REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Síntomas de depresión en estudiantes de enfermería

RC: 76796
627
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

SOUSA, Thalita Bragato [1], ROMEIRO, Amanda Maria de Sousa [2], SANDIM, Lucíola Silva [3]

SOUSA, Thalita Bragato. ROMEIRO, Amanda Maria de Sousa. SANDIM, Lucíola Silva. Síntomas de depresión en estudiantes de enfermería. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 06, Ed. 01, Vol. 02, pp. 78-88. Enero de 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/sintomas-de-depresion

RESUMEN

Objetivos: verificar los síntomas de la depresión entre los estudiantes de enfermería de una universidad privada. Métodos: este es un estudio transversal descriptivo con un enfoque cuantitativo. Muestra compuesta por 79 alumnos de la Licenciatura en Enfermería. Se aplicó el cuestionario sociodemográfico y el cuestionario de la Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS). Se respetaron los principios éticos expresados en la Resolución 510/2016. Resultados: el análisis de los resultados mostró que los síntomas depresivos están presentes en el 45,56% de la muestra. Conclusión: los resultados contribuyen al análisis de la salud mental de los estudiantes de enfermería, y la necesidad de promover el bienestar psicológico de estos estudiantes.

Palabras clave: Depresión, salud mental, estudiantes de enfermería, enfermería.

1. INTRODUCCIÓN

La depresión es un trastorno mental de causa multifactorial, común que se encuentra en más de 264 millones de personas en todo el mundo, llegando a una gran parte de la población y convirtiéndose en uno de los principales trastornos que causa discapacidades en las personas, especialmente cuando duran y con intensidad moderada o grave. Puede convertirse en una condición de salud grave que puede conducir al suicidio y a menudo afecta a las mujeres más que a los hombres (OMS, 2020).

Según la OPAS (2019), unos 12.000 jóvenes de entre 15 y 24 años mueren por suicidio cada año en el continente americano, lo que la convierte en la tercera causa de muerte. En esta misma perspectiva, la OPAS (2018) destaca que la depresión es uno de los principales trastornos que causa discapacidades en adultos jóvenes. Aunque hay tratamiento y formas de prevenir esta enfermedad, la depresión afecta al 5,8% de la población brasileña (OPAS, 2017).

Los estudiantes universitarios son parte de una población propensa a desarrollar síntomas depresivos, incluso si es leve, debido a los factores estresantes experimentados dentro del curso de pregrado (sobrecarga de información, requisito del profesorado, nuevas adaptaciones a la graduación, escasez de tiempo para el ocio, factores estresantes familiares, limitación de las finanzas), estos factores pueden desencadenar trastornos mentales. Sin embargo, esta experiencia dentro de la graduación requiere un mayor rendimiento estudiantil (PADOVANI et al., 2014).

Es necesario considerar que cuando estos síntomas se identifican a tiempo, permite la prevención y el diagnóstico de trastornos mentales, como la depresión (COELHO et al,.2010). Además, cuanto antes se diagnostice y trate, mayor será la posibilidad de que la futura carrera profesional de estos estudiantes no se vea afectada (SILVA; DA COSTA, 2012).

Sin embargo, la depresión es el trastorno mental más común que se encuentra en los estudiantes universitarios, sin embargo, es necesario realizar un estudio para evaluar el cuadro clínico de esta población con el fin de proponer intervenciones para mejorar la salud mental de los estudiantes (BRANDTNER; BARDAGI, 2009).

Desde esta misma perspectiva, De Morais et al. (2010), hace hincapié en los principales síntomas relacionados con la depresión en el mundo académico, como disminución de la capacidad de razonamiento, memorización, motivación e interés del académico en relación con el estudio. Estos síntomas afectan drásticamente al estudiante a nivel universitario, dañando su salud y sus estudios.

Ciertamente los síntomas depresivos pueden dañar al académico en su universidad e incluso a su futuro profesional, lo que puede conducir a una posible retirada del curso. (ALVES, 2014). Así, este estudio tenía como objetivo verificar los síntomas de la depresión en los estudiantes de enfermería en una universidad privada en el estado de Goiás.

2. METODOLOGÍA

Esta es una investigación transversal de carácter descriptivo. La muestra estuvo compuesta por estudiantes de enfermería, debidamente matriculados en la institución, de todos los períodos del curso de enfermería. La recopilación de datos se realizó en grupos dirigidos a estudiantes de enfermería, entre el 5 y el 29 de octubre de 2020, a través de un cuestionario en línea, difundido y aplicado a través de una herramienta digital llamada Google Forms.

Para participar en el estudio, era necesario que los participantes tuvieran acceso a Internet y a un dispositivo como ordenador, teléfono móvil o tableta. Después de leer y aprobar el Formulario de Consentimiento Libre e Informado, los cuestionarios comenzaron a completarse. Todos los arreglos en relación con la dimensión ética del estudio se tomaron de conformidad con la Resolución ética 510/2016. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética investigadora de la Universidad Estatal de Goiás (UEG), con el número de dictamen 3.848.957.

Para la recopilación de datos, se utilizaron dos herramientas de investigación: el cuestionario sociodemográfico, con el fin de caracterizar la muestra a través de factores sociales, económicos y académicos, tales como: grupo de edad, género, color, dependencia financiera, ingresos salariales, ocupación, carga de trabajo, curso y período de graduación. Para evaluar los niveles de depresión, la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) se desarrolló inicialmente para identificar los síntomas de ansiedad y depresión en pacientes de hospitales clínicos no psiquiátricos, y más tarde se utilizó en pacientes no hospitalizados y en individuos sin enfermedad.

Botega et. al. (1995) fue quien tradujo y validó hads para portugués, que consistió en un total de 14 preguntas. En esta escala, se verifica que los impares son correspondientes a los síntomas de ansiedad (HAD-A), mientras que las parejas se refieren a los síntomas de la depresión (HAD-D). Hads también tiene una puntuación en la que las alternativas de cada pregunta se verifican en 0, 1, 2 o 3 puntos, que cuando se añaden se consideran puntos de corte, para ambos síntomas, donde la evaluación de estos comprende tres divisiones: poco probable cuando hay una prevalencia de 0 a 7 puntos; posible (cuestionable o incierto) cuando exista una prevalencia de 8 a 11 puntos; y probable cuando hay una prevalencia de 12 a 21 puntos.

Todos los arreglos en relación con la dimensión ética del estudio se tomaron de conformidad con la Resolución ética 510/2016. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética investigadora de la Universidad Estatal de Goiás (UEG), con el número de dictamen 3.848.957.

3. RESULTADOS

La muestra estaba compuesta por 79 estudiantes de enfermería, de los cuales el 90% (N=71) eran mujeres, con la edad media de 23 años, de estos 49% (n=39) son blancos, 57% (n=45) tienen empleo, 54% (n=43) tienen un ingreso de un salario mínimo de R$ 998.00, los ingresos familiares 58% (n=46) 1 a 3 salarios, 84% (n=66) viven con la familia , el 91% (n=72) no cambió de municipio para realizar su curso de pregrado, el 62% (n=49) realizó actividades extracurriculares y el 52% (n=41) tuvo su propio transporte (Tabla 1).

Tabla 1. Frecuencia absoluta (n) y relativa (%) características sociodemográficas y conductuales de los estudiantes en relación con la prevalencia de síntomas depresivos.

Variables n %
Sexo
Hombre 8 10
Mujer 71 90
Período del curso
Principio 57 72
Final 22 28
Color
Pardo 31 39
Blanco 39 49
Negro 5 8
Amarillo 3 4
Estado civil
soltero 59 75
Casado 14 17
Unión estable 3 4
Divorciado 3 4
Empleo
45 57
No 34 43
renta
No tiene 24 30
1 salario mínimo 43 54
1 a 3 salarios mínimos 12 16
Ingresos familiares
No tiene 6 8
1 salario mínimo 10 13
1 a 3 salarios mínimos 46 58
3 a 6 salarios mínimos 16 20
Mayores de 6 años 1 1
Vivienda
Solo 6 7
Familia 66 84
Otro 7 9
Cambiado a estudiar
7 9
No 72 91
Actividad extracurricular
49 62
No 30 38
Transporte
Propio 41 52
Terceros 38 48

Fuente: De los autores, 2020.

En la Figura 1 se puede observar que del total de 79 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, de todos los grados, el 17,72% (n = 14) tuvo puntajes> 12 para síntomas probables de depresión en la escala HAD, 27, 84% (n = 22) tuvo puntuaciones> 8 para síntomas de posible depresión y 54,43% (n = 43) tuvo puntuaciones <7 para síntomas poco probables de depresión.

Figura 1.  Distribución de síntomas de depresión entre los estudiantes de enfermería. Goiatuba – Go. Brasil, 2020. (n=79)

Fuente: De los autores, 2020.

4. DISCUSIÓN

En este estudio, se observó una mayor prevalencia de síntomas depresivos en las alumnas. Aunque los estudiantes analizados representan una muestra relativamente pequeña, las mujeres (90%). En la población estudiada, la mayoría de estos estudiantes presentaron síntomas poco probables de depresión (54,43%). Vale la pena mencionar que el resto de la muestra (45,56%) síntomas de depresión.

Con la prevalencia de los síntomas depresivos en los estudiantes de enfermería merece más atención, ya que en su rutina diaria, tratan directamente con las personas, con sufrimiento psíquico, dolor, muerte, sentimientos marcados por el miedo, incertidumbres y muchas de las veces ansiedad (CARVALHO et al., 1999). Ser susceptible al desarrollo de síntomas depresivos durante la graduación, tener cambios de humor, relación, tristeza, cambio de apetito, síntomas característicos del trastorno mental depresivo (CAMARGO; SOUSA, OLIVEIRA, 2014). Por lo tanto, la preocupación por la presencia de depresión y ansiedad entre los estudiantes de enfermería es primordial (FUREGATO; SANTOS; SILVA, 2010).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 4,4% de la población mundial sufre depresión y alrededor del 5,8% (11.548.577) de la población brasileña también padece este trastorno mental (OMS, 2020). Un índice de (17,72%) presentado en este estudio como un probable trastorno depresivo, que es mucho más alto que el promedio brasileño en la población general. Sin embargo, hay una mayor probabilidad de aparición de síntomas depresivos, o depresión misma, en académicos y profesionales de la salud (BARBOSA et al., 2020).

Entonces se entiende que la depresión es un trastorno mental común generalmente con síntomas de tristeza extrema que no pasa, gran pérdida de interés e incapacidad para realizar actividades que normalmente eran placenteras. Sin embargo, algunos síntomas encontrados en personas que tienen depresión son: pérdida de energía; cambios en el apetito;  trastornos del sueño; dificultad para concentrarse; indecisión; inquietud; sentimiento de insignificante, culpa o desesperanza; ansiedad; y pensamientos de suicidio o causar daño a sí mismos. Los trastornos mentales pueden afectar a qué persona y cualquier edad, como la depresión. Este trastorno no significa que la persona sea débil. Es un trastorno tratable, y su tratamiento varía según lo que el paciente necesita y la conducta médica (OPAS, 2017).

Aunque existen tratamientos eficaces para la depresión, menos de la mitad de los afectados reciben tratamiento y la depresión no tratada se convierte en una enfermedad grave que puede llevar a la persona afectada al suicidio, unas 800.000 personas mueren cada año por suicidio (OPAS, 2018).

Tres variables sociodemográficas se asociaron con mayores niveles de depresión en este estudio, que son femeninos, periodo por supuesto y vivienda. Las mujeres tienen una mayor tasa de síntomas depresivos, lo que es una replicación de lo que ocurre con la población general (OPS, 2020).

Así, un estudio realizado con 194 estudiantes de enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina, el 5,67% de estos estudiantes presentaron síntomas de depresión (CÁCERES; CASCAES; BUCHELE, 2010). Corroborando este estudio, 114 estudiantes fueron evaluados donde se identificaron síntomas de depresión en el 44% de los estudiantes. A través de estos estudios es necesario considerar que los síntomas de la depresión en los estudiantes de enfermería están siempre en prevalencia (FUREGATO; SANTOS; SILVA, 2010).

En otros estudios realizados con estudiantes de enfermería, se identificó una prevalencia del 34,21% de los síntomas depresivos en los estudiantes de enfermería (BASTOS; MOHALLEM; FARAH, 2008). De Morais, Mascarenhas y Ribeiro (2010), verificaron la presencia significativa de síntomas de depresión en la muestra estudiada, observaron que aproximadamente el 40% de la muestra total presentaba síntomas depresivos.

El presente estudio reveló que el grupo de estudiantes con síntomas depresivos más altos es más frecuente dentro del grado de enfermería. Sin embargo, los síntomas depresivos presentados por los estudiantes de enfermería no deben ser discriminados, sino más bien la necesidad de atención, y la elaboración de estrategias para reducir los síntomas dentro del curso en cuestión.

Este estudio obtuvo algunas limitaciones, como el pequeño número de participantes, la aplicación remota de los cuestionarios, la necesidad de un análisis estadístico más sólido para la correlación y comparación de los datos.

5. CONCLUSIÓN

A la vista del presente estudio, permitió verificar a los estudiantes de enfermería con síntomas depresivos y sus características sociodemográficas. En vista de los resultados presentados, se puede observar un porcentaje significativo de síntomas depresivos presentes en la vida de estos estudiantes.

Los resultados indican que la población tiene una edad media de 23 años. Estos estudiantes están en la adolescencia, comenzando su vida adulta, con poca experiencia en la vida. La población estudiada merece una atención significativa, ya que de los 79 alumnos del Curso de Enfermería de Grado, 36 (45,56%) síntomas indicativos de la depresión.

Con los resultados obtenidos de este estudio, se despierta la necesidad de implementar programas de apoyo psicológico a los estudiantes, con el fin de apoyar a los estudiantes ante situaciones conflictivas inherentes a la vida académica y futuras actividades profesionales, con el objetivo de minimizar el daño causado por el sufrimiento mental a lo largo del curso de grado, promoviendo la mejora en el rendimiento del académico y evitando posibles disfunciones y trastornos.

REFERENCIAS

ALVES, Tania Correa de Toledo Ferraz. Depressão e ansiedade entre estudantes da área de saúde. Revista de Medicina, v. 93, n. 3, p. 101-105, 2014. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1679-9836.v93i3p101-105. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/revistadc/article/view/103400. Acesso em: 05 de Maio de 2020.

BRANDTNER, Maríndia; BARDAGI, Marucia. Sintomatologia de depressão e ansiedade em estudantes de uma universidade privada do Rio Grande do Sul. Gerais: Revista Interinstitucional de Psicologia, v. 2, n. 2, p. 81-91, 2009. Disponível em: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-82202009000200004. Acesso em: 07 de Maio de 2020.

BARBOSA KKS, VIEIRA KFL, ALVES ERP, VIRGINIO NA. Sintomas depressivos e ideação suicida em enfermeiros e medicos da assistencia hospitalar. Rev Enferm UFSM. 2012; 2(3):515-22. doi: 10.5902/217976925910. Disponível em: https://periodicos.ufsm.br/index.php/reufsm/article/view/5910. Acesso em: 10 de Novembro de 2020.

BASTOS, J.; MOHALLEM, A.; FARAH, O. Ansiedade e depressão em alunos de enfermagem durante o estágio de oncologia. Einstein, v. 6, n. 1, p. 7-12, 2008. Disponível em: http://apps.einstein.br/revista/arquivos/pdf/594-einstein%20v6n1%20port%20p7-12.pdf. Acesso em: 05 de Dezembro de 2020.

BOTEGA, Neury J. et al. Mood Disorders Among Inpatients In Ambulatory And Validation Of The Anxiety And Depression Scale Had [transtornos Do Humor Em Enfermaria De Clínica Médica E Validação De Escala De Medida (had) De Ansiedade E Depressão.]. Revista de saude publica, 1995. Disponível em: http://repositorio.unicamp.br/handle/REPOSIP/96111. Acesso em: 05 de Maio de 2020.

CAMARGO, Raquel de Moura; SOUSA, Cleciane de Oliveira; OLIVEIRA, Maria Liz Cunha de. Prevalência de casos de depressão em acadêmicos de enfermagem em uma instituição de ensino de Brasília. Revista Mineira de Enfermagem, v. 18, n. 2, p. 392-403, 2014. Disponível em: http://www.reme.org.br/artigo/detalhes/935. Acesso em: 20 de Novembro de 2020.

CARVALHO, Maria Dalva de Barros et al. Expectativas dos alunos de enfermagem frente ao primeiro estágio em hospital. Revista da Escola de Enfermagem da USP, v. 33, n. 2, p. 200-206, 1999. Disponível em: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0080-62341999000200012&script=sci_arttext&tlng=pt. Acesso em: 22 de Novembro de 2020.

CÁCERES, Ana Patrícia Bustillos; CASCAES, Andreia Morales; BÜCHELE, Fátima. Sintomas de disforia e depressão em estudantes de enfermagem. Cogitare Enfermagem, v. 15, n. 4, 2010. http://dx.doi.org/10.5380/ce.v15i4.20356. Disponível em: https://revistas.ufpr.br/cogitare/article/view/20356. Acesso em 05 de Dezembro de 2020.

COELHO, Ana T. et al. Qualidade de sono, depressão e ansiedade em universitários dos últimos semestres de cursos da área da saúde. Neurobiologia, v. 73, n. 1, p. 35-9, 2010. Disponível em: https://www.researchgate.net/profile/Rubens_Reimao/publication/236943130_Sleep_quality_depression_and_anxiety_in_college_students_of_last_semesters_in_health_areas_courses/links/0deec51a4a98ad9d76000000.pdf. Acesso em: 10 de Maio de 2020.

DE MORAIS, Lerkiane Miranda; MASCARENHAS, Suely; RIBEIRO, José Luís Pais. Diagnóstico do estresse, ansiedade e depressão em universitários: desafios para um serviço de orientação e promoção da saúde psicológica na universidade: um estudo com estudantes da Ufam-Brasil. 2010. Disponível em: https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/63895/2/86909.pdf Acesso em: 05 de Dezembro de 2020.

FUREGATO, Antonia Regina Ferreira; SANTOS, Jair Lício Ferreira; SILVA, Edilaine Cristina da. Depressão entre estudantes de dois cursos de enfermagem: autoavaliação da saúde e fatores associados. Revista Brasileira de Enfermagem, v. 63, n. 4, p. 509-516, 2010. https://doi.org/10.1590/S0034-71672010000400002. Disponível em: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-71672010000400002&script=sci_arttext. Acesso em: 02 de Dezembro de 2020.

FARO, André. Análise Fatorial Confirmatória e Normatização da Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS). Psicologia: Teoria e Pesquisa, [s.l.], v. 31, n. 3, p.349-353, set. 2015. FapUNIFESP (SciELO). http://dx.doi.org/10.1590/0102-37722015032072349353. Disponível em: https://ri.ufs.br/handle/riufs/1911. Acesso em: 05 de Maio de 2020.

FERNANDES, Márcia Astrês et al. Prevalência de sintomas ansiosos e depressivos em universitários de uma instituição pública. Revista Brasileira de Enfermagem, v. 71, p. 2169-2175, 2018. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0752. Disponível em: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-71672018001102169&script=sci_arttext. Acesso em: 03 de Novembro de 2020.

ORGANIZAÇÃO PAN AMERICANA DA SAÚDE. Folha informativa – Depressão. Disponível em: https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_content&view=article&id=5635:folha-informativa-depressao&Itemid=1095. Acesso em: 25 de Maio de 2020.

ORGANIZAÇAO PAN AMERICANA DA SAÚDE. Folha informativa – saúde mental dos adolescentes. Disponível em: https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_content&view=article&id=5779:folha-informativa-saude-mental-dos-adolescentes&Itemid=839. Acesso: em 23 de Maio de 2020.

ORGANIZAÇÃO PAN AMERICANA DA SAÚDE. Metade de todas as mortes entre jovens nas Américas podem ser evitadas, constata novo relatório da OPAS. Disponível em: https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_content&view=article&id=5883:metade-de-todas-as-mortes-entre-jovens-nas-americas-podem-ser-evitadas-constata-novo-relatorio-da-opas&Itemid=839. Acesso em: 23 de Maio de 2020

ORGANIZAÇÃO PAN-AMERICANA DA SAÚDE. Depressão. Disponível em: https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_content&view=article&id=5635:folha-informativa-depressao&Itemid=1095. Acesso em: 06 de Maio de 2020.

ORGANIZAÇÃO PAN-AMERICANA DA SAÚDE. Depressão: o que você precisa saber. Disponível em: https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_content&view=article&id=5372:depressao-o-que-voce-precisa-saber&Itemid=822. Acesso em: 06 de Maio de 2020.

ORGANIZAÇÃO PAN-AMERICANA DA SAÚDE. Aumenta o número de pessoas com depressão no mundo. Disponível em: https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_content&view=article&id=5354:aumenta-o-numero-de-pessoas-com-depressao-no-mundo&Itemid=839https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_content&view=article&id=5354:aumenta-o-numero-de-pessoas-com-depressao-no-mundo&Itemid=839. Acesso em: 25 de Maio de 2020.

PADOVANI, Ricardo da Costa et al. Vulnerabilidade e bem-estar psicológicos do estudante universitário. Revista brasileira de terapias cognitivas, v. 10, n. 1, p. 02-10, 2014.Doi: http://dx.doi.org/10.5935/1808-5687.20140002. Disponível em: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1808-56872014000100002. Acesso em: 08 de Dezembro de 2020.

SILVA, Rodrigo Sinnott; DA COSTA, Letícia Almeida. Prevalência de transtornos mentais comuns entre estudantes universitários da área da saúde. Encontro: Revista de Psicologia, v. 15, n. 23, p. 105-112, 2012. Disponível em: https://revista.pgsskroton.com/index.php/renc/article/view/2473. Acesso em: 05 de Novembro de 2020.

WORLD HEALTH ORGANIZATION. Depression and Other Common Mental Disorders. Disponível em: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254610/WHO-MSD-MER-2017.2-eng.pdf;jsessionid=242FF07C383A40421F905DDFBFA856E7?sequence=1. Acesso em: 06 de Maio de 2020.

WORLD HELTH ORGANIZATION. Depression. Disponível em:https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/depression. Acesso em: 23 de Maio de 2020.

WORLD HELTH ORGANIZATION. Depression and Other Common Mental Disorders: Global Health Estimates. Disponível em: http://www.who.int/mental_health/management/depression/prevalence_global_health_estimates/en/. Acesso em: 07 de Dezembro de 2020.

[1] Académico de enfermería.

[2] Académico de enfermería.

[3] Consejero. Doctorado en Gerontología. Máster en Enfermería. Máster Profesional en Cuidados Intensivos. Especialización en Especialización en gestión de calidad en servicios de salud. Especialización en Estudios de Posgrado Lato Sensu en Urgencias y Emergencias. Especialización en Estudios de Posgrado Latu Senso en la UCI General. Graduación en Enfermería.

Artículo: Diciembre de 2020.

Aprobado: Enero de 2021.

Rate this post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita