REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

El proceso de escolarización de travestis y mujeres trans en Brasil

RC: 69740
88
5/5 - (1 voto)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

PRUEBA TEÓRICA

GOMES FILHO, Teodoro Antunes [1]

GOMES FILHO, Teodoro Antunes. El proceso de escolarización de travestis y mujeres trans en Brasil. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 10, Vol. 21, págs. 111-118. Octubre de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/mujeres-trans

 

RESUMEN

Este ensayo teórico trata de sacar a la luz el problema del proceso de escolarización de travestis y mujeres trans en Brasil. Sus objetivos son abordar su nivel de escolaridad, comprender sus trayectorias en el paso de la educación formal, identificar las razones que los llevan a permanecer o escapar de las instituciones, identificar si sufren violencia física o simbólica, verificar si consideran garantizado lo que dice el artículo 205 del CF (constituicion Federal), y verificar si la educación formal contribuye a la vida precaria. La metodología utilizada para la preparación de este ensayo teórico fue una encuesta bibliográfica.

Palabras clave: escolarización, vestives/mujeres trans, violencia física/simbólica.

1. INTRODUCCIÓN

Según el IBGE, la esperanza de vida media de la población brasileña en 2017 era de 74,6 años y, según la Asociación Nacional de Transexuales y Travestis (ANTRA), la esperanza de vida media de las personas trans en Brasil no era superior a 35 años de edad. A partir de estos datos me interesé en el tema, y mi interés aumentó después de leer el libro Travestis Envelhecem? psicólogo Pedro Paulo Sammarco Antunes, publicado en 2013 como resultado de su tesis de maestría (2008 – 2010) por PUC-SP. Antunes identificó que, debido a que se consideran torpes y anormales, los travestis son vistos como no humanos desde una edad temprana, cruzan la vida como invisible y bajo muchos prejuicios, improvisan sus existencias en contextos violentos, tienen una vida baja expectante, y aquellos que viven a la llamada vejez pueden ser considerados verdaderos sobrevivientes y terminar sirviendo como referencia y ejemplo para las mujeres más jóvenes. La investigación de Antunes dio lugar a la encuesta de demandas y necesidades en relación con los travestis y demostró que necesitan urgentemente políticas públicas que los reconozcan como humanos desde siempre, para que puedan llegar a la vejez con dignidad y respeto, habiendo garantizado los derechos humanos universales. Para su investigación Antunes entrevistó a tres travestis, uno en Salvador (BA) y dos en São Paulo (SP).

El interés por el tema se consolidó con la lectura del libro Travestis na Escola, de Luma Nogueira de Andrade, primer médico travesti de Brasil y profesor de educación superior. El libro de Andrade, publicado en 2015, es el resultado de su investigación doctoral (2008-2012) por la UFC y tenía como objetivo desentrañar la resistencia y la sujeción de los travestis jóvenes en la escuela. Aborda el uso de las tácticas que los jóvenes estudiantes travesti hacen para eludir la disciplina y el control, y producir líneas de escape para el acceso y la permanencia en el espacio escolar. La investigación de Andrade se llevó a cabo en el estado de Ceará, tenía un carácter etnográfico y señaló que de los 184 municipios sólo 25 tenían jóvenes transgénero inscritos en escuelas estatales. En su investigación, Andrade observó que la presión sufrida por los travestis encuestados era tan intensa que les obligó a abandonar sus estudios, y se difundió la idea de que fue por su propia elección. Para Andrade, esta justificación trata de enmascarar el fracaso de la escuela para lidiar con las diferencias, camuflado el proceso de evasión involuntaria inducido por la institución. En su investigación Andrade entrevistó a tres travestis en municipios del interior del estado de Ceará.

2. FOUCAULT Y RELACIONES DE GÉNERO

Para la preparación de este ensayo teórico, se analizaron las publicaciones de los investigadores Jane Felipe, Guacira Louro, Fernando Seffner y Dagmar Meyer. Para sus análisis sobre el tema educación, sexualidad y relaciones de género, estos cuatro investigadores, así como Pedro Paulo Sammarco Antunes y Luma Nogueira de Andrade, utilizaron la contribución teórica de Michel Foucault, entre otros estudiosos sobre el tema. Por lo tanto, mi mirada inicial a este ensayo teórico busca plantear algunas de las principales contribuciones de Foucault sobre este tema.

Según Felipe (2006, p. 257):

Los análisis resultantes de las contribuciones de Michel Foucault (1989, 1992, 1993) sobre el uso del cuerpo y sus placeres a lo largo de la historia, las relaciones de poder-conocimiento y el gobierno de los cuerpos, pueden ser muy productivos para pensar en algunos temas relacionados con la sexualidad, así como para percibir y analizar cómo los temas han sido posicionados por los diferentes discursos – médicos, psicológicos, legales , religioso y educativo.

En este sentido, el panoptismo permite el análisis de cómo el proceso de disciplina, jerarquía y dominación se estructura en diferentes espacios, que en consecuencia se reproduce en el entorno escolar. Las microrelaciones de poder, las técnicas de vigilancia y castigo y toda la estructura de control, clasificación, normalización e higiene introducidas en la escuela, estaban destinadas a formar el individuo obediente al marco, similar al de las prisiones, industrias, corporaciones militares y hospitales.

Para representar las manifestaciones de un mayor poder (que lo ve todo y sabe) Foucault desarrolló un concepto llamado panóptico. El panópttico es una estructura compleja (que permite al observador ver sin ser visto), pero el núcleo del problema es el concepto de vigilancia y sobre todo el poder que ejerce. Este concepto está disponible en la guardia de trabajo de Foucault Vigiar e Punir: nascimento da prisão.

Para Louro (1999, p. 06):

La sexualidad, Foucault (1988) dice, es un “dispositivo histórico”. En otras palabras, es una invención social, ya que está históricamente constituida a partir de múltiples discursos sobre el sexo: discursos que regulan, que regulan, que establecen el conocimiento, que producen “verdades”.

Como herramienta analítica, el concepto de dispositivo es desarrollado por Foucault en su obra História da Sexualidadea vontade de saber. Sin embargo, el autor (2000, p. 244) explica este concepto como:

Un conjunto decididamente heterogéneo que abarca discursos, instituciones, organizaciones arquitectónicas, decisiones regulatorias, leyes, medidas administrativas, declaraciones científicas, propuestas filosóficas, morales y filantrópicas. En suma, lo dicho y lo no dicho son los elementos del dispositivo. El dispositivo es la red que se puede tejer entre estos elementos.

En este sentido, es evidente que los documentos normativos determinan qué tipo de hombre y mujer debemos ser, dado lo que es conveniente para la mayoría consultada, pero en nombre de esta conveniencia se anulan otras posibilidades de existencia, se niega la existencia de algunos para mantener la hegemonía de los demás.

Sobre la base de la Constitución Federal de 1988, el principio de igualdad debe garantizarse en la escuela a todos los estudiantes, y no se permite ninguna restricción en relación con las diferencias de cualquier naturaleza. Por lo tanto, el derecho del estudiante a acceder y permanencia en la escuela está garantizado. Según el artículo 205 del CF:

la educación, el derecho de todos y el deber del Estado y de la familia, se promoverán y fomentarán con la colaboración de la sociedad, con el objetivo del pleno desarrollo de la persona, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía y su cualificación para el trabajo.

El artículo 206 dice que “la enseñanza se enseñará sobre la base del principio de igualdad de condiciones para el acceso y la permanencia en la escuela”.

Para Seffner (2014, p. 69):

La importancia atribuido al “problema sexual” es parte del énfasis en el binarismo, que tiene su origen entre los griegos y los judíos (FOUCAULT, 1980). El binarismo es un fuerte elemento cultural en nuestro entorno, y ayuda a explicar la importancia y cómo lidiamos con la sexualidad. Definidos algunos polos binarios (hombre y mujer, activo y pasivo, heterosexual y homosexual, blanco y negro, rico y pobre, joven y viejo, occidental y oriental), inmediatamente valoramos uno de los polos, en detrimento del otro, que se ve como inferior o una versión degradada del primero. El carácter holístico que la sexualidad tiene en nuestra sociedad explica en parte nuestra preocupación por ello, porque el sexo literalmente “tiene que ver con todo” hoy en día.

La concepción de una identidad sexual binaria, donde cada uno de los cuales debe ser acomodado en el lado de hombres o mujeres, según el sexo biológico, ha sido especialmente cuestionada en los últimos años, ya que la identidad sexual de un individuo puede cambiar en el curso de su vida y los transexuales o transexuales son ejemplos de tal modificación.

Meyer (2008, p. 65) nos ayuda con las ideas del filósofo diciendo que las micropenales:

Son instrumentos pedagógicos y disciplinarios que pueden ser más o menos sutiles, pero siempre son procesos punitivos que proponen eliminar estos comportamientos indeseables. Hablo, en cierto modo, de los mecanismos de interdicción (FOUCAULT, 1988), que enseñan que no se puede hablar de todo, no de ninguna parte, y que sólo unas pocas personas pueden abordar ciertos temas. Esto es bastante claro en el entorno escolar, en el que el tema sexualidad es visto como el dominio del profesor de ciencias (profesor de biología, más específicamente) o el profesor de educación física y debe ser abordado a través del lenguaje científico.

En este sentido podemos entender que el poder proviene de todas las partes, en cada relación entre un punto y otro. Y tales relaciones son dinámicas, móviles y mantienen y destruyen grandes esquemas de dominación. Como en todas las sociedades, las jerarquías sexuales y las percepciones de género están estrechamente relacionadas con las jerarquías del poder en la sociedad y en la escuela, incluso presentes subjetivamente.

Además de las contribuciones de Foucault previamente aportadas por los cuatro investigadores, es evidente que el problema de la violencia física o simbólica sufrida por la población LGBT termina reflexionando en la escolarización de travestis y mujeres trans durante su viaje a través de la educación formal.

3. LA PRECARIEDAD DE LA VIDA

Butler (2011 y 2019) nos presenta el concepto de vidas precarias, es decir, un entendimiento de que el vínculo entre vidas humanas está atravesado por condiciones de desigualdad y por la capacidad de reconocer a la humanidad del otro. Por lo tanto, sólo nos encontramos y reaccionamos con oerción y afecto cuando construimos una imagen representativa o igualdad con la otra. En palabras de Butler, (2015, p. 40) “afirmar que la vida es precaria es afirmar que la posibilidad de su mantenimiento depende, fundamentalmente, de las condiciones sociales y políticas, y no sólo de un impulso interno de vivir”.

La escuela es uno de los principales desencadenantes de estos procesos de exclusión, expresados por la violencia anunciada, en su mayoría por el cuerpo estudiantil y otras violencias veladas o silenciadas, por los agentes escolares. También vale la pena mencionar que estas formas de violencia, especialmente la anunciada, a menudo están consagradas en otra forma de violencia que definimos como violencia materializada, centrándose directamente en la posibilidad de lesiones y/o violaciones físicas sobre la persona expuesta (FRANCO, 2015).

Bohm, en su tesis de maestría (2007 – 2009), titulada Os “Monstros” e a Escola: identidade e escolaridade de sujeitos travestis, llevó a cabo investigaciones sobre la escolarización de travestis en la ciudad de Porto Alegre (RS) y la región metropolitana y destaca esa identidad travesti:

representa un desafío inquietante para la organización y los principios heteronormativos que también habitan la escuela. Pocos o raros casos de entrada, resistencia y permanencia escolar de estos temas, ya que la relación de travestis con otros compañeros está marcada por el ejercicio del acoso y, con sus profesores y gerentes, está impregnada de muchos problemas: la negativa a que se acepte el nombre social en la llamada, por ejemplo, y la prohibición de poder usar ropa de mujer o accesorios , entre otros (BOHM, 2009, p. 81).

Las personas que expresan identidades de género fuera de la norma binaria instituida tienen dificultades en los más variados ámbitos de la vida cotidiana y pragmática, y las verguenzas y la violencia son lo más variadas posible, como la dificultad de inserción en el mercado laboral formal. En la institución escolar, existen informes comunes de dificultad en el uso del nombre social en las hojas de asistencia, el uso de un uniforme adecuado al género (y no al sexo biológico), así como el uso de baños (NATAL-NETO, 2016).

Para concluir este ensayo teórico sobre travestis/travesas y su relación con la educación formal, traigo algunas consideraciones de la tesis de maestría (2011 – 2013) Reidel, titulada A Pedagogia do Salto Alto: história de professoras transexuais e travestis na educação brasileira. En el estudio cuantitativa-cualitativo con cerca de 40 profesores transexuales y travesties de varios estados de Brasil, especialmente de Rio Grande do Sul, Reidel (2013, p. 53) puede observar que:

Cuando veo maestros trans dentro de escuelas o lugares marcados por un tipo de aprendizaje, reconozco que ese lugar tiene una mirada sensible a las cuestiones de género y respeto. Entiendo que el lugar ocupado por esa maestra tiene un significado positivo en el aspecto social y cultural y, si se queda en este espacio, es porque la propia escuela ha resonado su plan de acción político y pedagógico. Si la profesora transexual o travesti superó los prejuicios y no se sintió intimidada por su condición de vida, demostrando seguridad y exigiendo sus derechos, conquistó a los grupos y mantuvo su estatus.

Debido a su falta de aceptación de la sexualidad y el género, los travestis y transexuales han quedado fuera de la escuela durante mucho tiempo. La búsqueda de una formación igualitaria, a través de conocimientos para desarrollar habilidades y habilidades, hace que la resistencia por parte de este grupo social tenga un lugar en el mercado laboral formal.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Para la UNESCO, la eliminación de las desigualdades de género es crucial para la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa, porque todos los estudiantes tienen derecho a vivir y aprender en un entorno libre de discriminación y violencia.

Por todo esto, son acciones necesarias que efectivamente hacen de la escuela un espacio para todos, ya sean de diferentes clases sociales, creencias religiosas, géneros sexuales u otros. Los proyectos pedagógicos necesitan establecer una educación basada en la empatía, la igualdad y la humanidad, porque sólo así se podrá construir una sociedad más justa. Además, las instituciones de educación formal necesitan entender el género como una construcción social, cultural, política e histórica (VASCONCELOS, 2018).

REFERENCIAS

ANDRADE, Luma Nogueira de. Travestis na escola: assujeitamento e resistência à ordem normativa. Rio de Janeiro: Metanoia, 2015.

ANTRA. Associação Nacional de Travestis e Transexuais. Disponível em https://antrabrasil.org/. Acesso em 14/08/2020.

ANTUNES, Pedro Paulo Sammarco. Travestis envelhecem? São Paulo: Annablume, 2013.

BOHM, Alessandra Maria. Os “monstros” e a escola: identidade e escolaridade de sujeitos travestis. Dissertação de Mestrado. Porto Alegre: UFRGS, 2009. Disponível em https://lume.ufrgs.br/handle/10183/29931. Acesso em 07/12/2019.

BRASIL. Constituição Federal de 1988. Disponível em http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm. Acesso em 14/08/2020.

BUTLER, Judith. Quadros de Guerra – quando a vida é passível de luto? São Paulo: Civilização Brasileira, 2015.

BUTLER, Judith. Vida precária. Contemporânea – Revista de Sociologia da UFSCar. São Carlos, Departamento e Programa de Pós-Graduação em Sociologia da UFSCar, 2011, n.1, p. 13-33.

BUTLER, Judith. Vida precária: os poderes do luto e da violência. Belo Horizonte: Autêntica, 2019.

FELIPE, Jane. Representações de gênero, sexualidade e corpo na mídia. Revista Tecnologia e Sociedade, 2006. Disponível em: https://periodicos.utfpr.edu.br/rts/article/view/2490. Acesso em 07/12/2019.

FOUCAULT, Michel. História da sexualidade 1. A vontade de saber. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 2019.

FOUCAULT, Michel. Microfísica do poder. Rio de Janeiro: Graal, 2000.

FOUCAULT, Michel. Vigiar e punir: o nascimento da prisão. Petrópolis: Vozes, 2014.

IBGE. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Disponível em https://www.ibge.gov.br/. Acesso em 14/08/2020.

LOURO, Guacira Lopes (Org.). O corpo educado: Pedagogias da Sexualidade. Belo Horizonte: Autêntica, 2000.

MEYER, Dagmar. Limites e possibilidades de uma ação educativa na redução da vulnerabilidade à violência e à homofobia. Ensaio: aval. pol. públ. educ. [online]. 2008, vol.16, n.58, pp.59-76. ISSN 1809-4465. Disponível em: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=s0104-40362008000100005&script=sci_abstract&tlng=pt. Acesso em 07/12/2019.

NATAL-NETO, Flávio de Oliveira; MACEDO, Geovani da Silva; BICALHO, Pedro Paulo Gastalho. A Criminalização das Identidades Trans na Escola: Efeitos e Resistências no Espaço Escolar. Psicol. Ensino & Form.,  São Paulo ,  v. 7, n. 1, p. 78-86,   2016 .   Disponível em http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2177-20612016000100008&lng=pt&nrm=iso. Acesso em  25  set.  2020.  http://dx.doi.org/10.21826/2179-58002016717886.

REIDEL, Marina. A pedagogia do Salto Alto: histórias de professoras transexuais e travestis na educação brasileira. Dissertação de mestrado. Porto Alegre: UFRGS, 2013. Disponível em: https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/98604/000922589.pdf?sequence=1. Acesso em 07/12/2019.

SEFFNER, Fernando. Sexualidade: isso é mesmo matéria escolar? Revista Teoria e Prática da Educação, 2014. Disponível em: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/TeorPratEduc/article/view/27750. Acesso em 07/12/2019.

UNESCO. Disponível em https://nacoesunidas.org/agencia/unesco/. Acesso em 07/12/2019.

VASCONCELOS, Fábio R S. Evasão Escolar de alunas travestis e transexuais. In: Seminário Corpo, Gênero e Sexualidade. Rio Grande: FURG, 2018. Disponível em https://seminariocorpogenerosexualidade.furg.br/images/arquivo/250.pdf. Acesso em 07/12/2019.

[1] Licenciado en Geografía (UFPEL), Licenciado en Pedagogía (UNICESUMAR), Analista y Desarrollador de Sistemas (UNOPAR), Especialista en Educación (UFSM) y Máster en Educación (UNISINOS).

Artículo: Septiembre de 2020.

Aprobado: Octubre de 2020.

5/5 - (1 voto)
Teodoro Antunes Gomes Filho

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita