REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Calidad de vida y depresión en profesores del área de la salud

RC: 151852
355
5/5 - (10 votos)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/calidad-de-vida

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

ANDRADE, Viviane Goston Freitas [1], ARAGÃO, Iapunira Catarina Sant’Anna [2], ARAGÃO, Felipe Matheus Sant’Anna [3], ANDRADE, Jéssica Cândido Silva [4], GUERRA, Danilo Ribeiro [5], MENDONÇA, Deise Maria Furtado de [6], FEITOSA, Vera Lúcia Correa [7], REIS, Francisco Prado [8], ARAGÃO, José Aderval [9]

ANDRADE, Viviane Goston Freitas et al. Calidad de vida y depresión en profesores del área de la salud. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 09, Ed. 02, Vol. 01, pp. 124-140. Febrero de 2024. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/calidad-de-vida, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/calidad-de-vida

RESUMEN

Contexto: La calidad de vida, en términos generales, puede considerarse como la percepción de expectativas y formas de pensar sobre su satisfacción con la vida. Debido a la acumulación y variedad de sus funciones, como carga de trabajo, ambiente y demanda laboral, los profesores están expuestos a importantes riesgos psicosociales, que pueden desencadenar sobrecarga y hacerlos susceptibles al estrés laboral, lo que puede llevar al agotamiento mental y, consecuentemente, a la depresión. Objetivo: Analizar la Calidad de Vida (CdV) y la depresión en profesores de salud en una universidad pública del estado de Sergipe. Métodos: Estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo, realizado con 146 profesores en el área de la salud de la Universidad Federal de Sergipe. Se utilizaron tres instrumentos de recopilación de datos, el Whoqol-Bref, el Inventario de Depresión de Beck y un cuestionario sociodemográfico. La recolección de datos tuvo lugar de febrero a noviembre de 2015. Los datos se analizaron de forma descriptiva y analítica. Resultados: De los 146 profesores evaluados en el área de la salud, el 58,2% eran mujeres, con una edad promedio de 44,44 años. La mayoría trabajaba en régimen de dedicación exclusiva (52,05%) y estaba insatisfecha con las condiciones (70,5%) y la remuneración salarial (78,8%). La mayoría de los profesores tenían una percepción positiva de su calidad de vida (84,9%) y estaban satisfechos con su salud (67,8%). La prevalencia de profesores con depresión fue del 29,5%, la mayoría de los cuales eran leves. Conclusiones: Los profesores, en su mayoría, estaban satisfechos con la calidad de vida y la salud. Sin embargo, la prevalencia de depresión fue alta y hubo una asociación con la calidad de vida, la insatisfacción con las condiciones laborales y las actividades de ocio. Se recomienda prestar mayor atención a los profesores del área de la salud por parte de la gestión universitaria, con miras al desarrollo de acciones de promoción de la salud en el entorno universitario.

Palabras clave: Educación universitaria, Depresión, Calidad de vida.

1. INTRODUCCIÓN

La educación superior es responsable de formar profesionales en diferentes áreas del conocimiento, lo que va acompañado de varios problemas generados durante su ejercicio (Lima; Lima-Filho, 2009). La acumulación y variedad de sus funciones pueden desencadenar sobrecarga y hacerlos susceptibles al estrés laboral, identificado como un factor de riesgo para la depresión (Silverio et al., 2010; Sun; Wu; Wang, 2011; Brun; Monteiro, 2020; Souza, 2021). En el caso de la práctica docente en el área de la salud, esta está doblemente sujeta a situaciones estresantes, generadas por la necesidad que tienen estos profesores de ser cuidadores durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (Skevington; O’Connell, 2004).

La depresión es un trastorno psiquiátrico caracterizado por cambios de humor que comprometen aún más la Calidad de Vida (CdV) (Garcia; Oliveira; Barros, 2008). El término CdV es utilizado por varios segmentos de la sociedad, sin embargo, la CdV en el trabajo busca la posibilidad de rescatar el significado del trabajo humano, con el objetivo de añadir bienestar, eficiencia y efectividad en el ambiente laboral (Rusli; Edimansyah; Naing, 2008; Oliveira Filho; Netto-Oliveira; Oliveira, 2012). En consecuencia, la relación entre la salud y la CdV involucra varios aspectos de la vida diaria de las personas, y entre estos aspectos, los dominios psicológicos, sociales y físicos destacan como los más estudiados (Buckner et al., 2008; Brun; Monteiro, 2020). En este contexto, hay una búsqueda y confirmación de asociaciones entre las condiciones de trabajo y numerosos trastornos de salud, como problemas físicos y psicosomáticos (D’Orsi; Xavier; Ramos, 2011; Rios; Barbosa; Belasco, 2010). En este sentido, para mejorar las condiciones de salud mental de los profesores universitarios, es necesario aumentar el nivel de satisfacción laboral de estos profesores, lo que puede resultar en una influencia positiva en la CdV (Koetz; Rempel; Périco, 2013; Shen et al., 2014).

Desde este punto de vista, se vuelve relevante conocer las condiciones de salud de los profesores de educación superior, en particular, en lo que respecta a la CdV, la prevalencia de la depresión, el perfil sociodemográfico y otros factores que pueden influir en la CdV y la depresión de estos profesionales. De esta manera, se espera proporcionar información que pueda ser útil para ayudar a los promotores de políticas públicas a crear medidas que contemplen mejoras, tanto en el ambiente laboral como para la salud de esta población, colaborando así en mejorar la CdV, lo que puede repercutir directamente en la excelencia docente. Se espera que este estudio pueda estimular la investigación de esta naturaleza en otros contextos y movilizar reflexiones críticas que permitan movimientos para mejorar los procesos de trabajo de los profesores en el área de la salud, especialmente en vista del potencial del entorno académico para convertirse en un espacio de promoción de la salud.

2. MÉTODOS

Este trabajo es transversal, con un enfoque cuantitativo, desarrollado en los departamentos de salud del Campus São Cristóvão de la Universidad Federal de Sergipe (UFS) de febrero a noviembre de 2015. Los siete departamentos de salud conforman una población de 186 profesores de enseñanza clínica. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se incluyeron todos los profesores de cursos de salud de enseñanza clínica en la UFS, campus de São Cristóvão, en actividad, que tuvieran tiempo de enseñanza igual o mayor a un año, de ambos géneros. Se excluyeron los profesores de estos cursos que estaban de licencia (capacitación, enfermedad, licencia por maternidad) o de vacaciones durante el período de las entrevistas. Al final, la muestra consistió en 146 profesores voluntarios.

Con respecto al procedimiento ético, cabe mencionar que el estudio siguió los preceptos de la Resolución N° 466 del 12 de diciembre de 2012 del Consejo Nacional de Salud del Ministerio de Salud y fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación (CEP) con seres humanos de la UFS bajo el dictamen 922.945 (CAAE – 39001814.8.0000.5546). Tras la aprobación, comenzó la recopilación de datos, que tuvo lugar de febrero a noviembre de 2015. Inicialmente, se verificaron las fechas de las reuniones colegiadas y de los departamentos con los departamentos para que fuera posible el abordaje colectivo. Así, se realizó un abordaje al inicio de las reuniones y se explicaron los objetivos de la investigación, los riesgos y beneficios, así como la invitación a participar en el estudio. Los profesores que aceptaron participar en la investigación firmaron el Término de Consentimiento Libre y Esclarecido (TCLE) y tomaron los instrumentos y se determinó un plazo para la entrega. Pusieron los documentos a disposición en un sobre sellado en las secretarías de los departamentos.

Se utilizaron tres instrumentos para recopilar datos relevantes para este estudio. El primer cuestionario contenía variables sociodemográficas y variables de estilo de vida (edad, sexo, color de piel, estado civil, título máximo, departamento, dedicación exclusiva, otra relación laboral, satisfacción con las condiciones de trabajo y remuneración, práctica de actividad física y actividad de ocio). El instrumento para evaluar la CdV fue el WHOQOL-Bref, que consta de 26 preguntas, dos generales que comprenden la percepción de la CdV general y la salud en general y 24 distribuidas en cuatro dominios: físico, psicológico, relaciones sociales y ambiente (Stansfeld; Candy, 2006). Las respuestas seguían una escala tipo Likert de 1 a 5, en la que cuanto mayor era la puntuación, mejor era la CdV. Las puntuaciones de los dominios se calcularon sumando las puntuaciones medias de las “n” preguntas que componen cada dominio. El resultado se multiplicó por cuatro y se representó en una escala de 4 a 20. Posteriormente, se convirtieron en una escala de 0 a 100 (The WHOQOL Group, 1998; Pucci et al., 2012). Y el tercer instrumento fue el Inventario de Depresión de Beck (BDI), un instrumento de autoevaluación de la depresión, que consta de 21 preguntas, incluidos síntomas y actitudes, cuya intensidad varía de 0 a 3 puntos. El número total de puntos es 63 y la puntuación para la clasificación según la intensidad de los síntomas depresivos es: de 0 a 11 ausencia, de 12 a 19 leve, de 20 a 35 moderada y de 36 a 63 grave (Castro; Trentini; Riboldi, 2010).

Para el análisis, los datos se introdujeron inicialmente en el programa Excel, versión 2013. A continuación, los datos se analizaron de forma descriptiva y analítica. Se observaron variables numéricas para la distribución de normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilk. En los casos en que se cumplieron las premisas, las variables se presentaron utilizando la media ( ), la desviación estándar y sus respectivos Intervalos de Confianza (IC), en caso contrario, utilizando la Mediana (Md) y sus cuartiles (1º-3º). Las variables categóricas se presentaron utilizando frecuencia absoluta y relativa. Para las correlaciones, se aplicó la prueba de Correlación Lineal de Spearman, donde un r de 0 a 0.39 se consideró débil, de 0.40 a 0.69 moderado y de 0.70 a 1.0 fuerte. Los valores se explicaron mediante análisis de regresión lineal, mediante el valor ajustado y el error estándar estimado. Para los análisis de comparación de calidad de vida y depresión entre departamentos, se aplicó la prueba Anova de un solo factor (One Way Anova) con un post-test de Bonferroni. La asociación entre variables categóricas se realizó utilizando la prueba de chi-cuadrado (x2) o la prueba exacta de Fisher. Se adoptó una significación estadística del 5% (p<0,05). El programa estadístico utilizado fue el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS 15.0). Las puntuaciones obtenidas con la aplicación del WHOQOL-bref se transformaron en una escala de 0 a 100, sin embargo, para una mejor comprensión de las puntuaciones de calidad de vida de los profesores, la escala se dividió en cinco ítems, siguiendo la propuesta de Pedroso et al., (2010) y Lima, Lima-Filho, (2009), quienes señalan la calidad de vida como muy mala (0-20); mala (21-40); ni mala ni buena (41-60); buena (61-80) y muy buena (80-100).

Este trabajo actual forma parte de la tesis de maestría de la estudiante Viviane Freitas Andrade, que defendió en 2016.

3. RESULTADOS

Un total de 146 profesores de los departamentos del área de la salud de la enseñanza clínica en UFS São Cristóvão fueron evaluados, distribuidos por curso de la siguiente manera: medicina 47 (32,2%); enfermería, 25 (17,1%); fisioterapia, 13 (8,9%); farmacia, 13 (8,9%); terapia del habla, 13 (8,9%) y odontología, 22 (15,1%). La mayor frecuencia de profesores fue femenina (58,2%), con una edad media de 44,44±10,15 años, 54,8% blancos y 63% casados. En cuanto al régimen de trabajo, el 52,05% de los profesores eran de tiempo completo y de aquellos que tenían otra relación laboral, el 80,95% eran del curso de medicina (Tabla 1). En cuanto a las calificaciones académicas de los profesores estudiados, la mayoría son doctores (56,16%) y maestros (21,23%).

Tabla 1. Características sociodemográficas de los 146 profesores de los departamentos de salud en UFS São Cristóvão, Sergipe, 2016.

Departamento Edad

Promedio (DE)

Género Color de piel Estado civil Dedicación exclusiva Otro vínculo
Medicamento 48.20 (9.23) 16 F

31 M

29 blanco

1 negro

17 marrón

 

4 individuales

33 casado

7 separados

3 viven juntos

Sí 3 (6,4%)

No 44 (93,6%)

Sí 38 (80,9%)

No 9 (19,1%)

Enfermería 42.71 (11.20) 24 F

1 M

13 blanco

12 marrones

 

9 solteros

15 casados

1 separado

Sí 17 (68,0%)

No 8 (32,0%)

Sí 10 (40,0%)

No 15 (60,0%)

Fisioterapia 38.62 (5.95) 7 F

6 M

7 blanco

1 negro

5 marrones

 

2 individuales

9 casado

2 separados

 

Sí 12 (92,3%)

No 1 (7,7%)

Sí 1 (7,7%)

No 12 (92,3%)

Nutrición 35.15 (4.50) 12 F

1 M

7

blanco

4 marrones

2 amarillo

 

5 solteros

6 casados

1 separado

1 vivir juntos

Sí 12 (92,3%)

No 1 (7,7%)

Sí 1 (7,7%)

No 12 (92,3%)

Farmacia 39.67 (5,82) 6 F

7 M

7 blanco

2 negro

4 marrones

 

3 solteros

8 casado

2 separados

Sí 12 (92,3%)

No 1 (7,7%)

Sí 1 (7,7%)

No 12 (92,3%)

Terapia del lenguaje 42.50 (11.04) 10 F

3 M

8 blanco

4 marrones

1 amarillo

 

3 solteros

7 casado

3 separados

Sí 10 (76,9%)

No 3 (23,1%)

Sí 1 (7,7%)

No 12 (92,3%)

Odontología 51.09 (9.39) 10 F

12 M

9 blanco

13 marrón

28 solteros

88 casado

26 separados

4 viven juntos

Sí 10 (45,5%)

No 12 (54,5%)

Sí 6 (27,3%)

No 16 (72,7%)

Fuente: Autores, 2024.

La frecuencia de insatisfacción con las condiciones de trabajo y la remuneración alcanzó el 70,5% y el 78,8%, respectivamente. La mayoría de los profesores investigados (68,5%) informó que practicaba actividades físicas y de ocio (97,95%) (Tabla 2).

Tabla 2. Satisfacción con las condiciones de trabajo y remuneración, actividad física y prácticas de ocio entre los 146 profesores de los departamentos de salud de la UFS São Cristóvão, Sergipe, 2016

Department Satisfacción con las condiciones laborales Satisfacción con la remuneración Actividad física Actividad de ocio
Medicamento Si 13 (27.7%)

No 34 (72.3%)

Si 8 (17.0%)

No 39 (83.0%)

Si 33 (70.2%)

No 14 (29.8%)

Si 44 (93.6%)

No 3 (6.4%)

Enfermería Si 6 (24.0%)

No 19 (76.0%)

Si 8 (32.0%)

No 17 (68.0%)

Si 17 (68.0%)

No 8 (32.0%)

Si 25 (100%)

No –

Fisioterapia Si 4 (30.8%)

No 9 (69.2%)

Si –

No 13 (100%)

Si 9 (69,2%)

No 4 (30.8%)

Si 13 (100%)

No –

Nutrición Si 6 (46.2%)

No 7 (53.8%)

Si 3 (23.1%)

No 10 (76.9%)

Si 9 (69.2%)

No 4 (30.8%)

Si 13 (100%)

No –

Farmacia Si 3 (23,1%)

No 10 (76,9%)

Si 4 (30,8%)

No 9 (69,2%)

Si 9 (69.2%)

No 4 (30.8%)

Si 13 (100%)

No –

Terapia del lenguaje Si 6 (46.2%)

No 7 (53.8%)

Si 4 (30.8%)

No 9 (69.2%)

Si 6 (46.2%)

No 7 (53.8%)

Si 13 (100%)

No –

Odontología Si 5 (22.7%)

No 17 (77.3%)

Si 4 (18.2%)

No 18 (81.8%)

Si 17 (77.3%)

No 5 (22.7%)

Si 22 (100%)

No –

Fuente: Autores, 2024.

La evaluación de la CdV utilizando el instrumento WHOQOL-BREF mostró que la media del cuestionario fue de 15,34±1,84 con un IC del 95% [15,03;15,65]. En este sentido, los resultados de las dos primeras preguntas generales indicaron que el 84,9% de los profesores consideraban que su CdV era buena o muy buena y el 67,8% estaban satisfechos o muy satisfechos con su salud. El dominio del WHOQOL-BREF que tuvo el promedio más alto fue el físico con 15,80±2,27 y el dominio con el promedio más bajo fue el ambiente con 14,69±2,01 (Tabla 3).

Tabla 3. Estadísticas descriptivas de los dominios de Calidad de Vida del WHOQOL-bref en 146 profesores de los departamentos de salud de la UFS São Cristóvão, Sergipe, 2016

Dominios Promedio (DE) IC
Dominio físico 15.80 (2.27) 15.43-16.17
Dominio psicológico 15.74 (1.91) 15.43-16.05
Dominio social 15.07 (3.08) 14.57-15.58
Dominio ambiental 14.69 (2.01) 14.36-15.02

Fuente: Autores, 2024.

La prevalencia de profesores con depresión fue del 29,5%, distribuida de la siguiente manera: 23,97% con un IC del 95% [17,77;31,51] con depresión leve, 5,48% con un IC del 95% [2,80;10,44] con depresión moderada (Tabla 4).

Tabla 4. Prevalencia de la depresión entre los 146 profesores de los departamentos de salud de la UFS São Cristóvão, Sergipe, 2016.v

Depresión Promedio IC
Sin depresión (0-11) 70.55 62.70-77.34
Depresión leve (12-19) 23.97 17.77-31.51
Depresión moderada (20-35) 5.48 2.80-10.44

Fuente: Autores, 2024.

Al correlacionar los valores de CdV y depresión, se encontró una correlación fuerte y negativa (r= -0,727) (Figura 1). La asociación entre la variable dependiente (depresión) y la variable independiente (CdV) se consideró fuerte (R = 0,713). Aproximadamente el 51% de la varianza en la depresión puede ser explicada por la varianza en la CdV. Más precisamente, a través del valor ajustado, la varianza puede explicarse en un 50,5%. El error estándar estimado fue de 4,1. La probabilidad asociada fue p< 0,001. El valor de b en la ecuación de regresión fue -2,26. Lo que significa que por cada punto de variación en la CdV, la depresión cambia 2,26 puntos.

Figura 1. Correlación lineal de Spearman entre la calidad de vida (WHOQOL-Bref) y la depresión (Inventario de Depresión de Beck)

Fuente: Autores, 2024.

Al comparar los valores de CdV y depresión entre los departamentos, no se encontraron diferencias significativas. La comparación se realizó utilizando una prueba Anova de un solo factor con un post-test de Bonferroni. La calidad de vida mostró una significancia con p= 0,183 y la depresión con p= 0,462. Sin embargo, se encontró una asociación significativa entre la depresión y la satisfacción con las condiciones de trabajo (p= 0,002), por lo tanto, fue posible verificar que entre los profesores con depresión leve, el 85,7% no estaban satisfechos con las condiciones de trabajo y entre aquellos con depresión moderada, el 100% estaban insatisfechos con las condiciones de trabajo. También hubo una asociación significativa entre la depresión y la realización de actividades de ocio (p= 0,003), ya que, entre aquellos que no realizaron ninguna actividad (2,1%), solo el 1,4% tenía depresión moderada. Del total de profesores que realizaron alguna actividad de ocio, el 71,3% no tenían depresión, el 24,5% tenía depresión leve y el 4,2% tenía depresión moderada.

4. DISCUSIÓN

Las características sociodemográficas de los individuos que participaron en este estudio fueron similares a las identificadas a través de la ejecución de otros estudios realizados con profesores, donde hubo un ligero predominio del género femenino (58,2%), es decir, la figura femenina se destaca en el ámbito de la enseñanza (Lu; Zhong; Chen, 2013; Machado; Almeida; Dumithc, 2020; Bispo de Almeida et al., 2022); la edad promedio fue de 44,44 años (Lima; Lima-Filho, 2009; Ferreira et al., 2009); y la mayoría de los participantes estaban casados (63%) (Delcor et al., 2004; Lu; Zhong; Chen, 2013; Machado; Almeida; Dumithc, 2020; Bispo de Almeida et al., 2022; Alves et al., 2022). En este sentido, el predominio del género femenino parece ser un problema histórico, ya que esta profesión fue una de las pocas que podía ser ejercida por mujeres (Delcor et al., 2004; Terra; Secco; Robazzi, 2011; Santos; Espinosa; Marcon, 2020). En cuanto a la calificación, los profesores encuestados tenían un nivel de calificación alto y satisfactorio, en su mayoría eran doctores y maestros, además de un alto porcentaje de post-doctorados (13,01%) en comparación con otras instituciones de educación superior (Liu et al., 2015; Machado; Almeida; Dumithc, 2020; Bispo de Almeida et al., 2022; Alves et al., 2022). Cabe destacar que la necesidad de calificación de los profesores es un requisito de la época actual. Por lo tanto, enfatizaron que los profesores tienen la importante tarea de ayudar en el desarrollo saludable de los estudiantes, así como proporcionar una formación intelectual de calidad (Silva; Silva, 2013). Para ello, el modelo de trabajo actual al que están sometidos los profesores requiere un exceso de trabajo extraclase, a través de correcciones de actividades y planificación, y, principalmente, debido a la demanda de actualización y la necesidad de un grado (Delcor et al., 2004; Padrão; Sens, 2009; Santos; Espinosa; Marcon, 2020; Alves et al., 2022).

El porcentaje de insatisfacción con las condiciones de trabajo fue alto y se asoció con la depresión, ya que los profesores insatisfechos con las condiciones de trabajo estaban deprimidos. En este sentido, el ambiente de trabajo y los factores psicosociales han sido considerados las principales causas de problemas de salud en los profesores (Ferreira et al., 2009), entre los problemas más comunes está el estrés laboral, que ha sido identificado como un factor de riesgo para los síntomas depresivos, así como también puede influir en la salud mental, la CdV y la satisfacción laboral (Mikkelsen et al., 2010; Bispo de Almeida et al., 2022). En este sentido, la insatisfacción con la remuneración salarial también tuvo una representación importante. Silva; Silva (2013) destacaron que el trabajo docente puede caracterizarse por salarios bajos, inadecuación estructural de las instituciones y hacinamiento en las aulas. Así que para Jonsdottir et al. (2010), la cuestión financiera es un aspecto más a considerar como generador de estrés laboral y daño a la CdV del profesor.

Los profesores tuvieron una percepción positiva de su CdV. Estos hallazgos son similares a otros estudios con profesores universitarios (Lima; Lima-Filho, 2009; Furegato; Santos; Silva, 2008; Alves et al., 2022). En cuanto a las medias del WHOQOL-BREF, los resultados mostraron que las medias se consideran buenas, siendo el dominio ambiental el que tuvo la media más baja y el dominio físico el que tuvo la más alta. Una posible explicación para este hallazgo de una puntuación más baja para el dominio ambiental sería que se incluyen aspectos financieros y sociales como la salud, la educación y el ocio (Terra; Secco; Robazzi, 2011), aunque el 98% de los profesores informaron desarrollar actividades de ocio, el 78,8% estaban insatisfechos con los salarios y el 70,5% con las condiciones de trabajo.

La prevalencia de profesores con depresión fue alta en relación con algunos estudios realizados en Brasil con profesores de educación superior (The WHOQOL Group, 1998; Liu et al., 2015). Los estudios han reforzado que entre los factores que pueden contribuir al desarrollo de problemas de salud mental está la presión en el ambiente laboral y también sugieren que la carga de trabajo y un efecto psicológico adverso en el entorno laboral influyen significativamente en la depresión entre los profesores (Mahan et al., 2010; Mikkelsen et al., 2010; Fernandes; Rocha, 2009; Castro; Trentini; Riboldi, 2010; Rajgopal, 2010; Machado; Almeida; Dumithc, 2020; Camarini et al., 2022). El presente estudio también señaló una correlación fuerte y negativa entre la depresión y la CdV, lo que sugiere que la depresión puede interferir negativamente en la CdV de los individuos. Los estudios refuerzan la asociación entre el estrés laboral y la depresión y su interferencia en la CdV relacionada con la salud (Yang et al., 2013; Santos; Espinosa; Marcon, 2020; Camarini et al., 2022). Estos resultados alientan a continuar la investigación y el desarrollo de técnicas preventivas para aliviar el estrés laboral y los síntomas depresivos entre los profesores universitarios (Silva; Silva, 2013; Freitas et al., 2021; Alves et al., 2022), además de la necesidad de acciones para mejorar la salud mental y el clima organizacional (Tabeleão; Tomasi; Neves, 2011).

La práctica de actividades de ocio se asoció con la depresión, ya que los profesores que las practicaban no mostraban manifestaciones de la enfermedad, en este sentido, según D’Orsi, Xavier, Ramos (2011), es posible afirmar que el apoyo social surgido de las relaciones mensuales con amigos protege contra la pérdida funcional. Las actividades de ocio, como ver televisión y realizar actividades manuales, pueden tener un efecto protector a través de mecanismos similares a las actividades laborales, excepto que no implican necesariamente el contacto con otras personas. Por otro lado, aunque en el presente estudio no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la depresión y la práctica de actividad física, algunos estudios prospectivos en adultos sugieren que la actividad física puede tener un efecto protector sobre la salud mental (Oliveira et al., 2012; Kataoka et al., 2015; Sanchez et al., 2019). La evaluación de la práctica de actividades físicas entre los profesores que participaron en el presente estudio indica que la mayoría están activos, por lo tanto, las actividades físicas, ya sea realizadas en el lugar de trabajo, en el tiempo libre o en actividades domésticas, están asociadas con un estilo de vida saludable, y como consecuencia, proporciona mejores estándares de salud y CdV (Tsai, 2012; Ricarte; Bommarito; Chiari, 2011; Sanchez et al., 2019).

5. CONCLUSIÓN

La mayoría de los profesores tenían una percepción positiva de su calidad de vida y se consideraban satisfechos con su salud. La prevalencia de la depresión entre los profesores fue alta en comparación con otros estudios realizados en Brasil con profesores universitarios. El estudio también señaló una correlación y asociación entre la depresión y la calidad de vida, sugiriendo que la depresión puede interferir negativamente en la calidad de vida de las personas. Asimismo, la insatisfacción con las condiciones de trabajo y la práctica de actividades de ocio estaban asociadas con la depresión, y esta última se relaciona con una mala calidad de vida, ya que los profesores que estaban insatisfechos con las condiciones de trabajo tenían depresión, y aquellos que practicaban actividades de ocio no presentaban manifestaciones de este trastorno. Por lo tanto, la insatisfacción con las condiciones de trabajo puede estar asociada con el desarrollo o empeoramiento de la depresión, por otro lado, los resultados apuntan a un posible efecto protector que ofrecen las actividades de ocio para la salud mental.

REFERENCIAS

ALVES, Verônica de Medeiros et al. Qualidade de vida e risco de depressão e suicídio em professores. Research, Society and Development, v. 11, n. 4, p. e54711427565, 2022.

BISPO DE ALMEIDA, Claudio et al. Qualidade de vida e fatores sociodemográficos de docentes do município de Guanambi, Bahia, Brasil em meio à pandemia da Covid-19. In: COSTA CARDOSO, Berta Leni; NUNES, Claudio Pinto; PINTO FAGUNDES, Heldina Pereira. Indicadores de saúde e qualidade de vida: contextos escolares e universitários. São Carlos: Pedro & João Editores, 2022. p 17-32.

BRUN, Luciana Gisele; MONTEIRO, Janine Kieling. Preditores de Depressão em Docentes do Ensino Privado. Aletheia, v. 53, n. 2, p. 63-76, 2020.

BUCKNER, Julia D et al. Social anxiety and insomnia: the mediating role of depressive symptoms. Depress Anxiety, v. 25, n. 2, p. 124-30, 2008.

CASTRO, Stela Maris de Jezus; TRENTINI Clarissa; RIBOLDI, João. Item response theory applied to the Beck Depression Inventory. Rev Bras Epidemiol, v. 13, n. 3, p. 487-501, 2010.

CAMARINI, Gladis et al. Qualidade de vida no trabalho docente em tempos de pandemia covid-19. Revista Humanidades e Inovação, v.9, n.10, p. 109-124, 2022.

DELCOR, Núria Serre et al. Condições de trabalho e saúde dos professores da rede particular de ensino de Vitória da Conquista, Bahia, Brasil [Labor and health conditions of private school teachers in Vitória da Conquista, Bahia, Brazil. Cad Saude Publica, v. 20, n. 1, p. 187-96, 2004.

D’ORSI, Eleonora; XAVIER, André Junqueira; RAMOS, Luiz Roberto. Work, social support and leisure protect the elderly from functional loss: EPIDOSO study. Rev Saude Publica, v. 45, n. 4, p. 685-92, 2011.

FERNANDES, Marcos Henrique; ROCHA, Vera Maria da. Impact of the psychosocial aspects of work on the quality of life of teachers. Braz J Psychiatry, v. 31, n. 1, p. 15-20, 2009.

FERREIRA, Rodrigo R. et al. Concepção e implantação de um programa de qualidade de vida no trabalho no setor público: o papel estratégico dos gestores. R Adm, v. 44, n. 2, p. 147-157, 2009.

FREITAS, Ronilson Ferreira et al. Prevalência e fatores associados aos sintomas de depressão, ansiedade e estresse em professores universitários durante a pandemia da COVID-19. J Bras Psiquiatr, v. 70, n. 4, p. 283-92, 2021.

FUREGATO, Antonia Regina Ferreira; SANTOS, Jair Licio Ferreira; SILVA, Edilaine Cristina da. Depression among nursing students associated to their self-esteem, health perception and interest in mental health. Rev Lat Am Enfermagem, v. 16, n. 2, p. 198-204, 2008.

GARCIA, Átala Lotti; OLIVEIRA, Elizabete Regina Araújo; BARROS, Elizabete Barros de. Qualidade de vida de professores do ensino superior na área da saúde: discurso e prática cotidiana. Cogitare Enferm, v. 13, n. 1, p. 18-24, 2008.

JONSDOTTIR, Ingibjörg H et al. A prospective study of leisure-time physical activity and mental health in Swedish health care workers and social insurance officers. Prev Med, v. 51, n. 5, p. 373-7, 2010.

KATAOKA, Mika et al. Gender differences of the influential factors on the mental health condition of teachers in the A university. J Med Invest, v. 62, n. 1-2, p. 56-61, 2015.

KOETZ, Lydia; REMPEL, Claudete; PÉRICO, Eduardo. Qualidade de vida de professores de Instituições de Ensino Superior Comunitárias do Rio Grande do Sul [Quality of life of professors of higher education community institutions in the state of Rio Grande do Sul, Brazil]. Cien Saude Colet, v. 18, n. 4, p. 1019-28, 2013.

LIMA, Maria de Fátima Evangelista Mendonça; LIMA-FILHO, Dario de Oliveira. Condições de trabalho e saúde do/a professor/a universitário/a. Ciênc Cogn, v. 14, n. 3, p. 062-082, 2009.

LIU, Chuan et al. The association between organizational behavior factors and health-related quality of life among college teachers: a cross-sectional study. Health Qual Life Outcomes, v. 13, p. 85, 2015.

LU, J; ZHONG, BL; CHEN L. The relationship between depressive and anxious emotion and turnover intention among nurses from tertiary general hospitals. Med J Chin People‘s Health, v. 25, n. 9, p.77–80, 2013.

MACHADO, Thayla Rauch; ALMEIDA, Letícia Maria da Silva; DUMITHC, Samuel C. Depressão e qualidade de vida em docentes de uma universidade federal do sul do país. Revista Baiana de Saúde Pública, v. 44, n. 3, p. 72-82, 2020.

MAHAN, Pamela L et al. Work environment stressors, social support, anxiety, and depression among secondary school teachers. AAOHN J, v. 58, n. 5, p. 197-205, 2010.

MIKKELSEN, Stine Schou et al. A cohort study of leisure time physical activity and depression. Prev Med, v. 51, n. 6, p. 471-5, 2010.

OLIVEIRA, Elizabete Regina Araújo de et al. Gênero e qualidade de vida percebida: estudo com professores da área de saúde [Gender and perceived quality of life: research with professors from the health area]. Cien Saude Colet, v. 17, n. 3, p. 741-7, 2012.

OLIVEIRA FILHO, Albertino de; NETTO-OLIVEIRA, Edna Regina; OLIVEIRA, Amauri Aparecido Bassoli de. Qualidade de vida e fatores de risco de professores universitários. Rev Educ Fis UEM, v. 23, n. 1, p. 57-67, 2012.

PADRÃO, Marta B; SENS, Yvoty A S. Quality of life of living kidney donors in Brazil: an evaluation by the short form-36 and the WHOQOL-bref questionnaires. Clin Transplant, v. 23, n. 5, p. 621-7, 2009.

PEDROSO, Bruno et al. Cálculo dos escores e estatística descritiva do WHOQOL-bref através do Microsoft Excel. R Bras Qual Vida, v. 2, n. 1, p. 31-36, 2010.

PUCCI, Gabrielle Cristine Moura Fernandes et al. Association between physical activity and quality of life in adults. Rev Saude Publica, v. 46, n. 1, p. 166-79, 2012.

RAJGOPAL, T. Mental well-being at the workplace. Indian J Occup Environ Med, v. 14, n. 3, p. 63-5, 2010.

RICARTE, Adriana; BOMMARITO, Silvana; CHIARI, Brasília. Impacto vocal de professores. Rev CEFAC, v. 13, n. 4, p. 719-727, 2011.

RIOS, Kátia Assalvi; BARBOSA, Dulce Aparecida; BELASCO, Angélica Gonçalves Silva. Evaluation of quality of life and depression in nursing technicians and nursing assistants. Rev Lat Am Enfermagem, v. 18, n. 3, p. 413-20, 2010.

RUSLI, Bin Nordin; EDIMANSYAH, Bin Abdin; NAING, Lin. Working conditions, self-perceived stress, anxiety, depression and quality of life: a structural equation modelling approach. BMC Public Health, v. 8, p. 48, 2008.

SANCHEZ, Hugo Machado et al. Impacto da saúde na qualidade de vida e trabalho de docentes universitários de diferentes áreas de conhecimento. Ciência & Saúde Coletiva, v. 24, n. 11, p. 4111-22, 2019.

SANTOS, Ediálida Costa; ESPINOSA, Mariano Martínez; MARCON, Samira Reschetti. Qualidade de vida, saúde e trabalho de professores do ensino fundamental. Acta Paul Enferm, v. 33, p. eAPE20180286, 2020.

SHEN, Xue et al. The association between occupational stress and depressive symptoms and the mediating role of psychological capital among Chinese university teachers: a cross-sectional study. BMC Psychiatry, v. 14, p. 329, 2014.

SILVA, Luciane Goulart da; SILVA, Marcelo Cozzensa da. Condições de trabalho e saúde de professores pré-escolares da rede pública de ensino de Pelotas, RS, Brasil [Working and health conditions of preschool teachers of the public school network of Pelotas, State of Rio Grande do Sul, Brazil]. Cien Saude Colet, v. 18, n. 11, p. 3137-46, 2013.

SILVÉRIO, Maria Regina et al. O ensino na área da saúde e sua repercussão na qualidade de vida docente. Rev Bras Educ Med, v. 34, n. 1, p. 65–73, 2010.

SKEVINGTON, Suzanne M; O’CONNELL, Kathryn A; WHOQOL Group. Can we identify the poorest quality of life? Assessing the importance of quality of life using the WHOQOL-100. Qual Life Res, v. 13, n. 1, p. 23-34, 2004.

SOUZA, Jeane Mendes Pinheiro de. A depressão entre docentes no Brasil: uma revisão de literatura. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, v. 6, n. 12, p. 128-41, 2021.

STANSFELD, Stephen A; CANDY, Bridget. Psychosocial work environment and mental health–a meta-analytic review. Scand J Work Environ Health, v. 32, n. 6, p. 443-62, 2006.

SUN, Wei; WU Hui; WANG, Lie. Occupational stress and its related factors among university teachers in China. J Occup Health, v. 53, n. 4, p. 280-6, 2011.

TABELEÃO, Viviane Porto; TOMASI, Elaine; NEVES, Siduana Facin. Qualidade de vida e esgotamento profissional entre docentes da rede pública de Ensino Médio e Fundamental no Sul do Brasil [Quality of life and burnout among public high school and primary school teachers in Southern Brazil]. Cad Saude Publica, v. 27, n. 12, p. 2401-8, 2011.

TERRA, Fábio de Souza; SECCO, Iara Aparecida de Oliveira; ROBAZZI, Maria Lúcia do Carmo Cruz R. Perfil dos docentes de cursos de graduação em enfermagem de universidades públicas e privadas. Rev Enferm UERJ, v. 19, n. 1, p. 26-33, 2011.

The WHOQOL Group. Development of the World Health Organization WHOQOL-BREF quality of life assessment. The WHOQOL Group. Psychol Med, v. 28, n. 3, p. 551-8, 1998.

TSAI, Su-Ying. A study of the health-related quality of life and work-related stress of white-collar migrant workers. Int J Environ Res Public Health, v. 9, n. 10, p. 3740-54, 2012.

YANG, Xinjing et al. The correlation study between depressive state and life events of community residents in Beijing. Chin J Behav Med Brain Sei, v. 22, p. 1017–1019, 2013.

NOTA

Este artículo fue traducido por Iapunira Catarina bajo la responsabilidad del autor José Aderval Aragão.

[1] Estudiante de doctorado del Programa de Posgrado en Ciencias de la Salud de la Universidad Federal de Sergipe. ORCID: https://orcid.org/0009-0006-8474-4796. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/8386096633740027.

[2] Médico residente de clínica médica. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5298-537X. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/6291628187714859.

[3] Residente de clínica médica. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9211-7000. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/4619345212343744.

[4] Estudiante de psicología. ORCID: https://orcid.org/0009-0003-3096-4273. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/5047525438529627.

[5] Profesor adjunto de anatomía clínica. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2146-3499. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/3543011108453552.

[6] Profesor asociado de anatomía. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9166-1995. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/7452033697540038.

[7] Profesor titular de Biología Molecular. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5705-6433. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/3337321488338686.

[8] Profesor titular de la Facultad de Medicina. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7776-1831. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/6858508576490184.

[9] Asesor. Profesor titular de anatomía clínica. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2300-3330. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/6911783083973582.

Material recibido: 8 de noviembre de 2023.

Material aprobado por pares: 16 de enero de 2024.

Material editado aprobado por los autores: 8 de febrero de 2024.

5/5 - (10 votos)
José Aderval Aragão

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita