REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

De la exclusión al sueño de la propiedad de la vivienda, una visión general del programa FNHIS en la ciudad de Rochedo – MS

RC: 49861
41
5/5 - (1 voto)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

SOUZA, André Luiz Alvarenga de [1], MASSUDA, Sabrina Inácio [2]

SOUZA, André Luiz Alvarenga de. MASSUDA, Sabrina Inácio. Desde la exclusión hasta el sueño de la propiedad de la vivienda, una visión general del programa FNHIS en la ciudad de Rochedo – MS. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. año 04, Ed. 12, Vol. 01, págs. 67-81. diciembre de 2019. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/administracion-de-empresas/sueno-de-la-casa-propria

RESUMEN

 El estudio verificó cómo la población de la ciudad de Rochedo/MS, a través de un plazo, respondió a la intervención de vivienda social, que tuvo como actor principal el Fondo Nacional de Vivienda de Interés Social. La investigación se llevó a cabo a través de una comparación de la base de datos entre 2009 y 2013, cuando tuvo lugar el proyecto de construcción de unidades de vivienda populares y la entrega de estas unidades a las contempladas en el municipio de Rochedo/MS. Es preponderante decir que las políticas públicas son herramientas que el Estado tiene que intervenir en la realidad social. En Mato Grosso do Sul, no podría ser diferente del resto de la federación, porque la desigualdad regional también está presente. Esta investigación tiene sus propósitos relacionados con la naturaleza exploratoria, con técnicas cuantitativas y cualitativas para la interpretación de datos. Se encontró que la intervención a través de los procesos de trabajo técnico social era de gran valor para la comunidad. Se concluye la evolución del IDH de esta población, aportando desarrollo y esperanza de vida a la comunidad.

Palabras clave: Técnico social, vivienda, políticas públicas, trabajo social.

 INTRODUCCIÓN

 Este estudio tiene como objetivo verificar cómo la población de la ciudad de Rochedo/MS responde a una intervención social, que tiene como uno de los principales actores el Fondo Nacional de Vivienda de Interés Social (FNHIS), que permite atender a familias que no tienen ingresos probados o que aún viven de algún tipo de prestación proporcionada por las políticas públicas federales, estatales y municipales. Esta investigación se llevó a cabo a través de una comparación de la base de datos ya formulada entre 2009 y 2013, cuando tuvo lugar el proyecto de construcción, el trabajo técnico social y la entrega de viviendas en el municipio de Rochedo MS.

Brasil está experimentando un cambio importante en su escenario social, una crisis política está en su lugar y, en consecuencia, la crisis económica que ha estado erosionando los salarios de los trabajadores poniéndolo en alerta máxima. Frente a este frágil entorno económico y al gran deseo de adquirir bienes inmuebles, todo este escenario pone al trabajador asalariado o incluso al que recibe algún tipo de asistencia monetaria social en discordia con el deseo de realizar uno de los mayores sueños de los brasileños, que es tener una casa propia. Casa propia que puede.convertirse sólo en residencia, pero como el sueño es grande, y va más allá, se convierte así en un hogar. Sin embargo, para que este sueño se haga realidad, el Gobierno debe proporcionar políticas públicas para hacerlo posible. Entre las políticas públicas que existen hoy en Brasil, debemos destacar que están interconectadas, y que deben ser debidas a su carácter social, instrumentos de inclusión y liberación.

Como podemos ver, Nabil Bonduki (1998) destaca la desigualdad social de la siguiente manera:

La desigualdad social de las ciudades brasileñas tiene sus causas en las formas en que se organizó la sociedad, en particular, en la forma en que se construyó el Estado brasileño, marcado por el patrimonialismo, en el que el interés público y privado se confunden, en la dinámica de explotación del trabajo impuesta por las élites dominantes desde la colonia y, principalmente, en el control absoluto de estas élites sobre el proceso de acceso a la tierra , tanto rural como urbano. (Bonduki, 1998, p. 56).

Este post establece que en la Constitución Federal de Brasil de 1988 que: “Los derechos sociales son educación, salud, alimentación, trabajo, vivienda, ocio, seguridad, seguridad social, protección de la maternidad y la infancia, asistencia a los indefensos, en forma de esta Constitución”.

ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICOS

Mato Grosso do Sul, por tradición, es un estado centrado en la agroindustria y por naturaleza un estado muy ecléctico, siendo también un estado rico en extensión territorial que tiene como vocación la recepción de varios brasileños de las más variadas regiones de Brasil y extranjeros para la frontera con Paraguay y Bolivia. En la década de 1960 durante el gobierno de Juscelino Kubitschek (JK) hubo una gran inversión en desarrollo industrial que culminó con la apertura de la economía al capital internacional y con varias multinacionales asentándose en Brasil. El resultado de esto fue un gran éxodo rural que sacó a la gente de sus casas en el interior de las ciudades, haciendo que fueran a los grandes centros. Los migrantes que huían del desempleo estaban en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, este proceso se extendió fuertemente durante las décadas de 1970 y 1980.

Como foco central de la investigación, optamos por la ciudad de Rochedo /MS porque es una ciudad del interior distante a 74km de la Capital Campo Grande, que tuvo un aumento significativo de la población refiriéndose al año 2010 con 4.928 habitantes para una estimación en 2014 de 5.205 habitantes, un aumento del 5,6% en comparación con 2010 del IBGE (2010 y 2014) y que recibió el beneficio del Programa del Fondo Nacional de Vivienda de Interés Social (FNHIS) a un grupo de 50 familias. Entre varios enfoques, se estableció la relevancia de investigar este tema, justificando que cuando consideramos que el acto de vivir es intrínseco y al mismo tiempo un fenómeno indispensable para la vida humana. Sin embargo, es un derecho humano mundial, garantizado y protegido por las Convenciones Internacionales y la Constitución Federal Brasileña de 1988.

Los objetivos son medir la dinámica social presente en las familias implicadas tras la intervención social en el municipio de Rochedo/MS y evaluar un conjunto de indicadores predeterminados que indiquen la evolución de la familia en la postintervenión. En primer lugar, se caracteriza el estudio y se presentan las etapas de investigación, describiendo la población y la muestra, las variables estudiadas, los procedimientos de recopilación de datos y las técnicas de análisis. Esta investigación utilizará métodos cuantitativos para obtener sus resultados iniciales y finales. Este enfoque tiene el concepto conocido como positivista y postpositivista hoy en día y para Creswell (2007) esta premisa “han regido las reivindicaciones sobre lo que garantiza el conocimiento”.

Los datos secundarios también se utilizaron para el análisis de la investigación y se obtuvieron a través de agencias federales, libros y artículos sobre programas populares de vivienda de interés social. Esta investigación tiene sus propósitos relacionados con la naturaleza exploratoria.

Para Vergara (2007) la investigación exploratoria, que no debe confundirse con la lectura exploratoria, se lleva a cabo en un área en la que hay poco conocimiento acumulado y sistematizado. La investigación exploratoria es de suma importancia porque permite una investigación sobre los hechos que todavía necesitan más información.

La recopilación de datos, que de esta investigación fue un cuestionario estructurado para las 50 familias encuestadas, mientras que el análisis e interpretación de los datos recogidos tuvo lugar a través de una comparación con una base de datos existente que se elaboró durante el proyecto entre los años 2010 y 2013.

POLÍTICA SOCIAL PÚBLICA Y EL ESTADO

Las políticas públicas se remontan a las décadas de 1960 y 1970, emergiendo como un subcampo significativo dentro de la disciplina de la Ciencia Política como Estados de Sabatier (1995), agregando que Daniel Lerner y Harold Lasswell son demostrados por algunos eruditos como pioneros en obras al respecto. Desde el momento en que nos ponemos y estamos dispuestos a estudiar política pública, verificamos los pasos que conforman el proceso de formulación de las mismas, profundizamos y conocemos la actividad principal del Estado, que es preparar las políticas y, en consecuencia, mediarlas, implementarlas, monitorearlas y evaluarlas.

Según Silva (2014), esta es la parte procesal, construida con pasos delimitados, que racionaliza un orden para que podamos tener el mínimo de orgánicaidad en lo que llamamos política pública. En primer lugar, cabe señalar que el orden público es un conjunto de decisiones y no una decisión aislada, se interconecta con otras políticas que juntos forman un complejo virtuoso de abarcar socialmente.

Rua (2009) afirma que, aunque una política pública implica una decisión política, no todas las decisiones políticas constituyen una política pública.

Desde diversas perspectivas, es esencial establecer la necesidad de conocer algunos de los diferentes enfoques dados al significado de las políticas públicas. Para entender y evaluar las políticas públicas y sociales implementadas por un gobierno determinado, es fundamental entender el Estado y la Política Pública Social que sostienen tales acciones y programas. Entre las muchas funciones desempeñadas por el Estado, el papel que desempeña en nuestra sociedad ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo del tiempo. Con la profundización y expansión de la democracia, las responsabilidades del Estado se han diversificado profundamente frente a todo el contexto sociocultural y el dinamismo humano, es común afirmar que el papel del Estado es promover la política para el bienestar de la sociedad.

El Estado es un concepto complejo, histórico y relacional en este sentido Pereira (2008) define el estado de la siguiente manera:

El Estado es a la vez una relación de dominación, o la expresión política de la dominación del bloque en el poder, en una sociedad definida territorialmente, y un conjunto de instituciones que median y regulan esta dominación, con atribuciones que también van más allá de la coerción. En este contexto, el gobierno obtiene su propia personalidad jurídica, separada tanto de la personalidad física del gobernante como de la institución estatal. (PEREIRA, 2008: 148).

El Estado surgió transversalmente de la necesidad de ruptura entre la barbabismo y la civilización. Se percibe que el Estado no existe desconectado de un proceso histórico y no tiene las mismas características en todas partes. Las políticas son responsabilidad del Estado en cuanto a la implementación y el mantenimiento del proceso de toma de decisiones en el que participan organismos públicos y diferentes organismos y agentes de la sociedad, relacionados con la política implementada. Entre los pasos que el Estado procede de las políticas públicas es importante destacar que el Estado tiene el poder de controlarlos, administrarlos y crear métodos y procedimientos para que se apliquen. Por lo tanto, podemos considerar que las Políticas Públicas son el Estado en acción, y especialmente el Estado que implementa un proyecto de gobierno, a través de programas, acciones dirigidas a sectores específicos de la sociedad. Las políticas sociales implementadas en Brasil tienen grandes repercusiones internacionales copiadas por varios países, estas políticas (generalmente entendidas como las de educación, salud, seguridad social, vivienda, saneamiento, etc.) se refieren a acciones que determinan el estándar de protección social implementado por el Estado, con el objetivo de reducir las desigualdades estructurales, producidas por el desarrollo socioeconómico y impulsar la política social del país. No hay divergencias significativas en cuanto a la responsabilidad y la necesidad de injerencia sin estado en el proceso de lucha contra la pobreza; los debates se centran en la forma en que el Estado debe llevar a cabo esa intervención. Es un hecho que las políticas públicas, herramientas de que dispone el Estado para interferir en la realidad social y económica, son precisamente donde residen las principales divergencias. En Brasil, más específicamente en Mato Grosso do Sul, no podría ser diferente del resto del Brasil, porque la desigualdad regional está presente en muchos niveles y dimensiones diferentes.

Otro punto importante que vale la pena retomar es que las Naciones Unidas en el marco de la Declaración Universal de Derechos Humanos en el artículo 25 establecen que”toda persona tiene derecho a un nivel de vida capaz de garantizarse a sí mismo y a su salud y bienestar familiar, incluidos los alimentos, la ropa, la vivienda, la atención médica y los servicios sociales indispensables (…)” (ONU, 2011).

En Brasil, la Constitución Federal de 1988 es un hito extremadamente importante para todo el sistema de protección social que encontramos establecido hoy en día, pero todavía debido a las consecuencias burocráticas y la corrupción, hay algunos factores que pueden ampliar o reducir conjuntamente las posibilidades de servir a los derechos de los trabajadores de bajos ingresos que buscan esta atención social con la esperanza de cambiar sus vidas.

Según Ribeiro (2007), es un hecho que el tema de la vivienda centrado en los extractos más empobrecidos de las clases subalternas integra las preocupaciones de los gobiernos brasileños desde la era imperial.

Desde la perspectiva de la inclusión social y la lucha contra la pobreza, necesariamente deben pasar por la provisión de vivienda en condiciones adecuadas para la población en un estado de vulnerabilidad social, ya que es un buen impacto en la reducción de la pobreza en cualquier localidad de Brasil. Podemos subrayar que hay documentos importantes de protección internacional de los derechos humanos, como el derecho a la vivienda previsto en la Declaración de Vancouver sobre Asentamientos Humanos (1976), la Declaración sobre el Desarrollo (1986), el programa 21 (1992), y reconocido como un derecho humano, especialmente en el Programa de Hábitat adoptado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos , Hábitat II26, celebrado en Turquía en junio de 1996.

En el Programa Hábitat II, la primera mención del derecho a la vivienda se encuentra en el Capítulo II con respecto a los objetivos y principios que figuran en el párrafo 13, como sigue:

Reafirmamos y nos guiamos por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y reafirmamos nuestro compromiso de garantizar la plena realización de los derechos humanos a partir de instrumentos internacionales, en particular en este contexto, el derecho a la vivienda establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y proporcionado por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturale[…]s, teniendo en cuenta que el derecho a la vivienda incluido en los instrumentos internacionales antes mencionados debe ser progresivamente realizad[…]o.

El Programa Hábitat II, un documento resultante de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, presentó como uno de los temas mundiales la “Vivienda Adecuada para Todos”, que ofrece en su arte. 43, el siguiente concepto de lo que es vivienda adecuada:

  […]privacidad adecuada, espacio adecuado, accesibilidad física, seguridad adecuada, incluida la seguridad de la tenencia, durabilidad y estabilidad estructural, iluminación adecuada, calefacción y ventilación, infraestructura básica adecuada, así como suministro de agua, saneamiento y tratamiento de residuos, calidad ambiental y sanitaria adecuada, y alquiler adecuado con respecto al trabajo y los servicios básicos y todos estos componentes deben tener un costo asequible y asequible.

Por lo tanto, la comprensión de los derechos humanos, especialmente en el Programa Hábitat II adoptado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, nos recuerda que el derecho a la vivienda debe ser promovido y protegido por el Estado brasileño, ya que lo establece en su Constitución.

Verificar que los derechos económicos, sociales y culturales son plenamente efectivos, generando la obligación inmediata al Brasil de establecer las medidas necesarias y aplicar estos preceptos. Sin embargo, las exclusiones e injusticias intolerables, la tensión social se cierne nacientes como inevitables, y bajo la impunidad histórica tan a menudo punteada, con la visión de quién conoce un día la verdadera igualdad entre las clases.

 POLÍTICA SOCIAL EN VIVIENDA

Dada la perspectiva de permitir las políticas de vivienda pública, la más conocida hoy en día es el Programa Minha Casa Minha Vida (PMCMV), creado por la Ley No 11.977 de marzo de 2009, con el propósito de promover la vivienda para la población de bajos ingresos. Este programa proporciona financiamiento de vivienda popular con bajas tasas de interés a familias con ingresos mensuales de hasta 10 salarios mínimos, que residen en cualquier municipio brasileño, proporcionando así su inserción en el programa.

Vale la pena resaltar algunos aspectos históricos sobre la vivienda popular en Brasil en primer lugar, en la década de 1960 que ocurrió por primera vez en el país, la estructuración de una política nacional de vivienda: la Ley Federal No 4,380 de 08/21/1964 creó el Banco Nacional de Vivienda – BNH. Con la deficiencia de propuestas claras de intervención en el sector de la vivienda, bnh se extingue en 1986, siendo constituida por caixa Econámica Federal. Con la extinción de BNH en 1986, el gobierno federal estuvo ausente de la formulación de una política de vivienda pública que iba más allá de programas aislados que sufrían cambios constantes. En la década de 1980, 1990 y principios de la década de 2000, las favelas crecieron explosivamente debido al bajo crecimiento económico y la falta de inversión en políticas de vivienda. El año 2005 fue un hito en la cuestión de la vivienda, se implementó la nueva Política Nacional de Vivienda a través de la Ley No 11.124/2005 que prevé el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social – SNHIS y en 2006 a través de la Ley No 11.124 creó el Fondo Nacional de Vivienda de Interés Social – FNHIS y establece el Consejo de Administración de FNHIS. Este proyecto de ley, que pasó 13 años en el congreso nacional, fue el primer proyecto de ley de iniciativa popular que esperó el mayor número de años para ser aprobado. Se percibe que el establecimiento del Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social puede considerarse un avance para la política nacional brasileña basada en el fortalecimiento del acuerdo federativo. El FNHIS está vinculado al SNHIS y al NHP (Plan Nacional de Vivienda), tanto mediante la agrupación de recursos públicos para subsidiar la vivienda a familias de bajos ingresos, como mediante la definición de un modelo de gestión descentralizado que fomente la participación de varios agentes con miras a superar el déficit de vivienda del país. (BRASIL, 2010 b, p.6).

Según Abiko (1995), el término “vivienda de interés social” representa un concepto más allá de la provisión de vivienda a la población de bajos ingresos.

El Fondo Nacional de Vivienda de Interés Social (FNHIS) satisface los intereses de muchos municipios y residentes en condiciones que no son ideales según lo establecido por la ONU y la Constitución Federal de Brasil, en este contexto podemos observar que Matos (2001) indica una definición clara sobre la vivienda:

 (…) vivienda se vive y habita, y en esta doble dimensión se construyen su identidad y su propia función social. La vivienda satisface, en la sociedad en la que se integra, un conjunto de funciones, como el refugio y la reproducción de la familia, y es también un elemento fundamental en la construcción de la personalidad individual, la integración social y la socialización, además de ser un espacio de consumo, producción de bienes y servicios, ocio y comunicación. (MATOS, 2001, p. 2)

La observación que se puede hacer sobre el cumplimiento de las necesidades de vivienda expresadas de las clases trabajadoras nos lleva a cuestiones complejas y estructurales, relacionadas con el funcionamiento de las sociedades capitalistas y las suyas en su conjunto a través del pensamiento histórico. La producción de viviendas tiene una relación directa con la producción del espacio urbano, que constituye un elemento primordial para la asignación y el bienestar social de las personas, dándoles dignidad. Se observa el crecimiento de la población del país, la población urbana de 18,8 millones en 1950 se eleva a 160,9 millones de habitantes en 2010 y con una perspectiva de 220 millones para 2019.

VULNERABILIDAD FAMILIAR Y CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR SOCIAL FAMILIAR

El desarrollo de los índices de desarrollo social a través de los datos del censo ha ido mejorando cada año, pero el principal problema de estos índices es el gran retraso en su período de tiempo, ya no siendo realmente una herramienta que muestra la verdadera cara social en ese año o momento exacto. Desde esta perspectiva, el estudio presenta la construcción del diagnóstico social de 50 familias beneficiadas por FNHIS en la ciudad de Rochedo en el interior de Mato Grosso do Sul. Podemos destacar que la medición de los datos de población es algo histórico y está directamente relacionada con el desarrollo del hombre en su plenitud. El índice de desarrollo humano (IDH) interioriza variables reconocidas internacionalmente que son de suma importancia para las variaciones en el ingreso per cápita y el grado de pobreza aplicable a contextos más o menos desarrollados.

Jannuzzi (2003) añade que un indicador social es una medida generalmente cuantitativa con importancia social sustantiva, utilizada para reemplazar, cuantificar u poner en práctica un concepto social de estudios teóricos (para estudios académicos) o programáticos (para la formulación de políticas públicas).

En vista de los hechos expuestos, destacamos el concepto de vulnerabilidad frente a indicadores sociales que ha sido muy abordado y empleado en numerosas situaciones convirtiéndose en un objeto central de otros estudiosos, pero con respecto a la creación de indicadores hay sobre todo un esfuerzo para identificar los grupos y espacios vulnerables (lugares y regiones) y sus principales causas. La evaluación de las condiciones de vida de las poblaciones, en los lugares donde viven, sigue siendo una prioridad del análisis en las ciencias sociales aplicadas, incluso cuando todo indica que la exclusión económica es mayor que la inclusión garcia; Matos (2007).

Brasil es un país con grandes extensiones territoriales y concentra poblaciones con las culturas y condiciones socioeconómicas más distintas, estos factores corroboran la situación de desigualdad social significativa del país.

Es un lugar común afirmar que Brasil es un país caracterizado por desigualdades. (…) el problema de los desequilibrios del país cita el desequilibrio entre los individuos (…) y el desequilibrio entre regiones, vale la pena decir, el problema de la desigualdad de ingresos interregional. (PESSOA, 2001).

En vista de la presentación conceptual sobre la vulnerabilidad familiar y la construcción de un indicador para la medición de la evolución familiar, podemos afirmar que un indicador tiene la perspectiva de ampliar los conceptos abstractos, transformándolos en números. Frente a estos aspectos, se definieron tres dimensiones básicas para el indicador: educación, ingresos y vivienda. Dada la formulación de un indicador que evalúa los índices de inserción social, es esencial entender que la cobertura familiar de los resultados es información valiosa.

HISTORIA DEL ROCK

Según el IBGE, Censo Demográfico 2010, la formación de la Aldea de Rochedo comenzó en 1931, cuando una ola de noreste, especialmente bahianos, alaguanos y pernambuco, acamparon en la margen derecha del río Aquidauana, en un intento de descubrir posibles mocasines de diamantes como lo que ya había ocurrido a lo largo de la ruta de ese río. Los esfuerzos de estas personas, después de la exploración en la exploración, fueron compensados por el descubrimiento de ricos yacimientos de diamantes. Más tarde, los restos de esta aldea cieron su atención en la agricultura, la ganadería y la extracción de madera.

La historia de Rochedo es muy interesante, pero sus aspectos humanos y sociales dejan mucho que desear con respecto a la dignidad de la persona humana, porque es un municipio pobre con pocos trabajos y oportunidades. Podemos observar que el municipio también tiene un déficit de vivienda significativo porque es un municipio con menos de 10.000 (diez mil) habitantes. Según datos del Censo del IBGE 2010, la población total del municipio era de 4.928 residentes, de los cuales 152 estaban en extrema pobreza, es decir, con unos ingresos familiares per cápita inferiores a R$ 70,00. Esto significa que el 3,1% de la población vivía en esta situación. Del total de extremadamente pobres, 86 (56,7%) viven en zonas rurales y 66 (43,3%) en el entorno urbano. El Censo también reveló que en el municipio había 17 niños en pobreza extrema en el rango de 0 a 3 años y 3 en el rango entre 4 y 5 años. El grupo de 6 a 14 años, a su vez, totalizaba 18 personas en extrema pobreza, mientras que en el grupo de 15 a 17 años había 18 jóvenes en esta situación. Doce personas mayores de 65 años se registraron en la pobreza extrema. Estos datos corroboran aún más para la investigación, ya que muestran una realidad social a través de un prisma de un instituto gubernamental oficial. El estudio está en línea con los deseos de la gran mayoría de las poblaciones que viven al margen de la sociedad, en la exclusión social frente a su cara de vivienda. Podemos observar la evidente fragilidad social de las personas de producción extrema que van de 18 a 59 años, con un total del 55,5% de la población. Del total de personas extremadamente pobres en el municipio, 76 son mujeres (49,7%) y 77 son hombres (50,3%). De la población total en extrema pobreza en el municipio, 49 (32,2%) clasificados como blancos y 103 (67,8%) como negros y 17 (11,2%) declarado negro y 86 (56,6%) Marrones. Un dato que también llama mucho la atención en relación con la inclusión y la exclusión social es que, según el censo de 2010, había -individuos extremadamente pobres con alguna discapacidad mental; 13 tenía alguna dificultad para ver; 6 para escuchar y 9 para moverse.

Otro de los datos sorprendentes del municipio planteados por el CENSUS 2010 fue la escolarización de personas que, de personas mayores de 15 años en extrema pobreza, 15 no podían leer ni escribir, lo que representa el 14,7% de los extremadamente pobres en este grupo de edad. Entre ellos, 12 eran jefes de familia. Entre otros datos recogidos por la misma encuesta en 2010 se encontraba que en el municipio había 17 niños de 0 a 3 años en extrema pobreza que no asistían a la guardería, lo que representa el 100,0% de los niños extremadamente pobres en este grupo de edad. Entre los de 4 a 5 años, había 03 niños sin escolarizar (100,0% de niños extremadamente pobres en este grupo de edad) y, en el grupo de 6 a 14 años, había 03 (17,1%). Por último, entre los jóvenes de 15 a 17 años en pobreza extrema, 03 no estaban en la escuela (17,7% de los jóvenes extremadamente pobres en este grupo de edad). Otra información que también encaja en un nivel de importancia importante, esto se relaciona con el equipamiento social, como electricidad, agua, alcantarillado, recolección de basura y número de baños en la casa, el CENSO 2010 es que 3 personas extremadamente pobres (2,0% del total) vivieron sin luz, 27 personas (17,5%) 128 personas (84,0%) no tenía acceso a la red de alcantarillado o tanque séptico y 90 personas (58,9%) no tenían recolección de basura y en relación con el número de baños en el hogar 6 personas extremadamente pobres (4,0% del total) no tenían un baño en sus hogares.

A través de estos datos podemos hacer una comparación referente a la base de datos proporcionada por la empresa Triady Consult, relacionada con un grupo de 50 familias de la ciudad de Rochedo – MS que fue beneficiaria de un programa social de vivienda popular en 2013 con la entrega de 50 casas que atendió a un grupo de 50 familias que suman un número de intervención en referencia a 163 personas , sacando a estas familias de la pobreza extrema y dándoles dignidad. El Trabajo Técnico Social es el conjunto de acciones que tienen como objetivo promover la autonomía y el protagonismo social, previstas para crear mecanismos capaces de permitir la participación de los beneficiarios en los procesos de toma de decisiones, implementación y mantenimiento de bienes/servicios, adaptándolos a las necesidades sociales y a la realidad.

A través de la investigación de campo realizada con el 100% de la población beneficiada para componer trabajo técnico social, entre 2010 y 2011 se sintetizaron los siguientes datos:

  • La población está compuesta por un 94% de mujeres cabezas de familia, un 6% de hombres, un 2% de portadores de necesidades especiales/discapacitados y un 8% de ancianos.
  • En cuanto a la edad, la población es predominantemente adulto-joven, con 23% hasta 25 años, 21% entre 26 y 30 años, 22% entre 31 y 40 años, 18% entre 41 y 50 años, 10% entre 51 y 60 años y 6% sobre 60 años de edad.
  • Del Estado Civil, el 36% de la población es soltera, el 26% es amistosa, el 22% está casada, el 8% separada, el 4% divorciada, el 2% viuda y el 2% de unión estable.
  • La composición familiar de la población beneficiada se compone de la siguiente manera: 32% de la población vive con 02 personas en la casa, 22% vive con 03 personas, otro 22% vive con 04 personas, 10% vive con 05 personas, 6% vive con 06 personas y 2% vive con 07 personas y 6% vive solo. También encontramos que el 32% de la población tiene 02 hijos que viven juntos, el 26% tiene 01 hijos que viven juntos, el 26% tiene 03 hijos que viven juntos, el 04% tiene 03 hijos que viven juntos y el 12% no tienen hijos que vivan juntos.
  • De educación, 18% son alfabetizados, 48% tienen escuela primaria incompleta, 2% han completado la escuela primaria, 2% tienen escuela secundaria incompleta, 24% completan la escuela secundaria y 6% han completado la educación superior.
  • Los ingresos familiares mensuales de los beneficiarios son de bajos ingresos, la mayoría no reciben la cantidad de un salario mínimo, 46% tienen ingresos familiares mensuales de R$ 100.00 a R$ 500.00, 32% de R$ 501.00 a R$ 700.00, 16% de R$ 701.00 a R$ 1,000.00. En cuanto a la situación socioeconómica de la población beneficiada, el 26% está desempleado, el 50% por cuenta propia, el 26% está empleado, el 4% está jubilado.
  • La Secretaría de Asistencia Social del Municipio de Rochedo informó que los beneficiarios de las unidades de vivienda participan en programas sociales, el 64% de los cuales participan en los programas y el 36% no participan.
  • En el aspecto de la vivienda, el 25% de los beneficiarios viven en una casa que fue dada/prestada, y el 25% en viviendas alquiladas.
  • Como medio de transporte utilizan bicicletas, ya que el municipio no dispone de transporte público y ninguno de los beneficiarios dispone de coche o motocicleta.

Podemos caracterizar que estos datos obtenidos entre 2010 y 2011 reflejan la realidad temporal de la época en la que aún no habían recibido las 50 Viviendas de Interés Social.

CONSIDERACIONES FINALES

Dado el escenario que presenta la investigación, se encontró que la intervención a través de todos los procesos de trabajo técnico social era de gran valor para la comunidad. Los datos obtenidos después de la ocupación, componen una fabulosa base de datos, donde nos muestra la evolución del IDH de esta población, aportando la luz del desarrollo y una nueva esperanza de vida a la comunidad. Se llevó a cabo una encuesta posterior a la ocupación en 44 de las 50 viviendas al 20 de julio de 2014, las 06 viviendas que no fueron visitadas estaban cerradas, pero los 50 beneficiarios ya se han trasladado a las unidades de vivienda. Durante la visita, respondieron al cuestionario de visita en el que se tabula en las páginas siguientes y firmaron una lista de visitas posteriores a la ocupación, en la que se adjunta al presente informe. Se alcanzaron todos los objetivos propuestos en el PTTS, en los que todas las actividades propuestas en el PTTS se desarrollaron de manera eficiente y eficaz. En el curso del desarrollo del proyecto nos enfrentamos a situaciones positivas de logros, en las que los beneficiarios fueron entusiastas y activamente participativos con los temas de campañas educativas, talleres y cursos de generación de ingresos. Cada reunión fue motivadora para ver y sentir a cada persona entregada con entusiasmo, ojos brillantes e informes de ayuda en la vida del otro, fue muy gratificante.

Los desafíos encontrados podemos decir que fue en el momento de las campañas políticas, cuando hubo elecciones para alcalde había muchos rumores de que los beneficiarios que no eran del partido así no serían contemplados con las casas, con esto tuvimos muchas conversaciones y reuniones esclarecedoras con los beneficiarios para entender el funcionamiento real del programa y desmitifiar tales rumores. La metodología elegida en cada etapa era adecuada y cumplía los objetivos propuestos en las actividades. La comunidad estaba involucrada y fue muy motivadora para el regreso al equipo de técnicos sociales involucrados, profesionales y socios involucrados también respondieron a nuestras expectativas con ayuda y grandes asociaciones. Un punto muy importante planteado dentro de las reuniones con los prestatarios beneficiarios del programa, fue el tamaño de las casas, porque en el caso de las familias con un nivel de educación muy deficiente, muchos tienen un alto número de niños, que dentro de las casas proporcionadas por el programa terminan siendo pequeños para dar cabida a toda la familia.

El punto de mejora presentado por los prestatarios que se benefician del programa fue que el tamaño de la tierra es grande, pero el tamaño de la casa necesita ser revisado. En vista de toda la sistematización de la obra expuesta, cabe mencionar que en el Programa Hábitat II, un documento resultante de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, presentado como uno de los temas mundiales la “Vivienda adecuada para todos”, que ofrece en su arte. 43.

Para concluir este trabajo, podemos señalar claramente que el tema de la vivienda es uno de los factores predominantes para la dignidad de la persona como ciudadano y de su familia, a través de este aspecto tan peculiar y enfrentando los nuevos retos que hay que afrontar con los constantes recortes de fondos públicos para proyectos sociales para pensar en nuevas estrategias para mejorar la calidad de vida de la población en estado de vulnerabilidad social.

REFERENCIAS

ABIKO, Alex. Introdução à Gestão Habitacional. São Paulo: EPUSP Departamento de Engenharia de Construção Civil, 1995.

BONDUKI, Nabil. Origens da habitação social no Brasil: arquitetura moderna, lei do inquilinato e difusão da casa própria. São Paulo: Estação Liberdade, 2004.

BONDUKI, Nabil. Política habitacional e inclusão social no Brasil: revisão histórica e novas perspectivas no governo Lula. 2008.

CRESWELL, J. W. Projeto de Pesquisa. Porto Alegre: Artmed, 2010.

GARCIA R. A. e MATOS R.; Mensurando a inserção social dos migrantes brasileiros; Unicamp; 2007; IBGE <http://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/dtbs/matogrossodosul/rochedo.pdf>, acesso em (07/05/2015).

JANNUZZI, P. M. Indicadores sociais no Brasil – Conceitos, Fontes de dados e Aplicações. Alínea: Campinas, 2003.

MATOS, Fátima Loureiro de. A Habitação no Grande Porto: uma perspectiva geográfica da evolução do mercado e da qualidade habitacional desde finais do séc. XIX até o final do milénio. 2001. Tese (Doutoramento em Geografia) – Universidade do Porto, Porto, 2001.

MINISTÉRIO  das cidades  <http://www.cidades.gov.br/index.php/sistema-nacional-de-habitacao-de-interesse-social-snhis.html>, acesso em (07/05/2015).

ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS – ONU. Declaração Universal dos Direitos Humanos. 1948. Disponível em: <www.direitoshumanos.usp.br >, Acesso em: 31 julho. 2015.

PEREIRA, P. A.P. Política Social e Democracia. 2. ed. Rio de Janeiro: Cortez, 2008.

RIBEIRO, Edaléa Maria, A POLÍTICA DE HABITAÇÃO POPULAR NO BRASIL EM TEMPOS DE GLOBALIZAÇÃO NEOLIBERAL. III JORNADA INTERNACIONAL DE POLÍCAS PÚBLICAS QUESTÃO SOCIAL E DESENVOLVIMENTO NO SÉCULO XXI, 2007.

RUA, Maria das Graças. Políticas Públicas. Florianópolis: Departamento de Ciências da Administração / UFSC, 2009. 130 p.

SILVA, Jose Irivaldo Alves Oliveira Formulacao de politicas publicas / Jose Irivaldo Alves OliveiraSilva. – Florianopolis : Departamento de Ciencias da Administracao /UFSC, 2014.Portal Participar   <http://www.participa.br/articles/public/0007/9445/Agenda_Habitat_para_Munic_pios_Brasil.pdf>, acesso em (07/05/2015).

______. Lei Federal 11.124, de 16 de junho de 2005. Dispõe sobre o Sistema Nacional de Habitação de Interesse Social – SNHIS, cria o Fundo Nacional de Habitação de Interesse 15 Social – FNHIS e institui o Conselho Gestor do FNHIS. Disponível em <www.cidades.gov.br>, acessado em (Agosto de 2015).

[1] Doctorado en Educación. Máster en Administración de Empresas. Especialización en curso en TEA – Graduado en Trastorno del Espectro Autista. Especialización en Educación a Distancia. Especialización en Gestión de Personas MBA. Graduación en curso en Grado en Pedagogía. Graduación en Administración de Empresas. Graduación en Trabajo Social. Graduación en Gestión de Recursos Humanos.

[2] Especialización en Especialización en Educación a Distancia. Licenciado en Psicología. Licenciado en Psicología.

Enviado: Octubre, 2019.

Aprobado: Diciembre de 2019.

5/5 - (1 voto)
André Luiz Alvarenga De Souza

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita