REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

La importancia de elegir indicadores para evaluación eficiente de las políticas públicas

RC: 83872
277
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

CARVALHO, Rogério Galvão de [1], LEAL, Cícero Pereira [2]

CARVALHO, Rogério Galvão de. LEAL, Cícero Pereira. La importancia de elegir indicadores para evaluación eficiente de las políticas públicas. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 06, Ed. 04, Vol. 09, pp. 213-221. Abril de 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/administracion-de-empresas/indicadores-para-evaluacion

RESUMEN

Con el aumento de la población y la creciente demanda de servicios públicos cada vez más sofisticados asociados con la escasez de recursos, los gobiernos tienen que ser eficientes en la gestión de las políticas públicas. La investigación tenía como objetivo evaluar la importancia de elegir indicadores: sociales, económicos y ambientales, para el éxito en la gestión de las políticas públicas. El artículo comienza la discusión a partir del problema o la demanda socioeconómica, identificada e insertada en la agenda central del gobierno, a través del proceso de: elaboración, formulación, implementación y monitoreo (monitoreo, evaluación y ajuste) de la ejecución de las acciones de los proyectos y programas de dicha política. Este proceso, si está bien ajustado, permite la solución eficiente, es decir, con alto retorno y bajo coste, tanto desde el punto de vista privado como medioambiental, como demanda social o problema socioeconómico presentado. Además, el artículo tenía como objetivo realizar un breve análisis teórico reciente y señalar los principales problemas en la elección de indicadores, para medir eficientemente el impacto de las políticas públicas, con el fin de proporcionar futuras decisiones políticas.

Palabras clave: Indicadores, Evaluación, Políticas Públicas.

1. INTRODUCCIÓN

Es esencial, en el manejo de las Políticas Públicas, utilizar instrumentos adecuados para ayudar en el monitoreo (monitoreo, evaluación y ajustes), para que alcancen sus objetivos estratégicos de manera asertiva, gastando pocos recursos y alcanzando altos niveles de retorno. Para ello, la elección de indicadores eficientes que ayuden en las evaluaciones y pronósticos de esta política, sería vital para el proceso de toma de decisiones, con respecto a la gestión eficiente de las políticas públicas.

Surgió a mediados del siglo XX (con la intensificación de las actividades de planificación del sector público y con la formulación de políticas públicas a largo plazo) el desarrollo y el uso de indicadores sociales como método (BAUER, 1967; BUSTELO, 1982). Los indicadores sociales, según Jannuzzi y Pasquali (1999), tienen la función de: 1) apoyar el desarrollo de planes maestros de desarrollo urbano y planes de inversión plurianuales; 2) evaluar los impactos ambientales derivados de la ejecución de grandes proyectos; 3) justificar la transferencia de fondos federales para la implementación y supervisión de programas sociales; y 4) abordar la necesidad de poner a disposición otros recursos públicos específicos en el curso de la aplicación de la política pública en cuestión.

Es de suma importancia comprender las limitaciones de un indicador social (WHO, 1996; JANNUZZI, 2001) los indicadores sociales deben: (1) tener un nivel de cobertura poblacional adecuado a los fines de las políticas públicas; 2) ser sensibles a las políticas públicas deseadas; 3) ser específicos de los efectos de los programas sectoriales de políticas públicas; 4) ser inteligible para los actores políticos y el público; (5) ser actualizable de vez en cuando a costos razonables; 6) desglosarse en gran medida en términos geográficos, sociodemómicos y socioeconómicos; (7) disfrutar de una cierta historicidad para permitir comparaciones entre tiempos.

De acuerdo con la literatura sobre el tema, se percibe entonces la importancia del proceso de elección de indicadores relevantes, válidos y confiables para aumentar la probabilidad de asertividad en la solución del problema o demanda identificado en la agenda central del gobierno y propuesto en la elaboración de políticas públicas.

Se necesita información específica en tiempo y forma en el proceso de toma de decisiones durante las diferentes etapas del ciclo de gestión de políticas públicas: identificación de la demanda (problema), inclusión en la agenda central del gobierno, preparación y formulación de la política y, por último, el seguimiento (seguimiento, evaluación y ajustes) de la implementación de esta política pública.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta que no sólo los indicadores sociales deben utilizarse en el seguimiento de las políticas públicas. Es importante señalar que según Louette (2007), los indicadores deben incluir esencialmente 03 (tres) aspectos: sociales, ambientales y económicos.

En Brasil, por ejemplo, a finales del siglo XX, con la inserción de la eficiencia como principio en la Constitución Federal, la eficiencia en la gestión pública comenzó a ser legalmente requerida. Los efectos de la adopción constitucional de este principio fueron reforzados por el artículo 2 de la Ley N° 9,874/99, que se ocupa del proceso administrativo a nivel federal, que también insertó la eficiencia como uno de los principios rectores de la administración pública.

El concepto de eficiencia utilizado en esta investigación es la eficiencia productiva pareto-Koopmans, propuesta por França (2005), que destaca la propuesta de Koopmans en 1951, para la especialización microeconómica del concepto de eficiencia pareto, para la producción de bienes y servicios generados por una organización, donde una empresa es eficiente cuando optimiza la producción generada en comparación con el consumo necesario.

Los estudios, también según França (2005), sobre la eficiencia productiva de Pareto-Koopmans se forman a partir de dos aspectos: 1) Eficiencia técnica, que evita los residuos, tanto en la cantidad de insums (mayor de lo necesario), como en la producción de bienes o servicios (inferiores a los considerados posibles); y (2) la eficiencia económica o de asignación de alo, que se refiere a maximizar los ingresos y minimizar los costos que implican cantidades y precios óptimos, tanto de las insums consumidas como de los productos generados.

Por otro lado, Marinho y Façanha (2000) ponen de relieve las dificultades para analizar la eficiencia de los alloging en sectores de difícil determinación de precios. Además, señalan que, en general, en magnitud, las ineficiencias son inferiores a las de posibles ineficiencias técnicas.

Además, Torres y Cavalieri (2015) presentan, a través de una evaluación crítica, problemas en dos indicadores comunes de la literatura económica brasileña: la participación de la industria en el PIB y la relación calidad-precio de transformación industrial (VTI) / valor bruto de producción (VBPI). En la primera medida revelan oscilaciones abruptas debido a cambios en la metodología y en la segunda parece la imposibilidad de capturar diferencias interindustriales. Por lo tanto, según los autores, tales indicadores pueden conducir a conclusiones engañosas sobre la estructura productiva nacional.

Según Guimarães y Januzzi (2005), que realizan otro análisis crítico, especialmente el Índice Municipal de Desarrollo Humano, existen problemas de naturaleza conceptual (y metodológica) y el uso de indicadores sintéticos como criterios de elegibilidad de los municipios para la implementación de ciertas políticas públicas. Por lo tanto, señalan la necesidad de la construcción de indicadores tanto de fuentes secundarias estandarizadas como de producción de datos personalizados dentro de los propios programas.

2. PROCESO DE ELECCIÓN DE INDICADORES

Según Jannuzzi (2014), si el programa o proyecto produce resultados e impactos, es necesario analizar los costos involucrados en la operacionalización para producir las unidades de resultados y los impactos en un período en ese espacio. Se trata de información clave para evaluar la sostenibilidad de las políticas públicas en cuestión.

Para cerrar el ciclo de gestión de las políticas públicas, en el monitoreo (monitoreo, evaluación y ajustes) de las políticas públicas, el indicador es una parte clave, ya que tanto los diagnósticos como los resultados y los pronósticos serán técnicamente mejor apoyados, para la reevaluación sistemática del proceso.

Sucede, según Nepp (1999), que el proceso es, al mismo tiempo, mucho más complejo y falible de lo que recomiendan los modelos de planificación clásicos, porque en el proceso hay la interferencia de muchos factores que van más allá de las cuestiones técnico-científicas, produciendo un cierto sesgo en los resultados obtenidos. Según Cotta (1998), en Brasil, por ejemplo, en la práctica, las evaluaciones de estas políticas públicas generalmente no apoyan la elección en el proceso de toma de decisiones, porque producen resultados inadecuados, atribuidos a la ineficiencia de elegir el sistema de indicadores.

Como informa Carvalho; Leal y Souza (2021), hay entornos que no son propicios para la formulación y elaboración de políticas públicas, sobre todo porque la cultura organizacional del gobierno no favorece la implementación y seguimiento de programas a largo plazo, que pueden recopilar la información y los datos necesarios, cuyo horizonte temporal estaba más allá de los ciclos tradicionales: ya sea un mandato de gobierno o el Plan Plurianual.

Para que un indicador cumpla con sus funciones y tenga sus métricas adecuadas, en el seguimiento de la gestión de las políticas públicas, es importante tener en cuenta la función de los indicadores, que, según Borba (1999), es producir información específica sobre el desempeño recursivo del programa, proyecto o acción de una política pública, que ayuden a medir los cambios observados. Según Pontes (2013), la articulación entre el seguimiento y la evaluación es fundamental para el sistema de gestión de políticas públicas.

La elección de los indicadores debe basarse en una especie de calibración para ajustar la demanda o el problema propuesto en la agenda gubernamental como política pública, los más comunes son los Principios de Bellagio, según Hardi y Zdan (1997), son directrices desde la elección de indicadores, pasando por la interpretación y evaluación de todo el proceso, hasta la comunicación de los resultados finales. Este principio tiene por objeto el seguimiento (seguimiento, evaluación y ajuste) de organizaciones públicas, privadas o de la sociedad civil (sin fines de lucro). Los Principios de Bellagio guían varios trabajos especialmente en el área de los indicadores de sostenibilidad (BECKER, 2004; BELL y MORSE, 2008; CEZARE et al., 2007; GUIMARÃES, 2010; LOUETTE, 2009).

La elección de indicadores, que forma parte del ciclo de las políticas públicas, como se confirma ampliamente en la literatura, está precedida por la definición de la agenda política, por el stakeholders. Al elegir, un trade-off está en la personalización o estandarización de los indicadores. Según Resende (2013), cada programa, o política pública, requiere de un sistema de indicadores específicos para su gestión. Cada uno de los pasos también requiere indicadores con características diferentes, lo que dificulta la creación de modelos estandarizados, aplicables en cualquier situación.

El parámetro principal, para identificar el punto óptimo entre la estandarización y la personalización de indicadores es el propuesto por Januzzi (2004), que utiliza tres factores para diferenciar los indicadores: (1) evaluar la eficiencia de los medios y recursos empleados; 2) evaluar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados en las políticas públicas; y (3) evaluar la eficacia social del programa.

3. CONCLUSIÓN

Dado el debate promovido en esta investigación, es evidente, la importancia de elegir buenos indicadores para el uso, especialmente en la fase de monitoreo (monitoreo, evaluación y ajuste) de la implementación de políticas públicas, con el fin de obtener resultados más asertivos, en relación con la medición del desempeño de las políticas públicas de la agenda central del gobierno. Como se observa, hay, en la literatura, mecanismos que garantizan una elección óptima para el agente gubernamental, pero en la práctica las inconsistencias de los indicadores pueden constituir distorsiones en los resultados que conducirían a un sesgo de elección.

Pero aún queda un tema, que no fue abordado, o al menos agotado, en las discusiones sobre el tema, que sería el dilema, el trade-off, entre personalización y estandarización de las métricas utilizadas en los indicadores.

Por un lado, la falta de normalización de los indicadores con respecto a los registros procesales, recomendados por los estudios técnicos, es un obstáculo para su uso en otras políticas públicas. Por otro lado, el hecho de que, en las métricas, sean los indicadores personalizados, facilite la comprensión del proceso y aumente la fiabilidad y asertividad de la medición, tanto de la acción como del proyecto, así como de los programas relacionados con esa política específica.

REFERENCIA

BAUER, RAYMOND. Social indicators. Cambridge, MIT Press, 1967.

BECKER, J. Making sustainable development evaluations work. Sustainable Development, v. 12, n. 4, p. 200–211, nov. 2004.

BELL, S.; MORSE, S. Sustainability Indicators: Measuring the Immeasurable? 2. ed. London: Earthscan, 2008. CEZARE, J. P.;

BORBA, M.L.  Indicadores Sensíveis ao Gênero, IICA.  (Instituto Inter-americano de Ciências Agrícolas), Ministério de Meio-Ambiente e IRC (International Water and Sanitation Center), Brasília: IICA, 1999.

BUSTELO, E. S. Planejamento e política social. In: Bromley, R. & Bustelo, E. S. Política x técnica no planejamento. São Paulo, Brasiliense/Unicef, 1982. p. 132-52

CARVALHO, R. G. et al. Política pública de atração de investimentos em Brasília: erros e acertos. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Ano 06, Ed. 02, Vol. 01, pp. 21-59. fevereiro de 2021. Disponível em: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/ciencias-sociais/erros-e-acertos.

FRANÇA, J. M. F. Um modelo para avaliar o impacto da assimetria de informação na gestão de organizações sociais com aplicação às universidades federais brasileiras. 2010, Tese (Doutorado em Engenharia de Produção). Programa de Pós-graduação em Engenharia de Produção, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil, 2005.

GUIMARÃES, P. B. V. Avaliação de políticas públicas para a gestão integrada de recursos hídricos sob a ótica das dimensões institucional e ambiental. 2010. 179 f. Tese (Doutorado em Recursos Naturais) – Centro de Tecnologia e Recursos Naturais, Universidade Federal de Campina Grande, Paraíba, Brasil, 2010.

GUIMARÃES, R. S. J.et al. Indicadores Sintéticos e Suas Aplicações em Políticas Públicas. Uma Análise Crítica. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, vol. 7, núm. 1, maio, 2005, pp. 73-90.

HARDI, P.; ZDAN, T. Assessing Sustainable Development: Principles in Practice. Winnipeg: IISD, 1997. Disponível em: https://www.iisd.org/system/files/publications/bellagio.pdf.

JANNUZZI, P. M; PASQUALI F. A.   Estimação de demandas sociais para fins de for mulação de políticas públicas municipais.  Revista de Administração Pública. Rio de Janeiro, FGV, 33(2):75-94, mar./abr. 1999.

JANNUZZI, P. M. Indicadores sociais no Brasil: conceitos, fonte de dados e aplicações. Campinas, Alínea, 2001.

JANNUZZI, P. M.  Verbete avaliação. In: BOULLOSA, R. F. (Org.). Dicionário para formação em gestão social. Salvador: CIAGS, 2014, v. 1. p. 24-27

LOUETTE, A. Indicadores de Nações: Uma contribuição ao diálogo da Sustentabilidade. 1. ed. São Paulo: WHH (Willis Harman House), 2009. p. 116

LOUETTE, A. Ferramentas de Gestão de Responsabilidade Socioambient: Uma Contribuição para o Desenvolvimento Sustentável. São Paulo: WHH (Willis Harman House), 2007.

MARINHO A.; e FAÇANHA L. O. Hospitais universitários: avaliação comparativa de eficiência técnica. Economia Aplicada 2000; 4: 315-349.

NEPP/Unicamp. Modelo de avaliação de programas sociais prioritários: relatório final. Campinas, 1999

PONTES, G. Instrumentos para monitoramento e avaliação das políticas e programas do Ministério da Educação. Revista Brasileira de Monitoramento e Avaliação, v. 1, p. 142-159, 2013

RESENDE, L. M. Monitoramento e avaliação do Proinfância: uma proposta metodológica. 2013. Dissertação (Mestrado Profissional) – Faculdade de Educação da Universidade de Brasília, Brasília, DF, 2013.

TORRES, R. L.; e CAVALIERI H. Uma crítica aos indicadores usuais de desindustrialização no Brasil. Rev. Econ. Polit. vol.35 no.4 São Paulo, 2015. Disponível Em https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-31572015000400859&script=sci_arttext

WHO (World Health Organization). Catalogue of health indicators. Geneva, 1996.

[1] Estudiante de doctorado en Ciencias Empresariales, Maestría en Economía, Especialista en Derecho Público, Licenciatura en Economía.

[2] Estudiante de doctorado en Ciencias Sociales – Unisinos – Máster en Gestión Económica del Medio Ambiente; Licenciado en Economía. Técnico en Seguridad laboral. Profesor de la Escuela Superior de Administración y Experto Judicial.

Enviado: Febrero de 2021.

Aprobado: Abril de 2021.

Rate this post
Rogério Galvão de Carvalho

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita