REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Prejuicio linguístico: Un paradigma que hay que romper

RC: 63260
2.394
3.1/5 - (33 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

SANTANA, Genilton Araújo de [1]

SANTANA, Genilton Araujo de. Prejuicio linguístico: Un paradigma que hay que romper. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 04, Vol. 04, págs. 171 a 181. Abril de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/prejuicio-linguistico

RESUMEN

El lenguaje es una de las formas más importantes de expresión y manifestación de la cultura de un pueblo, tanto en el ámbito oral como escrito. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar las diversas charlas de un pueblo, de una nación, de una cultura. Al igual que las plantas y los animales, el lenguaje evoluciona y, por lo tanto, se adapta al contexto de uso, por esta razón, debemos respetar las conversaciones que representan la riqueza de un país, especialmente en el caso de Brasil. En esta obra, revisión bibliográfica, buscamos presentar las variaciones más comunes que pueden ocurrir en cualquier idioma, se informará de cómo surgen los prejuicios linguísticos y la gramática normativa, que a menudo es un pretexto para mantener vivos los prejuicios. Como base de este trabajo, la base teórica será en los trabajos del linguista Marcos Bagno y en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCNs), finalmente, se hará una breve síntesis del debilitamiento de la educación del profesorado, que refleja fuertemente en la práctica de la enseñanza linguística. Por último, se elabora una retrospectiva histórica sobre el camino de la lengua portuguesa, el prejuicio que aún, aunque superficialmente, aún persiste en la sociedad actual y cómo se puede luchar en una enseñanza plural y de calidad a través de la valorización de la riqueza de las variaciones linguísticas.

Palabras clave: Variación linguística, prejuicio, enseñanza.

1. INTRODUCCIÓN

“Los seres humanos utilizan el lenguaje para comunicarse, vivir en la sociedad y relacionarse con él” (GOMES, 2011, p. 64).

El presente trabajo tiene como objetivo presentar una visión general de la sociolinguística como ciencia y su importancia en el contexto social, se hará una breve visión general del lenguaje como un recurso indispensable para la convivencia en la sociedad, y los principales factores que influyen en las variaciones, que son pertinentes a cualquier idioma.

Este trabajo abordará los fundamentos teóricos de uno de los más prestigiosos estudiosos de la linguística nacional, Marcos Bagno, basándose en su idea de prejuicio abordada en las obras: A língua de Eulália y Preconceito Linguístico: Lo que se hace. También se discutirá la relación de la lengua escrita y el lenguaje hablado, las principales diferencias entre ambos, siendo este último el precursor del primero y partirá de la suposición de que el lenguaje es un organismo vivo y que, de esta manera, presenta evoluciones y adaptaciones según el contexto.

También se abordará uno de los aspectos más importantes que impregna la sociedad en el siglo XXI, los prejuicios linguísticos, un tema central, ya que éste es uno de los principales paradigmas que hay que romper para que sea posible crear posibilidades para el auge de las clases menos prestigiosas, que a menudo se prohíben como resultado de la forma en que hablan y de lo que, según los tradicionalistas , se considera erróneo.

Se debatirá lo que, de hecho, es correcto o incorrecto según la sociolinguística y, por último, encontrar estrategias que apunten a combatir este tipo de prejuicios, colaborando así por una práctica educativa con énfasis en el respeto y la inclusión de todos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. SOCIOLINGUÍSTICA, VARIACIÓN Y PREJUICIO

Para Ilari y Basso (2011) en cierto modo, todo evoluciona, animales, plantas, humanos y, en consecuencia, junto con este proceso, surgen a las modificaciones traídas con el tiempo, estas modificaciones afectan a todo tipo de existencias, desde el microorganismo hasta el más complejo de los seres vivos.

También se percibe esta evolución en el lenguaje, después de todo, el lenguaje es un organismo vivo, es decir, siempre está en uso, es una herramienta esencial para la comunicación, específicamente humana (ILARI; BASSO, 2011).

Así como los seres son indemliglight a su entorno, el lenguaje se adhiere a su contexto de cierta manera, podemos identificar más allá de la evolución, una gran variación linguística y en este contexto la aparición de la sociolinguística, una ciencia esencial para el estudio de esta pluralidad, “el lenguaje tiene un lado individual y un lado social, siendo imposible concebir uno sin el otro” (SAUSSURE, 1997 , p.16).

A partir del discurso del linguista Saussure (1997), es necesario reflexionar sobre lo que se trata la sociolinguística, el estudio del lenguaje como herramienta social, aunque Saussure, a principios del siglo XX, había puesto en entredicho la evolución del lenguaje y sus diversas formas de uso, sólo en la década de 1960 surgieron las investigaciones que dieron lugar a la sociouística.

William Labov (2008) es el investigador principal que inició la primera investigación sobre el lenguaje en uso, es decir, el habla, su investigación se centra en el análisis de varios idiomas, especialmente el análisis de variaciones y tratamiento estadístico, por lo que la sociolinguística contribuye a una mejor comprensión del lenguaje, a través de la relación con la sociedad y cómo se producen los cambios en eso.

Desde esta perspectiva, se abordarán las diversas modificaciones, en particular el dialecto montañero, que a menudo es estigmatizado por no obedecer las reglas impuestas por la norma estándar (ILARI; BASSO, 2011).

2.2 VARIACIONES

De hecho, según Ramos (2011) es necesario combatir la idea de que muchos aún persisten en defender que, el portugués hablado en Brasil, es un idioma uniforme. Esta uniformidad es afirmada por personas de diversos orígenes, escritores, historiadores y, principalmente, gramaticales tradicionalistas.

Este pensamiento ha exaltado una visión tradicionalista de que el único dialecto existente en Brasil es el que obedece las reglas de la gramática tradicional, expresando una falta de sensibilidad a la riqueza cultural y linguística, frente al hecho de que los hablantes se adaptan naturalmente a diferentes contextos del habla. Desafortunadamente, los grandes intelectuales preservan esta hipótesis de uniformidad, que se puede ver en las frases de Ribeiro (2011, p.9):

Cabe señalar que, a pesar de haber sido hecho por la fusión de tales matrices diferenciadas, los brasileños son hoy en día uno de los pueblos más homogéneos linguística y culturalmente y también uno de los más integrados socialmente en la Tierra. Hablan el mismo idioma, sin dialectos.

En oposición a este comentario, los tipos de variaciones más comunes que pueden ocurrir en cualquier idioma, según Suassure (1997) y Bagno (1999), se describirán brevemente: variación diacrónica, variación diatópica, variación diastética y variación diamética.

La variación diacrónica según Bagno (1999) tiene lugar a lo largo del tiempo, este cambio se verifica en nuestra vida cotidiana, por ejemplo, en el argot, si usamos hoy en día la expresión “ser un tranvía“, difícilmente un joven entendería este término que, en el contexto de las viejas citas, significaba “estar con la novia”; hoy dio paso al término “quedarse”.

Otro ejemplo interesante es la gramaticalización, proceso en el que una palabra adquiere funciones gramaticales: un caso concreto es la formación del pronombre você, derivado de Vossa Mercê, vía Vosmecê, finalmente, nuestro você actual (BAGNO, 1999).

La variación diatópica, que según Sassure (1997), proviene del griego, día a través de; topos – lugar, es un fenómeno que se produce a través de las diferencias que el mismo idioma presenta en la dimensión geográfica, por ejemplo, los países lusófonos, es decir, países que tienen como lengua materna la lengua portuguesa. Veamos algunas diferencias en el portugués léxico entre el portugués brasileño (PB) y el portugués portugués (PP):

PP ———- PB

Cuarto de baño – Area de aseo –

( Casa de banho – banheiro )

Tren – Tren –

( Comboio – trem )

Empeñar – peatonal. –

( Peão – pedestre. )

Volviendo a Brasil, este fenómeno se identifica, dentro de algunos estados, el llamado dialecto montañeso, la idea de hillbilly se refiere automáticamente a la forma de hablar de los habitantes de las regiones interiores, que tiene como característica la retroflex erre (ɺ), o por la caída del erre en ciertas palabras (CUNHA, 2000).

Ejemplos:

Comienza por empezar (Começá por começar), desear por desear (querê por querer). Los casos en los que se utiliza el error retroflex al final de las sílabas (animar animá por animal; vortá por Vuelve etc).

Se devolverá a este tema más adelante, este tipo de variación es el tema principal de esta obra, aquí se presentarán los cambios que forman parte del proceso de evolución de un lenguaje (CUNHA, 2000).

La variación diásterica de Saussure (1997) se refiere a los extractos sociales y puede ocurrir a niveles: fonética, morfológica y sintáctica, como ejemplo, las variedades entre los discursos de un adolescente lleno de argot, a diferencia del discurso de un adulto más formal, sin tanto uso del argot, como ejemplo las declaraciones de Ilari y Basso (2011, p.175) “a veces denominadas portugués subestándar” o “portugués subestándar”.

También está la variación diamesica, que comprende las diferencias entre el lenguaje hablado y escrito, aunque en este momento no profundizamos este tipo de variación linguística, con el objetivo de limitar el prejuicio linguístico (SAUSSURE, 1997).

2.3 LA FORMA EN QUE TODO SE ESTANDARIZA

Como ya se ha discutido, cada idioma cambia, en cualquier momento de su historia, está irreparablemente sujeto a variación, lo aceptemos o no y, por desgracia, persiste la idea de que el portugués de Brasil es un lenguaje uniforme, ocultando así otras formas de variación: diastratas, diacrónicas y diabéticas (SUASSURE, 1997).

Esta forma de estandarización, defendida por los gramaticales tradicionalistas, de que tanto el lenguaje escrito como el hablado deben obedecer las normas descritas por la gramática oficial, genera un tipo de contradicción que Bagno caracteriza como una especie de moho:

Las gramáticas normativas tratan de ser una plantilla. Pero el uso que se hace de ellos, en general, es una costura al revés. En lugar de tomar el molde para, con él, cortar la tela y luego montar el vestido, los normivistas, y la enseñanza tradicional basada en ellos, hacer lo contrario: toman un uso real y concreto de la lengua (un vestido ya listo) y medirán y evaluarán este uso para ver si está de acuerdo con el molde preestablecido. (BAGNO, 2014, p.160).

Esta forma desigual de clasificar el idioma, según Bagno (2014) puede separarla en dos medidas; por un lado está toda la masa de lenguaje producida por los hablantes, por el otro es en forma de gramática normativa. Lo que sale en desacuerdo con la forma puede no ser considerado ideal ante los ojos tradicionales, lo que resulta en la aparición de prejuicios linguísticos. De esta manera se considera correcto lo que está de acuerdo con el formulario, e incorrecto lo que no sigue la norma impuesta a la letra. Sin embargo, lo que debemos enfrentar es que el mal hoy puede que ya no sea mañana, veamos algunos ejemplos:

El verbo latino laxare, el italiano, el lasciare, el francés, el laisser, con el verbo portugués. Nos dimos cuenta de que había un intercambio de L por D, porque eran dos consonantes dentales, relacionadas con una cedió a otra. Resulta que lo que fue “error” en el pasado, es ahora lo que es más “correcto” (RAMOS, 2011).

Consideremos que sería un “error” si alguien dijera leixar en lugar de irse. Lo que sucede en este proceso en muchas ocasiones es el retraso de la norma estándar en relación con las variedades vivas del lenguaje en uso, donde las nuevas formas no dejan de emerger, compitiendo con las más antiguas hasta que son eliminadas (RAMOS, 2011).

Bagno (2014), en su libro A língua de Eulália, llama la atención sobre una cuestión crucial que es la base para mantener como modelo las leyes impuestas por la gramática tradicional:

Representa en el imaginario colectivo, el lenguaje supuestamente hablado por las capas sociales de prestigio, que poseen el poder económico y político en el país. Estas clases privilegiadas ven en la norma estándar conservador un elemento precioso de su propia identidad, la forma de hablar marca una diferencia (e incluso un rechazo) en relación con el lenguaje del plebeyo, de la refameia, de la lengua “vulgar”… (BAGNO, 2014, p.172).

Esta estandarización linguística sirve como instrumento para separar las capas sociales, es decir, es una manera de preservar los prejuicios. Bagno (1998, p.09) hace una hermosa comparación, en su libro Preconceito Linguístico: lo que es: “La lengua es un enorme iceberg flotando en el mar del tiempo, y la gramática normativa es el intento de describir sólo una parte más visible de ella, la llamada norma cultivada”,

2.4 LA SOCIEDAD QUE NO ACEPTA EL “NUEVO”

Un caso muy reciente se puede describir aquí, para que podamos aclarar los prejuicios linguísticos de una manera práctica: a principios de 2011, el Ministerio de Educación (MEC) puso en marcha un libro para trabajar con La Educación de la Juventud y el Adulto (EJA), una obra multidisciplinaria titulada “Por una vida mejor”, volumen 2 de la colección “Vivir, aprender”. La publicación ha tenido un impacto, principalmente, en el campo de la linguística, especialmente en lo que se refiere a la enseñanza tradicional, debido a un capítulo que trata de la lengua portuguesa, escrito por la profesora Heloísa Ramos, este capítulo, en el que el autor presenta a los estudiantes frases que no siguen las normas impuestas por la gramática tradicional, afirmando que “se puede hablar de esta manera”, aludiendo claramente a la noción de lo correcto y lo incorrecto en nuestro idioma.

En el capítulo llamado “La escritura es diferente de hablar” el autor dice lo siguiente:

La clase dominante utiliza la norma cultivada principalmente porque tiene un mayor acceso a la educación y porque su uso es un signo de prestigio. En este sentido, es común atribuir un prejuicio social en relación con la variante popular, utilizada por la mayoría de los brasileños. Este prejuicio no es de razón linguística, sino social. Por lo tanto, un orador debe dominar las diversas variantes porque cada una tiene su lugar en la comunicación diaria (RAMOS, 2011, p.12).

Ramos (2011) aborda la importancia de la norma estándar, y luego afirma que hay diferentes formas de hablar y escribir dependiendo del contexto de uso. Todavía en este mismo capítulo en el que se abordan temas sociolinguísticos, para ejemplificar estas diferencias, un punto del capítulo funciona el acuerdo de las palabras; en este momento, la “norma popular” se está trabajando en, utilizando como ejemplo la siguiente frase: “los libros ilustrados más interesantes se toman prestados”.

Esta fue la razón, para que el libro fuera un tema nacional, debatido en varios medios de comunicación, y la autora fue duramente criticada por simplemente afirmar que hay varias maneras de expresarse. Esto en realidad nos hace creer que la enseñanza tradicionalista aún no ha sido revisada y que desafortunadamente nuestros estudiantes son receptores de información, por lo que están “obligados” a comunicarse y escribir de acuerdo con un “manual” de hablar y escribir bien. Según el autor:

El hecho de que esté la palabra os (plural) indica que es más de un libro. En la variedad popular, es suficiente que este primer término esté en plural para indicar más de un referente […] Puede estar preguntándote: ¿Pero puedo decir “el libro?” Claro que puedes. Pero mantente atento porque, dependiendo de la situación, corres el riesgo de ser víctima de sesgos linguísticos. Muchas personas dicen que uno debe hablar y escribir, tomando las reglas establecidas para la norma cultivada como un estándar de corrección de todas las formas linguísticas. Por lo tanto, el orador debe poder utilizar la variante de idioma adecuada para cada ocasión (RAMOS, 2011, p.15).

Ramos (2011) trabajó con un tema relevante para una educación innovadora, ya que, en el proceso de lograr la enseñanza democrática, es necesario que el conocimiento y la cultura aportados por el estudiante formen parte del proceso de enseñanza del aprendizaje. Por supuesto, la sociedad pone es contradictoria en sus ideales, ya que se predica una teoría frente a una práctica tradicional. Como está presente en los Parámetros Nacionales del Currículo:

La variación es constitutiva de las lenguas humanas, que ocurren a todos los niveles. Siempre ha existido y siempre existirá, independientemente de cualquier acción normativa. Así que cuando hablas en “Lengua Portuguesa” hablas de una unidad que se compone de muchas variedades. […] La imagen de un solo idioma, más cercana a la modalidad escrita del lenguaje, subyacente a las prescripciones normativas de la gramática escolar, manuales e incluso programas de difusión de los medios de comunicación sobre “lo que debe y no debe ser hablado y escrito”, no está respaldada por el análisis empírico de los usos de la lengua. (BRASIL, 2003, P.29).

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) establece el respeto por las variedades y que la lengua está constituida por ellas, no existe ninguna unidad linguística como vemos en la crítica de la obra de Ramos (2011), es necesario que esta conciencia de la pluralidad linguística llegue, en la práctica, a la realidad escolar y contribuya así a la lucha contra los prejuicios.

Un tipo de dialecto que sufre más prejuicios debido a sus particularidades es lo que llamamos como el habla del país. Porque tiene una de sus características más llamativas, como la retroflex erre y la ausencia del plural en todas las palabras (GOMES, 2011).

Bagno (2014) comenta el fenómeno característico de los países que hablan:

Para indicar que es más de una, el portugués estándar necesita más de una marca plural, que modifica varias clases de palabras: artículo, sustantivo, adjetivo, verbo… Es lo que aprendemos y enseñamos en la escuela con el nombre del acuerdo numérico. Esta cantidad de marcas plurales es desde el punto de vista económico, un gasto excesivo (BAGNO, 2014, p.51).

Otra característica que se puede identificar en este dialecto es la vocalización de /lh/ en /i/: oio, bataia, navaia, haya, atrapaia, etc. Aquí existe la posibilidad de hacer una comparación con otra lengua, el español estándar, el que se habla en la región de Castilla (castellano), todo lo que está escrito con LL se pronuncia “lhá”, equivalente a nuestro portugués estándar (BAGNO, 1999).

En algunas regiones de España, este LL se pronuncia “i”, y así, como en Brasil, este fenómeno sufre prejuicios. Del mismo modo, como se ha dicho antes, cualquier dialecto que escapa a las reglas impuestas por la gramática tradicional es estigmatizado. Dado que el campesino es considerado menos favorecido financieramente, analfabeto, trabajador rural, en definitiva, se hace una visión prejuiciada y estereotipada de lo que se entiende como un residente del campo. Es necesario tener en cuenta la cultura de la población del interior, su contribución a la identidad brasileña y su propio reconocimiento. (BAGNO, 1999).

Si la sociedad expande sus horizontes y acepta los diferentes, brindará oportunidades para que el país avance hacia el progreso, abandone la forma que se impuso, continuará en la marcha constante de la evolución, pero si hay persistencia en la preservación de lo tradicional; estacionará a tiempo (BAGNO, 1999).

La idea, central en el trabajo de Bagno (2014) en “A língua de Eulália”, es un instrumento importante para la formación del profesorado que debe dar cabida a la riqueza linguística que se encuentra en el país, el trabajo con variación linguística en el aula es de importancia fundamental para reducir los prejuicios linguísticos.

El tema del siguiente tema será la educación del profesorado y el trabajo con variantes, se espera que, de esta manera, haya contribuciones significativas a un buen desempeño en la formación de las personas y, una vez más, minimizar los prejuicios. (BAGNO, 1999).

2.5 LA CRISIS DE LA EDUCACION DE IDIOMAS

Es notable que la educación brasileña está experimentando una crisis general, señalando este efecto, especialmente en la educación pública, donde la forma tradicional de enseñanza persiste, el profesor sigue siendo el titular de los conocimientos y los estudiantes son meros receptores de información, el aula se limita a pizarra y tiza, sin tener recursos tecnológicos para que la clase se vuelva más dinámica (GOMES , 2011).

Aunque se implementan políticas de mejoras educativas, tales como PCNs (National Curriculum Parameters), LDB (Ley de Directrices y Bases), estas no llegan a las aulas, además del contexto educativo, el profesor tiene su formación debilitada, en lo que respecta a la educación linguística, en universidades, debates e incluso los resultados de la investigación científica, prácticamente no exceden el círculo restringido de centros de investigación y publicaciones especializadas , poca y deficiente distribución (GOMES, 2011).

Hay ejemplos de facultades en las que las clases de sintaxis se reducen a la transmisión de contenidos de la gramática geractiva, estos cursos generalmente se limitan a la gramática de la oración, olvidando las regularidades de la enunciación del texto. Por lo tanto, los profesores tienen poco acceso a la enseñanza eficiente de su propia gramática que aprenden (GOMES, 2011).

Así, con el tiempo recurrirá a las antiguas prácticas pedagógicas de la enseñanza mecánica de la tradición normativa, por lo tanto, un círculo vicioso de enseñanza gramática estandarizada que, a su vez, volverá a dar lugar a prejuicios linguísticos. En este escenario, muchos estudiantes de Letras, que pasaron por la universidad sin siquiera haber oído hablar de pragmática, linguística, análisis del discurso, linguística textual, alfabetización, en definitiva, disciplinas esenciales para la formación de un profesional cualificado, capaz de actuar a favor de una educación transformadora (SAUSSURE, 1997).

En el ámbito de la literatura, encontramos problemas similares, el estudio se reduce a una enseñanza quesquemática de las escuelas literarias, sin preocuparse por la formación del lector literario.

Según un documento publicado por el Ministerio de Educación y Cultura:

La concepción informativa tradicional de la literatura persiste, entendida como un conjunto de conocimientos histórico-culturales y estéticos que se supone que es capaz de mediar entre el lector y la obra. En esta concepción, el contacto entre estos casos está subordinado a criterios de evaluación y mecanismos de acceso vinculados a preceptos no siempre muy adecuados a la comprensión de la obra, debido a un origen normativo o excesivamente canónico, que terminan perturbando el trabajo efectivo del lector (BRASIL, 1998, p.45).

El resultado de esta mala formación es que los maestros de primaria y secundaria, cuando tienen acceso a las políticas oficiales de enseñanza, sienten dificultades claras para interactuar con estos textos, un ejemplo común es el uso del libro de texto, evitando a la mayoría de los profesores, que no se sienten facultados para utilizarlos de una manera rentable y eficiente (ILARI; BASSO, 2011).

En este contexto, según Ilare y Basso (2011) se abre una brecha para la enseñanza linguística y las propuestas oficiales para la enseñanza de idiomas, por lo que el ciudadano no garantiza sus derechos linguísticos y les permite construir su ciudadanía.

Se concluye que una buena formación del profesorado, el reconocimiento de variedades y más inversiones en educación harán que los ciudadanos disfruten de sus derechos y que todo el mundo pueda beneficiarse de esta práctica, renunciando a una enseñanza ineficiente y segregadora, sin reflexiones ni meras reproducciones, sin uso en la construcción del “ser” ciudadano (ILARI; BASSO, 2011).

3. CONSIDERACIONES FINALES

El presente trabajo se elaboró con el objetivo de recopilar datos sobre la enseñanza de la lengua portuguesa y la pertinencia del respeto y la consideración de las variedades linguísticas que constituyen la vasta riqueza de la nación brasileña. También fue el prejuicio linguístico y el gran obstáculo que este problema puede causar tanto en la enseñanza efectiva de la lengua como en la perpetuación de la discriminación a las clases menos privilegiadas que no son conscientes de la norma estándar, defendidas por los tradicionalistas, es decir, el dominio o no de la norma estándar, puede ser una forma más de segregación social.

Se presentaron datos sobre cómo se manifiesta este tipo de prejuicios en nuestra sociedad, citando un ejemplo reciente que ocurrió con la publicación de un libro de texto que se distribuyó en las escuelas públicas de Brasil. Por último, se trata de una gran asignatura sobre la metodología de la enseñanza de la lengua portuguesa y, por último, se discutió la importancia de validar y conocer las variaciones linguísticas de los hablantes de una lengua determinada, con el objetivo de aliviar los prejuicios linguísticos y dar acceso a una enseñanza eficaz y de calidad, siempre basada en los Parámetros Nacionales del Currículo (PCNs).

Así, se espera que los profesores en particular, los especialistas en lengua materna, los graduados en Letras y otros profesionales que trabajan con la formación de ciudadanos críticos y reflexivos, apoyen una enseñanza democrática, sin ningún tipo de discriminación y basada en los principios de equidad, solidaridad, oersión y respeto, no siendo sólo una utopía o norma requerida en los documentos y publicaciones jurídicas, haciendo necesario que su aplicación sea en realidad. Sólo así se abordará un futuro prometedor en el que, sobre todo, habrá la democratización de la enseñanza, sin discriminación y con la inclusión de todos.

REFERENCIAS

BAGNO, M. A língua de Eulália. São Paulo: Contexto, 2014.

BAGNO, M. Preconceito linguístico: o que é como se faz. São Paulo: Loyola, 1999.

BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares Nacionais: terceiro e quarto ciclos do ensino fundamental: língua portuguesa. Brasília: MEC/SEF. 1998.

CUNHA, Sérgio Fraga et al. Tecendo  textos.  2. Ed. Canoas: ULBRA, 2000.

GOMES, Maria Lúcia de Castro. Metodologia do ensino de língua portuguesa. Curitiba: Ibepex, 2011.

ILARI, R., BASSO, R.O português da gente: a língua que estudamos a língua que falamos. São Paulo: Contexto, 2011.

LABOV, William. Padrões Sociolinguísticos. São Paulo: Parábola, 2008.

RAMOS, Heloisa. Por uma vida melhor. São Paulo:  Global, 2011.

RIBEIRO, Adelia Miglievich. Darcy Ribeiro e o enigma Brasil: um exercício de descolonização epistemológica. Soc. estado.,  Brasília ,  v. 26, n. 2, p. 23-49,  Aug.  2011.

SUASSURE, F. de. Curso de linguística geral. 20 ed. São Paulo: Cultrix, 1997.

[1] Especialista en Metodología de Enseñanza en Lengua Portuguesa y Literatura. Especialista en Alfabetización y Alfabetización. Licenciado en Pedagogía. Licenciado en Cartas.

Enviado: Agosto, 2019.

Aprobado: Abril de 2020.

3.1/5 - (33 votos)
Genilton Araújo de Santana

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita