REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Impacto de la interacción intergeneracional en la socialización de las mujeres de edad avanzada institucionalizadas

RC: 72360
125
5/5 - (1 voto)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

GONÇALVES, Marizete [1], TRUCCOLO, Adriana Barni [2]

GONÇALVES, Marizete. TRUCCOLO, Adriana Barni. Impacto de la interacción intergeneracional en la socialización de las mujeres de edad avanzada institucionalizadas. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 10, Vol. 04, págs. 05-25. Octubre de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/interaccion-intergeneracional

RESUMEN

La institucionalización de los ancianos puede ser una situación estresante, ya que conduce al distanciamiento de la familia y los amigos y, en consecuencia, al aislamiento social. En este contexto, vivir con personas de diferentes generaciones, al tiempo que proporciona situaciones desafiantes, proporciona intercambio de experiencias y crea vínculos que estimulan la socialización. Así, surgió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de la interacción intergeneracional en la socialización entre las mujeres y los niños de edad avanzada institucionalizados?  El objetivo general es investigar el impacto causado por la interacción intergeneracional en la socialización entre las mujeres y los niños de edad avanzada institucionalizados. Se llevó a cabo en una institución de cuidado de ancianos de larga duración (LSI) con 15 mujeres de edad avanzada y dos niños. Los datos se recopilaron del participante y la observación sistemática se registró en un diario de campo. La investigación tuvo lugar de marzo a diciembre de 2018, una vez a la semana, e incluyó dos momentos, la observación de la rutina de las ancianas y las propias intervenciones. Se realizaron cuatro observaciones y veinticinco intervenciones. Se identificó que las actividades que más favorecían la convivencia intergeneracional eran aquellas en las que los niños explicaban a las mujeres mayores, como la pintura, el dibujo y los juegos de mesa. Se encontró que a lo largo de los meses se construyeron sentimientos de amistad, solidaridad con las limitaciones, respeto por las diferencias, confianza y apego. Las mujeres mayores expresaron una mayor confianza en sí mismas y seguridad, y las prácticas de intervención intergeneracionales promovieron momentos de aprendizaje mutuo, distanciando de los niños cualquier pensamiento prejuicioso sobre la vejez.  Las mujeres mayores y los niños son parte de grupos vulnerables, tienen rutinas, horarios y tal vez estos puntos en común los acercan. La interacción intergeneracional tuvo un impacto positivo en la socialización entre las mujeres y los niños de edad avanzada institucionalizados.

Palabras clave: Ancianos, Niño, Institución a Largo Plazo de los Ancianos, socialización.

1. INTRODUCCIÓN

El aumento de la población de 60 (60) años o más es una estadística real en todo el mundo y en Brasil no es diferente. De hecho, el proceso de envejecimiento en Brasil es aún mayor y más rápido que en el resto del mundo, representando el 14% del número total de brasileños, es decir, 29,9 millones de personas mayores (UNITED NATIONS, 2019).

Entre los estados con mayor proporción de personas mayores se encuentran Río de Janeiro y Rio Grande do Sul, ambos con el 18,6% de sus poblaciones dentro del grupo de 60 años o más (AGÊNCIA IBGE NOTÍCIAS). La proyección de envejecimiento de la población para Rio Grande do Sul alcanzó el 207,14% en 2019 (IBGE, 2019a). En cuanto al municipio de Alegrete, ubicado en la frontera occidental del estado de Rio Grande do Sul, la población estimada en 2019 era de 73.589 habitantes. De ellos, 11.739 eran personas de 60 años o más, 5.350 hombres y 6.388 eran mujeres (IBGE, 2019b).

En cuanto a la esperanza de vida, los hombres tienen una esperanza de vida más baja en comparación con las mujeres (76,3 y 79,9 años de edad, respectivamente) (IBGEc, 2019; GLOBAL AGE WATCH, 2014).  Según Marcio Minamiguchi (2019), investigador del IBGE, la menor esperanza de vida de los hombres puede explicarse por causas externas y antinaturales que afectan más intensamente a la población masculina, como homicidios, accidentes de tráfico y caídas accidentales, entre otros. A este proceso lo llamamos la “feminización del envejecimiento” (LINS; ANDRADE, 2018).

Algunas de estas personas necesitan atención debido a la mala salud, tienen lazos familiares que no tienen en cuenta la atención que necesitan, tienen vínculos rotos, lazos débiles (FERREIRA; PREUSS, 2017; FERREIRA, 2014) o no tienen vínculos, aumentando la demanda de instituciones de atención a largo plazo para los ancianos (LSI). Se sabe que la mayoría de los LSIE tienen un perfil de cuidado, en el que la atención a los ancianos se limita a proporcionar refugio y alimentos (ALVES et al., 2017). El Ministerio de Salud, a través de la Agencia Nacional de Vigilancia de la Salud (ANVISA) define los criterios y garantiza los derechos de la población de edad avanzada en las ILPIs (BRASIL, 2005).

Las ILPIs son instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de carácter residencial, en forma de hogar colectivo para personas de 60 años o más, con o sin apoyo familiar (BRASIL, 2005), que albergan a residentes con diferentes características de salud, con problemas de salud en condiciones crónicas e incapacitantes y en esta condición, la atención debe seguir la perspectiva geronto-geriátrica.

Camarano (2010) señala que las ILPIs también han sido calificadas como refugios, residencias de ancianos y residencias de ancianos, sin consenso sobre nomenclatura, legislación o literatura. Actualmente la palabra guardería se ha utilizado cada vez más para designar los lugares donde los ancianos pasan su tiempo, ya sea en el internado, cuando los ancianos viven en la institución o en el exterior, cuando permanecen en la institución durante el día y regresan a la casa familiar por la noche y los fines de semana (CUNHA, 2018), emergiendo como la renuncia del asilo , cuidando a los ancianos tanto en su salud física como mental.

Es necesario mencionar que la escasez de recursos y la inadecuada cualificación de profesionales o voluntarios ha hecho imposible desarrollar actividades que promuevan la autonomía de la persona mayor, contribuyendo al aislamiento social, y a menudo a la pérdida de identidad, autoestima, el estado de soledad y rechazo de la propia vida, justificando la alta prevalencia de la enfermedad mental esipid. (SILVA et al. , 2016). Además, las ILPIs no siempre son capaces de satisfacer todas las necesidades, comprometiendo la calidad de vida y el bienestar de los ancianos institucionalizados (FONTES; LUCCA, 2017).

El Estatuto de las personas mayores del artículo 20 del capítulo V establece que “los ancianos tienen derecho a la educación, la cultura, el deporte, el ocio, la diversión, los espectáculos, los productos y los servicios que respetan su peculiar condición de edad” (BRASIL, 2004); y, para realizar estas actividades, la persona mayor necesita socializar, interactuar con los demás, independientemente de su edad.

Las actividades conjuntas son importantes para mantener la salud mental, mejorar aspectos cognitivos como la atención y la memoria, y vivir con diferentes generaciones puede resultar en efectos positivos no sólo para la persona mayor, sino también para los niños y adolescentes.

La participación social y la interacción en el fortalecimiento de los lazos entre personas de diferentes generaciones proporcionan autonomía, independencia, participación, dignidad, cuidado y autorrealización de los ancianos (MASSI et al., 2016).  La convivencia, el intercambio de ideas, el afecto y la participación de dos generaciones distintas en un grupo socio-integrativo son elementos importantes para la construcción de lazos sociales y afectivos.

Del mismo modo, Franca, Silva y Barreto (2010) señalan que la interacción de las personas mayores con los niños puede beneficiar mutuamente a las generaciones, con el fin de mejorar el conocimiento en relación con la historia familiar, la ciudad donde viven, con el mundo, facilitando el establecimiento de una nueva amistad/afecto que desencadene la solidaridad y el desarrollo cognitivo social.

También en lo que respecta a la intergeneracionalidad, se observa que tiene el potencial de revertir los estereotipos y evaluaciones negativas que los más jóvenes pueden tener de los ancianos, permitiendo a las personas mayores una mayor proximidad a personas de otras generaciones, proporcionando el intercambio mutuo de conocimientos (CARVALHO, 2012).

 La convivencia de diferentes generaciones asegura el respeto de los niños por las generaciones mayores, y esta interacción se produce desde un bebé, cuando el niño es condicionado por el adulto a conocer objetos, haciendo de esta sencilla interacción una forma de descubrir el juego, y desarrollando así su primer contacto social. Este interés según Túnez (2001) implica necesariamente al adulto, es decir, que el niño está interesado en jugar a través de la interacción con el adulto. Sin embargo, esto se pierde a medida que el niño crece e interactúa con otros niños, es decir, el mismo grupo de edad, y así sucesivamente, perdiendo el vínculo existente al comienzo de su desarrollo.

Villas-Boas et al. (2016) afirman que la manera de evitar los prejuicios derivados de la vejez es la educación, a través del contacto y la convivencia entre generaciones. Los autores creen que la antigua concepción de la educación concebida como acción de las viejas generaciones sobre las nuevas, ha sido modificada. Los rápidos cambios en los estilos de trabajo y de vida, acompañados de un aumento de la autonomía de las nuevas y viejas generaciones, tienden a hacer de la educación una coeducación entre generaciones, alternativamente impuesta y voluntaria, y una contribución a la auto-formación permanente de cada una.

Las actividades recreativas surgen como una estrategia para fomentar la participación social proporcionando alegría y placer, además de llenar el tiempo libre de las personas mayores institucionalizadas de una manera placentera, mejorando la interacción social y beneficiando a las personas con poca movilidad. Hay varias actividades recreativas que no son predominantemente físicas, pero también tienen un gran potencial para promover el bienestar, además de estimular cognitivas, afectivas y/o socialmente, y estimular la libertad de expresión como recurso terapéutico para el bienestar y la mejora de la vida (DEMO; SCORTEGAGNA, 2014).

A partir de lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de la convivencia intergeneracional en la socialización entre las mujeres y los niños de edad avanzada institucionalizados?

Así, el objetivo general del estudio fue investigar el impacto causado por la interacción intergeneracional en la socialización entre las mujeres y los niños de edad avanzada institucionalizados.

Los objetivos específicos eran: Determinar los tipos de actividades que más favorecen la convivencia intergeneracional; Identificar comportamientos, sentimientos y relaciones que surjan en el desarrollo de actividades; Identificar los beneficios y/o daños derivados de las relaciones intergeneracionales.

2. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

Demo (2010) caracteriza la investigación como el diálogo crítico y creativo con la realidad, permitiendo a quienes investigan sentirse capaces de intervenir y enseñar. La extensión de la universidad, uno de los elementos de la trilogía universitaria, junto con la enseñanza y la investigación es el puente entre la universidad y el territorio al que se inserta. En este contexto, esta investigación surgió de la participación en un proyecto de extensión a lo largo de 2018, y se caracterizó como un estudio de campo con intervención pedagógica y enfoque cualitativo.

La investigación del tipo de intervención pedagógica consiste en la planificación e implementación de interferencias (cambios, innovaciones), dirigidas a producir avances, mejoras, en los procesos de aprendizaje de las asignaturas que participan en ellas, y la posterior evaluación de los efectos de estas interferencias (DAMIANI et al., 2013).

Según Moreira (2008) son características de la investigación de intervención: a) que se suceden en el contexto investigado, en este caso el LSIE; b) Ser desencadenado por la demanda, contribuyendo a la solución de problemas: Hubo una invitación de la institución para que el proyecto de extensión se llevara a cabo en ella; c) El investigador actúa como mediador que articula, organiza reuniones, sistematiza las voces y el conocimiento producido por los sujetos de investigación, actuando en un proceso de escucha activo. El estudiante de pedagogía trabajó como becario de extensión e investigador; d) Se produce una interacción entre el investigador y las asignaturas de investigación: académicas, mayores y secundarias; e) Las experiencias y prácticas diarias del colectivo sistematizado permiten descubrimientos y consideraciones teórico-metodológicas: en este caso las actividades fueron propuestas por el académico-académico-investigador y los hallazgos se describen en la sección de resultados.

Según Demo (2006), la investigación cualitativa busca preservar la realidad por encima del método, buscando información sobre la realidad y permitiendo tanto su mejor comprensión, como, sobre todo, las condiciones de intervención y cambio.

La investigación se llevó a cabo en una Institución de Larga Estancia de ancianos (ILPI) ubicada en el norte de Alegrete/RS, y cuenta en su personal con un técnico de enfermería, 24 empleados y 02 más autónomos, un médico y un fisioterapeuta. La selección de la institución fue intencional, ya que la institución invitó al asesor de investigación a llevar a cabo un proyecto en ella.

En el momento del estudio, la LSIE albergaba a 35 ancianos, todas mujeres, de entre 58 años y 102 años de edad, quince de las 35 mujeres de edad avanzada institucionalizadas participadas en quince (15). También forma parte del estudio 01 (Una) niña de 09 años de edad y 01(A) niño de 12 años.

Los criterios de inclusión que llevaron a la participación de las mujeres mayores fueron: mujeres mayores con preservación de la capacidad cognitiva y capaces de desarrollar actividades recreativas, juegos de memoria, pintura con niños.

Los tutores de los niños firmaron un formulario de consentimiento libre e informado (TCLE) y los niños firmaron un formulario de consentimiento libre e informado (TALE).

Las ancianas aléleos que no se comunicaron verbalmente, así como las ancianas con discapacidad visual y auditiva grave fueron excluidas del estudio.

Se pidió a las ancianas que participaran en las actividades, así como si podían ser fotografiadas. En algunas sesiones participaron, en otras se negaron por voluntad, en otras cuestionaban si sólo podían sentarse con los niños. En ningún momento insistimos en que realizaran ninguna actividad en caso de negativa inicial.

Los datos se recopilaron a través de la observación sistemática de los participantes, a partir de fotografías y se registraron en un diario de campo.

Según Angrosino (2009) la observación de los participantes se refiere a la observación que ocurre con el investigador que desempeña un papel activo en el contexto observado.

En observación sistemática, directa o estructurada, es necesario definir el conjunto de comportamientos a observar, el tiempo adecuado y la forma de registrar los datos obtenidos (VERGARA, 2012). En el caso de esta investigación, la forma de registro era la fotografía, los comportamientos observados fueron alegría/tristeza; entusiasmo/apatía y el momento de observación fue antes de la actividad y después de la actividad. Las imágenes ayudan en la composición de la escritura, realizando un análisis más contextualizado de las observaciones. Además, la foto registra los detalles que no se percibieron en el momento observado y se pueden analizar más de cerca según sea necesario.

La encuesta realizada de marzo a diciembre, una vez a la semana, en el turno de la tarde, entre las 14h y las 17h contempló dos momentos, la observación de la rutina de las ancianas y las propias intervenciones.

En total, se hicieron cuatro observaciones, veinticinco intervenciones y reuniones con el asesor de investigación para la evaluación y análisis de las intervenciones.

Por razones éticas, se preservaron los nombres de los participantes, y la institución no imponía la divulgación del nombre.

Así, las actividades propuestas en cada reunión, así como los comportamientos observados por las ancianas a estas actividades y la aproximación y socialización con los niños fueron fotografiadas y registradas en el Diario de Campo del investigador.

El Diario de Campo, según Minayo (2012, p. 71) “no es más que un cuaderno, un folleto o un archivo electrónico en el que escribimos todas las cosas que no forman parte del material formal de las entrevistas en sus diversas modalidades”.

Según Lewgoy y Arruda (2004, p. 123-124), el Field Diary consiste en un instrumento capaz de permitir el “ejercicio académico en la búsqueda de la identidad profesional” y, a través de enfoques sucesivos y críticos, puede realizar una “reflexión de la acción profesional diaria, revisando sus límites y retos”. Por lo tanto, el registro y detalle de las referencias en el diario de campo proporcionan una revisión constante de los datos, lo que contribuye a ampliar las acciones con el fin de acercarlos a la resolución de la demanda.

Algunos de los discursos de las ancianas que impactaron al investigador también fueron registrados en el Diario de Campo.

Vale la pena mencionar que según Piaget, los niños están en el período operativo, caracterizado por el desarrollo de la lógica y los sentimientos normativos e ideales, se subdivide en un período operativo concreto y formal, debido a importantes diferencias en el desarrollo del pensamiento lógico y la afectividad. En el período de operaciones concretas (7 a 11 –12 años), el egocentrismo intelectual y social (incapacidad para situarse en el punto de vista de los demás) que caracteriza el período preoperatorio, da paso a la capacidad del niño para establecer relaciones y coordinar diferentes puntos de vista (propios y otros) e integrarlos lógica y coherentemente (RAPPAPORT, 1981). También es importante en esta etapa la aparición de la capacidad del niño para interiorizar las acciones, es decir, comienza a realizar operaciones mentalmente y ya no sólo a través de acciones físicas típicas de la inteligencia de motor sentiry. Muy importante para el propósito de esta investigación con las ancianas es el avance en el comportamiento del niño en las actividades grupales. La capacidad de concentrarse cuando el niño participa en una actividad individual, y la cooperación en el trabajo en grupos que logran colaborar con el otro ya están identificados. Todavía con respecto a las relaciones sociales, el niño ya participa en el juego colectivo, e influenciado por la motivación para ganar, comienza a entender la importancia de las reglas para asegurar la igualdad de condiciones (PIAGET, 1947-2005).

Cuando pensamos en niños jugando con ancianos vienen a la mente Borba (2007), cuando lo mismo dice que a través del juego el niño inventa e realiza acciones e interacciones siendo el autor de sus historias y poder ser padre, madre, pasando por otros tiempos y lugares. Esta habilidad del niño puede transportar lo viejo a otros lugares también, más alegre y colorido que el actual.

El estudio, la planificación responsable, la intervención, el cuestionamiento y el análisis fueron acciones constantes en este proceso. Había ancianas y niños “en juego”, sentimientos, sensaciones, interacciones sucediendo. En este proceso de investigación no hubo intención ni posibilidad de un análisis sin distanciamiento.

En la sección de resultados, las ancianas serán referidas como “abuelas”.  No hay manera de hacerlo de otra manera, porque la palabra antigua se refiere a un distanciamiento que el investigador no tenía intención de tener desde el principio. A lo largo del proceso nos propusimos saltar a la caída libre, con una mente abierta para aceptar lo que se estaba revelando y sin anticipar, predecir o considerar ya saber algo.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis del material recogido tuvo lugar por etapas: En la primera etapa, en posesión de las notas del diario de campo, los eventos fueron revividos cronológicamente, recordando y reconstruyendo mentalmente los comportamientos observados antes de las intervenciones. Los rostros, las miradas, lo que parecían ser alegría, lo que parecía tristeza, lo que nos refería a la apatía, que nos contó al entusiasmo.

En la segunda etapa, analizamos qué intervenciones favorecieron más la convivencia intergeneracional, y que parecían más significativas para las abuelas y los niños; ¿Cuándo notamos más sonrisas? ¿Cuándo hubo más interacción entre la abuela y el niño? ¿Entre la abuela y la abuela? ¿Qué más te gustaba hacer? ¿Qué menos te gustó hacer? Tratamos de reconocer comportamientos, sentimientos y relaciones que surgió en el desarrollo de actividades. Finalmente, se identificaron los posibles beneficios y/o perjuicios que la relación intergeneracional causada.

3.1 PASO 1: LAS OBSERVACIONES

Los primeros días se dedicaron al acercamiento con las ancianas. Para ello, se hicieron cuatro observaciones con el fin de conocer la rutina de las abuelas, y familiarizarlas con el investigador y con los niños.

La rutina en el turno de la tarde, después del almuerzo, consistía en referir a las ancianas a una habitación con televisión, donde se sentaban mirando a la calle o viendo la televisión sin socializar ni realizar alguna actividad lúdica. A las 4:00, las abuelas fueron a la cafetería a tomar un aperitivo por la tarde. La textura de los alimentos no era la misma para todos: pastosa, líquida e incluso el uso de jeringas para otros era necesario para que algunas abuelas pudieran tragar gradualmente.

En este período hubo interacción con algunas de las ancianas, y hubo falta, tristeza y al mismo tiempo inquietud en los ojos y la postura de algunas. En el camino de la sala de TV a la cafetería se pasa a través de las habitaciones. Cada habitación con dos camas, algunas ocupadas por abuelitas debilitadas. La institución tuvo hasta el final de la investigación a dos centenarios y a una abuela residente durante más de veinte años en la institución.

En las dos últimas observaciones, el investigador se llevó a los niños, temerosos de que se sintieran aburridos y que no quisieran regresar. Les gustaba ir y les pedía volver.

En la última observación, la aproximación con las abuelas fue mayor, y se mencionó que el foco principal era la realización de actividades conjuntas entre las abuelas y los niños.   Estaban muy interesados y dispuestos a interactuar con los niños, eran muy receptivos, mostrando entusiasmo en presencia de los niños y el investigador.

3.2 PASO 2: INTERVENCIONES

A lo largo de las 25 reuniones, se pensó en actividades en las que los niños podían proponer y explicarse a sus abuelas. Por lo general, lo que sucede es que los mayores enseñan a los más jóvenes, y esa no tiene que ser la regla. Esta iniciativa tenía como objetivo estimular la postura autónoma y desarrollar el sentido de responsabilidad del niño.

Las intervenciones se dividieron en ejes temáticos: Arte expresivo: Dibujo, Arcilla y Pintura; Juegos de Mesa y Artesanía; Música, Danza y Lectura; Caminar, Belleza y Autóctil.

3.2.1 ARTE EXPRESIVO DEL EJE TEMÁTICO: PINTURA, DIBUJO Y ARCILLA

Pintar en las bandejas de estaca fue una actividad propuesta por Lorran (12 años), y Lahine (09 años) y que fue muy apreciada por las abuelas. Las ancianas hicieron bellamente las pinturas en el Sabouttray, algunas más y algunas menos detalladas, sin embargo, todas estaban emocionadas de realizar la actividad por capricho. Según Fortuna (2005) la pintura y el dibujo ayudan a conciliar conflictos emocionales, además de ayudar en la auto-percepción y desarrollo del individuo. La pintura estimula la creatividad, la sensibilidad y aumenta la capacidad de concentrarse y expresar abuelas e hijos, además de trabajar en la fina motricidad (FORTUNA, 2000; FORTUNA, 2004). Es una actividad social que transmite un sentimiento de bienestar psicológico y permite mejorar la autoestima, donde el sujeto permite a quienes observan el contacto con sus emociones, sus sensaciones, sentimientos e imágenes de su mundo interior (CARVALHO, 1995).

Todavía en el eje temático arte expresivo, el dibujo desarrolla la esfera cognitiva, además de la capacidad de abstracción (GUEDES; GUEDES; ALMEIDA, 2011). La actividad se llevó a cabo el cumpleaños de una de las abuelas, Joana. Sabíamos del aniversario porque preguntamos en el primer día de observación la lista con las fechas de nacimiento para hacer un mural de cumpleaños. Ese día Joana estaba bien, ya haciendo dos sesiones que no participaron. Joana tiene esquizofrenia, pero en ningún momento la enfermedad le impidió mantener una buena relación con los niños. Nos dimos cuenta de que nadie sabía sobre el aniversario y en la siguiente sesión hicimos el muro del aniversario.

Cantamos felicitaciones y lo abrazamos con gran afecto. Participaron con dedicación de la actividad, a pesar de que se trataba de un simple material de pintura. Hablamos mucho y fue muy tranquilo por la tarde con ellos. Nos tomamos tiempo para salir, el ambiente era muy agradable, socializaban más entre ellos y nos dimos cuenta de que cada semana se fortalecían nuestros lazos de afecto.

La intervención fue muy satisfactoria. Ese día una de las enfermeras mencionó que las abuelas ya nos estaban esperando ansiosamente, preguntándose a qué hora íbamos a llegar, y que después de que nos fuimos, estaban relajadas y tranquilas. Ese día, nos dimos cuenta de que estábamos en el camino correcto, que nuestro trabajo estaba haciendo una diferencia en sus vidas y fue muy gratificante. Cada intervención fue un descubrimiento e intercambio de experiencias.

La construcción de lazos y el fortalecimiento de los lazos afectivos, tan importantes para las mujeres mayores como para el desarrollo integral de los niños sólo es posible cuando hay interacción entre grupos. Para mejorar estas experiencias intergeneracionales, debemos entender lo que los niños y los adultos revelan, a través del lenguaje, la mirada, los gestos y todas las formas de comunicación. Es con las interacciones con los espacios y con el otro que se revelan las intenciones. (EDWARDS; GANDINI; FORMAN, 1999).

Clay fue utilizado con el propósito de construir una máscara. La intención era demostrar que eran capaces de crear algo a partir de un material que no era sugerente. Tendrían que usar la imaginación, tener creatividad, estaríamos estimulando la creación artística y contribuyendo a fortalecer la autoestima de las abuelas.

Aceptaron el desafío impulsado por Lahine y Lorran. Sentimos que los niños le quitaron “la vida” a esas ancianas. Los niños regresaron y bajaron a ayudar. Quién sabía que los dos se acostumbrarían tan rápidamente a un lugar sin otros niños, por el contrario, con personas de edades tan opuestas, algunas con limitaciones físicas, poca movilidad. Quién sabía que se aferrarían a esa gente que nunca habían visto antes. Y lo recíproco se había hecho realidad.

Clay trabajó en dos sesiones. En la primera se hizo el molde de sombra y en la segunda intervención la pintura. Fue una de las actividades más gratificantes porque las abuelas estaban deslumbradas por lo que crearon. Al final tuvimos una exposición de las máscaras y los participantes estaban muy orgullosos. El modelado permite la estimulación táctil, el trabajo muscular, la estructura postural, así como la capacidad de expresión y planificación (GUEDES; GUEDES; ALMEIDA, 2011).

Carvalho (2012) dice que “el uso del arte como terapia implica un proceso creativo que puede ser un medio para conciliar conflictos emocionales, así como facilitar la auto-percepción y el desarrollo personal”. En esta actividad las abuelas se dieron cuenta de que ya no eran las mismas abuelas que estaban en la sala de televisión mirando la parte buena de la tarde. Estaban entusiasmados con esa máscara, los colores que eligieron y sus propios colores. A continuación se muestran algunos registros de actividad.

3.2.2 AXIS JUEGOS DE MESA Y ARTESANÍAS

En el eje artesanal se propuso para las abuelas que utilizaban palos popsive para hacer una puerta de objeto. Los palillos de dientes se pegarían con pegamento caliente y después de terminar la caja, se pintaría. La intención era trabajar en la atención, la coordinación motora fina y el aumento del autoconcepto de las abuelas (al darse cuenta de que son capaces de construir algo útil a partir de un material tan simple). Los resultados mostraron una mejora en el autoconcepto de las ancianas demostradas cuando estaban orgullosas de su producción para los empleados de la institución y para otras mujeres. Santos y Pavo (2014) se refieren al trabajo manual como “una forma de libertad de expresión y creatividad, ayudando en la prevención de la depresión y otras enfermedades emocionales”. Guedes; Mota y Almeida (2011) ratifican defendiendo que las tareas manuales expresan el potencial de los ancianos, “organizando su relación consigo mismos, con el otro y el mundo”. Todos los juegos de mesa fueron hechos por las abuelas para que luego disfrutaran de sus producciones. En la Bandeja de Colores, las abuelas inicialmente pintaron una caja de huevos en verde, rojo, amarillo, azul y blanco. A continuación, deben poner tapas con el color correspondiente en la bandeja.

Con la Geometric Shapes Board (TFG) las ancianas primero pegarán las formas geométricas en papel eva (acetato de vinilo etílico), luego jugarán, combinando las formas geométricas de acuerdo con las del tablero.

Los juegos de mesa son importantes para los ancianos, ya que ejercen “movimientos motores finos, la capacidad de usar nuestras manos y dedos, y realizan movimientos delicados que implican un control preciso” (GARDNER, 1994, p. 163).  Además, los juegos de mesa, como las actividades de ocio activas, ayudan a retrasar los efectos negativos del proceso de envejecimiento natural, proporcionando “situaciones que fomentan la autonomía de los ancianos, a través de estímulos sensoriales, mentales y motores, además de ser actividades que proporcionan interacción social” (LOPES, 2009).

En el juego de correspondencia las viejas hicieron cartas, algunas con números, y otras con dibujos en cantidades correspondientes a los números sorteados. La tarea consistió en combinar la tarjeta con el número con la tarjeta que contiene el número respectivo de objetos.

En el juego de la memoria las abuelas jugaban en dobles. Además de proporcionar socialización, el juego desarrolla la ubicación espacial y estimula el razonamiento. Camargo y Cid (2000) informan que “la memoria espacial permite al individuo a través de la memoria identificar la posición de un objeto dado en el espacio”.

Según Grieve (2005), la exploración del mundo que nos rodea proviene de la memoria espacial, ya que retiene información que proviene del entorno en pocos segundos, recuperándola más tarde en la memoria a largo plazo, con el objetivo de tener una secuencia de movimientos en el camino. La atención, el reconocimiento visual, las percepciones visuales y táctiles contribuyen a esta “exploración del mundo”. Una actividad también apreciada por las abuelas fue el juego de conectar los números. Las hojas A4 se distribuyeron con los números dispuestos a lo largo de la hoja. Como los números estaban vinculados en orden ascendente, se formó un dibujo que más tarde sería coloreado por las abuelas. El objetivo era estimular la atención y el deterioro cognitivo.

3.2.3 MÚSICA TEMÁTICA DEL EJE, DANZA Y LECTURA

Con el fin de permitir momentos de relajación y socialización, así como para desarrollar el razonamiento y la memoria realizamos la siguiente dinámica: un globo completo se pasó a las ancianas y se cantó una parlenda a medida que pasaban el globo de uno a otro. En el momento en que terminaron de cantar la parlenda, la anciana que estaba con el globo leyó una estrofa de una poesía de Cecilia Meirelles, que estaba en exhibición en la mesa. A continuación, entregamos hojas blancas A4, pinturas de gouache, crayones, lápices y pinceles para que las abuelas hagan la ilustración y la r leído de la poesía preferida. Las abuelas tenían algunas dificultades para leer la poesía y tuvieron ayuda. Esta actividad ya no se repitió porque sentimos que algunas de las mujeres mayores se sentían limitadas por la dificultad para leer y escribir. Dibujaron arañazos y otro trató de dibujar letras aleatorias.

Collar Carolina

Con su collar de coral, Carolina corre a través de las columnas de la colina. El collar de Carolina colorea el regazo de lima, hace que la chica se ruborizar. Y el sol, al ver ese color del collar de Carolina, pone coronas de coral en las columnas de la colina.

Cecilia Meirelles

El baile tuvo lugar cuando se celebró una fiesta de Junina. Algunas abuelas parecían más emocionadas, otras no querían bailar.  El estudio de Oliveira et al. (2010) sobre la influencia que los bailes ejercen sobre los ancianos institucionalizados, encontró que “la danza minimiza las repercusiones fisiológicas del envejecimiento y ayuda en la independencia, el mantenimiento del equilibrio, la interacción social, la mejora del acondicionamiento físico y, en consecuencia, de la calidad de vida y el estado psicológico”.

3.2.4 PASEO TEMÁTICO DEL EJE, BELLEZA Y CUIDADO PERSONAL

Al final del año, y en consecuencia el proyecto se acercaba y pensamos que dedicaríamos las últimas sesiones a varios juegos, un paseo y un día de spa para las abuelas. Nuestra intención era promover momentos de relajación corporal, interacción, socialización, contribuir al fortalecimiento de la autoestima y estimular la percepción de los sentidos. Una masajista fue invitada a masajear voluntariamente a las abuelas. Emili aceptó y se llevó consigo a dos colegas. Ese día, una pelota y un aro de hula se utilizaron para trabajar la movilidad de las manos. Las ancianas recibieron bien a los voluntarios que proporcionaron unas horas de relajación y relajación. Fue una experiencia gratificante para todos, pero una cierta angustia comenzó a hacerse cargo de mí (pido permiso al lector para tomar esa parte del texto y escribirla en primera persona. No puedo imaginar ninguna otra forma de escribir en este momento, porque a medida que me acerco al final de este texto, siento que estoy apegado a él, he redescubierto emociones, he redescubierto sentimientos que ya estaban dormidos y ahora desbordados).

En nuestro último encuentro fuimos a dar un paseo desde el humo de María, una mezcla de felicidad y tristeza se apoderó de mí. Felicidad para ver en los ojos, sonrisa y gestos de esas ancianas la emoción, la emoción, por sentir que se sentían vivas. Tristeza porque se acercaba el fin de año y con él el proyecto y la investigación. ¿Qué sigue?

Estábamos unidos a esas personas y estaban unidos a nosotros. ¿Cómo se verían los niños? ¿Dejar una vida semanal de un año dejar marcas a las abuelas y a los niños? Propusimos un recorrido y la dirección de la institución acordada. Quería promover un divertido tour para abuelas y organizamos un sábado por la mañana, un recorrido por la ciudad de Maria Fumaa. El propietario amablemente respondió a nuestra solicitud y no cobraron por el viaje. La mayoría de las abuelas no han dejado la institución en años. Pensaron que todo era hermoso y diferente, no sabían dónde buscar. Ese día me di cuenta de la responsabilidad de llevarlos a la calle y de todas las actividades que había trabajado con ellos. Fuimos, yo y los niños, e indirectamente el asesor de trabajo, haciendo una diferencia en la vida de estas personas.

En el último mes los niños han estado en semanas intercaladas para que ambas abuelas y ellos no sientan tanto el impacto de la ausencia que se harían el uno al otro. Las prácticas de intervención intergeneracionales promovieron momentos de aprendizaje mutuo, normalizando la convivencia entre los niños y los ancianos, eliminando cualquier prejuicio sobre la vejez.

4. CONSIDERACIONES FINALES

La interacción intergeneracional entre el becario, los niños y las mujeres mayores proporcionó la expansión del papel social y educativo de la pedagogía, proporcionando oportunidades de interacción y convivencia en el LSIE a través de la educación no formal.

Se identificó que las actividades que más favorecían la convivencia intergeneracional eran aquellas en las que los niños explicaban a las mujeres mayores, como la pintura, el dibujo y los juegos de mesa.

Se encontró que a lo largo de los meses se construyeron sentimientos de amistad, solidaridad con las limitaciones, respeto por las diferencias, confianza y apego. Lahine creó afinidad con el propietario Nercy y Lorran con el propietario Cleir y Dona Tereza.

Las mujeres mayores eran más seguras de sí mismas, seguras, abiertas a las novedades, y las prácticas de intervención intergeneracionales promovieron momentos de aprendizaje mutuo, distanciando de los niños cualquier pensamiento prejuicio sobre la vejez.

El trabajo pedagógico en la educación no formal tiene un papel educativo y social. Se ocupa de la mejora de las relaciones interpersonales y la calidad de vida, permite la participación activa en la sociedad, y el desarrollo real de los sujetos independientemente de la edad, desmitificando los estereotipos de los grupos vulnerables.

Las mujeres mayores y los niños son parte de grupos vulnerables, tienen rutinas, horarios y tal vez estos puntos en común los acercan. Lo que se puede decir es que la interacción intergeneracional tuvo un impacto positivo en las mujeres y los niños de edad avanzada institucionalizados.

La sociedad debe ser más inclusiva y solidaria. La gente necesita preocuparse más el uno por el otro, porque las redes de relaciones son muy importantes. Son los que asegurarán el cuidado, la interacción, la disminución del aislamiento social. Todo esto tiene un impacto muy positivo en la salud de los ancianos.

Cualquier respuesta de salud pública a una población envejecida debe ser el enfoque de la discriminación por edad. Se sabe que los estereotipos basados en la edad influyen en los comportamientos, y la lucha contra la discriminación contra la persona mayor, incluso si es difícil puede cambiar actitudes y comportamientos. Para ello, corresponde a todas las generaciones una nueva comprensión del envejecimiento que no se base en conceptos anticuados que las personas mayores son una carga, sino personas con una amplia diversidad de experiencias que pueden transmitirse, a través de la integración, la socialización y la valorización de sus experiencias (OMS, 2015).

REFERENCIAS

AGÊNCIA IBGE NOTÍCIAS. 2018. Disponível em:  https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-noticias/2012-agencia-de-noticias/noticias/20980-numero-de-idosos-cresce-18-em-5-anos-e-ultrapassa-30-milhoes-em-2017. Acesso em 24 de julho de 2020.

ALVES, Manuela Bastps; Menezes, Maria do Rosário; DIAS Ridalva Martins; ALMEIDA Valdenir da Silva;  AMARAL, Juliana Bezerra. Instituições de longa permanência para idosos: aspectos físico-estruturais e organizacionais.  Escola. Anna Nery Revista de Enfermagem, vol. 21, núm. 4. 2017. p. 1-8.  Disponível em: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127752022014. Acesso em 18/04/2019.

ANGROSINO, Michael. Etnografia e observação participante. Porto Alegre: Artmed, 2009.

BALLA, Eliane; Scortegagna, Helenice de Moura. Uso do tempro livre através de recursos expressivos: contribuição para um grupo de idosos institucionalizados.  Estudos interdisciplinares do envelhecimento. Porto Alegre: v. 19, n. 2, p. 471-484., 2014.

BRASIL.  Estatuto do idoso: lei federal nº 10.741, de 01 de outubro de 2003. Brasília, DF: Secretaria Especial dos Direitos Humanos, 2004. Disponível em: www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/2003/L10.741.htm. Acesso em 30/04/2020.

BRASIL. Ministério da Saúde – MS, Agência Nacional de Vigilância Sanitária – ANVISA. RESOLUÇÃO DE DIRETORIA COLEGIADA – RDC Nº 283, DE 26 DE SETEMBRO DE 2005. Disponível em: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/anvisa/2005/res0283_26_09_2005.html.  Acesso em 10/08/2020.

BORBA, Angela. A brincadeira como experiência de cultura na educação infantil. Revista criança do professor de educação infantil. Brasília: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Básica, 2007.

CAMARANO Ana Amélia. Cuidados de longa duração para a população idosa : um novo risco social a ser assumido?  Rio de Janeiro: Ipea, Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada. 2010. 350 p. : Disponível em: http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/livros/livro_cuidados.pdf. Acesso em 18/04/2019.

CAMARGO, Cândida; CID, Carla. Habilidade Viso-Espaciais. In FORLENZA, Orestes Vicente e CARAMELLI, Paulo (Ed.), Neuropsiquiatria Geriátrica. São Paulo: Atheneu. p.531-537, 2000.

CARVALHO Maria Margarida. A arte cura? Recursos artísticos em psicoterapia. Campinas: Editoria Psy II. 1995.

CARVALHO, Maria Clotilde Barbosa Nunes Maia de. Relações Intergeracionais Alternativa para minimizar a exclusão social do idoso. Revista Portal de Divulgação. 2012: n.28. Ano III. Dez. Disponível em: http://www.portaldoenvelhecimento.org.br/revista/index.php. Acesso em 30/04/2019.

CUNHA, Angélica Rangel do Nascimento. Creche Para Idosos: Um Novo Campo de Atuação para Pedagogos. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Ano 03, Ed. 04, Vol. 05, pp. 107-118. 2018.

DAMIANI, Magda Floriana; ROCHEFORT, Renato Siqueira; CASTRO, Rafael Fonseca; DARIZ, Marion Rodrigues; PINHEIRO, Sílvia Siqueira. Discutindo pesquisas do tipo intervenção pedagógica. Cadernos de Educação (UFPel). Vol 45, p. 57-67. 2013. Disponível em: https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/caduc/article/view/3822. Acesso em 12/07/2020.

DEMO, Pedro. Pesquisa e informação qualitativa: Aportes metodológicos. Campinas: São Paulo. Papirus, 3ª edição, 2006. Disponível em: https://goo.gl/RgmwEp. Acesso em: 13/05/2019.

DEMO, Pedro. Desafios modernos da educação. Petrópolis: Vozes, 2010.

FERREIRA, Patrícia Antunes. Qualidade de vida nas Instituições de Longa Permanência para idosos no Estado de Minas Gerais. 2014. Disponível em: www.mp.mg.gov.br/portal/public/interno/arquivo/id/7191. Acesso em 25/07/2020.

FERREIRA, Hyara; PREUSS, Lislei Teresinha. Motivos que levam as famílias e as pessoas idosas buscarem por vaga em Instituição de Longa Permanência para Idosos no Município de Ponta Grossa – Paraná. II Congresso Internacional de Política Social e Serviço Social: desafios contemporâneos. III Seminário nacional de território e gestão de políticas sociais. II Congresso de direito à cidade e justiça ambiental. Londrina PR, de 04 a 07 de Julho de 2017. Disponível em: https://www.congressoservicosocialuel.com.br/anais/2017/assets/131577.pdf. Acesso em: 02/04/2020.

FONTES, Rhayda Melissa Souza;  LUCCA,  Iula Lamounier. A importância de um evento recreativo para idosos institucionalizados. Rev. Ciênc. Ext. v.13, n.2, p.60-70, 2017. Disponível em: http://ojs.unesp.br/index.php/revista_proex/article/view/1208/1374. Acesso em 23/03/2019.

FORTUNA, Sonia Maria Castelo Branco. Terapias expressivas. Campinas: Editora Alínea; 2000.

FORTUNA, Sonia Maria Castelo Branco. Doença de Alzheimer, qualidade de vida e terapias expressivas: arteterapia. Campinas: Alínea; 2005.

FORTUNA, Tânia Ramos. Vida e morte do brincar. In: ÁVILA, Ivany Souza; SEFTON, Ana Paula (orgs.). Escola e sala de aula – mitos e ritos: um olhar pelo avesso do avesso. Porto Alegre: 2004. p. 47-59.

GARDNER, Howard. Estruturas da mente : a teoria das inteligências múltiplas. Porto Alegre: Artes Médicas Sul, 1994, 304 p.

GLOBAL AGE WATCH. 2014. Disponível em: https://www.helpage.org/global-agewatch/population-ageing-data/infographic-older-women/. Acesso em: 20/07/2020.

GRIEVE, June. Neuropsicologia em Terapia Ocupacional – Exame da Percepção e Cognição. São Paulo: Editora Santos, 2005.

GUEDES, Maria Helena Mota; GUEDES, Helisamara Mota; ALMEIDA, Martha Elisa Ferreira. Efeito da prática de trabalhos manuais sobre a autoimagem de idosos. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, 14(4), 731-742, 2011. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rbgg/v14n4/a12v14n4.pdf. Acesso em 1º/08/2020.

IBGE. Censo Demográfico, 2019a. Disponível em: https://cidades.ibge.gov.br/brasil/rs/alegrete/panorama. Acesso em: 07 de abril de 2020.

IBGE. Instituto Brasileiro de Geografia e estatística, 2019 b [online]. Disponível em: https://cidades.ibge.gov.br/brasil/rs/panorama. Acesso em: 03 de dezembro de 2019.

IBGE. Expectativa de vida dos brasileiros aumenta para 76,3 anos em 2018. 2018. Disponível em: https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-noticias/2012-agencia-de-noticias/noticias/26103-expectativa-de-vida-dos-brasileiros-aumenta-para-76-3-anos-em-2018./ Acesso em: 23/07/2020.

IBGE, Censo Demográfico, 2019d. Disponível em: http://cidades.ibge.gov.br/. Acesso em: 03/12/2019d.

LEWGOY, Alzira Baptista; ARRUDA, Maria. Novas tecnologias na prática profissional do professor universitário: a experiência do diário digital. Revista Textos e Contextos: coletâneas em Serviço Social. Porto Alegre: EDIPUCRS, n. 2, p. 115-130, 2004.

LINS, Isabella Lourenço; ANDRADE, Luciana Vieira Rubim. A feminização da velhice: representação e silenciamento de demandas nos processos conferencistas de mulheres e pessoas idosas. Mediações. Londrina, V. 23 N. 3, P.436-465. 2018. Disponível em http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/mediacoes/article/view/34289 Acesso em 13/07/2020.

LOPES, Ludmila Mara Banks Ferreira. Jogos de mesa para idosos: análise e considerações. São Paulo, 2009. 160 p. il. Dissertação (Mestrado – Área de Concentração: Projeto, Espaço e Cultura) – FAUUSP.

MASSI, Aline Romão;  BERBERIAN, Ana Paula; ZIESEMER,  Nadine. Impacto de atividades dialógicas intergeracionais na percepção de crianças, adolescentes e idosos. Revista CEFAC [internet], vol. 18, núm. 2, p. 399-407. 2016. Instituto Cefac São Paulo, Brasil. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rcefac/v18n2/1982-0216-rcefac-18-02-00399.pdf. Acesso em: 23/03/2019.

MINAYO, Maria Cecília de Souza. O desafio da pesquisa social. In: Minayo. Pesquisa social: teoria, método e criatividade. Rio de Janeiro: Vozes. 2012. p. 9-29.

MORAES, Edgar Nunes. Atenção à saúde do Idoso: Aspectos Conceituais. / Edgar Nunes de Moraes. Brasília: Organização Pan-Americana da Saúde. 2012. 98 p.: il.

MORAGAS, Ricardo Moragas.  Gerontologia social: envelhecimento e qualidade de vida. São Paulo, SP: Paulinas, 1997.

MOREIRA, Maria Ignez  Costa. Pesquisa-intervenção; especificações e aspectos da interação entre pesquisadores e sujeitos da pesquisa. In: CASTRO L.R.; e BESSET, V.L. (Orgs.) Pesquisa-interação na infância e na juventude. NAU: Rio de Janeiro, 2008.

OLIVEIRA, Raphael Gonçalves; MADRUGA, Vera Aparecida; VERLENGIA, Rosangela; TOLOCKA, Rute. Características pessoais e participação em bailes numa instituição de longa permanência para idosos. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano. v 12, n.4, 295-301, 2010.

ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DA SAÚDE. OMS. Relatório Mundial de envelhecimento e saúde.  2015. Disponível em: http://apps.who.int/ Acesso em: 30/04/2019.

PAIVA, Vanilda. Educação Permanente: ideologia educativa ou necessidade econômico-social? In: PAIVA, Vanilda. RATTNER, Henrique. Educação permanente e capitalismo tardio. São Paulo: Cortez,  p. 7 – 63, 1985.

PALMEIRÃO, Cristina; MENEZES, Isabel. A interação geracional como estratégia educativa: um contributo para o desenvolvimento de atitudes, saberes e competências entre gerações. A Animação Sociocultural na Terceira Idade (pp. 22–35). 2009. Disponível em: https://repositorio.ucp.pt/bitstream/10400.14/3961/1/FEP_Palmeir%C3%A3o_Cristina-dig3.pdf. Acesso em: 28/04/2019.

PIAGET, Jean.  A representação do mundo na criança: com o concurso de onze colaboradores. Tradução Adail Ubirajara Sobral (Colaboração de Maria Stela Gonçalves). Aparecida: Ideias & Letras, 1947/2005.

RAPPAPORT, Clara Regina. Modelo piagetiano. In RAPPAPORT; FIORI; DAVIS. Teorias do Desenvolvimento: conceitos fundamentais. Vol. 1. 1981. p. 51-75.

SANTOS, Jessica Rodrigues; PAVÃO, Yeda. (2014). Empreendedorismo social: Estudo em uma instituição de Longa Permanência para Idosos (ILPI). IX EPCT- Encontro de Produção Científica e Tecnológica Campo Mourão. Disponível em: http://www.fecilcam.br/nupem/anais_ix_epct/PDF/TRABALHOSCOMPLETO/Anais-CSA/21.pdf. Acesso em: 02/08/2020.

SILVA, Mariluce Rodrigues; Santos natália Prates Vieira; Santos Rafaela Almeida; Cunha, Genilton Rodrigues. A percepção do idoso institucionalizado sobre os benefícios das oficinas terapêuticas. Revista Brasileira de Promoção da Saúde, Fortaleza: 29(Supl): 76-84. 2016.

TUNES, Elizabeth; TUNES, Gabriela. O Adulto, a Criança e a Brincadeira. Em Aberto. Brasília: v. 18, n. 73, p. 78-88, jul. 2001.

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Population Prospects 2019: Methodology of the United Nations population estimates and projections. Disponível em https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_Methodology.pdf Acesso em 14/08/2020.

VERGARA, Sylvia Constant. Métodos de coleta de dados no campo. 2. Ed. São Paulo: Atlas. 2012.

VILLAS-BOAS Susana; OLIVEIRA Albertina Lima; RAMOS Natália; MONTERO Inmaculada. A educação intergeracional no quadro da educação ao longo da vida – Desafios intergeracionais, sociais e pedagógicos.  Investigar em Educação – II ª Série. Número 5, 2016.

[1] Licenciado en Pedagogía por la Universidad Estatal de RS (UERGS).

[2] Consejero. Máster en Educación para la Salud (EE.UU.), Máster en Ciencias de la Salud – Cardiología (FUC/RS), Especialización en Ciencias del Movimiento Humano (UFRGS), Educación Física (IPA).

Artículo: Septiembre de 2020.

Aprobado: Octubre de 2020.

5/5 - (1 voto)
Adriana Barni Truccolo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita