REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Educación de empresarios brasileños: un análisis de empresarios iniciales y establecidos

RC: 46589
109
4.9/5 - (15 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

CARDOZO, Jorge Willian da Silva [1]

CARDOZO, Jorge Willian da Silva. Educación de empresarios brasileños: un análisis de empresarios iniciales y establecidos. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. año 04, Ed. 10, Vol. 10, págs. 129-138. Octubre de 2019. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/administracion-de-empresas/emprendedor-educacion

RESUMEN

Brasil tiene un gran número de empresarios que tienen los más variados niveles de educación. Algunos se comprometen por necesidad, mientras que otros para una oportunidad observada. Es cierto que la motivación de estos personajes no sólo está marcada por su nivel de educación, sin embargo su nivel de entrenamiento afecta a su forma de ver el mundo. El grado de formación del individuo tiene una gran influencia en la gestión del negocio y la proporción de emprendedores en cada nivel ha ido cambiando a lo largo de los años. Comprender el papel de la educación en el ámbito de la gestión y sus consecuencias es objeto de estudio de las entidades gubernamentales y de la comunidad académica. El número de empresarios en Brasil ha aumentado en los últimos años y el nivel de educación también ha ido cambiando. Este ejemplo comprende el papel y el interés del Estado en la educación obligatoria de la población emprendedora, ya que los reflejos de sus acciones afectan el éxito de las empresas en el país generando ingresos, empleo, desarrollo económico/tecnológico y recaudación de impuestos para sus actividades. Es notable que también existe una preocupación con la formación del empresario, no en este momento abordando su educación tradicional (primaria, secundaria y superior), sino el desarrollo de habilidades, técnicas y conocimientos específicos desempeño de su función de gerente. Más de dos quintas partes de los adultos con educación primaria incompleta son empresarios, mientras que sólo el treinta por ciento de los que tienen educación superior o educación superior están en las mismas condiciones. Este trabajo busca identificar cómo el perfil del emprendedor, de acuerdo con el nivel de educación, se ha ido moviendo en Brasil a lo largo de los años y cómo esto puede afectar el éxito del negocio y la forma de enfrentar las dificultades. También se considera la diversidad de estas personas con respecto al género y el tiempo que están a la vanguardia de su negocio, observando así la educación del emprendedor en las diversas caras del escenario brasileño.

Palabras clave: Emprendimiento, educación empresarial, formación profesional.

1. INTRODUCCIÓN

Entender cómo el nivel de educación influye en la gestión de los emprendedores es un tema relevante y actual en el escenario brasileño actual en el que la gestión del conocimiento se convierte en una estrategia competitiva fuerte. Investigar si existe una relación directa con el éxito del negocio con la cantidad y calidad de la formación es un tema que motivó la existencia de varios trabajos científicos.

Según datos de The Continuous PNAD (2018), el porcentaje de emprendedores por su cuenta subió del 22,8% en 2012 al 25,3% en 2017 entre el total del personal empleado en Brasil. En el mismo período, el número de empleadores subió del 4% al 4,6%. (IBGE 2018a). Por otro lado, más de la mitad de los brasileños mayores de 25 años ni siquiera tienen un nivel completo de bachillerato. (IBGE, 2018b)

Pereira (2001, p. 1) dice que “aventurarse en el mundo de los negocios inusual sin la cualificación necesaria puede ser y ha sido desastroso”. En este contexto, la cualificación se entiende como un factor necesario para la supervivencia en el escenario competitivo.

Este trabajo no se ocupa específicamente de la enseñanza del emprendimiento, sino del nivel de educación del empresario en general. Es cierto que la enseñanza de la asignatura de gestión y emprendimiento contribuye a la asertividad de los emprendedores. Sin embargo, la relación entre el nivel educativo del individuo y los resultados de su forma de gestionar, o, cuán largos y saludables son sus resultados, es lo que guía la elaboración de este trabajo.

2. METODOLOGÍA

Este trabajo se desarrolló mediante la revisión de artículos y libros científicos. Sobre la base del Informe del Global Entrepreneurship Monitor 2018, GEM, se identificaron los efectos de la diferencia en el nivel de educación de los emprendedores. En este núcleo, buscamos identificar cuánto afecta el nivel de educación a las dificultades de gestionar un negocio desde la percepción del propio emprendedor y cómo se puede transformar esto.

También se investigó cuánto tiempo están estos negocios de acuerdo con el nivel de educación y en qué capa está la mayoría: inicial o establecida. En vista de esto, se analizan varios estudios que tratan de esta relación entre el nivel de educación y el emprendimiento de un individuo.

3. MARCO TEÓRICO

Según el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2018), en Brasil, 14,6 millones de emprendedores ni siquiera habían completado la escuela primaria, pero pertenecen a la tasa más alta de emprendedores establecidos.

Es necesario aclarar la diferencia entre los empresarios iniciales y los empresarios establecidos. Sustancialmente, GEM trae dos grupos de emprendedores tempranos: los resortes y los nuevos. Los resortes son aquellos empresarios que están involucrados en un nuevo negocio que aún no ha pagado ninguna remuneración a su propietario durante más de tres meses. El grupo de nuevos emprendedores contiene aquellas empresas que ya han pagado alguna remuneración a sus propietarios por un período de más de tres meses y menos de 42 meses. Y el último grupo, de empresarios establecidos, comprende aquellas empresas consideradas consolidadas por haber pagado ya a sus propietarios una remuneración por un período de más de 42 meses. (GEM, 2018)

Figura 1. Empresarios iniciales x Establecidos por tiempo de remuneración pagada a sus propietarios.

Fuente: Elaborado por el autor a partir de la definición del Monitor Global de Emprendimiento

GEM (2018) muestra que hay una diferencia en relación con la actividad empresarial en la etapa inicial y establecida. Entre los niveles más altos de los que están en las primeras etapas, los más activos son aquellos que sólo han completado la escuela primaria, mientras que los menos activos son aquellos con educación superior completa. En relación con la actividad empresarial en una etapa establecida, los que tienen educación primaria incompleta son los más activos, mientras que los menos activos han completado la escuela primaria.

El gráfico 1 muestra que cuanto menor es el nivel de educación, mayor es la probabilidad de que este individuo sea un empresario en Brasil.

Gráfico 1. Tarifas (en %) número de emprendedores por nivel de educación2 según etapas de empresa – Brasil – 20173

Fuente: GEM (2018)

1 Porcentaje de la población que se refiere a cada categoría de población (por ejemplo. El 19,6% de los que tienen la Escuela Primaria incompleta en Brasil son los primeros empresarios).

2 Escuela primaria incompleta: No hay educación formal ni escuela primaria incompleta; Escuela primaria completa: escuela primaria completa y escuela secundaria incompleta; Completar la escuela secundaria, completar la escuela secundaria y la educación superior incompleta; Educación superior completa o superior: especialización completa superior, completa e incompleta, máster completo e incompleto, doctorado incompleto y doctorado completo.

3 Estimaciones calculadas a partir de datos de la población brasileña de 18 a 64 años para Brasil en 2017: 135,4 millones

Teniendo en cuenta el período comprendido entre 2003 y 2013, “la participación relativa de las personas con educación superior pasó del 10% al 15%, la de las personas con educación media aumentó del 30% al 41%, y de las que tienen una educación baja disminuyó del 59% al 44% del total”. (Cama, 2015, p. 9)

En el Gráfico 2 es posible visualizar esta contracción de las personas con baja escolaridad y un aumento de las personas con media y alta.

Gráfico 2. Participación de los emprendedores según la escolarización (en millones)

Fuente: Adaptado de Bedá (2015)

De Meza et al. (2008) hace un enfoque importante en su trabajo diciendo que los países latinoamericanos con mayor potencial de innovación tienen altas tasas de educación. Aunque este enfoque se desvía un poco del micro propósito de este trabajo, es importante darse cuenta de lo ligada a la escolarización con los resultados obtenidos en los negocios.

Pereira (2001, p. 12) dice que “ser emprendedor o no no no es una cuestión de simple libertad, de una elección. El perfil del empresario debe contener el camino adecuado hacia el entorno incierto y desafiante de hoy”.

Un estudio de Romano Carro et al. (2013) muestra la diferencia en la percepción de las dificultades encontradas en la gestión de una empresa según el nivel de educación. Vale la pena mencionar que en este trabajo en cuestión, la división se realiza entre empresarios con primaria incompleta a completar la educación superior media e incompleta para completar los estudios de posgrado.

Tabla 1. La influencia de la educación en la visión del propietario de la pequeña empresa

Fuente: Adaptado de Romano Carro et al. (2013)

Esta muestra presentada en la investigación por Romano Carro y otros. (2013) demuestra que cuando el empresario tiene un nivel superior de educación, se enfrenta con menos dificultad a varios puntos que implican la gestión de un negocio, especialmente cuando se trata de la cuestión financiera y fiscal. Sin embargo, se observa que los empresarios con menos escolaridad tienen menos dificultades en la relación con los empleados.

Según Barbosa y Teixeira (2001, p. 22) “una mejora en el nivel de educación conduciría a una mejora en el nivel económico de una localidad determinada, el desarrollo de la empresa y sus recursos humanos”.

Es importante sacar a la luz una pequeña diferencia en la agenda con respecto a los géneros. Según GEM (2018), la mayoría de los emprendedores en etapa temprana son mujeres (14,2 millones son mujeres y 13,3 millones son hombres). Sin embargo, dentro de la etapa de los empresarios establecidos esto se invierte (12,5 millones son hombres y 9,9 millones son mujeres). Naatividade (2009) en su estudio sobre emprendimiento femenino en Brasil realizó a partir de los informes gem 2002 a 2006 que:

Al analizar la escolarización, se percibe que, a lo largo de los cinco años, la pequeña gama de emprendedores con escolaridad por encima de 11 años de escolaridad está entre los motivados por la oportunidad, mientras que la mitad de los proyectos creados representa una iniciativa de individuos con uno a cuatro años de educación formal, caracterizado principalmente por emprendedores por necesidad. (NAATIVIDADE, 2009, p. 238)

4. RESULTADO

El informe GEM (2018) trae cinco recomendaciones de expertos para mejorar las condiciones para el emprendimiento en Brasil en materia de educación:

      • Inversión en capacitación y tutoría, es decir, programas gubernamentales que financien activos de conocimiento, no solo estructuras;
      • Apoyar a las instituciones que ya promueven el emprendimiento (Sebrae, Endeavor, Senac, etc.), integrándolas en un proyecto estructurado;
      • Fomentar el emprendimiento en los medios de comunicación: compartir experiencias y casos de éxito y fracaso a través de programas de televisión, anuncios, entre otros;
      • La aproximación de la actividad emprendedora practicada intuitivamente con entornos escolares, con la universidad, como la academia. Esto es fundamental para la calificación del emprendimiento en Brasil. Lo mismo ocurre con la aproximación entre la investigación y las buenas tecnologías con aquellos que están interesados en abrir un nuevo negocio.
      • La inserción de la educación empresarial desde la escuela primaria. Cuanto antes se difunda el espíritu emprendedor, mayor será la posibilidad de tener jóvenes emprendedores en el futuro, con una buena falta de conocimiento sobre el plan de negocios, el estudio de mercado, los factores económicos que afectan al negocio, entre otros aspectos esencial para tener éxito. (GEM, 2018, p. 19)

En cuanto a la promoción del emprendimiento a nivel educativo, Santos (2012, p. 43) dice que “a pesar de la presencia de las universidades en la oferta de cursos con énfasis en la promoción del emprendimiento, se percibe la necesidad de identificar qué prioridades y principios que deben sustentar esta formación. Es decir, no basta con insertar el tema del emprendimiento en las universidades sin que exista un mapeo de las necesidades latentes del contexto y la definición de metas y objetivos.

La enseñanza del emprendimiento no debe limitarse al aula o a las estructuras formales de aprendizaje. Los empleados y empleados de las PYME deben procurar mejorar sus habilidades emprendedoras a través de interacciones con sus compañeros de trabajo, proveedores, clientes y consultores. (SANTOS, 2012, p. 43)

Según Barbosa e Teixeira (2001, p. 23) “la necesidad de reciclar y adquirir nuevos conocimientos es constante para aquellos que se dedican al mundo empresarial”. A partir de este punto, se observa que la escolarización no está determinando unilateralmente el futuro del empresario cuando se analiza de forma aislada. La formación de este emprendedor para la gestión de su actividad económica también tiene un gran valor, no sólo la cantidad de años en el aula es únicamente decisiva para su éxito.

Programas de emprendimiento, con técnicas que tienen como objetivo formar al emprendedor, generar incubadoras de empresas, disciplinas de emprendimiento en universidades, licenciatura en la zona, empresas junior, etc. El objetivo de este tipo de iniciativas ha sido dotar a las personas de conocimiento, con el fin de aumentar las posibilidades de supervivencia y éxito de su propio negocio. (PEREIRA, 2001, p. 11)

A partir del trabajo de Barbosa y Teixeira (2001) es posible entender que la educación empresarial promueve, aunque indirectamente, el surgimiento de nuevos negocios, el mantenimiento de los ya existentes y el desarrollo económico local.

5. CONCLUSIONES

En este estudio, fue posible ver que el número de emprendedores con baja escolaridad ha disminuido absolutamente y relativamente en vista del aumento de los emprendedores con educación media y alta. Sin embargo, también señala que la tasa de emprendedores establecidos es mayor entre aquellos con educación más baja, es decir, el nivel elemental incompleto. De la revisión del tema, se deduce que esto se debe, entre otros factores, principalmente a los empresarios debido a la necesidad de provenir de un entorno con una alta tasa de desempleo, este último que afecta en gran medida a los que tienen una baja escolaridad, dado que el poca formación les dificulta entrar en el mercado laboral como empleados.

Es importante recordar que en la era del conocimiento, el capital intelectual es la mayor inversión de una empresa (MACHADO, 2005). Chiavenato (2012) refuerza esto afirmando que el conocimiento es el recurso más importante, incluso más que el dinero.

Aunque este trabajo se ha centrado en la figura del empresario y su nivel de educación, concebimos la oportunidad de mantener la investigación de este tema en los próximos años con el objetivo de monitorear el movimiento que se produce en Brasil. Como ya se sabe, proporcionalmente el número de emprendedores con baja escolaridad ha ido disminuyendo y que este grupo es más probable que sea un empresario en Brasil, tras el movimiento de la educación brasileña y los niveles generales de desempleo (que estimulan la emprendimiento por necesidad) es esencial para la toma de decisiones de las entidades gubernamentales y el desarrollo de material científico para su estudio y seguimiento.

6. REFERENCIAS

BEDÊ, Marco Aurélio (Coord.). Os donos de negócio no Brasil: análise por faixa de escolaridade (2003-2013). Brasília: SEBRAE, 2015. [Série Estudos e Pesquisas].

BARBOSA, Jenny Dantas; TEIXEIRA, Rivanda Meira. Apesar dos pesares, vale a pena ser pequeno empresário? Traçando perfil e descobrindo motivos. Encontro de Estudos sobre Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas. Londrina. Anais. Londrina: Universidade Estadual de Londrina, p. 14-30, 2001.

CHIAVENATO, Idalberto. Administração Geral e Pública. 3ª ed. Barueri: Manole, 2012.

DE MEZA, Maria Lucia Figueiredo Gomes et al. O perfil do empreendedorismo nos países latino-americanos na perspectiva da capacidade de inovação. Revista da Micro e Pequena Empresa, v. 2, n. 3, p. 58, 2008.

GEM – Global Entrepreneurship Monitor. Empreendedorismo no Brasil: 2017. Curitiba: IBQP, 2018.

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua: Características adicionais do Mercado de Trabalho: 2012-2017. Rio de Janeiro: IBGE, 2018a.

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua: Educação: 2017. Rio de Janeiro: IBGE, 2018b.

MACHADO, J. R. A Arte de Administrar Pequenos Negócios. 2 ed. Rio de Janeiro: Qualitymark, 2005.

NATIVIDADE, Daise Rosas da. Empreendedorismo feminino no Brasil: políticas públicas sob análise. Revista de Administração Pública, v. 43, n. 1, p. 231-256, 2009.

PEREIRA, Sonia Maria et al. A formação do empreendedor. Tese (Tese em Engenharia de Produção) – Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis: 2001.

ROMANO CARRÃO, Ana Maria; JOHNSON, Grace Florence; DE LIMA MONTEBELO, Maria Imaculada. A influência do grau de escolaridade do pequeno empresário sobre sua percepção de negócio. Revista Eletrônica de Administração, [S.l.], v. 13, n. 2, p. 409-432, maio 2013. ISSN 1413-2311.

SANTOS, Carlos Alberto. Pequenos negócios: desafios e perspectivas–inovação. Brasília: Sebrae, 2012.

[1] Especialista en Planificación, Implementación y Gestión de EAD por UFF (Niterói /RJ); Marketing Specialist en Ucam (Río de Janeiro/RJ); Licenciado en Administración de Empresas por Unifeso (Teresópolis/RJ).

Publicado: Septiembre, 2019.

Aprobado: Octubre, 2019.

4.9/5 - (15 votos)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita