REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Estudiantes con déficit de atención: la vida cotidiana en el aula

RC: 72981
6.171
2.2/5 - (4 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

SANTOS, Betina Pinto [1], MIRANDA, Neire Oliveira Pinto [2]

SANTOS, Betina Pinto. MIRANDA, Neire Oliveira Pinto. Estudiantes con déficit de atención: la vida cotidiana en el aula. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 11, Vol. 15, páginas 106-117. Noviembre de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/aula

RESUMEN

El estudio buscó abordar la vida cotidiana en el aula de estudiantes con déficit de atención, a través de una revisión de la literatura sobre cómo tratar a los estudiantes con TDAH, presentando la relevancia de este tema en el contexto social actual y en la relación entre memoria y aprendizaje , con el objetivo de contribuir con las más diversas áreas del conocimiento, especialmente con el área de educación. Este artículo tiene como objetivo presentar al lector a partir de un estudio bibliográfico con bases teóricas sólidas, cómo algunos educadores desarrollan un trabajo especial con niños con déficit de atención. Para ello, se realizó una investigación bibliográfica considerando los aportes de autores como Ribeiro (2016), Russo (2015), Silva (2009), y Berger (2001), entre otros, buscando plantear reflexiones sobre las dificultades de aprendizaje que son bastante En escuelas. Se concluye que aunque existen varios procedimientos para la toma de decisiones de diagnóstico de TDAH, la evaluación de la patología es fundamentalmente clínica. El niño diagnosticado con TDAH es un alumno que necesita asistencia específica, apoyo para desarrollar su aprendizaje, un ambiente organizado, actividades cortas y lúdicas, atención y comprensión por parte de los profesores y debe sentirse querido y útil. La clase debe ser viva y dinámica, con un lenguaje sencillo y concreto, en el que el alumno realmente comprenda el contenido por su facilidad.

Palabras clave: Déficit de atención, diagnóstico, aula, educador.

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como tema estudiantes con déficit de atención: la vida cotidiana en el aula, presentando la relevancia de este tema en el contexto social actual y en la relación entre memoria y aprendizaje, con el objetivo de contribuir a las más diversas áreas del conocimiento, especialmente con el área de la educación.

En esta concepción, la investigación relevante para el tema llevó al estudio sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en el aula.

Las dificultades de aprendizaje son bastante frecuentes en las escuelas. El bajo nivel cognitivo no resulta de la enseñanza, ni de la metodología del profesor que ha utilizado todos los recursos adecuados y no hay avances y es en la escuela donde los primeros signos terminan siendo percibidos, a partir de este descubrimiento, es necesaria una investigación. En este punto se deben tomar intervenciones. El niño necesita ser evaluado por un especialista, porque estos profesionales por sí solos pueden ayudarlos a superar las dificultades, teniendo especial cuidado con estos niños que a menudo son gravados con falta de inteligencia.

Según Russo (2015) las dificultades de aprendizaje pueden derivar de causas emocionales, el nivel de pensamiento, diferencias funcionales o cambios en el desarrollo de funciones, por lo tanto, es necesario observar una acción pedagógica.

Según Moojen; Los problemas de aprendizaje de Dorneles y Costa (2003) se pueden dividir en dos categorías: dificultades de aprendizaje específicas (debido a problemas neurológicos) y dificultades escolares, que pueden ser secundarias a otras patologías clínicas (trastorno por déficit de atención/hiperactividad, depresión, trastornos del estado de ánimo) y método de enseñanza de problemas ambientales.

Cuando el alumno presenta dificultades para concentrarse, no para sentarse, tiene dificultades para lidiar con horarios, inquietud, pesimismo, siempre desvía la mirada donde hay movimientos, siempre está conociendo todo lo que sucede en la habitación, se entiende que tiene habilidades cognitivas y linguísticas, pero necesita algo más para estar situado en el entorno escolar tiene dificultades para mantener las cosas organizadas , con estos síntomas puede ser diagnosticado con déficit de atención, ya que es notorio por su comportamiento.

El objetivo principal del tema es presentar al lector a partir de un estudio bibliográfico con sólidas bases teóricas, ya que algunos educadores desarrollan un trabajo especial con niños con déficit de atención. En el concreta de los objetivos propuestos, se consultaron trabajos metodológicos e investigaciones bibliográficas a través de materiales ya publicados en las redes sociales.

El texto se basó en las ideas y concepciones de autores como: Ribeiro (2016); Ruso (2015); Silva (2009) y Berger (2001).

2. APRENDIZAJE

Para Vygotsky; El aprendizaje de Luria y Leontiev (2010) tiene lugar a partir de la interacción con el hombre y el medio ambiente y la escuela es el campo intencional del aprendizaje, por lo que la teoría se llama la teoría del socio constructivismo, porque el conocimiento no brota, se construye. El maestro busca interactuar con el niño y el medio ambiente e interioriza la producción de conocimiento. Para Pain (1985, p. 23) “El aprendizaje es un proceso dinámico que determina un cambio…” Es a través de la Educación que se construye el tema.

Según Pain (1985) la educación necesita cambios por lo que es necesario conocer al alumno y desarrollar un trabajo de manera que llegue a satisfacer las necesidades neurológicas y psicológicas dentro del aula y también una sala de recursos / refuerzo escolar.

Vygotsky; Luria y Leontiev (2010, p. 106) también señalan que el aprendizaje puede definirse como una línea de enfoque según la cual:

El desarrollo mental del niño se caracteriza por dos procesos que, aunque están conectados, son de una naturaleza diferente y están mutuamente condicionados. Por un lado, es la maduración, que depende directamente del desarrollo del sistema nervioso, y por otro lado el aprendizaje que según Koffka, es en sí mismo aprendizaje.

Se entiende que el niño tiene varias maneras de llegar al aprendizaje usando todo el campo de la memoria, pero cada niño tiene cierto tiempo de maduración para llegar allí.

Russo, (2015, p. 83) dice que “las dificultades de aprendizaje pueden derivar de causas emocionales, del nivel de pensamiento de las diferencias funcionales o de los cambios en el desarrollo de funciones”.

Se entiende que el niño ya nace con algunas funciones psicológicas-neurológicas comprometidas. Según la Organización Mundial de la Salud (1993 apud RUSSO, 2015, p. 84-85), en su descripción dice que:

Los trastornos específicos en el desarrollo de las habilidades escolares comprenden grupos específicos de trastornos manifestados por impedimentos y significativos en el aprendizaje. […] No son simplemente una falta de oportunidad para aprender, sino más bien dificultades derivadas del desarrollo neurológico.

Teniendo en cuenta lo anterior, es notable la necesidad de acompañamiento, porque el niño no deja de aprender a través de un simple desinterés, siempre hay algo que le impide en este campo semántico.

Kandel (2009, p. 149) transcribe que:

Todo conocimiento que tenemos proveniente de la educación formal o no necesita permanecer en nuestra memoria para que se considere aprendizaje, porque si no recordamos, es una señal que no aprendemos. De esta manera, el aprendizaje tiene una relación íntima con la memoria y si no fuera por este mecanismo, pasaríamos cada minuto de nuestras vidas teniendo que aprender.

Se entiende que la memoria es el campo importante del cerebro, donde estamos, almacenamos nuestras emociones, nuestros recuerdos, nuestro aprendizaje, sin memoria no somos capaces de aprender. Russo (2015, p.17) describe cómo se presenta el cerebro y sus particularidades de funcionamiento:

El cerebro tiene una serie de pliegues característicos en la región de la corteza. Estos pliegues sirven para aumentar el área de superficie de esta estructura, que depende sólo del espacio restringido de la cavidad craneal. Los hemisferios cerebrales se dividen en cuatro lóbulos, que llevan el nombre del hueso del cráneo situado por encima de él: 1. Lóbulo Frontal: es responsable de los movimientos físicos más simples, así como de las funciones de aprendizaje, pensamiento, memoria y habla, cuando no corresponde a la perfección hay déficit de atención. 2. Lóbulo parietal: es responsable de la percepción espacial y la información sensorial del dolor, el calor y el frío. 3. Lóbulo temporal: es responsable de los estímulos auditivos. 4. Lóbulo occipital: se encuentra en la parte posterior de la tormenta, recibe y procesa las imágenes visuales.

Se entiende que a través de la cita del autor el cerebro almacena y procesa la información por lo que se produce el aprendizaje, porque es en ella que la parte cognitiva se almacena. Según Russo (2015) las neurociencias cognitivas proporcionan a los profesionales de la salud y la educación la base teórica sobre el funcionamiento neurológico, y la plasticidad cerebral, el desarrollo del cerebro y la maduración, contribuyendo significativamente al desarrollo de la enseñanza del aprendizaje. Los investigadores se han centrado en el estudio del cerebro y su comportamiento humano, los factores que interfieren con el aprendizaje y las técnicas de rehabilitación cognitiva. Por lo tanto, la neuropsicopedagogía y la psicopedagogía tienen la función de ayudar a los niños con dificultades de aprendizaje además de otras patologías, trabajando en colaboración con otros especialistas, como logopedas, psicólogos, entre otros que son necesarios.

Según Ferreiro y Teberosk (1985) los niños pasan por varias fases y en éstas están madurando y descubriéndose a sí mismos, esto sucede cuando se trata de un niño llamado “normal”. Queremos que los niños sean iguales, pero tendremos situaciones que nos mantengan esperando y nos despierten a algo muy común en la sala; al niño con déficit de atención. Estos niños pueden tomar más tiempo el proceso de enseñanza de aprendizaje, necesitan un cuidado especial por parte de profesionales capacitados en el área y apoyo para que puedan desarrollar sus habilidades de lectura y escritura.

Ferreira y Teberosk (1985) también destacan que las hipótesis infantiles en el proceso de lectura se dividen en fases: Fase de garatujas: Son los gartílabos realizados por el niño, ella no tiene noción de escritura; Fase de la hipótesis pre-silábica: En esta etapa el niño todavía no puede asociar la carta con su sonido, escribe con pocas letras y cree que escribió correctamente. Fase de la hipótesis silábica: En esta etapa el niño ya puede reproducir unas pocas palabras y asocia la sílaba con el sonido. Fase de hipótesis silábica alfabética: En esta etapa el niño puede leer y escribir palabras y frases.

En este contexto, el niño pasa por varias cosas hasta que llega al aprendizaje algunos aprenden fácilmente y otros toman más tiempo; de ninguna manera el maestro debe etiquetar a este niño como incapaz o dejarlo a un lado, necesitan una dedicación exclusiva de una mirada especial en un todo; desarrollar su lenguaje y sus maneras de averiguar lo que realmente importa a su desarrollo cognitivo.

3. CÓMO TRABAJAR EN EL AULA

El maestro después de darse cuenta de que su estudiante tiene algún tipo de desorden, debe tener una atención enfocada en él, siempre elogiarlo por todo lo que puede hacer o al menos tratar de hacer, siempre alentador. El incentivo es esencial, dado que para ello es extremadamente doloroso realizar las tareas propuestas. Para el alumno con dificultades de aprendizaje es necesario que el profesor inicie una reflexión sobre los métodos de enseñanza, reflexionando sobre los aspectos teóricos y psicológicos.

Para ayudar a los métodos de enseñanza en el aula, los profesionales Hallowell y Ratey (1999, p. 31) proponen algunas sugerencias:

Sepa con certeza que es un niño con Trastorno por Déficit de Atención (TDA) quien está lidiando; buscar apoyo para el trabajo; interactuar constantemente con él; establecer límites de forma sencilla y coherente y no punitiva; buscando calidad, no cantidad, los estudiantes con TDA necesitan una carga de trabajo reducida; divida las tareas largas en cortas; valorarlos, durante y después de sus tareas; enseñando de forma ilustrativa, actividades con dibujos y colores, los niños aprenden mejor lo que está escrito; simplificar lo que se dice; desarrollar sus responsabilidades; traer el conocimiento de los compañeros sobre el trastorno que presenta el otro; interactuar con los padres de este niño.

Además de los métodos el profesor debe trabajar con juegos, ya que facilitan el desarrollo de su razonamiento lógico, desarrolla la concentración. Uno de los dispositivos que se utilizan con mucho éxito son las actividades / juegos en línea, les gusta y el tiempo de concentración es más largo (diversión).

4. VISTA SOBRE EL DÉFICIT DE ATENCIÓN

Durante más de un siglo la literatura ha estudiado este trastorno como un trastorno neurobiológico de las causas ambientales y genéticas hereditarias que causan incapacidad para modular las respuestas al estímulo, con impulsividad y, falta de atención, baja autoestima, causando un gran impacto en la vida del niño.

De hecho, la educación ha sufrido transformaciones en el advenimiento de la burguesía industrial, urbana y las consiguientes ofertas para ampliar la oferta de educación, enseñanza que se limita a las llamadas personas normales Las familias con alguna discapacidad soportan toda la carga de tratar de hacer que sus hijos los estudiantes participen y sean activos en el proceso pedagógico y social de la escuela, porque los discapacitados físicamente , trastorno mental o de cualquier otro tipo fue abolido de la sociedad (SILVA, 2009).

Como resultado de la Jornada Mundial de Necesidades Educativas Especiales, celebrada entre el 7 y el 10 de junio de 1994, en la ciudad española de Salamanca, en su contexto la Declaración de Salamanca aborda principios, políticas y prácticas en el ámbito de las necesidades educativas especiales y aborda que:

Derechos Humanos y la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos y señala los principios de la educación especial y la pedagogía centrada en la infancia. A continuación, presenta propuestas, orientaciones y recomendaciones del Marco de Acción de Educación Especial, un nuevo pensamiento en educación especial, con directrices para las acciones a nivel nacional y a nivel regional e internacional (PAPADOPOULOS, 2018, p. 110).

Según el texto, es evidente que todos los niños con necesidades especiales tienen los mismos derechos que los niños “normales” según las normas de la sociedad.

La inclusión de niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales en el sistema educativo regular es la cuestión central sobre la que se aborda la Declaración de Salamanca. Ante esto comenzó a pensar en la educación muna en su conjunto, reflejando su importancia para el niño en su individualidad, cada uno tiene los mismos derechos independientemente de la raza, el color, las condiciones sociales. Fue en la Constitución Federal de 1988 cuando se consagraron derechos a todos y a partir de la ley 8.069/90 del estatuto de la infancia y la adolescencia se cobraron de hecho, de acuerdo con el Estatuto del Niño y del Adolescente (ECA) (PACIEVITCH, 2009).

Arte. 53. Los niños y adolescentes tienen derecho a la educación, con el objetivo del pleno desarrollo de su persona, la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y la cualificación para el trabajo, asegurándoles: I – igualdad de condiciones de acceso y permanencia en la escuela; II – derecho a ser respetado por sus educadores; III – atención educativa especializada para personas con discapacidad, preferentemente en el sistema escolar regular (BRASIL, 1990).

Sin embargo, había algo más por hacer, los niños con discapacidad, los cuales eran aceptados solo en instituciones como APAE, ADATA debían tener acceso a la escuela normal, junto con los demás niños para convocar y aprender a socializar, entonces apareció la Ley 13.146, de 6 de julio de 2015 (PACIEVITCH, 2009).

La Ley N ° 13.146, del 6 de julio de 2015, establece:

Arte. 1º. Se instituye la Ley Brasileña para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Estatuto de las Personas con Discapacidad), cuyo objetivo es garantizar y promover, en igualdad de condiciones, el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales por parte de las personas con discapacidad, con el objetivo de su inclusión social y ciudadanía. Arte. 2º. Una persona discapacitada se considera la persona con un impedimento a largo plazo de naturaleza física, mental, intelectual o sensorial, que, en interacción con una o más barreras, puede obstruir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con otras personas (BRASIL, 2015).

En segundo lugar, George Still, un pediatra inglés en Londres, utilizó varios términos para definir el déficit de atención, tales como:

Defecto de conducta moral ”. En las décadas de 1930 y 1940, el término utilizado era Daño Cerebral y Disfunción Cerebral. A partir de 1960 comenzaron a surgir nuevas terminologías en la literatura. En 1968, el DSM-II usó el término Reacción Hipercinética y en 1978 la ICD-9 2 usó Trastorno Hipercinético. En 1980, el DSM-III utilizó el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad; la falta de atención apareció por primera vez como una característica. En 1987, el DSMIII-R utilizó el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y en 1992 el ICD-10 utilizó los trastornos hipercinéticos. El término más utilizado hoy en día, a través del DSM-IV3, se convirtió en: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad – dividido en tres subtipos: tipo inatento, hiperactivo / impulsivo y el tipo combinado (BARBOSA; DIAS; GAIÃO, 1997, pág.119).

Después de varios términos, hoy en día el TDAH es conocido por todos los profesionales en el área de la Educación y en el ambiente escolar, pero es común en las escuelas niños con síntomas y a menudo sin diagnóstico, a veces la familia no acepta, obstaculizando su rendimiento académico.

Para Silva (2009, pág. 12) el TDAH se caracteriza por tres síntomas básicos:

Inatención, impulsividad e hiperactividad física y mental. Por lo general se manifiesta en la infancia y en aproximadamente el 70% de los casos el trastorno continúa hasta la edad adulta. Afecta a ambos sexos, independientemente del nivel educativo, a la situación socioeconómica o a nivel cultural, lo que puede resultar en graves daños a la calidad de vida de las personas que tienen, si no son diagnosticados y orientados a tiempo.

En esta perspectiva se entiende que los síntomas son identificados temprano en el aula por el maestro que en consecuencia busca alternativas para resolver el problema.

5. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico del TDAH es clínico y el mejor período para una evaluación es en la infancia cuando el niño comienza a ser alfabetizado a los seis años de edad y comienza a mostrar los primeros síntomas, requiere una intercesión por profesionales especializados, buscando información recopilada a través de padres, maestros, psicopedagoga, a través de anamnesis y varias sesiones de terapia para posteriormente trasladar a médicos, psicólogos, terapeutas del habla, neurólogo y /o psiquiatra, hasta llegar al diagnóstico final y posterior.

Para llegar al diagnóstico es necesario hacer que ANAMNESE realice entrevistas con los padres con el fin de conocer los antecedentes familiares y del niño desde el período de gestación de la madre hasta la actualidad, para entender de hecho lo que llevó al niño a este trastorno. Entrevista con el maestro para conocer el comportamiento del niño en la escuela, su rendimiento escolar, cómo se relaciona con los colegas en el salón de clases y fuera del aula, cuestionarios con preguntas específicas que deben llenar los padres, más tarde el niño será referido para la evaluación neuropsicológica; evaluación psicopedagógica; evaluación de la terapia del habla si es necesario.

El tratamiento en algunos casos requiere medicamentos controlados para calmar (calmar) al niño agitado y mejorar la concentración. Un remedio más indicado es RITALIN (metilfenidato) que se puede comprar sólo con retención de prescripción (quién-control de remedio). Lo mismo puede causar algunos síntomas como somnolencia y desánimo, etc. Uno debe tener un seguimiento por especialista, ya que el tratamiento bien aplicado y acompañado por un especialista tiene excelentes resultados. Por lo tanto, el reconocimiento, el apoyo y el aliento de los padres y maestros son esenciales para que el niño tenga un buen funcionamiento, sea creativo, tenga una autoestima positiva y equilibrada (RIBEIRO, 2016).

Según Berger (2001, p. 208):

Los niños diagnosticados con TDAH necesitan ayuda para superar algunos factores como: una percepción confusa sobre el mundo social; el desprecio que sienten por sí mismos; déficit de atención y aumentar la capacidad de memoria. Esto se debe a que estos factores pueden ser decisivos como generadores de consecuencias desagradables para el proceso de aprendizaje escolar.

La familia, la base de la sociedad, la base de la educación, el amor, el afecto, el afecto, el principio religioso, la base de los principios morales y éticos, es de suma importancia en la educación de los niños. La familia y la escuela deben ir de la mano, especialmente cuando se trata de un niño con TDAH, deben participar juntos en el desarrollo intelectual, psicológico y cognitivo del niño, dando retroalimentación sobre todo lo que sucede (BERGER, 2001).

Russell et al. (2000, p. 30) habla de la importancia de que los padres formen un grupo de apoyo para ayudarles, a través del intercambio de experiencias entre sí y descubriendo nuevas formas de resolver conflictos existenciales donde habrá la participación de profesionales para conferencias y talleres, un centro de apoyo para ellos, basado en programas basados en el aprendizaje social, la psicología social-cognitiva, la teoría de los sistemas familiares. “La escuela debe ser capaz de conocer y preparar a sus profesores con la formación y el apoyo a otros profesionales, manteniendo la comunicación entre la familia y la escuela y llevándola a cabo” (RUSSELL et al., 2000).

6. CONSIDERACIONES FINALES

Las dificultades escolares son quejas frecuentes, siendo una razón para la derivación a especialistas. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) merece ser investigado y tratado adecuadamente. El TDAH afecta la vida de los niños y adolescentes, lo que provoca pérdidas en múltiples áreas, como la adaptación al entorno académico, las relaciones interpersonales y el rendimiento escolar.

La evaluación psicológica y el diagnóstico del TDAH implican un proceso delicado y difícil de entender, que requiere la ayuda de una experiencia profesional, clínica, buenos conocimientos teóricos y, sin duda, mucha reflexión. Es importante que el maestro sepa qué es el TDAH y cómo trabajar con un niño con este trastorno.

Se concluye que aunque existen varios procedimientos para la toma de decisiones de diagnóstico del TDAH, la evaluación de la patología es esencialmente clínica. El niño diagnosticado con TDAH es un estudiante que necesita un cuidado específico, apoyo para desarrollar su aprendizaje, necesita un ambiente organizado, actividades cortas y lúdicas; necesita atención y comprensión por parte de los maestros, necesitan sentirse queridos y útiles. La clase debe ser animada y dinámica, con un lenguaje sencillo y concreto, en el que el estudiante realmente entiende el contenido por su facilidad.

REFERENCIAS

BARBOSA, G. A.; DIAS, M. R.; GAIÃO, A. A. Validacíon factorial de los índices de hiperatividade del cuestionário de Conners en escolares de Jõao Pessoa ¾ Brasil. Infanto; v. 5, n. 1, p.118-125, 1997.

BERGER, K. S. O desenvolvimento da pessoa: da infância à terceira idade. Tradução de Dalton Conde de Alencar. 5. ed. Rio de Janeiro: LTC, 2001.

BRASIL. Previdência da República. Lei nº 13.146, de 6 de julho de 2015. Institui a Lei Brasileira de Inclusão da Pessoa com Deficiência (Estatuto da Pessoa com Deficiência). Disponível em: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2015-2018/2015/lei/l13146.htm>. Acesso em: 30 nov. 2019.

_______. Previdência da República. Lei nº 8.069, de 13 de julho de 1990. Dispõe sobre o Estatuto da Criança e do Adolescente e dá outras providências. Disponível em: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l8069.htm>. Acesso em: 30 nov. 2019.

FERREIRO, Emilia; TEBEROSK, Ana. A Psicogênese da Língua Escrita. Porto Alegre: Artes Medicas 1985.

HALLOWELL, Edward M.; RATEY, John J. Tendência à distração: identificação e gerência do distúrbio do déficit de atenção (DDA) da infância à vida adulta. Trad. André Carvalho. Rio de Janeiro: Rocco,1999.

MOOJEN, S. M.; DORNELES, B. V.; COSTA, A. Avaliação psicopedagógica no TDAH. In: Rohde LA e Mattos P (eds.) Princípios e Práticas em TDAH. Artmed, Porto Alegre, pp. 107-16, 2003.

PACIEVITCH, Thais. Declaração de Salamanca. 2009. Disponível em: <https://www.infoescola.com/educacao/declaracao-de-salamanca/>. Acesso em: 30 nov. 2019.

PAÍN, Sara. Diagnóstico e tratamento dos problemas de aprendizagem. Tradução Ana Maria Netto Machado. Porto Alegre: Artmed, 1985.

PAPADOPOULOS, Cátia Regina. A trajetória acadêmica de estudantes universitários diagnosticados com TDAH à luz da Teoria Bioecológica do Desenvolvimento Humano. 2018. 184p. Tese (doutorado)–Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Departamento de Educação, 2018.

RIBEIRO, Simone Pletz. TCC e as funções executivas em crianças com TDAH. Revista Brasileira de Terapias Cognitivas; v. 12; n. 2; p.126-134, 2016.

RUSSELL, A. Barkley et al. Transtorno de déficit de atenção/hiperatividade: Manual para diagnóstico e tratamento. Editora Artmed Editora, 2000.

RUSSO Rita Margarida Toler. Neuropsicopedagogia Clinica, Introdução, Conceitos, Teoria e Prática. JURUÁ Psicologia, Curitiba, 2015.

SILVA, Ana Beatriz Barbosa. Mentes inquietas: TDAH: desatenção, hiperatividade e impulsividade. Rio de Janeiro: Objetiva, 2009.

VIGOSTKY, L.; LURIA, A.; LEONTIEV, A. N. Desenvolvimento e Aprendizagem. 11ª. Edição. São Paulo: Ícone, 2010.

[1] Postgrado en Educación Infantil y Neuropsicagogia – Pedagogía.

[2] Postgrado en Psicopedagogía – Pedagogía.

Enviado: Marzo de 2020.

Aprobado: Noviembre, 2020.

2.2/5 - (4 votos)
Betina Pinto Santos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita