor crítico / Valeria Maria Sant’Ana Britto dos Anjos. – Santo Antônio de Jesus, 2015.

ANTUNES, Irandé. Língua, texto e ensino: outra escola possível. São Paulo: Parábola Editorial, 2009.

ANTUNES, W. A. Bibliotecas escolares: curso de Capacitação do professor regente de biblioteca. Brasília: CORBI, 1993.

AZEVEDO, F. A Cultura Brasileira. Tomo I. 3ª Ed. SP: Edições Melhoramentos, 1958.

BOTINI, C.A.L; FARAGO, A.C. Formação do leitor: papel da família e da escola. Cadernos de Educação: Ensino e Sociedade, Bebedouro-SP, 1 (1): 44-57, 2014

BRASIL. Constituição (1988). Constituição da República Federativa do Brasil: promulgada em 5 de outubro de 1988. 33. Ed. Atualizada e ampliada. São Paulo: Saraiva, 2004.

BRASIL. IBGE. Censo Demográfico, 2000. Disponível em: https://cidades.ibge.gov.br/brasil/to/tocantinopolis/panorama.

BRASIL. IBGE. Panorama nacional e internacional da produção de indicadores sociais: estatísticas de governança/Leonardo Athias, Luanda Botelho, organizadores. – Rio de Janeiro: IBGE, 2019.

BRASIL. IBGE. Sistema de Informação e Indicadores Culturais. Informação demográfica e socioeconômica nº 31. 2007 – 2010.

BRASIL. IBGE. Perfil dos estados e dos municípios brasileiros: cultura 2014. Rio de Janeiro, 2015.

BRASIL. LEI Nº 13.696, DE 12 DE JULHO DE 2018. Plano Nacional de Leitura e Escrita – Publicação Original, disponível em: http://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/2018/lei-13696-12-julho-2018-786975-publicacaooriginal-156036-pl.html.

BRASIL. LDB: Lei de diretrizes e bases da educação nacional. – Brasília: Senado Federal, Coordenação de Edições Técnicas, 2017.

BRASIL. LEI No 10.753, DE 30 DE OUTUBRO DE 2003, disponível em: http://www.planalto.gov.br/Ccivil_03/leis/2003/L10.753.htm.

BRASIL. PISA 2015: análises e reflexões sobre o desempenho dos estudantes brasileiros / OCDE-Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Econômico. — São Paulo: Fundação Santillana, 2016.

BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares Nacionais: terceiro e quarto ciclos do ensino fundamental: Introdução aos Parâmetros Curriculares Nacionais / Secretaria de Educação Fundamental. – Brasília: MEC/SEF, 1998.

BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares Nacionais: Língua Portuguesa / Secretaria de Educação Fundamental. – Brasília, 1997.

CAFARDO, Renata, O Estadão de São Paulo, Brasil, disponível em https://educacao.estadao.com.br/noticias/geral,pais-so-deve-dominar-leitura-em-260-anos,70002206631, acesso em: 05 mar. 2018, 19:30:25.

CALABRE, LIA… [et al]. Seminário Internacional Políticas Culturais (7.: 2016: Rio de Janeiro, RJ). Anais do VII Seminário Internacional de Políticas Culturais, 17 a 20 de maio de 2016. Fundação Casa de Rui Barbosa.

CANDIDO, Antonio. Literatura e Sociedade: Estudos de Teoria e História Literária. 10a. edição revista pelo autor | Rio de Janeiro: Ouro Sobre Azul 2008 | 204 pág.

CANDIDO, Antônio. Vários escritos. 3ª ed. Revista e ampliada. São Paulo: Duas Cidades, 1995.

CASTRO, Eline Fernandes. A importância da leitura infantil para o desenvolvimento da criança. Artigo publicado em: http://meuartigo.brasilescola.uol.com.br/educacao/a-importancia-literatura-infantil-para-desenvolvimento.htm.

COLOMER, Teresa. A Formação do Leitor Literário; [tradução Laura Sandroni]. – São Paulo: Global, 2007.

COLOMER, Teresa. Andar entre livros: a leitura literária na escola; [tradução Laura Sandroni]. – São Paulo: Global, 2007.

CRAMER, E. H; CASTLE, M. (organizadores). Incentivando o amor pela leitura. Porto Alegre: Artmed, 2001.

FAILLA, Zoara. Retratos da leitura no Brasil 4. Rio de Janeiro: Sextante, 2016.

FONSECA, Edson. A biblioteca escolar e a crise da educação. São Paulo: Pioneira, 1983.

FREIRE, Paulo. A importância do Ato de Ler: em três artigos que se completam. – 51. Ed. – São Paulo: cortez, 2011. – (Coleção questões da nossa época; v. 22).

GALVÃO, Ana Maria de Oliveira. Leitura: algo que se transmite entre gerações? In: RIBEIRO, Vera Masagão (Org.). Letramento no Brasil: reflexões a partir no INAF 2001. São Paulo: Ação Educativa; Global; Instituto Paulo Montenegro, 2003. P. 125-153.

JUNIOR, Luiz Costa Pereira. Cultura Brasileira – Aula 1. Quem é brasileiro, cultura? disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=gm4Bx2XjxYs.

JUNIOR, Luiz Costa Pereira. Cultura Brasileira – Aula 2 – A língua da cultura brasileira, disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=TNXKOhHFQgM.

KLÉBIS, Carlos Eduardo de Oliveira. Leitura e envolvimento: a escola, a biblioteca e o professor na construção das relações entre leitores e livros. – Campinas, SP: [s.n.], 2006.

KRUG, Flavia Susana. A importância da leitura na formação do leitor. Revista de educação do IDEAU. Vol. 10, n. 22, p. 1-14, Jul./ Dez. 2015.

LEIVA, JOÃO. Cultura nas capitais: como 33 milhões de brasileiros consomem diversão e arte. Pesquisa de campo Instituto Datafolha; pesquisa e produção J. Leiva Cultura & Esporte. – 1ª ed. – Rio de Janeiro: 17Street Produção Editorial, 2018.

LIMA, Rachel Esteves. Literatura e Cultura. http://observatoriodacritica.com.br/arquivos/publicacoes/rachellima/Literatura%20e%20Cultura.pdf

MARTINS. Maria Helena. O que é leitura. 9ª edição, 1988, editora brasiliense. Disponível em: file:///D:/Marynalva/Downloads/O%20QUE%20%C3%89%20LEITURA.pdf

MOTTA-ROTH, Désirée – HENDGES, Graciela H. Produção Textual na Universidade. São Paulo: Parábola Editorial, 2010.

NOBERTO, Sandra Carla. A literatura e sua importância para a sociedade. Disponível em: http://interativoprata.blogspot.com/2011/11/literatura-e-sua-importancia-para.html?m=1

NUNES, T.; BUARQUE, L.; BRYANT, P. Dificuldades na aprendizagem da leitura: Teoria e Prática, 7. ed. – São Paulo: Cortez, 2011. Coleção questões da nossa época; v. 33).

PENNAC, Daniel. Como um romance. Tradução de Leny Werneck. – Porto Alegre, RS: L± Rio de Janeiro: Rocco, 2011. 152p. – (Coleção L&PM POCKET; 722).

PEREIRA, E. J.; FRAZÃO, G. C.; SANTOS, L. C. Leitura Infantil: O valor da leitura para a formação de futuros leitores. Artigo publicado em: http://portaldeperiodicos.eci.ufmg.br/index.php/moci/article/viewFile/2162/135.

PERROTTI, Edmir. Confinamento Cultural, infância e leitura. – São Paulo: Summus, 1990. – (Novas buscas em educação; v. 38).

PETIT, Michèle. Os Jovens e a Leitura: uma nova perspectiva; tradução de Celina Olga de Souza – São Paulo: Editora 34, 2009 (2ª edição).

RITER, Caio. A formação do leitor literário em casa e na escola. São Paulo. Biruta. 2009.

SANTOS, F. DOS; NETO, J.C.M; RÖSING, T.M.K (organizadores).  Mediação de Leitura: discussões e alternativas para a formação de leitores. – 1. Ed. – São Paulo: Global, 2009.

SANTZANNA, Affonso Romano… [et al] Mediação de Leitura. Discussões e Alternativas para a formação de Leitores. Global Editora, 2009.

SILVA, Cintia Maria da; BELTRAME, Renan Ribeiro. Mediação Cultural: Problematizações e Contexto. Anais p. 509 http://culturadigital.br/politicaculturalcasaderuibarbosa/files/2016/06/Anais-do-VII-Semin%C3%A1rio-Int-Pol-Cult.pdf

SILVA, Ezequiel T. Leitura e realidade brasileira. 3. ed. Porto Alegre: Mercado aberto, 1986.

SILVA, F. B.; ARAÚJO, H. E.; SOUZA, A. L. O consumo cultural das famílias brasileiras. In: SILVEIRA, F. G. et al. (Org.). Gasto e consumo das famílias brasileiras contemporâneas, 2. Brasília: IPEA, 2007. p. 105-142. Disponível em: http://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/3253/2/Gasto%20e%20consumo%20das%20fam%C3%ADlias%20brasileiras%20contempor%C3%A2neas%20-%20v.%202.pdf. Acesso em 2019.

SILVA, Marina Cabral da. “Para Que Serve a Literatura?”; Brasil Escola. Disponível em: https://brasilescola.uol.com.br/literatura/para-que-serve-a-literatura.htm. Acesso em 2019.

SILVA, Vera Maria Tietzmann. Literatura infantil brasileira: um guia para professores e promotores de leitura. 2. Ed. –ver.- Goiânia: Cânone Editorial, 2009.

SILVA, Solimar. Práticas de leitura: 150 ideias para despertar o interesse dos alunos – Petrópolis, RJ: Vozes, 2018.

SOARES, Magda Becker. As condições sociais da leitura: uma reflexão em contraponto. In:

ZILBERMAN, R.; SILVA, E. T. (orgs.). Leitura: Perspectivas interdisciplinares. São Paulo: Ática, 2000.

TIBAU, Anderson… [et al.]; DAUSTER, Tania, FERREIRA, Lucelena (orgs.) – Por que ler? Perspectivas culturais do ensino da leitura. Rio de Janeiro: Lamparina, 2010.

YUNES, Eliana; OSWALD, M.L. (orgs.). A Experiência da Leitura. Edições Loyola, São Paulo, Brasil, 2003.

ZILBERMAN, R. (2008). O PAPEL DA LITERATURA NA ESCOLA. Via Atlântica, (14), 11-22. https://doi.org/10.11606/va.v0i14.50376. Acesso em 2019.

[1] Profesor de Educación Básica en el Estado de Tocantins. Estudiante de maestría en Ciencias de la Educación en Absoulute Christian University. Postgrado en Lengua y Literatura Portuguesa, por la Faculdade de Tecnologia Equipe Darwin, en Neuropsicopedagogía y Educación Especial e Inclusiva, por la Universidade Candido Mendes y en Literatura Infantil, por la Faculdade Única de Ipatinga, Graduado en Pedagogía, por la Faculdade da Terra de Brasília/FTB.

Enviado: Marzo de 2020.

Aprobado: Marzo de 2020.

Rate this post
Marynalva Silva Abreu Reis

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita