REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Una visión de los educadores que acompañan a los estudiantes con TDAH: revisión de la literatura

RC: 79257
150
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA

PENHA JÚNIOR, Edson Ricardo Passos [1]

PENHA JÚNIOR, Edson Ricardo Passos. Una visión de los educadores que acompañan a los estudiantes con TDAH: revisión de la literatura. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 09, Vol. 09, págs. 46-55. Septiembre de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/vision-de-los-educadores

RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo comprender la percepción de los docentes sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), dentro del ámbito escolar, y sus prácticas pedagógicas con los estudiantes involucrados en el proceso en el tiempo de cada niño, en los siguientes segmentos: “El aumento de diagnósticos de TDAH en los últimos tiempos ”,“ Participación escolar y TDAH” y   “ Sospecha prematura de diagnóstico en niños con TDAH o falta de diagnóstico especializado de TDAH ”La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica basada en materiales elaborados, principalmente de artículos científicos en las Bases de Datos. Los resultados alcanzados apoyan la alta premisa sobre criterios metodológicos y diagnósticos, y la fuente de información, sobre la variabilidad de las estimaciones de prevalencia a nivel global.

Palabras clave: TDAH, educador, diagnóstico escolar.

1. INTRODUCCIÓN

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) (2014), la característica esencial del TDAH es el desafío y la hiperactividad-impulsividad, que pueden interferir en su funcionamiento y desarrollo. La inatención se manifiesta en el comportamiento, deambular por las tareas, falta de persistencia, dificultad para mantener la concentración y desorganización, no constituyendo consecuencias de los desafíos o falta de comprensión, es decir, para estos niños se cansa un poco ya que la mayor parte del sistema educativo es homogéneo. .

Hay algunos comportamientos presentes en este sentido que muchas veces son estigmatizados por la sociedad, como: agitación, desobediencia, dificultades de aprendizaje, falta de concentración. Tales quejas sobre la conducta pasan a menudo de los padres, muchos de los cuales desconocen el diagnóstico y sobre todo algunos profesores, corroborando los estigmas y prejuicios que rodean al niño con TDAH. Mendes (2010) afirma que se sigue produciendo este encuentro de pretensiones e inquietudes de la mayoría de los docentes, en cuanto a formas de inclusión, sobre diferencias, ante la falta de preparación.

Así, la elección de este tema se debió a una preocupación por cómo entender el proceso de enseñanza-aprendizaje en estos niños que son diagnosticados con este trastorno, es decir, cómo en su vida cotidiana estos niños son vistos por sus profesores y cómo viven. su entorno, es decir, comprender cuáles son las habilidades y / o cómo se desarrolla un niño con un trastorno durante el proceso de aprendizaje en el espacio escolar, lo que implica la preparación de los profesores para dar cabida a esta demanda.

Por tanto, el principal objetivo de este estudio será comprender la percepción de los profesores sobre el TDAH, dentro del entorno escolar. Buscando también alcanzar los objetivos específicos: Investigar las prácticas pedagógicas con los estudiantes involucrados en el proceso en el momento de cada niño. cómo los maestros identifican a los niños con signos de TDAH; Identificar qué factores llevan al alumno a la exclusión (familiar, escolar y social).

Justificándose por el hecho de que necesito entender que cada niño tiene su propia forma de aprender, su forma de procesar las demandas impuestas, ya que sus procesos de aprendizaje pueden estar en niveles diferentes a los que no son portadores de TDAH.

2. METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el presente proyecto fue una investigación exploratoria con el objetivo de brindar una mayor familiaridad con el problema, contribuyendo así con una hipótesis y aún comprendiendo la percepción de los docentes sobre el tema abordado.

Se afirma que la metodología bibliográfica es un procedimiento importante para la producción de conocimiento científico, especialmente los pocos explorados, aportando supuestos o interpretaciones que servirán de base para otras investigaciones. (SASSO, 2007)

La investigación se realizó de agosto a noviembre de 2019 en las bases de datos antes mencionadas: Scientific Electronic Library Online (Scielo), Revistas electrónicas de psicología (PePSIC), Biblioteca Virtual de Salud (BVS) y el Portal CAPES, estas son las bases de datos más importantes y bien consideradas. y aceptados por la comunidad científica, donde fueron elegidos. Descriptores: TDAH, escuela, maestro, infancia, psicología, familia y desarrollo, todos separados por el operador booleano AND y agrupados en pares de palabras.

En cuanto a los procedimientos de investigación bibliográfica, se desarrollaron a partir de materiales elaborados, principalmente a partir de artículos científicos en las bases de datos: portal de Revistas de Psicología Electrónica (PePSIC) Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Portal de Revistas CAPES y Scientific Electronic Library Online (SciELO), de amplia difusión. y reconocido en la comunidad académica.

Inmediatamente después de la lectura de dichas bases de datos, se utilizaron los criterios de inclusión: artículos originales de los últimos diez años vinculados al tema abordado y artículos en portugués. Sin embargo, se excluyeron los artículos que no favorecen el tema o los artículos repetidos.

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1 EL AUMENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DEL TDAH EN LAS ÚLTIMAS VECES

Analizando el artículo de Caliman (2008) con el título “TDAH: entre las funciones, disfunciones de la atención”, mostró que el TDAH se ha mostrado como un mal funcionamiento en neuropsiquiatría, que comienza en la infancia y continúa hasta la edad adulta, siendo un problema público , ya que es desde una perspectiva internacional. Contrario a esto, surge su adecuación, requiriendo una coherencia médica y biológica, en la que la narrativa defendida por la neuropsiquiatría muestra la existencia de controversias que se ha ido consolidando. Este artículo tuvo como principal objetivo analizar los delicados términos que establecen las funciones y disfunciones de este trastorno.

En el artículo de Tassotti (2015) con el título “TDAH: diagnóstico y tratamiento diferencial”, se puede apreciar que este tema ha ido ganando protagonismo en los últimos años, tanto para los padres, como para los profesores y los profesionales de la salud mental, incluso considerándolo principal trastorno psicológico en la juventud. Afecta especialmente a niños y adolescentes en edad escolar. Demostró que varios estudios apuntan a posibles causas genéticas y ambientales, incluso afirmando que no tiene una causa exclusiva que resulte en TDAH. Tales comportamientos, que son momentos normales en la vida de un niño, terminan siendo vistos como comportamientos patológicos. También mostró la importancia del diagnóstico diferencial que tiene el TDAH, por lo que se confunde fácilmente con otros trastornos, a menudo acompañados de comorbilidades. Finalmente destacó que la práctica de la farmacoterapia solo tendrá resultados aceptables si existe un acompañamiento psicológico, por parte del entorno, que es la base de la familia.

Se observa en el artículo que Souza et al. (2017), titulado “Dificultades para diagnosticar el TDAH en niños”, que este trastorno es una enfermedad que tiene una mayor prevalencia en los niños en edad escolar. Sin embargo, muchos entienden que tienen un diagnóstico de baja morbilidad, aunque recientemente el TDAH ha sido reconocido como algo importante, no solo por su impacto activo y social, sino por su alta prevalencia en comorbilidades psiquiátricas. Así, los déficits cognitivos globales y los trastornos invasivos aumentan los trastornos del aprendizaje, en los que las complejas condiciones asociadas a los síntomas del TDAH tienen sus representaciones agravadas, promoviendo una mayor atención y tácticas terapéuticas más individualizadas.

3.2 PARTICIPACIÓN ESCOLAR Y TDAH

En opinión de estos tres autores, se observó que otros tipos de trastornos, como el Trastorno de oposición desafiante (TOD), provocan, como morbilidad, un empeoramiento del pronóstico del TDAH. Sin embargo, el TDAH es un mal funcionamiento neuropsiquiátrico y también se ve como un problema de orden público desde una perspectiva internacional. Y estos niños continúan teniendo esta enfermedad en la edad adulta, ya que es de naturaleza genética y biológica, es decir, está ligada al cerebro.

El TDAH se considera una enfermedad porque trae problemas en la vida de ese individuo, que no puede realizar tareas como la mayoría de las personas. Y precisamente porque estamos insertos en una sociedad que demanda mayor productividad, estas personas con el trastorno aparecen más, es decir, los diagnósticos han crecido en los últimos años.

En el artículo de Reis; De Camargo (2008), que trata sobre “Prácticas escolares y desempeño académico de estudiantes con TDAH”, mostró cómo los cursos de formación docente en Educación Superior funcionan bajo sus variadas dimensiones. La encuesta se centró en cinco adultos a los que se les diagnosticó TDAH. Se observó que los resultados obtenidos pueden contribuir significativamente para que los nuevos docentes conozcan los puntos determinantes en el desempeño escolar de los estudiantes con el trastorno, así como orientar la búsqueda de la sociedad con otros profesionales cuando sea necesario.

Rocha; Del Prette (2017) en el ensayo “Habilidades sociales educativas para madres de niños con TDAH e inclusión escolar” presenta una categoría de Educación Especial, centrándose en las implicaciones del trastorno de TDAH en el entorno escolar y cuál fue el papel de los padres dentro de la alianza. escuela-familia. Destacando las habilidades personales y parentales de los directamente involucrados con niños diagnosticados con TDAH, presentando las acciones educativas más efectivas, las cuales buscaron cooperar con el auge del incremento de las habilidades sociales y académicas, aprobando que muestren las oportunidades sociales y educativas en el entorno escolar.

Resende (2009), con el artículo titulado “Alumnos de primaria con síntomas de TDAH: Motivación escolar con la práctica de actividades recreativas y recreativas basadas en la enseñanza del judo”, mostró que el TDAH afecta entre el 3 y el 7% de los niños en edad escolar. en todo el mundo, es decir, el número supera los dos millones de estudiantes. Al tratarse de un trastorno neurobiológico caracterizado por dificultad para mantener la atención, hiperactividad, movimiento excesivo e impulsividad / dificultades en el control de impulsos, acaba manifestándose con mayor frecuencia en la vida académica, pero también se puede encontrar en la vida familiar, personal y social. Siendo que la atención pedagógica constituye un gran desafío para los educadores, ya que la demanda de estos agentes diferenciaron acciones teniendo en cuenta el desarrollo de todas las personalidades.

Se observó que aún existe una falta de preparación por parte de los docentes, con respecto a los estudiantes con TDAH. Los autores de los tres artículos también mostraron la importancia de la familia para el niño con TDAH, en el aula. Una función que, de alguna manera, coloca a la familia como el elemento principal y más fundamental en la educación, ya sea dentro del aula, o incluso en la familia, y la importancia de la unión con la escuela para combatir estos desafíos que se plantean para el desarrollo y el aprendizaje del niño. . Demostrando así que existen diferentes formas en diferentes áreas de trabajar sobre una causa específica que concierne al TDAH.

Además, es claro que aún queda mucho por hacer en los puntos que orientan la enseñanza de los niños con TDAH, donde se pudo comprobar en cada contrapunto de las lecturas el rol del educador, frente a un niño que ha sido diagnosticado con este trastorno, o incluso si solo presenta una hiperactividad diferenciada, mostrando la importancia de diversificar las clases impartidas, y enfatizando la necesidad de trabajar con todo el grupo de apoyo, ya sean padres, profesores, colegio, psicólogos o profesionales de la salud.

El presente estudio tuvo limitaciones ya que la base de datos de la encuesta fue de artículos, y existe una gran brecha en temas directamente relacionados con el área educativa de los niños. Es necesario comprender más sobre la prevalencia de las principales comorbilidades del TDAH e investigar más sobre estos estudios categorizados.

Los resultados obtenidos apoyan el principio de que los procedimientos metodológicos y de diagnóstico, la selección de la muestra y la fuente de información amplían globalmente la diversidad de estimaciones de prevalencia. Investigaciones futuras podrán analizar la interrelación de estos coeficientes en el establecimiento del diagnóstico de TDAH y, en consecuencia, la tasa de prevalencia alcanzada.

3.3 SOSPECHA PREMATURA DE DIAGNÓSTICO EN NIÑOS CON TDAH O FALTA DE DIAGNÓSTICO DE TDAH

El trabajo de Sensu; Barbosa (2011) con el tema “La práctica docente ante la sospecha y el diagnóstico de trastorno por déficit e hiperactividad en escolares”, aborda este complejo trastorno, que ataca a los niños en edad escolar, buscando mostrar el proceso que el niño pasa y cómo es relevante para su desarrollo, porque está directamente relacionado con su aprendizaje y desarrollo cognitivo. Los niños que tienen estos síntomas muestran directamente la diferencia en su comportamiento y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. También mostró el importante papel de la escuela en la comprensión de las conductas y delineando un programa de intervención pedagógica, en el cual la función es insertar a dichos niños en el contexto escolar, permitiendo el avance en el aprendizaje y el desarrollo intelectual, además de brindar condiciones que permitan la metodología de interacción social y éxito en el desempeño escolar.

El trabajo de Peixoto y Rodrigues (2008), “Diagnóstico y tratamiento del TDAH en escolares, según profesionales de la salud mental”, tuvo el propósito de plantear cuáles eran los criterios de diagnóstico y tratamiento realizados en niños en edad escolar, que presentaban TDAH. , mostrando cómo trabajaban los profesionales de la salud mental en consultorios privados, en la región de Grande Vitória / ES. Pudieron mostrar toda la información obtenida a través de su investigación, además de indicar criterios en la literatura especializada. Mostró que la mayoría de los profesionales indicaron la medicación como principal vía para tratar este trastorno, no sin contar con un equipo multidisciplinario, a pesar del reconocimiento de la necesidad de ajustar la intervención de la medicación en otras modalidades, principalmente psicoterapéuticas.

En el trabajo de Santos (2013), “El diagnóstico de TDAH: concepciones de docentes de atención especializada, otros profesionales de la educación y profesionales de la salud”, se discutió la circulación y asimilación sobre los diagnósticos de TDAH, tomando en cuenta los escenarios escolares. Abordó el contexto de un cambio de paradigma, en el que las ciencias humanas permitieron ser referenciadas a las diferentes interfaces de la neurociencia. Se tomaron en cuenta las diversas cuestiones relacionadas con el diagnóstico de TDAH en el ámbito escolar, mostrando opiniones positivas y negativas, explicando principalmente la positividad relacionada con la prestación de servicios de apoyo al aprendizaje en organizaciones de estrategias individuales, incluyendo al niño en actividades y exponiendo. la negatividad basada en la construcción de etiquetas y estigmas. Al finalizar, se realizó el análisis de los artículos seleccionados para la investigación y se dividirá en tres categorías de análisis (conceptual, teórico y empírico analítico).

Según el autor Bardin (2011) establece una explicación analítica indicando los posibles usos del análisis de contenido como método de categorías que autorizan la clasificación de los integrantes del concepto de mensaje en especie de cajones. Este análisis de contenido es también un análisis de significados, frente al cual sería una descripción sistemática, cuantitativa y objetiva del contenido retirado de las comunicaciones y su correspondiente interpretación.

Como se mencionó anteriormente, se vio que el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad no es una patología de reciente aparición, el interés por esta temática proviene del siglo XIX. Sin embargo, en Brasil, los estudios planteados sobre el tema siguen siendo muy desalentadores y rara vez hay algo sobre la educación y el seguimiento de los niños en el ámbito escolar. Es común que los maestros señalen a los padres como los culpables de no poner límites a sus hijos, creando culpa en la familia, que, aun siendo directamente responsable del niño, no convive tanto con el niño como los educadores durante la escuela. años.

Muchos niños son etiquetados por las escuelas como groseros y rebeldes. Por tanto, analizar hasta dónde llegan los estudios sobre este tema es importante, porque es con esta información, correcta sobre el TDAH, que se puede realizar una correcta orientación con padres y profesores, ya que son una herramienta muy importante para hacer el diagnóstico correcto. así como por la realización y éxito, o no, de la terapia.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Hoy en día las relaciones que preocupan a la familia hacia los niños con TDAH crean una especie de estigma hacia la escuela, es decir, el niño solo necesita comenzar a mostrar comportamientos más desatentos, más inquietos, y comenzar a interferir en su desempeño en la escuela, lo que termina siendo principal preocupación de padres y profesores por poner un trastorno como hipótesis principal del problema, por lo que el TDAH aparece como una “explicación” del comportamiento del niño.

El mayor problema visto en esta encuesta fue la distinción entre las funciones y disfunciones relacionadas con la atención y la optimización del diagnóstico de TDAH. Haciendo referencia a las estrategias pedagógicas encaminadas a superar los obstáculos que se ven hoy. El diagnóstico de TDAH surge a través de lo establecido dentro de este campo híbrido, en el que el análisis del TDAH como un diagnóstico desafiante, donde se necesita un equipo de profesionales para evaluar neuróticos, en diagnóstico y terapéutica.

Tratando de dejar de lado la posibilidad de que el niño pueda tener el trastorno, es necesario explorar otras probabilidades antes de dar un diagnóstico psiquiátrico temprano equivocado y así aplicar medicamentos a un niño que no tiene TDAH. Porque lo que más surgió durante la investigación fue el hecho de que la posibilidad de que un niño tenga TDAH, termina siendo lo primero que les viene a la mente a muchos padres, educadores o incluso a la escuela. Esto ha provocado un aumento exponencial de la tasa de “niños con TDAH”, ya que acaba siendo una respuesta más sencilla e instantánea.

Finalmente, se observó que es innegable la necesidad de realizar más investigaciones en el ámbito metodológico, buscando conocer la proporción de las diversas estimaciones de este trastorno, ya que genera dificultad directamente en las políticas públicas orientadas a la educación de la población, de manera que De esta forma los educadores tienen más conocimiento sobre los posibles casos de TDAH y cómo se presenta este trastorno en el niño, pudiendo así mediar la educación del niño diagnosticado.

REFERENCIAS

BARDIN, L. (2011). Análise de conteúdo. São Paulo: Edições 70.

CALIMAN, LV. A biologia moral da atenção: a constituição do sujeito desatento. Rio de Janeiro (RJ): Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva, Instituto de Medicina Social, Universidade do Estado do Rio de Janeiro; 2006.

DSM-V. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION et al. DSM-5: Manual diagnóstico e estatístico de transtornos mentais. Artmed Editora, 201.

MENDES, PDE Adriana Valéria Fantin. TDAH, O DESAFIO DA INCLUSÃO.

PEIXOTO, A. L; RODRIGUES, M. Diagnóstico e tratamento de TDAH em crianças escolares, segundo profissionais da saúde mental. Aletheia, n. 28, p. 91-103, 2008. Disponível em: https://www.redalyc.org/pdf/1150/115012542008.pdf. Acesso em: 22 nov. 2019.

REIS, M.; DE CAMARGO, D. Práticas escolares e desempenho acadêmico de alunos com TDAH. Psicologia escolar e educacional, v. 12, n. 1, p. 89-100, 2008. Disponível em: https://www.redalyc.org/pdf/2823/282321824007.pdf. Acesso em: 24 nov. 2019

RESENDE, FAH. Alunos do ensino fundamental com sintomas de TDAH: A motivação escolar com a prática de atividades lúdico-recreativas baseadas na pedagogia do judô. EDUCERE, p. 9143-9158, 2009.

ROCHA, M. M.; DEL PRETTE, Z. A. P. Habilidades sociais educativas para mães de crianças com TDAH e a inclusão escolar. Psicologia Argumento, v. 28, n. 60, 2017.Disponível em: https://periodicos.pucpr.br/index.php/psicologiaargumento/article /view /19723/19 047. Acesso em: 23 nov. 2019

SANTOS, K. O diagnóstico do TDAH: concepções de professoras de atendimento especializado, outros profissionais da educação e profissionais da saúde. 2013. Disponível em: http://www.repositorio.unifesp.br/handle/11600/48312. Acesso em: 22 nov. 2019

SASSO DE LIMA, T. C.; TAMASO MIOTO, R. C. Procedimentos metodológicos na construção do conhecimento científico: a pesquisa bibliográfica. Revista Katálysis, v. 10, 2007.

SENSU, PÓSGEME; BARBOSA, CLAUDIA WALTRICK MACHADO. A PRÁTICA DOCENTE FRENTE A SUSPEITA E DIAGNÓSTICO DO TRANSTORNO DE DÉFICIT DE ATENÇÃO E HIPERATIVIDADE (TDAH) DE CRIANÇAS EM FASE ESCOLAR.

SOUSA, A. C. et alComo a Família e a Escola Podem Contribuir Para o Processo de Aprendizagem de Alunos Portadores de TDAH. ANAIS 4ª JORNADA DE INICIAÇÃO CIENTÍFICA, p. 99, 201

TASSOTTI, C. TDAH: diagnóstico diferencial e tratamento. 2015. Disponível em: http://bibliodigital.unijui.edu.br:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3051/TCC%20corrigido.%20.pdf?sequence=1. Acesso em: 20 nov. 2019

[1] Estudiante de Psicología de la Faculdade Luciano Feijão.

Enviado: Agosto de 2020.

Aprobado: Septiembre de 2020.

Rate this post
Edson Ricardo Passos Penha Júnior

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita