REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Obesidad infantil e impactos en la calidad de vida

RC: 87321
356
5/5 - (1 voto)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

DAHMER, Alana Da Silva Ferreira Santos [1], MACIEL, Dinair Morais [2]

DAHMER, Alana Da Silva Ferreira Santos. MACIEL, Dinair Morais. Obesidad infantil e impactos en la calidad de vida. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 06, Ed. 04, Vol. 12, págs. 161 y 171. Abril de 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/impactos-en-la-calidad

RESUMEN

La obesidad infantil ha mostrado un aumento en su prevalencia, causando muchas enfermedades crónicas y mortalidad. Entre los niños y adolescentes, hubo un aumento muy grande de la obesidad, con malos hábitos alimenticios y sedentarismo como factores etiológicos. El presente estudio constituye una revisión sistemática de la literatura, realizada a través de la búsqueda de artículos, revistas científicas y libros. Los resultados obtenidos en las investigaciones fueron que los factores: comportamiento y medio ambiente son los principales responsables del crecimiento de la población de niños y adolescentes obesos, afectando la salud física, emocional, social en todos los aspectos relacionados con su salud y calidad de vida. Las medidas para promover y prevenir la obesidad infantil, como la educación y la reeducación, los cambios en los hábitos alimenticios y el estilo de vida de los niños y los miembros de la familia, son fundamentales para controlar y combatir la obesidad infantil.

Palabras clave: Obesidad, Infantil, Calidad de vida.

1. INTRODUCCIÓN

La obesidad infantil ha mostrado un aumento en su prevalencia, causando muchas enfermedades crónicas y mortalidad.

Entre los niños y adolescentes hubo un aumento muy grande de la obesidad, con los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo como factores etiológicos. Silva, Costa y Ribeiro (2008) también destacan que la obesidad infantil ha sido un problema de salud que existe desde hace años.

Una de las preocupaciones generadas por la obesidad infantil y la precocidad con la que pueden aparecer alteraciones en la salud, especialmente a nivel cardiovascular, ortopédico, hormonal y respiratorio, además de la persistencia de la obesidad hasta la edad adulta (SBP, 2008).

El aumento en la aparición de obesidad infantil está relacionado con varios factores, las comidas fuera del hogar, la inserción de las mujeres en el mercado laboral y, con ello, los niños pasan más tiempo solos, el miedo a dejarles hacer actividades físicas solas fuera del hogar y la ausencia de padres en el momento de las comidas (LEMOS et al., 2016).

Como agravantes de la obesidad infantil, se puede considerar el consumo excesivo de este tipo de alimentos rellenos de grasas, galletas, dulces, frituras, refrescos en grandes cantidades, y la reducción de alimentos saludables como frutas, verduras, verduras y leche. (ARAÚJO et al., 2016).

Es importante destacar algunos problemas que pueden ocurrir con la obesidad a largo plazo, como los problemas de crecimiento, la verdadera pubertad precoz en niños que cada vez más utilizan medicamentos para controlar esta pubertad, siendo la prevalencia mayor en las mujeres.Además, tenemos problemas respiratorios, cardiovasculares, metabólicos, ortopédicos, dermatológicos, entre otros, dice (SOARES y PETROSKI, 2003).

Según datos de LA (OMS 2011), hay alrededor de 42,5 y 51,8 millones de niños y adolescentes de 0 a 19 años de edad que tienen sobrepeso u obesidad, por lo que se considera un importante problema de salud pública en la actualidad.

Hay múltiples factores involucrados en el aumento de peso infantil, que son genéticos, conductuales y ambientales. La alimentación no adecuada y equilibrada, y el uso de alimentos compuestos por azúcares, grasas con una gran cantidad de energía y calorías, falta de práctica regular de ejercicios físicos, siendo estos los principales factores ambientales.

Los niños y adolescentes obesos son propensos a desarrollar enfermedades crónicas en la edad adulta, como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, niveles altos de colesterol, triglicéridos, síndromes metabólicos, infarto y accidente cerebrovascular.Así, este estudio tuvo como objetivo plantear las principales causas asociadas al desarrollo de la obesidad infantil y los impactos en la calidad de vida, además de destacar las estrategias y medidas para promover y prevenir la obesidad.

Esta investigación se justifica por la relevancia del tema, porque la obesidad infantil ya es considerada una enfermedad endémica global que afecta directamente la calidad de vida, en todas las fases de la vida del individuo.

El reconocimiento de estos factores es lo que influye en el peso corporal del individuo, es de suma importancia para la adecuada elección de la estrategia de tratamiento en la prevención de la obesidad y las comorbilidades asociadas, mejorando su calidad de vida.

2. METODOLOGÍA

El presente estudio constituye una revisión sistemática de la literatura, realizada a través de artículos científicos en revistas científicas y libros de 2008 a 2018, en inglés y portugués.

Los descriptores utilizados para la investigación fueron obesidad infantil, factores de riesgo para la obesidad infantil.

Se encontraron veintiocho artículos relevantes para el tema, se leyeron 17 artículos y se utilizaron los artículos para discutir el artículo.

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 ETIOLOGÍA DE LA OBESIDAD

La etiología de la obesidad es multifactorial e implica factores endógenos y exógenos. Los factores de susceptibilidad, como los factores genéticos (genes susceptibles), juegan un papel importante y pueden ser determinantes de la obesidad.

Según Miranda et al. (2011) factores como la edad, el sexo, la oxidación de lípidos en el estilo de vida, la actividad nerviosa simpática, el metabolismo del tejido adiposo y el músculo esquelético, el tabaquismo y los niveles hormonales de leptina, insulina, esteroides sexuales y cortisol participan en las variaciones en la composición corporal.

Aunque los factores genéticos son de gran importancia en la etiología de la obesidad, la trompeta tiene como punto que los factores ambientales sonsin duda másimportantes para el desarrollo de la obesidad, además, (SABIN y SHIELD, s.d) consideran que la obesidad en la infancia se debe, en la mayoría de los casos, a un estilo de vida inadecuado.

Miranda et al. (2011) también afirman que los malos hábitos alimenticios y el abuso de sándwiches rápidos y calóricos, son factores exógenos de la obesidad y que actualmente están siendo muy influenciados por las tecnologías modernas, internet, TV, radio, anuncios, además los niños están siendo expuestos diariamente durante largas horas a tecnologías como teléfonos celulares, videojuegos, y no están practicando ejercicios y actividades físicas, volviéndose sedentarios y favoreciendo el aumento de peso.

Otros factores de riesgo para la obesidad infantil encontrados en los estudios seleccionados fueron: relaciones familiares difíciles y dificultad en las relaciones personales; así como trastornos psicológicos, generando así depresión, ansiedad y dificultad en el ajuste social, que pueden tener una acción como causa de la obesidad así como un efecto (MIRANDA et al., 2011).

Teixeira, Chiconatto et al. (2017) destacan que los estilos de vida de las personas son más rápidos, y con menos tiempo para preparar alimentos caseros saludables, por lo que están optando por alimentos industrializados, congelados, enlatados por la facilidad de preparación, y los medios de comunicación animan en gran medida a la población a hacer uso de este tipo de alimentos.

Según Longo; Silva et al (2010), el aumento de casos de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, la hipertensión son causados por el consumo de alimentos con exceso de sal, azúcar, grasas, colesterol y carbohidratos refinados.

Vita y Pinho (2010), señalan que los hábitos alimenticios son el resultado de factores culturales y sociales que pueden ser modificados a través de la necesidad y la reeducación alimentaria. Já Kranz; Findeis y Shrestha (2008) señalan que una forma de precaución importante de la obesidad infantil es aprender en el estilo de vida infantil factores que pueden ser modificados, como los patrones de alimentación y la falta de actividad física que pueden proporcionar aumento de peso corporal, ya que la identificación de factores de riesgo para la obesidad es de gran importancia para su prevención.

Oliveira et al. (2015) enfatizan la importancia de la lactancia materna como prevención de la obesidad infantil, la leche materna satisface adecuadamente las necesidades nutricionales y la protección inmune, dando al niño la oportunidad de regular su propia ingesta.

Según Friedman (2009) los niños obesos necesitan recibir una dieta equilibrada rica en vitaminas, minerales y fibra, para proporcionar pérdida de peso. Otros factores como la diabetes gestacional, el peso al nacer por encima de 4.000 g o menos de 1.500 g y el desarrollo uterino inadecuado pueden desencadenar la obesidad infantil.

3.2 IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la calidad de vida como “la comprensión del sujeto sobre su posición en la vida, en el contexto de la cultura y los sistemas de valores en los que vive, y en relación con sus expectativas, objetivos, normas y preocupaciones”, es decir, una visión globalizada, considerando a su vez varias dimensiones del ser humano.

Bass y Beresin (2009) informan que la “calidad de vida” es un factor que abarca la interacción psicosocial de los niños y sus familias, y la formación del rendimiento en sus funciones. La “calidad de vida relacionada con el estado de salud” incluye la evaluación de los síntomas físicos, la capacidad funcional y el impacto psicosocial de la enfermedad en el niño y su familia.

Turco et al. (2011) destacan que la obesidad no sólo trae daño a la parte física, sino que afecta al individuo en todos los aspectos relacionados con su salud y calidad de vida, colocándolo en una condición de exclusión. Además de la complicada relación intrafamiliar, capaz de causar trastornos psicológicos como depresión, ansiedad y dificultad en el ajuste social se puede observar en individuos con obesidad, ya sea endógena o exógena. Luiz et al. (2010) discuten si estos trastornos psicológicos actúan como causa o efecto del proceso de aumento de peso.

Oliveira y Fanaro (2015) afirman que la obesidad infantil es un factor de riesgo para enfermedades como infarto, dislipidemias, cáncer, pubertad precoz, diabetes tipo 2 y artritis. Se pueden desencadenar otros trastornos, como la hipertensión, las enfermedades en la vesícula biliar, entre otras disfunciones mórbidas, que pueden llevar a la muerte en la edad adulta.

Los niños obesos están sujetos a un intenso estrés psicológico debido al estigma social. También son frecuentes las complicaciones respiratorias, ortopédicas, dermatológicas, inmunológicas y hormonales. Cualesquiera que sean las causas, la obesidad en la infancia y la adolescencia puede durar en la edad adulta, dicen (OLIVEIRA y FANARO, 2015).

Según Turco et al. (2011) señalan que las frustraciones con la insatisfacción corporal debido al aumento de peso y los estándares de belleza impuestos por la sociedad afectan el estado físico y emocional de los niños y adolescentes causando ansiedades, trastorno de pánico, agitación, miedo entre otras enfermedades emocionales.

Sin embargo, Turco et al. (2011) afirman que la falta de sueño parcial o crónico en el niño resulta en alteraciones endocrinas y metabólicas que aumentan el riesgo de sobrepeso y obesidad, además de la falta de memoria, la depresión y la angustia.

Rodríguez y otros (2010) sugieren que los trastornos del sueño están relacionados con la ansiedad y la depresión, favoreciendo el aumento de peso que causa obesidad.

Según Balls et al. (2009) el impacto negativo de la obesidad en la calidad de vida es objeto de estudios actuales que sugieren la influencia negativa de la obesidad en el estado psicológico de salud de niños y adolescentes.

3.3 PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

Según Reis et al. (2011) la promoción de la salud es un método político y social que tiene como objetivo mejorar la salud y la calidad de vida de los individuos.

La obesidad infantil es considerada un grave problema de salud pública, debido a la aparición de enfermedades crónicas que provocan una disminución en la esperanza de vida de la población.

Según Oliveira y Funaro (2015), es de gran importancia monitorear el crecimiento y desarrollo de los niños desde el nacimiento y, especialmente, en el primer año de vida, que es cuando se desteta temprano y/o se introducen alimentos de manera inadecuada, tanto en cantidad como en calidad.

La alimentación en los primeros años de vida está directamente relacionada con las repercusiones en la salud del individuo en el futuro.

Como medida para prevenir la obesidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010) indica 10 pasos que deben completarse para garantizar una buena alimentación de los lactantes (Gráfico 1), entre ellos que todos los niños deben ser amamantados exclusivamente hasta el 6º mes de vida, manteniéndose adecuadamente durante al menos dos años , y la leche materna debe complementarse a partir de los seis meses de vida. La práctica de la lactancia materna actualmente salva la vida de 6 millones de niños cada año, previniendo la diarrea y las infecciones respiratorias agudas.

Tabla 1Los 10 pasos para la alimentación saludable de niños menores de 2 años de edad.

Fuente: Organización Mundial de la Salud – OMS (2010).

Afirman Reis et al. (2011) que las políticas públicas gubernamentales requieren medidas importantes además de informar y educar a la población para promover un ambiente que estimule y apoye los patrones de alimentación saludable, la reeducación alimentaria de los niños y la orientación a los miembros de la familia, la práctica regular de ejercicios físicos y destaca la importancia de la presencia de profesionales nutricionistas que realizan orientación nutricional en las escuelas, las comidas escolares deben equilibrarse dando preferencia a alimentos como frutas, granos, granos enteros, verduras, restringiendo la venta de alimentos poco saludables.

También Reis et al. (2011) destacan la importancia de las estrategias para el desarrollo de actividades y programas de educación alimentaria, el monitoreo nutricional en las escuelas con asociaciones del departamento de educación, vigilancia epidemiológica y el gobierno estatal para garantizar el derecho humano a una alimentación adecuada para todos.

4. CONSIDERACIONES FINALES

A través de esta revisión de la literatura, es posible concluir que los factores que involucran el comportamiento y el medio ambiente como los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y el estilo de vida son los principales responsables del crecimiento de la obesidad infantil, causando complicaciones físicas, emocionales, psicológicas, sociales, es decir, comprometiendo todos los aspectos en su calidad de vida.

Así, la obesidad infantil es considerada actualmente como un grave problema que afecta a la salud pública, provocando diversas enfermedades crónicas que evolucionan a lo largo de la vida del individuo.

Es necesario que se apliquen medidas para promover y prevenir la obesidad infantil mediante programas de educación llevados a cabo por las escuelas en asociación con los departamentos y los gobiernos.

Las acciones dirigidas a la educación y la reeducación alimentaria, los cambios en los hábitos alimenticios y el estilo de vida inadecuado de los niños y familiares, los padres deben ser conscientes de cómo hacer una dieta equilibrada y saludable en interiores, estipular tiempos para las comidas ya que el niño aprenderá lo que se le ofrece, además de fomentar la práctica de actividades y ejercicios físicos regularmente en las escuelas y en el hogar son fundamentales para el control y combatir la obesidad infantil.

REFERENCIAS

ALECRIMA, S.  J. et al. Prevalência de Obesidade Infantil em uma Escola Pública da Cidade de Ipatinga (MG). Faculdade Pitágoras Ipatinga. MG, Brasil. Universidad Guayaquil. Uruguai. Centro Universitário Luterano Ji-Paraná. RO, Brasil. Ensaio Cienc., v. 22, n. 1, p. 22-26, 2018. Disponível em: <http://pgsskroton.com.br/seer//index.php/ensaioeciencia/article/view/4501> Acesso em: 13 de março de 2018.

ARAÚJO. B. Q. C. et. al. Obesidade infantil versus modernização: uma revisão de literatura. Campina Grande v. 8, número. Revista Tema. 12 – janeiro/ junho 2009 Disponível em <http://revistatema.facisa.edu.br/index.php/revistatema/article/viewFile/21/40> Acesso em: 08 de julho de 2018.

BARCELOS. T. A. et. al. A educação física como prevenção e diminuição da obesidade infantil: um relato de experiência. Revista Didática Sistêmica, ISSN 1809-3108 v.16 n.1 2014. Edição Especial. p.423-426. Disponível em: file:///D:/Documents/Documents/Sandra/5262-14913-1-SM.pdf Acesso em: 10 de fev de 2018.

BASS. L. M.; BERESIN. R.  Qualidade de vida em crianças obesas. Trabalho realizado no Health Promotion Center of Einstein Program in Paraisópolis Community do Instituto Israelita de Responsabilidade Social da Sociedade Beneficente Israelita Brasileira Albert Einstein –.; 7(3 Pt 1):295-301.  SBIBAE, São Paulo (SP), Brasil. 2009. Disponível em: <http://apps.einstein.br/revista/arquivos/PDF/1317-Einstein%20v7n3p295-301_port.pdf> Acesso em: 11 de julho de 2018.

Brasil. Dez passos para uma alimentação saudável para crianças brasileiras menores de dois anos. Brasília: Ministério da Saúde; 2010. 20p.

CUNHA. M. L. et al.  Impacto negativo da obesidade sobre a qualidade de vida de crianças. Nutrição e emagrecimento. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento, São Paulo. v.12. n.70. p.231-238. ISSN 1981- 9919. Mar./abril. 2018. Disponível em: file:///D:/Documents/Documents/Sandra/DialnetImpactoNegativoDaObesidadeSobreAQualidadeDeVidaDeC-6359872.pdf Acesso em: 20 de março de 2018.

FREITAS. S. S. A.  et. al. Obesidade infantil: influência de hábitos alimentares inadequados. Universidade UnigranRio.   Saúde & Amb. Rev., Duque de Caxias, v.4, n.2, p.9-14, jul-dez 2009. Disponível em: <http://www.educadores.diaadia.pr.gov.br/arquivos/File/2010/artigos_teses/2010/Biologia/artigos/obesoinfantil.pdf> Acesso em: 08 de abril de 2017.

FRIEDMAN. R.; ALVES. S. B. Obesidade infantil. In: BANDEIRA, Francisco; GRAF, Hans et al. Endocrinologia e diabetes. 2 ed. Rio de Janeiro: Medbook, 2009.

LIMA. N. L. et alFatores de risco envolvidos na obesidade infantil: Revisão integrativa. Trabalho de Conclusão de Curso de Graduação em Enfermagem da Faculdade Integrada de Pernambuco – FACIPE, RECIFE. 2013. Disponível em: <http://openrit.grupotiradentes.com/xmlui/bitstream/handle/set/2086/FATORES%20DE%20RISCO%20PARA%20OBESIDADE%20INFANTIL%20.pdf?sequence=1> Acesso em: 07 de abril de 2018.

LUIZ. A. M. A et. al. Avaliação de Depressão, problemas de comportamento e competência social em crianças obesas. Estudos de Psicologia, Campinas. 27(1) 41-48, 2010.

QUEIROZ. M. J. et. al. Obesidade infantil e fatores de risco cardiovasculares, ConScientiae Saúde, vol. 10, núm. 1, pp. 175-180.  Universidade Nove de Julho São Paulo, Brasil. 2011. Disponível em: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92917188022> Acesso em: 03 de junho de 2018.

OLIVEIRA. M. F.; FANARO G. B. Aleitamento materno na prevenção de sobrepeso, obesidade infantil e alergias. Rev Bras Nutr Clin 2015; 30 (4): 328-37. Disponível em: <http://www.braspen.com.br/home/wp-content/uploads/2016/11/12-Aleitamento-Materno.pdf> Acesso em: 15 de dezembro de 2017.

REIS. C. G. et. al.  Políticas públicas de nutrição para o controle da obesidade infantil. Revista Paulista de Pediatria, vol. 29, núm. 4, pp. 625-633 Sociedade de Pediatria de São Paulo, 2011. Disponível em: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=406038939024> Acesso em: 02 de maio de 2018.

RODRIGUEZ S. T. et. al Anxiety mediates the relationship between sleep onset latency and emotional eating in minority children. Eat Behav,; 297-300. 2010. Disponível em: < https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20850067>. Acesso em: 10 de fev. de 2018.

SILVA et. al. Obesidade infantil: uma revisão bibliográfica. Saúde & ambiente em revista, duque de caixas, v.3, n.1, p.01-15, jan-jun 2008. Disponível em http://www.educadores.diaadia.pr.gov.br/arquivos/File/2010/artigos_teses/2010/Biologia/artigos/obesidade_infantil.pdf.

SOARES. L. D.; PETROSKI. E. L. prevalência, fatores etiológicos e tratamento da obesidade infantil. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano 2003. Disponível em: https://periodicos.ufsc.br/index.php/rbcdh/article/view/4008/16815.

TEIXEIRA. M. S. et alAlimentos Consumidos por Crianças em Idade Escolar:  Análise das Tabelas Nutricionais. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento, São Paulo. Suplementar 1. v.11. n.67. p.531-540. Jan./dez. 2017. ISSN 1981-9919. Disponível em: <http://www.rbone.com.br/index.php/rbone/article/view/581> Acesso em: 01 de março de 2018.

TURCO. F. G. et al. Distúrbios do Sono e Qualidade de Vida em Crianças e Adolescentes Obesos – Revisão Bibliográfica. NEUROBIOLOGIA, 74 (2) abr./jun., 2011.  Disponível em: <file:///D:/Documents/Documents/Sandra/15_Giovina_revisao_20112OK.pdf> Acesso em: 05 de janeiro de 2017.

VITA. D. A.; PINHO. L. Sobrepeso e obesidade em escolares da rede municipal em Montes Claros – MG. Rev APS. v.15, n. 3, p. 320-327, jul/set 2012. Disponível em: <http://www.aps.ufjf.br/index.php/aps/article/download/1628/662>.Acesso em: 16 março de 2017.

[1] Estudiante del período 12 de Medicina.

[2] Estudiante del período 12 de Medicina.

Enviado: Marzo de 2021.

Aprobado: abril de 2021.

5/5 - (1 voto)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita