REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Educación a tiempo completo: una breve descripción

RC: 73843
181
4.6/5 - (12 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

DIAS, Kátia Gonçalves [1]

DIAS, Kátia Gonçalves. Educación a tiempo completo: una breve descripción. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 06, Vol. 02, páginas 33-51. Junio de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/educacion-a-tiempo

RESUMEN

La educación integral es una parte importante de la historia de la ciudadanía, por lo tanto, del hombre, y, por lo tanto, es un tema que se ha discutido profundamente y sus conceptos reelaborados a lo largo de los años. Esta propuesta tiene como objetivo debatir y reflexionar, a partir de una revisión de la literatura, sobre el Programa de Educación a Tiempo Completo. Este es un estudio bibliográfico y descriptivo. Se presume que para que la educación sea, de hecho, integral, sólo para aumentar la duración de la estancia en la escuela no implica una educación integral. Teniendo en cuenta este contexto, el artículo tratará los caminos tomados por la educación integral, centrándose en este programa. El hecho de que la educación integral, incluso hoy en día, aunque se haya hecho popular, es un desafío para el país, debido a la falta de recursos y la formación de los profesores en la mayoría de las escuelas, lo que justifica la pertinencia del estudio. Se presentarán políticas públicas sobre el tema y cómo se ha consolidado esta propuesta en Brasil.

Palabras clave: Escuela Integral, estudiantes, Políticas Públicas, Ciudadanía.

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los pilares de la nueva metodología frente a las escuelas públicas brasileñas es la democracia escolar y se establece un nuevo camino en la descentralización y la autonomía, asignando a las escuelas la responsabilidad de permitir la particularidad de la administración y organización del acceso a la aplicabilidad y al control social (PARO, 2007; LIMA, 2002; SOUZA, 2009). Depende de la comunidad escolar reconocer y entender dónde enfocarse dentro de la escuela. La investigación debatirá sobre la educación integral desde una perspectiva histórica, con el objetivo de verificar los impactos derivados de este tema en las unidades escolares, que, en su mayor parte, afectan a aspectos de responsabilidad y autonomía administrativa, colectividad y abarcan decisiones. Brasil es un país cuyos problemas socioeconómicas, desigualdades y socioeconómicas interfieren en los sectores más diversos, especialmente en el sector educativo, que, históricamente, fue el privilegio de quienes tenían capital.

El país hizo avances históricos con la creación del Ministerio de Educación, una agencia del gobierno federal del país, creada bajo el presidente Getúlio Vargas en 1930. Su objetivo era ampliar la educación escolar y hacer más viable el acceso a ella, especialmente para las poblaciones más restringidas, sirviendo a todos los que la necesitaban. Las preguntas sobre la educación fuera de la escuela, la salud pública y el apoyo médico y social se han convertido en agendas gubernamentales. El MEC – Ministério de Educación comenzó a ocuparse únicamente de la política educativa nacional y, con una mirada dirigida, se ocupa de la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y de las grandes masas de la población, ofreciendo servicios exigidos por la sociedad. El MEC impuso muchos programas para abordar algunas necesidades inmediatas necesarias para ese marco social y político de la época, y por lo tanto planificó políticas encaminadas a la igualdad de oportunidades y la inclusión social (GHANEM, 2004; ARELARO; JACOMINI; CARNEIRO, 2016; PEREIRA; BATISTA, 2016).

La educación escolar integral en el país es una demanda de educación básica y debe ser pública, teniendo en cuenta aspectos de carácter social, cultural e histórico. Apuntando a las transfiguraciones de la sociedad y estableciéndose en prácticas y meditaciones que conciernen a los métodos que constituyen ayudar en la socialización y ciudadanía de la educación brasileña (SANTOS; PEREIRA; MELLO, 2019; MENEZES, 2012; RIBETTO; MAURÍCIO, 2009). La relevancia del tema se debe al hecho de que la educación integral y las políticas públicas sostienen su éxito y si la propuesta de enseñanza es factible en las escuelas, es posible alcanzar los objetivos objetivos del programa gubernamental, y por lo tanto habrá un aprendizaje significativo con sus aprendices. Se entiende que la educación es asegurar el desarrollo de todos, en todas las dimensiones, incluyendo intelectual, físico, afectivo, social y simbólico, una visión que se opone a la idea tradicional de que la educación se extiende al proceso escolar fijado en el conocimiento académico.

El espacio escolar centrado en la escuela normal o tradicional a menudo no es suficiente para asegurar el conjunto de aprendizaje necesario para que los niños, adolescentes, jóvenes y adultos se enfrenten a los impases sociales en los tiempos contemporáneos (SANTOS; PEREIRA; MELLO, 2019; MENEZES, 2012; RIBETTO; MAURÍCIO, 2009). La escuela integral ofrece nuevos métodos para el desafío de educar en el siglo XXI. Dirigida a una demanda, la educación integral ofrece procesos educativos que cruzan la experiencia escolar con la experiencia de la vida en la sociedad y la convierten en una responsabilidad de todos. Es necesario entender a los alumnos como el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y así entender que cada uno es único, con su propio ritmo y estilo. El equipo escolar, colectivamente, debe habilitar un proceso educativo planificado y organizado. El objetivo de este trabajo es enumerar y describir los caminos que conducen a la educación a tiempo completo, haciendo hincapié en que debe ser accesible a todos los estudiantes.

2. DESARROLLO

2.1 POLÍTICAS DE EDUCACION PUBLICA

El Plan de Desarrollo Educativo (PDE) de 2007, concebido como política pública estatal, validado por la Ley Complementaria No 130 de 14 de julio de 2010, tiene la función de mejorar la educación básica en Brasil (SAVIANI, 2007; VOSS, 2011; CAMARGO; PINTO; GUIMARÃES, 2008). Una de las principales acciones es el Programa Más Educativo (Pme), que promueve el aumento de la jornada escolar, y por lo tanto propone la inclusión del programa de educación integral en todas las escuelas del país. En 2007, el Gobierno Federal puso en marcha, en abril, el Plan de Desarrollo Educativo (PDE), y tenía como objetivo encontrar medios constitucionales para establecer una Política Nacional de Educación, con el objetivo de garantizar una educación de calidad inclusiva, que ayudaría en la construcción de la autonomía de los estudiantes y el respeto a las diversidades. Se basa en medios directos, siendo la educación básica, la educación superior, la educación profesional y la alfabetización.

Compuesto por programas y acciones, y aquí, se inserta el Programa Más Educativo, tiene como objetivo alimentar la educación integral de las actividades socioeducantes en el período frente al aula (SANTOS; PEREIRA; MELLO, 2019; MENEZES, 2012; RIBETTO; MAURÍCIO, 2009). La financiación dependería de las acciones del programa mediada por el Fondo para el Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica (FUNDEB) que apoya la educación. Es una financiación de la Educación Básica e incluye la valorización de los profesionales de la educación, abriendo un espacio para la educación integral. Para mantener todos los Programas de Educación Integral, deben mantenerse. Fernandes (2014) destaca el valor de (FUNDEB) y la importancia de valorar a los profesionales de la educación. Este tipo de enseñanza se hizo más común después del decreto del 13 de noviembre de 2007, no 6.253, que proporciona recursos para la educación básica pública.

Y luego vino la ordenanza 873, de 1 de julio de 2010, que garantiza la financiación de la educación integral con FUNDEB. La oferta de esas finanzas, procedentes del PDDE, hizo posible que las escuelas realizaran algunas inversiones, como mejorar su infraestructura y mejorar sus prácticas pedagógicas, representadas por profesores, y por lo tanto, con la oferta recibida, tanto en términos administrativos como pedagógicos, la educación progresiva podría estar dirigida a mejorar las tasas de aprendizaje en la educación básica (DAVIES, 2006; SENA, 2008; ROSEMBERG, 2010). El dinero y la transferencia de las escuelas por transferencia, se basó, para ello, en el número de estudiantes matriculados y tuvo en cuenta el censo escolar del año anterior, sin tener que recurrir a acuerdos o proyectos, entre otros (SAVIANI, 2007; VOSS, 2011; CAMARGO; PINTO; GUIMARÃES, 2008).

Pinheiro (2012), reitera que, con el tiempo, el PDDE se hizo responsable de la recepción de recursos, por lo que comenzó a considerar numerosas modalidades y programas similares que abordan la permanencia en el ámbito de la escuela pública: PDDE Educação Integral, o PDDE Funcionamiento de Escuelas los fines de semana (FEFS), PDDE Escola Campo, PDDE Água na Escola, PDDE Escola Acessível, Plan de Desarrollo Escolar (PDE Escola) y Programa Innovador de Bachillerato (ProEMI). Pinheiro (2012) destaca que cada unidad receptora debe ceñirse a que el monto recibido debe ser utilizado como fuente de financiamiento para diferentes necesidades, como por ejemplo, la compra de materiales consumibles y materiales didácticos. También señala que la adquisición de recursos debe ser algo permanente. França (2005) afirma:

La gestión educativa, en el punto de vista descentralizador, implica la participación de la escuela y de la comunidad local en la toma de decisiones, especialmente en la planificación, ejecución y evaluación de actividades y también en el ejercicio de la autonomía pedagógica, administrativa y financiera del sistema educativo (FRANÇA, 2005, p. 140).

França (2005) alude que los recursos recibidos deben ser discutidos y puestos de moda desde una conversación con todos los que integran el espacio escolar, pensando en el momento adecuado para dicha aplicación y de la mejor manera son directrices esenciales, con el objetivo de satisfacer la demanda de la institución escolar, con el objetivo de la realización de la gestión democrática (PARO, 2007; LIMA, 2002; SOUZA, 2009). Es una forma de extender el compromiso a todos para que se cumplan los intereses de la comunidad escolar. La presencia de la junta escolar es indispensable. França (2005), en su investigación, afirma que el destino y el veredicto final de cómo aplicar la apelación deben seguir las determinaciones de la FNDE y el PDDE. La autonomía debe formar parte de las decisiones sugeridas por los miembros que forman la escuela y por las deliberaciones sobre el costo del PDDE, adquiriendo así una “autonomía decretada” que priorice a las unidades escolares, señalando los mejores usos para dichos recursos.

La dirección de los recursos financieros debe estar siempre alineada con los objetivos de interés general, a fin de garantizar la participación efectiva de todos los componentes del espacio escolar, garantizando también el compromiso social y la realización de un trabajo alineado con los deseos de los actores que conforman la escuela en cuanto a la financiación de la educación, lo que requiere el desarrollo de estrategias que garanticen la participación completa de los miembros del consejo escolar en la búsqueda de una educación de calidad en la contexto de la institución educativa de la que forman parte. França (2005, p. 153) señala que “la toma de decisiones en la asignación de recursos para gastos significa elegir, dentro de una lista de posibilidades, entre lo que puede y no debe gastarse en los recursos de la educación salarial de la cuota federal, liberada por el FNDE/MEC”. Cardoso (2009), a su vez, entiende que las contribuciones del PDDE promueven la democratización de la autonomía escolar.

Sobre el objetivo del programa, es importante aprender que requiere la presencia de una idea política, burocrática, presente dentro de las normas de descentralización y autonomía al tratar con los recursos recibidos, y, por lo tanto, es hasta el debate sobre la descentralización, ya que todo el proceso de implementación del programa se impone por vías y medios de organización establecidos por la ley desde el FNDE. Por lo tanto, cabe destacar, en este caso, que la autonomía que se desea en el entorno escolar es satisfecha por las demandas, y también la creación de las unidades ejecutoras es la que promueve el derecho a la transferencia de dinero, creyendo, entonces, que es esta transferencia la que implica la realización del éxito de la escuela en términos de satisfacer las necesidades de primera línea que surgen en la escuela diaria a través del presupuesto recibido (LECLERC; MOLL, 2012; SILVA; SILVA, 2013; PENTEADO, 2014; DAVIES, 2006; SENA, 2008; ROSEMBERG, 2010).

Se define como una educación integral, de una manera sencilla y peculiar, que se produce y se manifiesta cuando la escuela pretende ayudar al estudiante en su totalidad o en su totalidad a ofrecer el desarrollo del niño en el viaje escolar, ampliando el espacio escolar adecuado para su aprendizaje (SANTOS; PEREIRA; MELLO, 2019; MENEZES, 2012; RIBETTO; MAURÍCIO, 2009). El estudiante es el objetivo en la escuela para el desarrollo de sus habilidades de aprendizaje en su vida escolar.  El objetivo es, entonces, una enseñanza de calidad que pueda garantizar el aprendizaje en la escuela y en la vida del niño. Tales anhelos están garantizados por la Constitución Federal (1988):

Arte. 205. La educación, el derecho de todos y el deber del Estado y de la familia, se promoverán y fomentarán con la colaboración de la sociedad, con el objetivo del pleno desarrollo de la persona, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía y su cualificación para el trabajo. Arte. 206. La enseñanza se enseñará sobre la base de los siguientes principios: I – Igualdad de condiciones para el acceso y la permanencia en la escuela; II – Libertad para aprender, enseñar, investigar y difundir el pensamiento, el arte y el conocimiento; III – Pluralismo de ideas y concepciones pedagógicas, y convivencia de instituciones educativas públicas y privadas; IV – Gratuidad de la educación pública en los establecimientos oficiales; V – Valorización de los profesionales docentes, garantizado, en forma de ley, plan de carrera para la enseñanza pública, con piso salarial profesional e inscripción exclusivamente por concurso público de pruebas y títulos, garantizado régimen jurídico único para todas las instituciones mantenidas por la Unión; V – Valorización de los profesionales docentes, garantizados, en forma de ley, planes de carrera para la enseñanza pública, con piso salarial profesional y admisión exclusivamente por concurso público de pruebas y títulos; (Redacción dada por la Enmienda Constitucional No 19, 1998) V – Valorización de los profesionales de la educación escolar, garantizados, en forma de ley, planes de carrera, con admisión exclusivamente por concurso público de pruebas y títulos, a los de las redes públicas; (Palabra dada por la Enmienda Constitucional No 53, 2006) VI – Gestión democrática de la educación pública, en forma de ley; VII – garantía estándar de calidad. VIII – piso salarial profesional nacional para profesionales de la educación escolar pública, de acuerdo con la ley federal. (Incluido por la Enmienda Constitucional No 53, 2006) Párrafo único. La ley establecerá las categorías de trabajadores considerados profesionales de la educación básica y el establecimiento de un plazo para la preparación o adecuación de sus planes de carrera, dentro del ámbito de la Unión, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios. (Incluido por la Enmienda Constitucional No 53, 2006) Arte. 227. Es deber de la familia, de la sociedad y del Estado garantizar el derecho a la vida, la salud, la alimentación, la educación, el ocio, la profesionalización, la cultura, la dignidad, el respeto, la libertad y la convivencia familiar y comunitaria con absoluta prioridad, y ponerlos a salvo de todas las formas de abandono, discriminación, explotación, violencia, crueldad y opresión.

Según la literatura (SANTOS; PEREIRA; MELLO, 2019; MENEZES, 2012; RIBETTO; MAURÍCIO, 2009), la Ley N ° 9089/1990, del Estatuto de la Niñez y la Adolescencia (ECA), discute la educación integral y su importancia. En este dispositivo en cuestión es posible visualizar el aporte de la escuela integral en la formación del individuo. En el Art. 53 se garantiza a los niños y adolescentes el derecho:

[…] educación, con el objetivo del pleno desarrollo de su persona, preparación para el ejercicio de la ciudadanía y cualificación para el trabajo, asegurándoles: I – Igualdad de condiciones de acceso y permanencia en la escuela; II – Derecho a ser respetado por sus educadores; III – Derecho a impugnar los criterios de evaluación, y puede recurrir a los órganos escolares superiores; IV – Derecho de organización y participación en entidades estudiantiles; V – Acceso a la escuela pública y de forma gratuita cerca de su residencia. Párrafo único. Es el derecho de los padres o tutores a ser conscientes del proceso pedagógico, así como a participar en la definición de propuestas educativas. (Ley de la Infancia y la Adolescencia, Art, 53, 1990).

La Ley No 9394/1996, que instituyó la Ley de Directrices y Bases (LDB), garantiza la implementación de la educación integral en Brasil, especialmente en el arte. 34, apartado 2, que responsabilita progresivamente al Estado de la prestación de educación a tiempo completo.

Arte. 34. El día escolar en la escuela primaria incluirá al menos cuatro horas de trabajo efectivo en el salón de clases, y la duración de la estancia en la escuela se expande progresivamente. 1 – Se prohíben los casos de educación nocturna y las formas alternativas de organización autorizadas en esta ley. 2 – La educación primaria se imparte progresivamente a tiempo completo, a discreción de los sistemas educativos.

Según Freitas (2009, p.21), “las políticas públicas se expresan por leyes, reglamentos, presupuestos y se traducen en directrices gubernamentales, destinadas a garantizar los derechos sociales de todos los ciudadanos”.  Castro (2001), a su vez, destaca que:

[…] una entidad autónoma y descentralizada de la administración pública, con activos compuestos por recursos propios, y creada por ley para prestar servicios de interés estatal y colectivo, haciendo posible la unificación de la política de gasto para la escuela primaria y permitiendo comprimir los costos de personal y operaciones (CASTRO, 2001 p. 87).

La cooperación, la interacción y la comunicación son fundamentales para el buen funcionamiento de la Red de Formación Escolar y, por lo tanto, actúan como un medio eficaz para alcanzar los objetivos de la propuesta prevista, considerando las directrices del Programa a nivel nacional. Según Moreira y Rizzoti (2009, p. 15), “para cumplir este propósito, la escuela organiza su gestión basada en un conjunto de normas y procedimientos derivados del sistema de administración pública de la educación al que está vinculada”.

2.2 EDUCACIÓN INTEGRAL EN BRASIL

La educación, en Brasil, llegó a los jesuitas que enseñaban en las escuelas para los hijos de la feudal y la catequesis se ofrecía a las clases menos favorecidas. Destacando que, en Brasil, la educación comenzó a ser una razón del interés del gobierno en el mandato de Getúlio Vargas, en el año 1930, cuando se produce la transposición del modelo agrario exportador al modelo agrario-industrial, por lo que nace un nuevo escenario económico. Con la nueva economía, la educación comenzó a verse desde otra perspectiva: se asoció con el proceso de industrialización, y por lo tanto se preparó la fuerza laboral entendida como barata y con poca cualificación para mitigar la necesidad del mercado. Con la Revolución de 1930, el proceso escolar sufrió cambios significativos, debido a las reformas que tuvieron lugar en varios estados. Algunos nombres son importantes: São Paulo, representado por Sampaio Dória (1920), Ceará, representado por Loureno Filho (1923), Bahía, representado por Anísio Teixeira (1925), Minas Gerais, representado por Francisco Campos y Mario Casassantas (1927) y, por último, Brasilia, representado por Fernando de Azevedo (1928).

Anísio Teixeira es un nombre esencial a la hora de hablar de la educación en su conjunto, ya que fue responsable del Manifiesto de los Pioneros de la Nueva Escuela en 1932 y, por lo tanto, es conocido por ser un firme defensor de la educación. Sus ideas fomentaron un nuevo Sistema de Educación Pública (SANTOS; PEREIRA; MELLO, 2019; MENEZES, 2012; RIBETTO; MAURÍCIO, 2009). Garantizaba y defendía la educación como medio de reestructuración nacional dentro de la educación pública obligatoria y laico, adaptada a las características culturales y estatales para satisfacer los intereses de los estudiantes en sus más diversos niveles de aprendizaje. Se dirigió, de esta manera, a la importancia de la educación para vivir en la sociedad. Sus actitudes y pensamientos se vuelven hacia la formación integral de la vida humana, una herencia traída de su formación en las más diversas universidades y áreas. Anísio Teixeira defendió una filosofía siempre basada en la verdad, con el aparato en la ciencia.

Se basa en las ideas de John Dewey, y así pretende implementar una nueva tendencia sobre la existencia humana, y, para ello, se basa en las cuestiones pertinentes a la esfera de la educación, porque, según Anísio Teixeira, es la educación la que fomenta vivir en un mundo más igualitario y que prioriza la integridad del ser humano. El Sistema de Educación Pública en Brasil nació de estas ideas, especialmente para los estudiantes a los que, históricamente, siempre se les ha negado el acceso a la educación (SANTOS; PEREIRA; MELLO, 2019; MENEZES, 2012; RIBETTO; MAURÍCIO, 2009). Elaboró varios libros sobre el tema de la educación y participó en la elaboración de la Ley de Directrices y Bases de Educación Nacional. Luchó duro en defensa de la educación pública, y entre sus principales obras, destaca “La educación y la crisis brasileña”, 1956, y “La educación no es privilegio”, 1957.

Sufrió persecución por parte de obispos brasileños y en 1958 fue acusado de extremista y, de esta forma, fue destituido del gobierno federal. Bajo el gobierno de Juscelino Kubitschek, fue exiliado de la vida pública, y luego comenzó a ayudar a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a instancias del gobernador de Bahía y, más tarde, asumió la Secretaría de Educación y Salud. Durante este período, se inauguró el Centro de Educación Popular Carneiro Ribeiro, Escola-Parque, en el barrio Liberdade, Salvador. Los estudiantes tuvieron acceso a una educación integral, recibieron alimentación y actividades de socialización y preparación para la vida social. Logró realizar su sueño en el área de la educación. Las ideas del Centro Educativo Carneiro Ribeiro se expandieron a otras escuelas del país. Anísio apuntó a la educación en tiempo completo para que se valorara la formación humana que debe concretarse a partir de diversas actividades a realizar a lo largo de la jornada (SANTOS; PEREIRA; MELLO, 2019; MENEZES, 2012; RIBETTO; MAURÍCIO, 2009).

Teixeira (1997) se destinó a una educación escolar con actividades y planes de estudios de la vida práctica, que formaban actitudes de la vida real, y así imaginaban una miniatura de la sociedad. En este sentido, este tipo de escuela debe abarcar actividades que valoran las dimensiones más diversas de la vida humana (SANTOS; PEREIRA; MELLO, 2019; MENEZES, 2012; RIBETTO; MAURÍCIO, 2009). Deben ofrecerse en dos turnos. Sin embargo, uno de los mayores retos aún hoy en día es la falta de recursos, la formación profesional y un espacio adecuado para que la formación sea, de hecho, integral. La propuesta se defiende porque fue a partir de las ideas de Anísio Teixeira que las clases más desfavorecidas tuvieron acceso a una educación de calidad. Fue a partir de las actividades realizadas en el Centro Carneiro Ribeiro que otras escuelas comenzaron a apuntar a esta modalidad. Funcionó de la siguiente manera:

La escuela primaria se dividiría en dos sectores, el de la educación, es decir, la de la vieja escuela de letras, y de la educación, en sí misma, es decir, de la escuela activa. En el sector educativo, se llevaría a cabo el trabajo convencional, el de la clase, la enseñanza de la lectura, la escritura y la aritmética y más ciencias físicas y sociales, y en el sector educativo – actividades socializadoras, educación artística, trabajo manual y artes industriales y educación física (TEIXEIRA, 1962, p. 82).

El Centro constaría de habitaciones, cada una en sus distintas funciones, es decir:

(…) escuelas, es decir, escuelas de enseñanza de letras y ciencias (…) escuela-parque donde se distribuirían las otras funciones del centro, es decir, actividades sociales y artísticas, actividades laborales y actividades de educación física. El niño tomará un turno en la clase de la escuela y un segundo turno en el parque escolar. En esta escuela, además de las ubicaciones para sus funciones específicas, contamos con más biblioteca infantil, dormitorios para 200 de los 4000 niños atendidos por el Centro y servicios generales y alimentarios. (…) Además de la reforma escolar, tenemos la incorporación de este servicio de asistencia alimentaria. El cinco por ciento de ellos recibirá más de un internado. Serán niños llamados abandonados, sin padre y sin madre, que se convertirán no en los desafortunados y tristes invitados de los orfanatos, sino en los residentes de la escuela del parque, a quienes se cumplirá el honor de acoger a sus compañeros de clase, así como la alegría de asistir con ellos a las escuelas de clase. (TEIXEIRA, 1962, p. 83).

Las actividades tradicionales, históricamente vistas como escolares, tendrían lugar en The Class Schools y otras actividades diversificadas en el turno. Por lo tanto, no es suficiente aumentar las horas de este estudiante en la escuela, es necesario asegurar que todos los aspectos de la vida humana se están desarrollando. Deben ser capaces de ejercer la ciudadanía de manera consciente e integrar el mercado laboral, pero de igual importancia son los momentos del deporte, la cultura y el ocio a lo largo de este viaje (SANTOS; PEREIRA; MELLO, 2019; MENEZES, 2012; RIBETTO; MAURÍCIO, 2009). Esta es la escuela de tiempo completo diseñada por Anízio Teixeira. Las clases se organizaron desde la edad de los estudiantes. La Escuela Parque contempló una educación integral diseñada y diseñada para alcanzar los objetivos de ese contexto. El estudiante, además de las disciplinas escolares, tuvo contacto con las artes visuales; deportes; recreación; socialización, actividades artísticas y culturales.

En el proyecto estaba la planificación para la construcción de este espacio. Otro objetivo que se defiende es que al menos el cinco por ciento de los estudiantes deben ser aquellos que no tenían vivienda. En primera instancia, la escuela tenía como objetivo integrar a este estudiante con la comunidad escolar a partir de actividades que favorecieron la comunicación entre los estudiantes. Su objetivo era formar mentes críticas y conscientes sobre sus derechos y deberes, y el principal desafío era hacer que estos estudiantes pudieran ejercer la ciudadanía social. Las preocupaciones sobre la formación de maestros ya eran comunes en ese momento y continúan como un obstáculo para el deporte hasta el día de hoy (SANTOS; PEREIRA; MELLO, 2019; MENEZES, 2012; RIBETTO; MAURÍCIO, 2009). Las actividades ofrecidas también favorecieron los hábitos para una vida saludable. También debe tenerse en cuenta que:

Es contra esta tendencia la simplificación destructiva que surge este Centro Popular de Educación. Deseamos dar a la escuela primaria su día completo de escuela de nuevo. Deseamos darle sus cinco años, por supuesto. Y queremos darles su completo programa de lectura, tanto aritmética como de escritura, y más ciencias físicas y sociales, y más artes industriales, dibujo, música, danza y educación física. Además, queremos que la escuela eduque, forme hábitos, forme actitudes, cultive aspiraciones, prepare realmente al niño para su civilización – esta civilización tan difícil porque es una civilización técnica e industrial y aún más difícil y compleja porque está cambiando constantemente. Además, queremos que la escuela dé salud y alimentos al niño, ya que no es posible educarlo en el grado de desnutrición y abandono en el que vive en la […] escuela primaria, será algo que se asemeja a una pequeña universidad infantil (TEIXEIRA, 1951, págs. 141 y 146).

La Educación Integral, según Anísio Teixeira, resolvió muchos problemas sociales de la época. En este contexto, el Centro Educativo Carneiro Ribeiro solicitó ser el modelo defendido de la educación: “Fue con el objetivo de ofrecer un modelo para este tipo de primaria que el Centro Carneiro Ribeiro fue diseñado en Bahía, que constituye la primera manifestación” (TEIXEIRA, 1962 p.25). En 1960, Anísio Teixeira, entonces gerente del INESP, a mente de Juscelino Kubitschek de Oliveira, comenzó a celebrar el “Plan Humano” y tuvo como ayudante Darcy Ribeiro y Cyro dos Anjos. Organizado por la comisión, el Sistema Educativo de Brasilia fue un modelo educativo para el país, que debe manifestarse a nivel educativo elemental, y así pensar en un modelo de educación integral basado en el modelo salvador, pero más sofisticado. Empezó a operar desde la Clase Escolar con Kindergartens.

Había una cancha en Escola-Parque para recibir a los estudiantes en el turno de ventanilla. Escola-Classe, por su parte, se diseñó para que el desarrollo de actividades físicas, deportivas, artísticas y culturales abandonara el plano de las ideas y se hiciera realidad en estos espacios. La estructura fue diseñada por el famoso arquitecto Oscar Niemeyer y contaba con un espacio físico envidiable y único, capaz de albergar hasta 30.000 personas en los cuatro bloques. La escuela integral tuvo otro hecho histórico importante en la década de 1980, en el estado de Rio de Janeiro, con Darcy Ribeiro, quien instituyó los CIEPs – Centros Integrados de Educación Pública, basados ​​en la ideología de Anísio Teixeira (SANTOS; PEREIRA; MELLO, 2019 ; MENEZES, 2012; RIBETTO; MAURÍCIO, 2009). Se crearon quinientas seis escuelas en los dos gobiernos de Leonel Brizola, diseñadas por Oscar Niemeyer y bautizadas como “Escuela de tiempo completo”. Destaca Darci Ribeiro (1986) que:

CIEP es una escuela que operó de 8 a.m a 5 p.m., con capacidad para albergar a 1.000 estudiantes (…). En el bloque principal de tres plantas se encuentran las aulas, un centro médico, la cocina y la cafetería, además de las zonas de apoyo y recreación. En el segundo bloque se encuentra el gimnasio cubierto, con su cancha de voleibol/ baloncesto/ sala de fútbol, gradas y vestuario. Este gimnasio se llama sala polivalente, ya que también se utiliza para espectáculos teatrales, espectáculos musicales, fiestas, etc. En el tercer bloque de la forma de caso, está la biblioteca y, en ella, las casas para estudiantes residentes (RIBEIRO, 1986, p. 42).

Con la Ordenanza Interministerial No. 17 y No. 19, el 24 de abril de 2007, se estableció el Programa Mais Educação (LECLERC; MOLL, 2012; SILVA; SILVA, 2013; PENTEADO, 2014). Él, a su vez, diseñó el Plan de Acciones Articuladas (PAR), a ser implementado por estados y municipios para recibir donaciones y recibir asistencia técnica del MEC. La mirada sobre la educación integral, según el MEC, es la siguiente:

Art.1o Instituto el Programa Más Educativo con el objetivo de contribuir a la educación integral de los adolescentes y niños pequeños a través de la articulación de acciones, proyectos y programas del Gobierno Federal y sus contribuciones a las propuestas, visiones y prácticas curriculares del sistema escolar público y escuelas, cambiando el entorno escolar y ampliando la oferta de conocimientos, métodos , procesos educativos y contenidos: párrafo único: El programa se implementará a través del apoyo a la realización en escuelas y otros espacios socioculturales, de acciones socioeducables en el cambio contra-escuela, incluyendo los campos de la educación, las artes, la cultura, el deporte, el ocio, movilizándolos para mejorar el rendimiento educativo […] (Ministerio de Educación, 2009, p. 14).

Por lo tanto, el Programa Más Educativo apoya la idea de que es necesario implementar una educación integral destinada, por esta razón, a la formación integral “como medio para asegurar el desarrollo en todas las áreas de la condición humana” (Ministerio de Educación, 2009, pág. 42). Dado que la escuela integral se ha hecho popular en todo el país, es necesario, sin embargo, enfatizar la necesidad de formar a los ciudadanos en sus dimensiones más diversas, centrándose en el derecho de ir y venir y, también, en sus derechos y deberes como ciudadanos brasileños (LECLERC; MOLL, 2012; SILVA; SILVA, 2013; PENTEADO, 2014).

2.3 PROFESORES, PROPUESTAS Y POSIBLES SOLUCIONES

Para garantizar una educación de calidad, el MEC se ha unido a varios organismos, como el Fondo Nacional para el Desarrollo Educativo (FNDE). Según Moreira y Rizzoti (2009, p. 40): “depende del FNDE a la función redistributiva de la contribución social de la educación salarial”. Así, el 10% se dirige a programas, proyectos y acciones encaminadas a la igualdad de la educación básica. Cuando se habla de educación integral en el país, vale la pena señalar que ha evolucionado mucho, pero las dificultades para su aplicación efectiva son todavía muchas. Entre ellos destacan las cuestiones relacionadas con el proceso de gestión de la enseñanza y la planificación, la escasez de materiales y recursos didácticos, la ausencia de educación continua de los docentes, la no correlación entre la teoría y la práctica y la falta de aplicación de un plan de estudios adecuado. Estos factores previenen la plena eficacia de la educación a tiempo completo.

La articulación, la improbación llevada por los estudiantes a la escuela, las dificultades en el campo de la lectura y la escritura y en la comprensión del conocimiento del razonamiento lógico-matemático, las preguntas sobre la naturaleza y la sociedad, las evaluaciones aplicadas y las cuestiones de género son algunas de estas dificultades. También hay que destacar que los problemas relacionados con la educación integral, el proceso de planificación y el hecho de que los profesores no consideran el perfil de los estudiantes y la falta de adecuación de las prácticas a la individualidad y capacidad de cada estudiante impiden esta eficiencia. También se puede destacar una planificación inadecuada, la falta de experiencia con la formación de los maestros diferente y pobre, lo que motiva experiencias desastrosas. La planificación dirige la educación dentro del proceso de toma de decisiones, como subraya el Documento del Ministerio de Educación (2009, p. 18):

La Educación Integral es una acción estratégica para garantizar la protección y el desarrollo integral de los niños y adolescentes que viven en la contemporaneidad marcado por intensas transformaciones: en el acceso y la producción del conocimiento, en las relaciones sociales entre diferentes generaciones y culturas, en formas de comunicación, en mayor exposición a los efectos de los cambios a nivel local, regional e internacional.

La práctica pedagógica relacionada con los objetivos planificados hace que el profesor sea capaz de alcanzar un aprendizaje efectivo y significativo dentro del plan, agudizando la permanencia del alumno en la escuela, y también este trabajo favorece el sistema educativo y la evaluación constante del desempeño del profesor en el aula. Sin embargo, estar en el aula, en este contexto, sigue siendo algo difícil, que afecta a la calidad de la enseñanza ofrecida. No se trata de culpar a la organización didáctica-pedagógica de la educación integral, sin embargo, la modalidad debe cumplir con el perfil de los estudiantes para no inhibir los procesos educativos deseados. El profesional es indiferente a las indiferencias en el aula, y por lo tanto debe ser capaz de centrarse más allá de los contenidos programáticos, no para ser un simple ejecutor de tareas, sino para actuar de una manera reflexiva, como señala Anísio Teixeira:

La educación es vida, y vivir es crecer es crecer. La vida y el crecimiento no son moradores subordinados a ningún otro propósito, salvo más vida y más crecimiento. El proceso educativo, por lo tanto, no tener fin, más allá de sí mismo, es el proceso de reorganización continua, reconstrucción y transformación de la vida, y hacer que las condiciones de la vida aprendan en el proceso de vida, es el proceso más rico que la escuela puede lograr. Gracias a este hábito, la educación como reconstrucción continua de la experiencia está asegurada como el atributo permanente de la vida humana (TEIXEIRA, 1994, p.49).

La reflexión forma parte de su trabajo en el aula, porque es ella quien permite la construcción del conocimiento en la práctica pedagógica, y por lo tanto el profesor necesita estar abierto a lo nuevo, los cambios, y también dedicarse al trabajo y tener compromiso con su alumno, con el fin de mejorar el desarrollo en el área del aprendizaje. Ambrósio (1998), destaca que el compromiso del profesor va mucho más allá de la disciplina en la que trabaja y se graduó, y por lo tanto, este profesional necesita formar la ciudadanía del alumno. Por lo tanto, el maestro es el constructor responsable del crecimiento intelectual y personal de sus estudiantes.

En este contexto, es importante aprender, teniendo en cuenta la responsabilidad del profesor, que este profesional, entre otros objetivos esenciales para la práctica pedagógica-didáctica, debe tener el dominio de las técnicas y metodologías para que pueda entrar en el mundo de los estudiantes y les lleve a entender que el conocimiento ayuda a mejorar la calidad de sus vidas. Los materiales y recursos didáctico-pedagógicos aún son escasos, y por lo tanto a los profesores les resulta difícil impartir estas clases con éxito, lo que hace que, en muchos momentos, no haya una aproximación de la misma con la realidad de los estudiantes y el proceso de enseñanza y aprendizaje se vuelve insignificante, como señala Sacristan (1998):

Se requieren planes de estudio modernos para, además de las áreas clásicas del conocimiento, dar nociones de higiene personal, educación del tráfico, educación sexual, educación al consumo, promover ciertos hábitos sociales, prevenir las drogas, abrirse a nuevos medios de comunicación, responder a las necesidades de una cultura juvenil con problemas de integración en el mundo adulto. , que se encuentran con los nuevos conocimientos científicos y técnicos, que acogen toda la ciencia social, que recuperan la dimensión estética de la cultura, que están preocupados por el deterioro del medio ambiente, etc. (SACRISTAN, 1998, p. 58).

De acuerdo con el currículo, el profesor debe posicionarse como un agente transformador, motivando a sus alumnos en la mejora constante del conocimiento, y, por lo tanto, necesita ir más allá de la teoría, entrar siempre en práctica y proporcionar este conocimiento a sus alumnos para que puedan tener una relación de teoría con la práctica en la vida diaria.

La enseñanza requiere respeto por los conocimientos de los estudiantes […], discutiendo con los estudiantes el por qué de algunos de estos conocimientos y la relación con la enseñanza de los contenidos […]. La enseñanza requiere disponibilidad para el diálogo […] la enseñanza requiere el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural […]. Enseñar requiere aprehensión de la realidad […], transformar la realidad para intervenir en ella, recrearla […]. La docencia requiere seguridad, competencia profesional y generosidad […]. Lo fundamental en el aprendizaje del contenido y la construcción de la responsabilidad, libertad que se asume […] (LEMOS, 1999, p. 20 apud FREIRE, 1996, pp. 7-8).

El profesor desempeña un papel primordial en las instituciones educativas, ya que, al recibir al alumno, reconstruye su práctica, por lo que es necesario considerar toda su trayectoria dentro de la escuela. Aceptar al estudiante es fácil, pero respetar sus dificultades y proporcionarle condiciones de estancia en la escuela para que continúe sus estudios es el principal. Así: “saber que la enseñanza no es transferir conocimientos, sino crear posibilidades para su propia producción o su construcción” (FREIRE, 1996, p. 47). Las dificultades encontradas por los profesores no son pocas, porque, en muchas ocasiones, relacionar la acción educativa con una acción social exige la acción de todos los que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y esto requiere que el alumno actúe activamente en la sociedad en la que vive.

[…] los educadores deben analizar y definir claramente la acción educativa, percibiéndola como una acción social que establece una propuesta que considera las relaciones escuela-comunidad y el retrato cultural, produciendo una práctica educativa articulando la teoría con la práctica, teniendo al estudiante como sujeto del proceso de aprendizaje. (LEMOS, 1999, p. 19).

Las dificultades relacionadas con la articulación del currículo y su elaboración y la ausencia de objetivos claros, ya que, en muchas ocasiones, no presentan o no satisfacen las expectativas y expectativas de sus alumnos, son frecuentes y preocupantes. Según Lemos (1999), es necesario enumerar la diversidad del público deseado y considerar algunos factores en la preparación del currículo, y así, se deben crear modelos que satisfagan los deseos de sus alumnos, lo que implica la adecuación de los contenidos que consideran las características de los estudiantes, la distribución y selección de los contenidos curriculares y la verificación de los objetivos de la educación dentro de un proceso de reflexión constante. Incluir actividades dirigidas a capacitar al estudiante de por vida requiere un proceso de enseñanza continuo. Es la educación la que fomenta la formación del ciudadano.

La propuesta curricular debe ser múltiple y los temas que se refieren a la cultura, los problemas y las soluciones ambientales y los debates sobre las relaciones sociales deben guiar el trabajo del profesor, por lo que las asignaturas capaces de integrar al estudiante en la sociedad son esenciales, además de satisfacer las necesidades de aprendizaje. El profesor y sus alumnos deben ser capaces de tratar diferentes medios de relación, priorizando la recepción de todas las ideas en el aula. Freire (1996), en sus reflexiones, destaca que el profesor debe tener cuidado de no discriminar o desfavorecer al alumno por alguna razón, ya que el alumno tiene de su profesor la percepción de su postura en el aula, y luego debe estar atento a la lectura que los alumnos realizan de su trabajo y a todas las situaciones relacionadas en el aula , de un silencio a una sonrisa o una salida de la habitación.

Es necesario entender que el espacio pedagógico es un espacio de mucha reflexión entre la relación establecida entre profesor/alumno. En este sentido, Freire, (1996, p. 97) subraya que: “cuanto más solidaridad haya entre el educador y el estudiante en el ‘tratamiento’ de este espacio, más posibilidades de aprendizaje democrático se abren en la escuela”. Garantizar la educación ciudadana es esencial, y por lo tanto el compromiso de la escuela es grande. Para ello, necesita trabajar en aspectos que involucren a la sociedad y a la naturaleza, en este proceso, limitando valores, conocimientos y habilidades, con el fin de ayudar a los estudiantes a entender críticamente la realidad que los rodea. En este contexto, la información debe ser fácil de entender y debe estar relacionada con las experiencias de este estudiante.

En la misma medida, hacer que el interés del estudiante en descubrir diferentes contextos de los suyos también es un desafío. Proporcionar acceso a diversos tipos de información debe prevalecer en la práctica pedagógica. El profesor debe tener en cuenta que el proceso educativo del alumno no es selectivo, sino una acción de reflexión, que requiere el descubrimiento de dificultades y señala los puntos positivos de cada asignatura. Discutir las cuestiones de género al abordar las relaciones de género y las reflexiones sobre cuestiones sobre desigualdad y prácticas sociales es crucial. Hacer uso de diversas herramientas para llevar a cabo tales discusiones ayudará en la formación integral del individuo, porque los temas son transversales y harán que estos estudiantes se acepten a sí mismos y se sientan parte de la sociedad.

CONSIDERACIONES FINALES

Descubrir y percibir la necesidad de los niños y, a partir de esto, redescubrir o rediseñar nuevos caminos que deben recorrerse para aplicar e intervenir nuevas estrategias es un gran desafío. Los profesores, las escuelas y las políticas públicas deben asumir la responsabilidad con la sociedad, respetando los objetivos de la educación integral. Es necesario creer en la identidad de esta modalidad y garantizar su pleno funcionamiento. La educación integral requiere y requiere centralidad escolar, y para hacerlo, todos los estudiantes necesitan ser desarrollados ampliamente, e incluso sus experiencias de vida deben ser respetadas y rescatadas por esta escuela. Ese es tu trabajo. Del mismo modo, el papel de los profesionales que hacen posible la educación algo debe ser continuamente repensado y renovado.

El enfoque político y filosófico de la educación integral y el camino ampliado nos permite comprender que, de hecho, la educación forma parte de una sociedad civil, y por lo tanto la participación efectiva en las políticas públicas es esencial, ya que es una forma de garantizar una educación planificada dentro de estas políticas, recordando la visión social del mundo y sus obligaciones sociales. La importancia de esta investigación tiene como objetivo que la educación no pueda cerrar los ojos a la escuela integral, necesita saber que el aprendizaje implica muchas variantes, lo más variadas posible. Así, los orígenes, valores y sentimientos del alumno deben ser respetados en el contexto escolar, lo que implica el abordamiento de hechos y acontecimientos de la vida real en la escuela y actividades extracurriculares, lo que implica una profunda organización sociopsicológica.

Sabiendo que las normas generales de desarrollo son las mismas para todos los estudiantes, enfatizando que son seres capaces y fomentando la búsqueda continua de conocimientos y desarrollo de nuevas habilidades son actitudes que son urgentes. Entender estas asignaturas como agentes centrales del proceso educativo y enfatizar la armonía entre la escuela y los estudiantes sobre la base de reflexiones e intervenciones es fundamental. También se indica valorar y fomentar el intercambio de conocimientos de estas actividades. En este sentido, la adaptación de la escuela integral es urgente, lo que implica el abordamiento de importantes problemas para su funcionamiento con las familias de estos alumnos. La oferta de talleres en el contra-cambio es una posibilidad para que la ampliación del viaje sea efectiva.

Priorizar la educación es un proceso necesario y, sobre todo, continuo, y por lo tanto, el desarrollo de políticas públicas de manera periódica es importante para que la educación a tiempo completo promueva, de hecho, la formación integral del ser humano. Es necesario estar siempre atentos a la realidad que nos rodea y superar los límites mismos de la gestión pedagógica. En este contexto, es de suma importancia que las autoridades públicas contribuyan a la mejora de la educación a tiempo completo a partir de proyectos y acciones encaminadas a la educación en su conjunto, contribuyendo así a la reducción de la distancia de las personas de la escuela, haciendo hincapié en que todos deben tener acceso a una educación de calidad, priorizando, por tanto, el desarrollo de todas las dimensiones que dan vida al ser humano.

REFERENCIAS

AMBRÓSIO, D. Tempo da escola e tempo da sociedade. In: SERBINO, R. V. et al. Formação de professores. São Paulo: Fundação Editora da Unesp, 1998.

ARELARO, L. R. G.; JACOMINI, M. A.; CARNEIRO, S. R. G. Limitações da participação e gestão “democrática” na rede estadual paulista. Educação & Sociedade, v. 37, n. 137, p. 1143-1158, 2016.

BRASIL. Lei das Diretrizes e Bases da Educação Nacional. Brasília, 1996.

_______ Ministério da Educação. Cadernos Série Mais Educação – Educação Integral. Brasília, 2009.

_______ Ministério da Educação. Cadernos Série Mais Educação – Texto referência para o debate nacional. Brasília, 2009.

_______ Ministério da Educação. Cadernos Série Mais Educação – Rede de Saberes.. Brasília, 2009.

_______ Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília, 1988.

_______ Ministério da Educação. Plano de Desenvolvimento da Educação. Brasília, 2007 50

________ Estatuto da Criança e do Adolescente. Lei nº 8.069, de 13 de julho de 1990.

CAMARGO, R. B. de.; PINTO, J. M. de. R.; GUIMARÃES, J. L. Sobre o financiamento no Plano de Desenvolvimento da Educação. Cadernos de pesquisa, v. 38, n. 135, p. 817-839, 2008.

DAVIES, N. FUNDEB: a redenção da educação básica? Educação & Sociedade, v. 27, n. 96, p. 753-774, 2006.

FRANÇA, M. Gestão e Financiamento da Educação: o que mudou na escola? PDDE. FUNDEF. Natal: EDUFRN, 2005.

FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra, 1996.

FREITAS, K. S. Progestão: como articular a gestão pedagógica da escola com as políticas públicas da educação para a melhoria do desempenho escolar? Módulo X. Brasília: CONSED, 2009.

Fundo Nacional de Desenvolvimento da Educação (FNDE) Caderno de estudos do Curso Tutoria para a rede de Formação pela Escola/ Fundo Nacional de Desenvolvimento da Educação. 2ª ed. Brasília: FNDE, 2014.

GHANEM, E. Educação escolar e democracia no Brasil. São Paulo: Ação Educativa, 2004.

LECLERC, G. de. F. E.; MOLL, J. Programa Mais Educação: avanços e desafios para uma estratégia indutora da Educação Integral e em tempo integral. Educar em Revista, n. 45, p. 91-110, 2012.

LEMOS, M. E. P. de. Proposta curricular. In: Salto para o futuro – Educação de jovens e adultos. Brasília, v. 10, p. 19-27, 1999.

LIMA, L. C. Organização escolar e democracia radical: Paulo Freire e a governação democrática da escola pública. 2ª ed. São Paulo: Cortez, 2002.

MENEZES, J. S. S. Educação em tempo integral: direito e financiamento. Educar em revista, n. 45, p. 137-152, 2012.

MOREIRA, A. M. de A.; RIZZOTI, J. R. Progestão: como gerenciar os recursos financeiros? Módulo VI. Brasília: CONSED, 2009.

PARO, V. H. Gestão escolar, democracia e qualidade do ensino. 2ª ed. São Paulo: Intermeios, 2007.

PENTEADO, A. Programa Mais Educação como política de educação integral para a qualidade. Educ. Real, v. 39, n. 2, p. 463-486, 2014.

PEREIRA, V. S.; BATISTA, N. C. A gestão escolar democrática na formação inicial do professor: elementos teóricos para pensar a formação política do professor da educação básica. Educação e Formação, v. 1, n. 3, p. 71-87, set./dez. 2016.

SACRISTAN, G. O currículo: uma reflexão sobre a prática. Porto Alegre: Artmed, 2000.

SANTOS, C. C. de. F.; PEREIRA, R. da. S.; MELLO, M. B. de. Educação gerencial nas políticas públicas de Educação em Tempo Integral do governo Lula/Dilma ao governo Temer. Estudos IAT, v. 4, n. 2, p. 109-125, 2019.

SAVIANI, D. O Plano de Desenvolvimento da Educação: análise do projeto do MEC. Educação & Sociedade, v. 28, n. 100, p. 1231-1255, 2007.

SENA, P. A legislação do Fundeb. Cadernos de pesquisa, v. 38, n. 134, p. 319-340, 2008.

SILVA, J. A. de. A. da.; SILVA, L. N. P. A hegemonia às avessas no Programa Mais Educação. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, v. 94, n. 238, p. 701-720, 2013.

SOUZA, A. R. de. Explorando e construindo um conceito de gestão escolar democrática. Educação em revista, v. 25, n. 3, p. 123-140, 2009.

RIBEIRO, D. Sobre os CIEPS. Coleção Encontros. Rio de Janeiro, 2007.

RIBETTO, A.; MAURÍCIO, L. V. Duas décadas de educação em tempo integral: dissertações, teses, artigos e capítulos de livros. Em Aberto, v. 22, n. 80, p. 137-160, 2009.

ROSEMBERG, F. Educação infantil pós-FUNDEB: avanços e tensões. Educar na infância: perspectivas histórico-sociais. São Paulo: Contexto, 2010.

TEIXEIRA, A. Educação não é privilégio. Rio de Janeiro: UFRJ, 1994.

________ Educação para a democracia. Rio de Janeiro: UFRJ, 1997.

________ Educação e a crise brasileira. Río de Janeiro: UFRJ, 1999.

_______ Centro Educativo Carneiro Ribeiro. Revista Brasileira de Estudos Pedagogicals, v. 31, n. 73, p.78-84, enero/mar. 1959.

________ Una experiencia de Educación Primaria Integral en Brasil. Revista Brasileira de Estudos Pedagogicals, v. 38, n. 87, p.21-33, julio/septiembre. 1962.

VOSS, D.M. De. S. El Plan de Desarrollo Educativo (PDE): contextos y discursos. Cadernos de Educación, n. 38, p. 43-67, 2011.

ZEBINI, D. ¿Qué es la educación integral? 2014. Disponível em: http://www.uniedu.sed.sc.gov.br/wp-. Acesso em: 10 mar. 2020.

[1] Especialista en Enseñanza de Educación Física, post-graduado en Educación Física con énfasis en entrenamiento deportivo, post graduado en Nutrición con énfasis en Obesidad y Pérdida de Peso, Grado Completo en Educación Física, Nutrición Académica.

Enviado: Marzo de 2020.

Aprobado: Junio de 2020.

4.6/5 - (12 votos)
Kátia Gonçalves Dias

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita