REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Dermeval Saviani: bosquejo de un educador brasileño crítico

RC: 75321
549
5/5 - (1 voto)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

GODOY, Juliano Bernardino de [1], ASSIS, Rogério de [2]

GODOY, Juliano Bernardino de. ASSIS, Rogério de. Dermeval Saviani: bosquejo de un educador brasileño crítico. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 05, Vol. 07, páginas 116-126. Mayo de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/educador-brasileno

RESUMEN

Trata el presente artículo de la vida y obra del educador brasileño Dermeval Saviani, aún vivo y nacido en el interior de São Paulo, Brasil. De una familia humilde, Dermeval destacó con sus estudios, tanto en Brasil como en el extranjero, siendo conocido y venerado por los educadores por su contribución y pensamiento crítico. ¿Tendría el filósofo y educador brasileño Dermeval Saviani algo que decir a los estudiantes y educadores de hoy en día, o, al conocerlo, sólo hay un modelo educativo que forme parte del pasado? Para alcanzar el objetivo propuesto, se estudiaron su biografía, sus obras y su pedagogía histórico-crítica, llegando así a las consideraciones finales. Tratamos de demostrar, de manera sucinta, que mucho más que conocer el pensamiento de este educador, es reconocer que tal pensamiento y crítica no forma parte en modo alguno de la colección cultural educativa del pasado, sino, al contrario, tal pensamiento está muy vivo, al igual que el propio pensador y, por lo tanto, arroja luz sobre la realidad educativa brasileña de la actualidad como un ex-opinión.

Palabras clave: Dermeval Saviani, filosofía brasileña, educación.

1. INTRODUCCIÓN

Conocer la vida y obra de Dermeval Saviani es conocer la vida y obra de un hombre sencillo y el campo que, a diferencia de sus únicos padres alfabetizados, destacaron con sus estudios, incluso estudiando en las mejores universidades brasileñas y en el extranjero. Mucho más que eso, es conocer la vida y obra de alguien que destacó dejando a todos sus lectores, especialmente educadores, un legado de un pensamiento muy actual sobre la realidad de la educación brasileña. Este artículo se divide en las siguientes secciones: biografía, obras, pedagogía histórico-crítica, consideraciones finales y referencias. Por supuesto, todo el artículo tiene su importancia, pero se cree que la parte más relevante es la pedagogía histórica crítica.

Ante los inmensos desafíos educativos por los que ha pasado Brasil, el pensamiento de Saviani se está volviendo presente y sigue siendo peligroso, desafiante. Peligroso y desafiante por el simple hecho de ser crítico. La crítica es que el lector sabe, aunque parte del discurso educativo, no siempre ha sido bien visto, ni en el pasado ni en el presente. Nos dirá Saviani que cuando uno vive tiempos de curvatura del palo y aquí se puede pensar en los numerosos movimientos educativos actuales y tradicionales o tradicionalistas, como la escuela sin fiesta, no sirve de nada simplemente dejar el palo en silencio para que se enderece, mucho más que eso, es necesario curarlo al otro lado, es decir, transformar la realidad en la que está inmerso , piense en la educación de una manera diferente.

2. BIOGRAFÍA

Dermeval tiene setenta y cinco años. Nació en una granja en Santo Antonio da Posse, el 25 de diciembre de 1943, en el distrito de Mogi Mirim, en el interior de São Paulo. Sin embargo, fue registrado el 3 de febrero de 1944. Hijo de los trabajadores rurales brasileños y nieto de inmigrantes italianos. En 1948, la familia de ocho hijos se trasladó a la capital de Sao Paulo, convirtiéndose en trabajadores que trabajaban en las fábricas de la ciudad. Los padres de Dermeval no tenían la práctica de la educación. Todavía estaban alfabetizados. Pero era una excepción. Saviani tuvo la oportunidad de estudiar en seminarios, a tiempo completo. Según Batista y Lima (2012, p. 2), estudiosos de Saviani, “tuvo la oportunidad de estudiar en seminarios, donde estudió hasta el comienzo de su educación universitaria, adquiriendo una sólida formación y compromiso con los subordinados.

En 1951 y 1954, Dermeval asistió a la escuela primaria en un grupo escolar, ubicado en un cobertizo de madera en las afueras de São Paulo. En 1954, comenzó su antiguo curso de junior pronto en São Paulo. Pero más tarde ese mismo año, se trasladó con su familia a Cuiabá, donde continuó sus estudios, asistiendo al antiguo gimnasio en el Seminario De Nuestra Señora de la Congresión de 1956 a 1959. En 1960, tomó un curso de escuela secundaria, ahora escuela secundaria, en Campo Grande, una próspera ciudad en el sur de Mato Grosso, ahora la capital de Mato Grosso do Sul. En 1962, comenzó sus estudios filosóficos en el Seminario Mayor de Aparecida do Norte, en São Paulo. En 1963, dejó el seminario, después de mucha reflexión, buscando una definición de vida con los sacerdotes más experimentados, convencido de que su elección de vida y obra debe ir por otro camino.

En 1964 regresa a Sao Paulo. Estando allí, transfirió su curso de filosofía a puC São Paulo, donde lo completó en 1966. Para satisfacer sus necesidades financieras y ayudar a la familia, Dermeval Saviani fue a trabajar al Banco Bandeirantes do Comércio hasta diciembre de 1975. Al mismo tiempo, licitaba la aprobación del Banco del Estado de São Paulo, lo que le permitió cubrir los costos de estudio, transporte, alimentación e incluso ayudar a la familia.

En 1967, ya como licenciado y graduado en Filosofía, se desempeñó como profesor del Curso de Pedagogía en puC-SP y enseñó Filosofía e Historia del Arte en un Colegio Estatal, e Historia y Filosofía de la Educación en la Escuela Normal del Colegio de Sion. En 1968 dejó la banca para dedicarse por completo a la enseñanza. Completó su Doctorado en Ciencias Humanas: Filosofía de la Educación, en la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de San Bento, PUC-SP. En esa misma institución ayudó a crear el Máster en Filosofía de la Educación. En Batista y Lima (2012, p. 5) dice:

Saviani, como estudiante en PUC-SP, participó en la lucha estudiantil, abiertamente en defensa del socialismo, estudiando y defendiendo ideas marxistas. Sus padres y hermanos eran trabajadores, participando activamente en la lucha de la clase trabajadora, mientras que Saviani participó en las luchas estudiantiles. Esta militancia contribuyó al fortalecimiento de las convicciones sobre la necesidad de transformación de la sociedad.

En PUC-SP, Saviani participó en la militancia estudiantil hasta la extinción de los cuerpos de representación estudiantil en noviembre de 1964, ya en el contexto del golpe civil militar. Es importante señalar que la militancia de Saviani no ha perjudicado su dedicación a los estudios y el trabajo en disciplinas de pregrado. Incluso en la preparación del doctorado, sin beca ni remoción, su atención a los estudios y la investigación no le permitió relajar su preparación a las clases, corrección del trabajo de los estudiantes, pruebas, y al mismo tiempo, las lecturas y escritos de la tesis, completado en 1977. En su tesis doctoral titulada: “Educación Brasileña: estructura y sistema”, Saviani expresa su preocupación por una educación de calidad, accesible a todas las personas y garantizada por un Sistema Educativo Nacional.

Retroactivo un poco en la trayectoria de Saviani, en julio de 1966, cuando todavía era un estudiante de cuarto año de Filosofía, el profesor Joel Martins se hizo cargo de la cátedra de Filosofía de la Educación para el curso de Pedagogía en PUC-SP e indicó a Saviani como monitor, iniciando así su carrera como profesor. Después de defender su tesis doctoral, también comenzó a trabajar en PUC-SP como profesor de doctorado en Educación. También trabajó en la Universidad Federal de São Carlos, en el Programa de Posgrado. También mejoró sus estudios en el extranjero: Francia, Italia y Alemania. En 1980 se incorporó a la UNICAMP donde permanece hasta el día de hoy como profesor colaborador. Se incluye en su currículo que participó en la fundación de ANDES, la Asociación Nacional de Educación y fue socio fundador de ANPED, la Asociación Nacional de Educación e Investigación en Educación y CEDES – Centro para el Estudio de la Educación y la Sociedad.

En 1986, completó la enseñanza gratuita en el área de Historia de la Educación, en la Facultad de Educación de la UNICAMP. En pleno ejercicio de su profesión Saviani no se descansó. También en 1986 creó el Grupo de Estudio e Investigación sobre Historia y Sociedad y Educación en Brasil. Entre 1989 y 1992 coordinó el Programa de Posgrado de UNICAMP. Considerado un filósofo de la Educación y/o Pedagogía de la “pedagogía dialéctica” que llamó “Pedagogía Histórico-Crítica (MARSIGLIA; CURY, 2017). Dermeval se casó en 1984 y en 1988 tuvo a Benjamin, a la que dedicó un afecto paterno tan intenso como su dedicación a la enseñanza y la producción científico-pedagógica. En el 25 aniversario del lanzamiento del libro “Escuela y Democracia”, Saviani escribió la siguiente dedicación: “A Benjamín, con la esperanza de que los hijos de su generación puedan estudiar en una escuela verdaderamente democrática”.

Dermeval estaba convencido de la necesidad de desarrollar una propuesta pedagógica que se enfrentara a pedagogías conservadoras. Una especie de pedagogía “izquierda”, confrontando el pensamiento reaccionario de la educación actual. El primer intento de sistematizar su concepción pedagógica se expresó en un artículo titulado “Escuela Democrática más allá de la Curvatura del Palo”, publicado en 1982 en la revista ande no 3. En 1983 se publicó la Escuela del Libro y la Democracia y se le añadió este texto. A partir de ahí comienza a ganar cuerpo una nueva pedagogía crítica no reproductiva, la pedagogía “Historia Crítica”, como la llamó el propio Saviani (2008, p. 140-141).

[…] la expresión Histórico-Crítico tradujo de una manera pertinente lo que se estaba pensando. Así que la expresión “histórico-crítico, en cierto modo, se opuso a la reproducción crítica. Es crítico como este, pero a diferencia de que no es reproductivo, pero arraigado en la historia. Así surgió la expresión. Desde 1964 he estado aliviando esta nomenclatura para la corriente pedagógica que he estado tratando de desarrollar.

Consciente de la importancia de una amplia comprensión de la Historia de la Educación, Saviani comenzó a elaborar un estudio que reunió tanto la contribución de los eruditos como la suya propia. Ofrece a estudiantes, profesores e investigadores un recurso que les permitiría acercarse a la educación en su conjunto, desde los orígenes hasta nuestros días. Produciendo a partir de ahí el libro “Historia de las ideas pedagógicas en Brasil”[3]. El surgimiento de esta pedagogía histórica-crítica nació en un contexto de fuerte represión militar, marcada por amenazas, persecuciones, prisiones, tortura y presión militar, asesinatos de líderes sociales, políticos, religiosos e intelectuales. Fue en la lucha social contra la represión militar y sus aspectos educativos, con huelgas laborales, en sindicatos e iglesias que Saviani forjó su contribución a la educación brasileña, desarrollando una teoría de la educación centrada en la sociedad laboral popular y la clase intelectual.

3. OBRAS

Dermeval Saviani no guarda sólo para la academia o para su conocimiento lo que produjo o adquirió y perfeccionó de los demás. Es pródigo en la socialización del conocimiento y en su hacer público, que planteó para sus estudios, lecturas, reflexiones, congresos, trabajo en grupo, etc. El mecanismo de difusión del conocimiento empleado por él tomó forma de la publicación en libros, revistas, conferencias, artículos, seminarios, debates y otros. Entre los libros publicados más robustos dedicados a la educación y la pedagogía destacan:

  • “Escuela y Democracia.” En él expone el intento de sistematizar su concepción pedagógica y el conocimiento sistematizado como instrumento de comprensión de la realidad;
  • En la misma línea pedagógica publicó: “Historia de las ideas pedagógicas en Brasil”. A continuación “Pedagogía Histórico-Crítica, Primer Enfoque” y, también en 2009, “Educación: Del sentido común a la conciencia filosófica”. Finalmente, en 1984, publicó “Ensino Público y Um Falas Sobre Universidade”.

4. PEDAGOGÍA HISTÓRICO-CRÍTICA

La Pedagogía Histórica Crítica, formulada por Dermeval Saviani, surge en Brasil como respuesta a la necesidad de una teoría de la educación que permita un análisis crítico de la educación de la sociedad concreta en la que vivimos. Es un instrumento importante para provocar el proceso de emancipación humana, especialmente de las capas populares. Aún más oportunista una visión crítica de la sociedad capitalista. La Pedagogía Histórica Crítica se alinea con una concepción pedagógica transformadora que la pone en el lado opuesto a las tendencias posmodernistas que conducen a la devaluación del conocimiento humano sistematizado. En Escuela y Democracia (2009), Saviani defiende el conocimiento sistematizado como un instrumento para entender la realidad. Con este conocimiento, las clases subalteños encuentran condiciones para defender sus intereses.

La devaluación de los contenidos, creyendo en la capacidad de los estudiantes para elegir los métodos de investigación, vació la escuela del método de conocimiento sistematizado. Esta propuesta se lanzó como una crítica al método tradicional, argumentando que se trataba de un método científico, dogmático, medieval, como señala Saviani (2009, p. 42): “enseñanza tradicional propuesta para transmitir los conocimientos obtenidos por la ciencia, por lo tanto, ya entendida, sistematizada e incorporada a la colección cultural de la humanidad”. La pedagogía histórico-crítica no defiende la pedagogía tradicional como la mejor opción para la transformación del ser social, sin embargo, advierte que los métodos escuela-noivistas estaban llenos de argumentos que atacaban una propuesta que, en términos de orden democrático, mantenía sus esencias en una condición mayor para someter el conocimiento existente y producido por la humanidad a lo largo del tiempo, como auluded Batista y Lima (2012).

Saviani se atrevió, en tiempos oscuros de la historia, a presentar una propuesta pedagógica y educativa que escapaba a la moda novista de la escuela y cuestionaba, al mismo tiempo, las tesis pedagógicas conservadoras sin capitular al reprodutivismo. En este contexto, Saviani presenta a la sociedad una teoría crítica de la educación, basada en el materialismo histórico-dialéctico. Batista y Lima (2012), analizando el trabajo de Saviani, destacaron algunos pasos para desarrollar la pedagogía histórica crítica, entendiéndola como una educación revolucionaria. Estos pasos se encuentran en Saviani (2009, p. 64):

Práctica social: el punto de partida de la práctica educativa, es común a los profesores y estudiantes. Tenga en cuenta que hay una diferencia en la comprensión de la práctica social. La comprensión del maestro es sintética e implica una cierta articulación de conocimientos y experiencias.

Problematización: es la directriz de los contenidos que se trabajarán, identificación de los principales problemas de la práctica social. Como resultado, qué conocimiento es necesario dominar.

Instrumentalización: se trata de apropiarse de los instrumentos teóricos y prácticos necesarios para superar los problemas detectados en la práctica social.

Catarsis: es una concepción gramisana de elaboración superior de la estructura sin superestructura en la convivencia humana. Adquirir los instrumentos básicos: ha llegado el momento de una expresión más elaborada de la comprensión de la práctica social.

Práctica Social: punto de llegada de la práctica educativa, lejos de la práctica social de la que se apartó, el camino tomado permitió al profesor llevar al alumno al punto de problemática e instrumentalización en el que él mismo está en el acercamiento de los contenidos. El método se vuelve práctico.

Se entiende que el método se convierte, entonces, en una práctica que debe sostener la transformación del propio maestro, mientras que el contenido, a su vez, debe incorporarse a la práctica social del estudiante, lejos del sentido común, alimentado por la conciencia filosófica. En el dicho de Saviani (2009, p. 65):

En este punto, al mismo tiempo que los alumnos ascienden al nivel sintético en el que, asumiendo, ya se sabe que el profesor estaba en el punto de partida, reduce la precariedad de la síntesis del maestro, cuya comprensión es cada vez más orgánica. Esta elaboración a nivel del profesor es esencial para entender la especificidad de la relación pedagógica. Por lo tanto, el momento catártico puede considerarse la culminación del proceso educativo, ya que se lleva a cabo, a través de la mediación del análisis realizado en el proceso de enseñanza, la transición de la sincronía a la síntesis.

Alrededor de allí, Saviani se revela como un investigador filosófico vinculado a la Educación trabajando un conjunto que se completa en el pensamiento social, con luchas sociales y siempre en defensa de una sociedad justa e igualitaria. Desde 1984, Dermeval Saviani ha estado desarrollando una nueva modalidad de Pedagogía: la “Pedagogía Histórico-Crítica”. No satisfecha con las pedagogías no críticas, ya que la tradición viene con propuestas para una nueva pedagogía, representada por el “escolanovismo”, la pedagogía técnica y las teorías crítica-reproductivas, Saviani crea una pedagogía más completa, más actual, más completa, totalizando lo que él llama “Pedagogía Histórico-Crítica”. En su obra “Escuela y Democracia” es una introducción a esta pedagogía. En este libro, Saviani ya describe algunas líneas rectoras de su nueva propuesta pedagógica.

Ya en el primer capítulo presenta una síntesis de las principales teorías de la educación, que abarcan teorías no críticas (pedagogía tradicional, nueva pedagogía y pedagogía técnica) y teorías críticas reproductivas (teoría escolar como violencia simbólica, teoría escolar como aparato ideológico del Estado y teoría escolar dualista. Estas teorías ya han sido representadas como algo en el camino hacia la superación y la necesidad de una propuesta de una teoría crítica de la educación que será la pedagogía que será la pedagogía que se votará aquí. En un segundo capítulo de la obra Escuela y Democracia, Saviani recupera a Lenin la llamada “Teoría de la Curvatura del Palo”. Cuando es criticado por tomar posiciones extremistas radicales, adopta la propia explicación de Lenin de esta teoría: “cuando el palo está torcido, se curva en un lado y si quieres enderezarlo, no lo pongas en la posición correcta. Debe lavarse en el lado opuesto” (SAVIANI, 2009, págs. 64-65).

Esta tesis fue presentada por Lenin cuando se le criticó por tomar posiciones extremistas y radicales. Dermeval aplica a sí mismo esta experiencia conflictiva al presentar su versión sobre la necesidad de una pedagogía histórica y crítica. Se opone al dilema entre la vieja educación y la nueva educación, la nueva pedagogía y la antigua pedagogía, y por lo tanto se posiciona en el carácter revolucionario de la pedagogía de la esencia: y el carácter reaccionario de la pedagogía de la existencia. Por otro lado, la pedagogía de la esencia también tiene un papel revolucionario, porque, al defender la igualdad esencial entre los hombres, se privilegia la eliminación de privilegios que impiden la realización de una parte considerable de los hombres. Savani va más allá de la teoría de la curvatura del palo, por lo tanto.

Trata de derrocar la idearía de aspecto escolar que se ha convertido en sentido común para los educadores y se ha convertido en una forma de concebir la educación. El objetivo de Dermeval es tratar de invertir la tendencia dominante. Contrariamente a lo que estaba vigente en la cabeza del educador, el tradicionalismo, que considera la nueva pedagogía como el portador de todas las virtudes y ningún vicio, atribuyendo, por el contrario a la pedagogía tradicional, todos los vicios y ninguna virtud, Saviani se esforzó por demostrar lo contrario. Luego hace un estudio sintetizado en tres tesis. La primera tesis (filosófica-histórica) abarca el carácter revolucionario de la pedagogía de la esencia (pedagogía/tradicional) y el carácter reaccionario de la pedagogía de la existencia (nueva pedagogía). La segunda tesis (pedagógica-metodológica) prevé el método tradicional de carácter científico.

La tercera tesis (específicamente política) tiene como objetivo reflexionar sobre el tema de la democracia dentro de la escuela, especialmente la construcción de un orden democrático, se supone que la democracia debe tener vida, ya que tiende a ser silenciada (SAVIANI, 2004). Así se explica la teoría de la expresión de la curvatura del palo: para enderezar un palo que está torcido, no es suficiente colocarlo en la posición correcta, pero es necesario doblarlo en el lado opuesto. Esto también ocurre en el debate ideológico: no basta con enseñar la concepción correcta para que se corrijan las desviaciones, sea necesario sacudir las certezas, desautorizar el sentido común. La pedagogía revolucionaria y crítica, lejos de entender la educación como el principal determinante de las transformaciones sociales, reconoce que es un elemento secundario en la pedagogía de la esencia y el existencialismo. La educación, por lo tanto, no se transforma directa e inmediatamente, sino indirectamente, es decir, actuar sobre los temas de la práctica. Como dice Vásquez (1968, pp. 206-207):

La teoría en sí misma no transforma el mundo. Puede contribuir a su transformación, pero para ello tiene que salir de sí mismo, en primer lugar tiene que ser asimilado por aquellos que causarán, con sus actos efectivos reales, tal transformación. Entre la teoría y la actividad práctica transformadora, siempre hay un trabajo de educación de la conciencia.

Por lo tanto, es fácil identificar la comprensión de la educación como mediador dentro de la práctica social. Y si la educación es mediación, esto significa que no está justificada por sí misma, sino que tiene su razón para estar en los efectos que se extienden más allá de ella y que persisten incluso después del cese de la acción pedagógica, como concluye Saviani. Es un eterno insatisfecho con las reflexiones y los hallazgos sobre las formas de evolución del concepto y la práctica educativa. Después de explorar el alcance de las acciones de las bases de las pedagogías no críticas (pedagogía tradicional, nueva pedagogía y pedagogía técnica); teorías reproductivas críticas (la teoría escolar como violencia simbólica); de la teoría escolar como un aparato ideológico de estado y teoría dialéctica, Saviani trató de superar tales teorías y enunciado sobre la teoría crítica de la educación o “pedagogía-histórica-crítica”.

Entender la cuestión educativa del desarrollo histórico fue su objetivo. A partir de 1978, la cuestión educativa se entendió desde el acondicionamiento social. Se puede ver que la educación está influenciada por la sociedad, que, a su vez, está influenciada por la educación. Existe una relación recíproca entre la educación y la sociedad. Desde un punto de vista: la educación interfiere en la sociedad y puede contribuir a su propia transformación. Este pasaje de la visión crítica a la histórica a una visión crítico-dialéctica, por lo tanto histórico-crítico, es lo que Saviani traduce como pedagogía histórico-crítica.

Defiende, entonces, desde esta nueva perspectiva relacionada con la educación, que el ser humano es un ser natural peculiar, distinto de otros seres naturales. Mientras estos sobreviven, adaptándose a la naturaleza que proporciona sus condiciones de existencia, el hombre necesita adaptar la naturaleza a sí mismo, quitándola lo necesario para su existencia. De ahí viene la especificidad de este animal, llamado hombre. Para sobrevivir, debe estar en comunión con la naturaleza, transformándola. El ser humano se hace actuar sobre la naturaleza a través del trabajo. Y transformando la naturaleza, se transforma a sí mismo.

Lo que se llama desarrollo histórico es el proceso a través del cual el ser humano produce su existencia en el tiempo. Actuando sobre la naturaleza, es decir, trabajando, el hombre construye el mundo histórico. ¡Estás construyendo el mundo humano! Y la educación tiene su origen en este proceso (SAVIANI, 2011, p. 81).

La pedagogía histórico-crítica tuvo sus raíces en el movimiento de mayo de 1968, la llamada revolución cultural de los jóvenes, nacida principalmente en Francia, pero que se extendió por varios países, incluyendo Brasil. Este movimiento pretendía llevar a cabo la revolución social de la revolución cultural. Cambiar los cimientos de la sociedad por la revolución educativa, cubriendo no sólo la escuela, sino todo el entorno cultural, fue uno de los objetivos. Esta visión crítica, aunque todavía reproductiva, desempeñó un papel importante, porque de alguna manera impulsó la crítica del régimen autoritario y la pedagogía autoritaria que prevalece en ese régimen.  En cierto modo, como señala Saviani, estas teorías alimentaron las reflexiones y los análisis de aquellos que, en nuestro país, se opusieron a la pedagogía oficial y dominante.

Sin embargo, esta pedagogía crítica que sigue siendo embrionaria es capaz de criticar la existente, de explicar los mecanismos de la existente, pero no tiene presupposición de intervención práctica. Simplemente demuestra que es así y no puede ser de otra manera, pero el problema es que la cuestión central era precisamente cómo actuar críticamente en el campo pedagógico, como en el acto de actuar y en el desarrollo de una práctica de carácter crítico. En este contexto, se propuso la formulación de una propuesta que superó esta visión crítica-reproductiva, que culminó con el surgimiento de la pedagogía que aquí se abordaba. La pedagogía histórico-crítica implica los determinantes sociales de la educación, la comprensión del grado en que las contradicciones de la sociedad marcan la educación y el posicionamiento frente a tales contradicciones.

CONSIDERACIONES FINALES

En resumen, tratamos de rastrear la historia de Dermeval Saviani, un educador que provocó en su tiempo una gran reflexión sobre el modelo educativo actual y que todavía provoca un nuevo pensamiento para la educación brasileña, después de todo, hay días de gran curvatura del palo y se manifiesta a través de los modelos educativos que, poco a poco, se están imponiendo, como Escuela Sin Partido , entre otros. Como educador y crítico por vocación, expresado como profesor, animador y escritor educativo totalmente dedicado a la educación, en consonancia con las necesidades de su tiempo y de su tiempo futuro, el autor abordó de manera actualizada y liberadora la lucidez con respecto a la educación crítica.

Se trata de Dermeval Saviani, alguien que, desde su legado, deja a todos los educadores y educadores una fuerte provocación y, al mismo tiempo, un fuerte sentido de inquietud frente a los modelos educativos tradicionales que prevalecen en nuestro país, lo que motiva la confrontación y no la aceptación pasiva de estos métodos. Sí, es necesario reflexionar y, al reflexionar, tomar conciencia del sistema en el que se encuentra el educador (a). Y, al ser conscientes, hay que buscar un cambio, que se lleve a cabo a partir del modelo pedagógico histórico-crítico. Por último, esperamos que este artículo haya logrado su objetivo, ser luz en medio de las tinieblas, y provocar la reflexión en medio del alojamiento y la confusión.

REFERENCIAS

BATISTA, E. L.; LIMA, M. R. Dermeval Saviani–uma trajetória de luta e compromisso com a educação transformadora. Germinal: Marxismo e Educação em Debate, v. 5, n. 2, p. 203-215, 2013.

MARSIGLIA, A. C. G.; CURY, C. R. J. Dermeval Saviani: uma trajetória cinquentenária. Interface, v. 21, n. 62, p. 497-507, 2017.

SAVIANI, D. História das ideias pedagógicas no Brasil. Campinas: Autores Associados, 2007.

SAVIANI, D. Pedagogia histórico-crítica: primeiras aproximações. 10ª ed. Campinas: Autores Associados, 2008.

SAVIANI, D. Educação: do senso comum à consciência filosófica. 18ª ed. Campinas: Autores Associados, 2009.

SAVIANI, D. Escola e democracia. 41ª ed. Campinas: Autores Associados, 2009.

VÁSQUES, A. S. Filosofia da práxis. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1968.

APÉNDICE – REFERENCIA DE LA NOTA A PIE DE PÁGINA

3. “Historia de las Ideas Pedagógicas es un compendio sobre la historia de la educación. Dermeval Saviani divide la obra en cuatro partes – 1. Ideas pedagógicas en Brasil entre 1549 y 1759 – monopolio del aspecto religioso de la pedagogía tradicional; 2. 1759 a 1932 – convivencia entre los aspectos religiosos y laicos de la pedagogía tradicional; 3. 1932 a 1969 – predominio de la nueva pedagogía; y 4. 1969 a 2001 – configuración del concepto de pedagogía productivista.

[1] Estudiante de doctorado en Educación en la Universidad de Piracicaba (UNIMEP). Máster en Educación por la Universidad Metodist de Piracicaba (UNIMEP) 2019; Líneas de Investigación, Historia y Filosofía de la Educación. Licenciado en Historia por un UNIESP 2012. Licenciado en Filosofía por el Claretian University Center 2014/2019 (CLARETIANO). Licenciado en Teología por el Claretian University Center (CLARETIANO) 2015. Licenciado en Pedagogía por el Centro Universitario de Araras (UNAR) 2016. Licenciado en Sociología por el Centro Universitario de Araras (UNAR) 2018. Licenciado en Geografía por el Centro Universitario de Araras (UNAR) 2020.

[2] Máster en Educación por la Universidade Nove de Julho (UNINOVE), 2019; Línea de investigación: Educación, Filosofía y Formación Humana (LIPEFH), miembro del Grupo de Investigación y Estudio en Filosofía de la Educación – (GRUPEFE) y Grupo de Investigación y Estudio de Complejidad (GRUPEC), bajo la coordinación de Los Profs. Dr. Antonio Joaquim Severino y Dra. Cleide Rita Silvério de Almeida (UNINOVE). Lato Sensu Post-Graduación en Formación del Profesorado para la Educación Superior por el Centro Universitario Asunción (UNIFAI) 2015; Postgrado en Teología Reformada por la Misión Literaria Evangélica (CFL) 2019; Licenciado en Teología por la Pontificia Facultad de Teología de Nuestra Señora de la Asunción – Centro Universitario de la Asunción (UNIFAI) 2007; Licenciado en Teología por el Instituto Anglicano de Estudios Teológicos (IAET) 2005.

Enviado: Febrero de 2020.

Aprobado: Mayo, 2020.

5/5 - (1 voto)
Rogério de Assis

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita