REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO
Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Manifestaciones de COVID-19 en colaboradores de salud pública de Açailândia – MA

RC: 94613
61
3/5 - (2 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

SANTOS, Ada Marinho dos [1], BARBOSA, Andressa Oliveira [2], GOMES, André da Silva [3]

SANTOS, Ada Marinho dos. BARBOSA, Andressa Oliveira. GOMES, André da Silva. Manifestaciones de COVID-19 en colaboradores de salud pública de Açailândia – MA.  Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 06, Ed. 08, Vol. 01, págs. 89 y 122. Julio de 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/manifestaciones-de-covid-19

RESUMEN

El COVID-19 afecta a diferentes personas y su acción actúa de manera diferente, por lo que la mayoría de las personas infectadas no necesitan ser hospitalizadas. Los síntomas más comunes son: fiebre; tos seca; cansancio. En este sesgo, la cuestión fundamental de este estudio es averiguar cuál fue el comportamiento de los síntomas del COVID-19 en colaboradores de salud pública de Açailândia – MA. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una encuesta de datos de empleados seguidos con síntomas de COVID-19 de abril a octubre de 2020 sobre el comportamiento de los síntomas de COVID-19 en profesionales de la salud de una Institución Pública. Este estudio descriptivo es una investigación documental, cuantitativa, basada en datos secundarios, con base en el período de marzo a octubre de 2020, con una muestra de 256 empleados (129 respondieron al cuestionario) de una institución pública ubicada en el municipio de Açailândia/MA. Vale la pena informar que en los meses de mayor contaminación no hubo protocolos y medicamentos específicos, y debido a que es una enfermedad reciente, la terapia farmacológica y la orientación fueron utilizadas por el riesgo de beneficio. Además, un factor importante se debe al hecho de que la mayoría de los profesionales comienzan el tratamiento temprano. Los resultados mostraron que la mayoría de los profesionales que presentaron síntomas de COVID-19 son mujeres, totalizaron 82,9%. La azitromicina (79,8%), la dipirona (63,6%), la ivermectina (64,3%), entre otros, destaca por los medicamentos utilizados durante el tratamiento. La mayoría de los trabajadores, es decir, el 62,8% no tenía ninguna enfermedad crónica. Además, se encontró que el 92,2% no necesitó ser hospitalizado por complicaciones después del COVID-19. Por último, se concluye que si el tratamiento se inicia de forma precoz y cuando hay un seguimiento adecuado se reducen los riesgos de complicaciones. En cuanto a la sintomatología, las principales quejas fueron: fiebre; tos seca; dolor de cabeza; secreción nasal/estornudos; dolor de garganta; dificultad respiratoria; dolor en el cuerpo; ausencia de sabor o boca amarga; debilidad; insomnio; dolor en el pecho; dolor en la región lumbar; dolor al orinar; reducción de la libido sexual, entre otros.

Palabras clave: COVID-19, Comportamiento, Síntomas, Tratamiento, Profesionales de la Salud.

1. INTRODUCCIÓN

A finales de 2019, más concretamente en la ciudad de Wuhan en China comenzaron a aparecer un número muy elevado de casos de neumonía, lo que más tarde llamó la atención del mundo sobre esta nueva enfermedad. A partir de este período se ha hablado mucho sobre el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) y la enfermedad que causa (SANTOS et al., 2020).

Según la World Health Organization (2020), actualmente hay casos confirmados de COVID-19 diseminados por todos los continentes. Los términos oficiales referentes al nuevo coronavirus y COVID-19 fueron anunciados a través de la Organización Mundial de la Salud el 11 de febrero de 2020, definidos de la siguiente manera: Enfermedad – COVID-19 (“Coronavírus Disease” 2019); Virus – SARS-CoV-2 (“Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2”).

Según Brasil (2020), incluso la mayoría de las personas afectadas por COVID-19 tienen síntomas leves o no complicados, otras ya desarrollan una enfermedad grave que requiere oxigenoterapia (14%), y aproximadamente el 5% necesita tratamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Además, en relación con los pacientes en estado crítico, la gran mayoría necesita ventilación mecánica.

Con la aparición de varias dudas sobre esta enfermedad y su mutación, acompañadas de una gama muy variada de información sobre el tema, es necesario dar el enfoque necesario a la enfermería bien informada y preparada para actuar en el cuidado de nuevos casos de la enfermedad en cuidados especializados y en todos los niveles de atención de una manera segura (OLIVEIRA et al., 2020).

El COVID-19 afecta a diferentes personas y su acción actúa de manera diferente. Buena parte de las personas infectadas prácticamente no necesitan ser hospitalizadas. Así, los síntomas más comunes son: fiebre; tos seca; cansancio. Por otro lado, hay otros síntomas que se pueden considerar: dolor de cabeza, diarrea, dolor de garganta, dolor, pérdida del gusto o del olfato, conjuntivitis, malestar, erupción cutánea y decoloración de los dedos de las manos o los pies (TEIXEIRA et al., 2020).

Los profesionales de la salud representan activamente un grupo de riesgo para el Covid-19 porque están expuestos diariamente a pacientes infectados, lo que hace que sean susceptibles a una gran carga viral (millones de partículas de virus). Además, están expuestos a una alta carga de estrés al examinar a estos pacientes, ya que muchos se encuentran en estado grave, en situaciones inadecuadas (SANTOS et al., 2020).

Es necesario destacar que el personal sanitario no es homogéneo, pues destaca la diferencia de género, raza y clase social, estructurando el acceso a los distintos niveles y cursos de formación profesional, actuando de la misma manera que las relaciones laborales en los servicios de salud al mismo tiempo que las oportunidades de inserción en el mercado laboral (TEIXEIRA et al., 2020).

Los profesionales y trabajadores de la salud están directamente a la vanguardia, con un mayor riesgo de contagio, la diferencia que define a estos agentes de salud determina diferentes formas de exposición, tanto al riesgo de contaminación como a los factores asociados a las condiciones de trabajo (TEIXEIRA et al., 2020).

En este sesgo, la cuestión fundamental de este estudio es averiguar cuál fue el comportamiento de los síntomas del COVID-19 en colaboradores de salud pública de Açailândia – MA.

Por último, el objetivo de este estudio es proporcionar una encuesta de datos de empleados seguidos con síntomas de COVID-19 de abril a octubre de 2020 sobre el comportamiento de los síntomas de COVID-19 en profesionales de la salud de una Institución Pública.

2. METODOLOGÍA

Este estudio descriptivo es una investigación documental, cuantitativa, basada en datos secundarios.

Según Gil (2011, p. 51), “la investigación documental se basa en materiales que aún no han recibido un tratamiento analítico, o pueden ser reelaborados de acuerdo con los objetivos de la investigación”. Por ello, a través de una carta enviada al responsable de la Institución de Salud Pública, se puede realizar un seguimiento con profesionales que presentaron síntomas de COVID-19, adquiriendo información pertinente para el tratamiento de cada profesional.

Por otro lado, para Richardson (1999), una investigación cuantitativa se caracteriza por emplear elementos de cuantificación en la recopilación de información y en el tratamiento de los mismos mediante técnicas estadísticas. Así, se utilizó el documento de formularios de Google para elaborar gráficos, facilitando la visibilidad de la información para presentar la imagen situacional de dicha búsqueda.

El municipio en cuestión es Açailândia/MA, donde los habitantes se llaman açailandenses. El municipio se extiende por 5.806,4 km² y contaba con 113.121 habitantes en el último censo (2020). La densidad de población es de 17,92 habitantes por km². Cerca de Cidelândia y São Francisco do Brejão, la ciudad de Açailândia se encuentra a 64 km al noroeste de Imperatriz. Se encuentra a 231 metros de altitud, las coordenadas geográficas de Açailândia: Latitud: 4° 57′ 14” Sur, Longitud: 47° 30′ 7” Oeste.

El clima es tropical. En invierno, hay mucha más lluvia que en verano, siendo clasificado como Aw. La temperatura media anual en Açailândia es de 25,9 °C. 1334 mm es la precipitación media anual.

El estudio se realizó con 256 empleados (solo 129 respondieron al cuestionario) todos seguidos por el período de marzo a octubre de 2020. Los empleados fueron: enfermeras, técnicos de enfermería, técnicos de radiología, recepcionistas, porteadores, maqueiros, servicios generales, sector administrativo, servicio de nutrición, bioquímicos, trabajador social, auxiliar de laboratorio, servicio de mantenimiento, conductores y auxiliar de farmacia.

Por ello, es importante destacar los criterios de inclusión y exclusión de esta investigación. Los criterios de inclusión fueron: profesionales que presentaron síntomas de COVID-19 y que trabajaban en la Institución de Salud Pública del municipio de Açailândia/MA. Los criterios de exclusión fueron: profesionales que no presentaron síntomas de COVID-19 y que no estaban hacinados en la Institución de Salud Pública del municipio de Açailândia/MA.

El instrumento utilizado fue el análisis documental, a través de Google forms doc, donde se recopiló información de los empleados, como edad, sexo, síntomas presentados, mes que inició los síntomas sugestivos de COVID-19, medicamentos consumidos, vitaminas utilizadas, etc. Así, los archivos de la institución que contienen la información sobre los lineamientos utilizados en situaciones de pandemia son indispensables para responder al problema y a los objetivos.

La investigación se llevó a cabo después de la aprobación del Comité de Ética en Investigación (CEP), y respetó las normas de investigación con seres humanos, resolución Nº 466/12 del Consejo Nacional de Salud.

Los datos fueron registrados y analizados a través de la descripción, el porcentaje y la distribución, utilizando el Programa Excel 2013®, para su elaboración. Para el análisis descriptivo de las variables se utilizaron frecuencias y porcentajes simples, como ya se mencionó.

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Dado el escenario mundial vivido con la Pandemia por el Nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2), era necesario tomar numerosas medidas de prevención y control para prevenir o reducir la transmisión dentro de una Institución Pública en la medida de lo posible con el fin de evitar la propagación del virus entre empleados y pacientes.

En un primer momento, comenzó con la organización del Servicio de Salud y la orientación a los empleados siguiendo la nota técnica GVIMS/GGTESS/ANVISA nº 04/2020. Directrices para los servicios de salud: medidas de prevención y control que deben adoptarse durante la asistencia de casos sospechosos o confirmados de infección por el nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2).

En marzo de 2020 se hizo hincapié en las directrices sobre medidas:

  • Precaución estándar (higiene de manos, uso de guantes y delantales, gafas y máscara quirúrgica);
  • Precaución de contacto (higiene de manos, delantal, guantes y habitación privada);
  • Directrices sobre la colocación y extracción de EPI;
  • Asistencia con criterio de detección de síntomas respiratorios a quienes viajaron al extranjero o tuvieron contactos con personas con sospecha o positivo por COVID;
  • Uso obligatorio de mascarilla en las instalaciones del Hospital Público de Açailândia y medidas de atención;
  • Disponibilidad de máscara quirúrgica a todos los pacientes sintomáticos respiratorios que toleran el uso de la máscara;
  • Transporte adecuado a pacientes con COVID sospechoso o confirmado;
  • Plan estatal de contingencia del coronavirus (Estado de Maranhão).

Las actividades educativas comenzaron entre el 13 y el 14 de marzo, la educación permanente junto con CCIH desarrollaron pautas relacionadas con la pandemia para la institución de salud de COVID – 19. La frecuencia de la actividad educativa transmitida para probar presencia fue suspendida siguiendo las directrices del Protocolo ANVISA, suspendiendo las actividades que mantenían un mayor contacto y aglomeraciones entre los empleados. Las actividades presenciales de Educación Permanente, pasantías de todos los sectores en las instalaciones del Hospital Público de Açailândia que estaban programadas fueron suspendidas como medida de control. Así, comenzó con orientación por medios electrónicos (WhatsApp, Instagram oficial de la ciudad), radios, TV entre otros.

Los lineamientos a los empleados fueron claros y objetivos con el fin de reforzar la importancia de las medidas para prevenir la transmisión del Coronavirus dentro del Hospital y la Institución Hogar. Se utilizaron como base científica teórica los protocolos del Ministerio de Salud, Notas Técnicas GVIMS/GGTES/ANVISA, Boletín Epidemiológico n°08, Nota Técnica Conjunta 01/2020: uso y distribución de pruebas rápidas para COVID-19 (CONASS- Consejo Nacional de Secretaría de Salud) y se tomaron medidas para fortalecer la vigilancia y la atención a la salud de todos.

A finales de marzo llegó el primer caso sospechoso en el municipio, con esto se reforzaron aún más los lineamientos sobre medidas de prevención y control para evitar o reducir al mayor de lo posible la transmisión, desde entonces se comenzó a organizar el flujo de atención dentro de la institución de acuerdo a la demanda. Todos los empleados que realizaron viajes interestatales, al aire libre o tuvieron contacto con casos positivos fueron aislados para cumplir con el aislamiento domiciliario.

En abril de 2020, se identificó el primer caso confirmado de COVID-19 entre los profesionales del Hospital Público de Açailândia. Con ello, las medidas de contacto a través de la reducción de aglomeraciones fueron más rigurosas, cambiando todo el contexto de las directrices.

El flujo de atención dentro de la Unidad Hospitalaria se reorganizó de acuerdo con los síntomas presentados por cada empleado, como la autoevaluación, los horarios de pruebas rápidas para COVID-19, las visitas al médico y otras orientaciones. Con el fin de servir mejor a todos y evitar complicaciones, todas las directrices y diagramas de flujo fueron entregados a los coordinadores de cada sector del Hospital Público de Açailândia, Servicio de atención móvil de emergencia, Sector Transporte, algunos empleados de la secretaría de Salud y Ayuntamiento.

Con el rápido crecimiento en el número de casos sospechosos y confirmados de COVID-19, alcanzó su punto máximo a finales de abril y todo el mes de mayo, comenzando a retroceder a los casos sospechosos o confirmados en junio.La Educación Continua fue reubicada durante todo el periodo de la pandemia, apoyando a los profesionales vía celular (llamadas y mensajes vía WhatsApp), monitoreo de sintomatología con el objetivo de reducir complicaciones, horarios de pruebas rápidas para COVID, horarios de evaluación médica (al inicio de la sintomatología, recibiendo el resultado de la prueba y al final del aislamiento), se instruyó a los casos observados con síntomas sugestivos de complicaciones a buscar el Centro de Referencia en el Municipio de origen.

En un primer momento, la prueba rápida de COVID-19 se puso a disposición de profesionales de la salud activos (servicios de atención y gestión), profesionales de seguridad pública (Equipo de Bomberos, policías, entre otros) y sus familias (con contacto domiciliaria) y ancianos sintomáticos. Vale la pena señalar que las pruebas disponibles en ese momento eran anticuerpos, por lo que el plazo para realizarlas comenzó a programarse el día 8 después del inicio de los síntomas de acuerdo con el protocolo del CONASS, sin embargo se observó que los empleados sintomáticos estaban presentando pruebas negativas y por seguridad y retorno al servicio comenzaron a probarlas el día 14 después de la fecha de los primeros síntomas y se observó que algunos que las negativamente se hicieron en la 1ª prueba, positivo en la 2da prueba, así que elegimos programar solamente para 10 días después de la fecha de los primeros síntomas. Como la prueba rápida para COVID-19 (SARS-CoV-2) con IgG e IgM no estaba disponible, se utilizó en base al retorno de actividades profesionales al menos 72 horas asintomáticas, según el boletín epidemiológico n°08.

Además de la evaluación clínica de los empleados que eran seguidos diariamente por teléfono celular, se hicieron instrucciones a cada situación presentada con respecto al aislamiento domiciliario, pautas a qué lugar buscar signos de complicaciones. Algunos empleados dieron negativo en la primera prueba y posteriormente al realizar la TC de Tórax presentaron afectación pulmonar con aproximadamente 25 a 35%, con un aspecto de vidrio mate sugestivo para COVID porque se correlaciona con la clínica del empleado.

El equipo médico encargado de acompañar a los empleados recibió instrucciones de seguir los protocolos de atención a los profesionales de la salud, si bien no era un referente de atención al COVID-19, se buscó realizar la primera atención para iniciar la terapia farmacológica, solicitud de pruebas rápidas para COVID y, si fuera necesario, pruebas complementarias. La segunda evaluación fue el día de la prueba rápida de COVID-19 para la entrega de exámenes y la reevaluación del empleado. La tercera evaluación se programó para el final de la licencia del profesional y la consulta con cita previa con la Junta Médica de Salud de los Trabajadores.

La prueba rápida de COVID-19 para familiares en contacto domiciliar de empleados también se programó en el laboratorio del Hospital Público de Açailândia, y como esta unidad no es considerada como referencia para el seguimiento médico covid comenzó a programarse en las Unidades Básicas de Salud de referencia para casos leves, y para casos más graves fueron dirigidos a UPA, Campaña Hospital o UCI en las instalaciones del Hospital Público de Açailândia.

Con el seguimiento diario de los profesionales de la salud, la necesidad de evaluación médica fue clasificada de acuerdo con la sintomatología de cada uno, cuando se observaron complicaciones, y fueron referidos para su evaluación en la UPA (observación o incluso hospitalización), y pueden ser referidos a las camas de aislamiento del Hospital Público de Açailândia, Hospital Campanha con casos de síntomas moderados, y casos graves en la UCI.

La evaluación de retorno se programó con 15 días o más, de acuerdo con el protocolo para tres días de asintomáticos para volver al servicio, ya que no teníamos una prueba rápida (SARS-CoV-2) con IgG específica e IgM específica disponible o incluso serología a realizar antes del retorno, decidimos utilizar el protocolo de retorno de los profesionales de la salud al servicio CONASS.

Todo el equipo directivo, comités y coordinadores se movilizaron con el fin de servir mejor y guiar a todos los empleados. Los atestiguados no se entregaban a mano, solo por correo electrónico y contamos con el apoyo del personal médico de la Unidad Hospitalaria y Médico del Trabajo, todos tuvieron un enorme aporte en la evaluación de empleados y entrega de certificado médico para completar el periodo de licencia.

Es un punto de interés que incluso en vista de todas las orientaciones dadas a los profesionales, se puede observar ansiedad, angustia, desesperación y miedo al contagio por el nuevo Coronavirus, miedo a contaminar a un ser querido, miedo a la muerte, porque están directamente involucrados en el proceso de enfermedad y atención, a partir de este hallazgo buscamos ofrecer seguimiento psicológico a los empleados que requerían escucha calificada y obtuvieron apoyo de salud mental con el psicólogo hacinado en el CAPS (Centro de Atención Psicosocial).

Temas abordados en abril, mayo, junio y julio en Educación Continua:

  • Directrices para los servicios de salud: medidas de prevención y control que deben adoptarse durante la asistencia de casos sospechosos o confirmados de infección por el nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2);
  • Lavado de manos, videos vía WhatsApp;
  • Emergencia de Salud Pública de Importancia Nacional para la Enfermedad por Coronavirus 2019;
  • Salud Mental y Atención Psicosocial en la pandemia de COVID-2019;
  • Nota Técnica sobre la atención del equipo de enfermería en obstetricia, neonatal y pediátrica ante un caso sospechoso o confirmado;
  • Salud Mental y Atención Psicosocial en la pandemia de COVID-2019. Recomendaciones para los gerentes;
  • Salud Mental y Atención Psicosocial en la pandemia de COVID-2019. Recomendaciones para el cuidado de niños en aislamiento hospitalario;
  • Recomendaciones para la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de pacientes diagnosticados o sospechosos de COVID-19;
  • Orientación sobre el uso correcto de la mascarilla;
  • Directrices sobre la colocación y retirada de equipos de protección individual (EPI);
  • Recomendaciones para la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de pacientes diagnosticados o sospechosos de COVID;
  • Banner informativo sobre Coronavirus: aprende a prevenirte;
  • Seguimiento de eventos de salud pública: Nota técnica sobre la recurrencia del cuadro clínico de COVID-19 en profesionales de servicios de salud.

En agosto de 2020, los casos sospechosos o confirmados de COVID-19 comenzaron a reducirse considerablemente, a pesar de que el seguimiento de todos los empleados continuó porque se dieron cuenta de la continuidad de algunas sintomatologías, sin embargo, con menor intensidad. Con el fin de monitorear mejor a todos y continuar con el servicio, se elaboró un cuestionario post-COVID-19 para identificar posibles complicaciones.

El cuestionario fue elaborado de acuerdo con el programa Google forms doc,con el tema: Evaluación de empleados con sintomatología de COVID-19. Sólo los empleados del Hospital Público de Açailândia que fueron seguidos de marzo a octubre recibieron un enlace que contiene la opción con respuestas con opción múltiple y algunos abiertos para una mejor explicación de la información. Como estaban siendo contestados y tenían alguna opción o anotación con una señal complicada, el empleado era contactado por mensaje vía WhatsApp o llamada.

Todos los casos identificados como complicación posible fueron referidos para la evaluación con el cirujano/el neumólogo torácico, el cirujano general/el cirujano vascular, el orthopedist y los casos clínicos a los médicos en deber de la urgencia y de la emergencia.

También se destaca que los coordinadores de cada sector de la Unidad Hospitalaria tuvieron un gran aporte a un mejor seguimiento de cada empleado.

De acuerdo con el seguimiento realizado con profesionales que presentaron síntomas de COVID-19, se destacan los siguientes resultados:

Gráfico 01: ¿Cuál es tu identidad de género?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

Según el primer gráfico presentado, se puede observar que la gran mayoría de los profesionales del Hospital Público de Açailândia que presentaron síntomas de COVID-19 son mujeres, totalizando 82,9% y 17,1% hombres. Esta información confirma lo que los estudios en general vienen afirmando desde hace muchos años, en enfermería las mujeres tienen un gran predominio.

Según Neves (2020), el equipo de enfermería sigue siendo predominantemente femenino, estando compuesto por 84,6% de mujeres. Es importante destacar, sin embargo, que aunque se trata de una categoría femenina, es la presencia del 15% de los hombres.

Gráfico 02: ¿Cuántos años tienes?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

En cuanto a la edad, se hace hincapié en las personas de 33 a 37 años (24,8%) y de 38 a 42 años (21,7%). Al inicio de la pandemia, la noticia fue que los síntomas afectan más a las personas mayores, y con el tiempo se observó un nuevo contexto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el Covid-19 no solo afecta a las personas mayores. Las medidas de prevención y tratamiento deben ser empleadas por los gobiernos y las personas también en el caso de adultos sanos e incluso niños (VALENTE, 2020).

Gráfico 03: ¿Qué síntomas presentó sugestivos de COVID-19?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

Los síntomas presentados por los profesionales del Hospital Público de Açailândia son bastante variados, algunos con mayor incidencia, importantes para destacar los más comunes como fiebre, cefalea, dolor en la copa, debilidad, insomnio, ausencia de gusto, entre otros. Según Leachi; Ribeiro (2020), la persona infectada puede presentar varios síntomas, siendo el más frecuente la fiebre, seguida de la tos y la afectación pulmonar bilateral de los pulmones, que se puede observar en imágenes de tomografía computarizada.

Es importante mencionar que el Hospital siempre ha promovido la orientación al empleado ante los síntomas sugestivos del COVID-19, que son: fiebre; tos seca; dolor de cabeza; secreción nasal/estornudos; dolor de garganta; dificultad respiratoria; dolor en el cuerpo; diarrea, náusea o vómitos; ausencia de sabor o boca amarga y ausencia de olor.

Gráfico 04: ¿Qué mes comenzaron los síntomas sugestivos del COVID-19?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

En mayo de 2020 se observó una prevalencia del número de casos (33,3%). Un factor importante se debe al hecho de que la mayoría de los profesionales buscan o comienzan el tratamiento temprano. Los casos sospechosos o confirmados fueron seguidos por profesionales capacitados y dentro de la propia institución de salud. Los casos con menor gravedad continúan con el aislamiento domiciliario y luego reciben el alta médica (BRASIL, 2020).

Gráfico 05: ¿En qué mes se hizo la prueba de COVID-19?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

En mayo, fue el periodo en el que más profesionales realizaron la prueba COVID-19 porque fue el mes con mayor prevalencia de casos (33,3%), seguido de junio (23,3%) y abril (20,2%). Es importante destacar que sólo las pruebas pueden ser utilizadas en casos notificados por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, acompañados de un informe de evaluación del Instituto Nacional de Control de Calidad en Salud de la Fundación Oswaldo Cruz (INCQS/Fiocruz). Además, el tiempo de incubación es esencial para la eficacia de las pruebas, ya que las personas infectadas, pero sin aún manifestación de ninguno de los síntomas, pueden seguir transitando por las ciudades, con el riesgo de transmisión del virus en este período asintomático a los contactos, e incluso es muy probable que los individuos manifiesten síntomas, con la progresión de la enfermedad (BOLETIM EPIDEMIOLÓGICO 8, 2020).

Gráfico 06: ¿Qué medicamentos usaste como tratamiento para el COVID-19?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

En cuanto a los medicamentos utilizados durante el tratamiento del COVID-19 por profesionales, destaca la azitromicina (79,8%), la dipirona (63,6%), la ivermectina (64,3%), entre otros. Se sabe que aún existe una gran falta de acuerdo sobre estos medicamentos para el tratamiento del COVID-19.

Gráfico 07: ¿Qué vitaminas usó durante el tratamiento para COVID-19?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

Las vitaminas más utilizadas fueron la Vitamina C, donde el 47,3% la utilizó, seguida de la Vitamina D y el Zinc, el 38% y el 46,5%, respectivamente.

Gráfico 08: ¿Cuánto tiempo llevas fuera del servicio?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

La mayoría de los empleados, que suman el 52,7%, tuvieron que permanecer 14 alejados del trabajo, otros por más tiempo, hasta 21 días, totalizaron el 14,7% de los trabajadores.

El principal obstáculo sanitario que afecta a los trabajadores que están en atención directa a los infectados por COVID-19 es la alta probabilidad de ser infectados por el virus. Hay varios factores que muestran el alto grado de exposición y contagio de los trabajadores de la salud (TEIXEIRA et al., 2020).

Los trabajadores que ofrecen diariamente sus habilidades a los servicios de salud también terminan expuestos a cargas de trabajo que se consideran extremadamente agotadoras y estresantes, causando una enfermedad. Estas cargas se clasifican: biológicas, químicas, físicas, mecánicas, fisiológicas y psíquicas (SILVA; FERRAZ; JÚNIOR, 2017).

Gráfico 09: ¿Tienes alguna enfermedad crónica?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

La mayoría de los trabajadores, es decir, el 62,8% no tenía enfermedad crónica, solo una minoría tenía hipertensión, diabetes mellitus, artritis, asma, bronquitis alérgica, etc. Es importante definir el término enfermedad crónica, se utiliza para designar patologías con un punto en común: se sabe que son persistentes y requieren cuidados permanentes.

La hipertensión es la enfermedad crónica más prevalente en la población, causando altas tasas de mortalidad y morbilidad y se requiere un tratamiento de mantenimiento de por vida. Entre los factores de riesgo para la hipertensión, tenemos un estilo de vida caracterizado por alimentación fallida, hábitos de bebida, tabaquismo, complementado por el sedentarismo (ANDRADE et al., 2015).

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que forma parte de un grupo de enfermedades metabólicas que se manifiestan a través del aumento de la glucosa en sangre o el defecto en la secreción de insulina por el páncreas y/o un defecto en la acción de la insulina en los órganos diana (SBD, 2016).

Gráfico 10: ¿Utilizas medicación continua? Si es así, ¿cuál?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

Los profesionales continuaron utilizando la medicación durante una buena parte del tiempo, dado, siendo seguidos y evaluados gradualmente. Además, los profesionales recibieron instrucciones de nunca automedicación.

Gráfico 11: ¿Hubo necesidad de buscar atención hospitalaria durante COVID-19 además de las evaluaciones programadas?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

En esta pregunta, se puede observar que la mayoría de los profesionales, que suman un 41,9% no necesitaron buscar atención hospitalaria durante el COVID-19 más allá de las evaluaciones programadas.

Cabe destacar que el flujo asistencial dentro de la Unidad Hospitalaria se reorganizó de acuerdo a los síntomas presentados por cada empleado, como proceder a la autoevaluación, horarios de pruebas rápidas para COVID-19, visitas al médico y otras orientaciones.

Con el fin de servir mejor a todos y evitar complicaciones, todas las directrices y diagramas de flujo fueron entregados a los coordinadores de cada sector del Hospital Público de Açailândia, Servicio de atención móvil de emergencia, Sector Transporte, algunos empleados de la secretaría de Salud y Ayuntamiento.

Gráfico 12: Si hubo necesidad de hospitalización después de una complicación por COVID-19, ¿cuál fue la razón?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

Sólo 2,3% necesitaron hospitalización, por otro lado, 92,2% no necesitaron ser hospitalizados, por ser importante todo el apoyo ofrecido por el Hospital Público de Açailândia a estos profesionales.

Recordando que se realizó un seguimiento diario de los profesionales de la salud, la necesidad de evaluación médica se clasificó de acuerdo con la sintomatología de cada uno, cuando las complicaciones fueron derivadas para su evaluación en la UPA, una unidad de referencia en el municipio en cuestión (observación o incluso hospitalización), y pueden ser derivadas a las camas de aislamiento del Hospital Público de Açailândia o hospital Campanha con casos de síntomas moderados, y casos graves en UCI.

Figura 13: ¿Qué pruebas se tomó durante el seguimiento en el primer mes de COVID-19?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

Las principales pruebas fueron radiografía de tórax, tomografía, entre otras, pero algunos profesionales no realizaron pruebas, que totalizaron 25,6%. Se buscó hacer un seguimiento diario de todos los empleados según la necesidad, evaluación psicológica en casos específicos, pruebas de laboratorio, rayos X, tomografía de tórax entre otros. El municipio puso a disposición la entrega de kits para COVID, dejando en la Farmacia Interna facilitando el acceso a los empleados, siendo en un primer momento entregados a 05 Unidades Básicas de Salud que estaban preparadas para recibir a la población general con condiciones sospechosas o confirmadas de COVID, y posteriormente entregados a la Farmacia Básica ubicada en la Secretaría de Salud Municipal.

Gráfico 14: ¿Qué síntomas presentó sugestivos para COVID-19 después de los primeros 14 días de inicio de los síntomas?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

Incluso después de 14 días, algunos síntomas persistieron, incluyendo fiebre, tos seca, dolor de cabeza, debilidad, entre otros, pero el 24% no presentó más quejas.

Figura 15: ¿Sigue usando algún medicamento después de COVID-19? En caso afirmativo, ¿cuál?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

Son pocos los empleados que siguieron usando algún medicamento, cuando sucedió, fue domperidona, vitamina D, etc.

Gráfico 16: Si repitió la prueba para COVID-19 (prueba rápida o RT-PCR) después de los primeros 14 días de inicio de los síntomas, ¿cuál fue el mes?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)                         

En cuanto a la repetición de la prueba por COVID-19 (test rápido o PCR) tras los primeros 14 días de inicio de los primeros síntomas, el mes más citado fue junio, que representa el 17,1%.

La tasa de transmisión de los trabajadores infectados con SARS-CoV es comúnmente 7 días después de la manifestación de los síntomas. Sin embargo, la información preliminar del Nuevo Coronavirus (2019-nCoV) indica que la contaminación puede ocurrir, incluso si es asintomática. Hasta entonces, no hay datos suficientes para definir cuántos días antes de la manifestación de los síntomas el sujeto infectado comienza a propagar el virus (BRASIL, 2020).

Gráfico 17: Si repitió la prueba de COVID-19 (prueba rápida o PCR) después de los primeros 14 días de inicio de los síntomas, ¿cuál fue el resultado?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

La mayoría de los resultados, después de repetir la prueba de COVID-19 (prueba rápida o PCR) después de los primeros 14 días de inicio de los síntomas, fueron negativos, totalizaron el 20%.

Figura 18: De 01 a 10 ¿cómo valoras tu salud después del COVID-19?

Fuente: Investigación de Campo, Açailândia/MA – (2020)

La recuperación del COVID-19 aún se desconoce, pero la mayoría de los profesionales aún reportaron una salud que no llega al 100%, aún necesitando más tiempo para la recuperación.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Algunos cuidados son esenciales para la prevención del COVID-19, y fueron puntuados diariamente con la Institución Pública, principalmente por profesionales, que están en primera línea, son: lavado de manos, videos vía WhatsApp; Salud Mental y Atención Psicosocial en la pandemia de COVID-2019; orientación para la remoción y el retorno a las actividades de los profesionales de la salud; Folleto de aislamiento en el hogar; pautas nutricionales para fortalecer el sistema inmunológico de los profesionales de la salud; autoevaluación de profesionales para identificar los síntomas del COVID-19; Banner informativo sobre Coronavirus: Aprende cómo prevenirte y Pautas sobre el uso correcto de la mascarilla.

El seguimiento con los empleados sintomáticos se completó en octubre de 2020, pasando así cualquier caso confirmado o sospechoso a ser seguido solo por la parte clínica hospitalaria y los horarios de pruebas rápidas que se realizan directamente en el laboratorio según la presentación de la solicitud médica.

Los casos de complicaciones continuaron con el seguimiento y la programación con los médicos del Hospital Público de Açailândia con el fin de servir mejor a todos. Por lo tanto, todos los documentos completados durante el seguimiento de los empleados se presentaron en el sector de recursos humanos.

Los documentos archivados podrán ser utilizados en el futuro como fuente de investigación bibliográfica para la publicación de artículos científicos publicados por la Junta General de la Institución de Salud.

La Institución de Salud Pública continuará manteniendo la atención necesaria recomendada por el Ministerio de Salud/ANVISA para las medidas de control de la propagación del virus y prevenir un nuevo ciclo de infección dentro de la Unidad de Salud Hospitalaria.

Se concluyó que el empleado, cuando fue seguido desde el principio de los síntomas, la complicación fue menor, y el seguimiento diario por un profesional durante 14 días o más fue de suma importancia para evitar otras complicaciones. Se observó que cuando hay una implicación del equipo multidisciplinario, un seguimiento psicológico y el paciente no es tratado sólo como la enfermedad en sí, se obtiene un mejor pronóstico.

El período de mayor angustia predominó principalmente en el inicio de la pandemia, marzo, abril y mayo de 2020 fueron los meses más críticos, y el mes de mayo y junio fue el mes en el que se encontró el mayor número de casos de COVID-19 entre los empleados.

REFERENCIAS

ANVISA – AGÊNCIA NACIONAL DE VIGILÂNCIA SANITÁRIA. Nota Técnica GVIMS/GGTES/ANVISA Nº 06/2020. Orientações para a prevenção e o controle das infecções pelo Novo Coronavírus (SARS-CoV-2) em procedimentos cirúrgicos – Revisão: 29.05.2020.

ANVISA – AGÊNCIA NACIONAL DE VIGILÂNCIA SANITÁRIA. Nota Técnica GVIMS/GGTES/ANVISA Nº 07/2020. Orientações para a prevenção da transmissão de COVID-19 dentro dos serviços de saúde. Brasília, 08 de maio de 2020.

ANVISA – AGÊNCIA NACIONAL DE VIGILÂNCIA SANITÁRIA. Nota Técnica GVIMS/GGTES/ANVISA Nº 04/2020. Orientações para serviços de saúde: medidas de prevenção e controle que devem ser adotadas durante a assistência aos casos suspeitos ou confirmados de infecção pelo Novo Coronavírus (SARS-CoV-2). Atualizada em 08/05/2020.

ANVISA – AGÊNCIA NACIONAL DE VIGILÂNCIA SANITÁRIA. Nota Técnica GVIMS/GGTES/ANVISA Nº 08/2020. Orientações gerais para implantação das práticas de segurança do paciente em hospitais de campanha e nas demais estruturas provisórias para atendimento aos pacientes durante a pandemia de COVID-19. Brasília, 13 de maio de 2020.

ANVISA – AGÊNCIA NACIONAL DE VIGILÂNCIA SANITÁRIA. Nota Técnica GVIMS/GGTES/ANVISA Nº 05/2020. Orientações para a prevenção e o controle de infecções pelo Novo Coronavírus (SARS-CoV-2) em instituições de Longa Permanência para Idosos (ILPI). Atualizada em 24/06/2020.

ANVISA – AGÊNCIA NACIONAL DE VIGILÂNCIA SANITÁRIA. Nota Técnica Pública CSIPS/GGTES/ANVISA Nº 01/2020. Orientações para a prevenção e o controle de infecções pelo Novo Coronavírus (SARS-CoV-2) em instituições de acolhimento. 24 de junho de 2020.

ANDRADE, Silvânia Suely de Araújo, et al. Prevalência de hipertensão arterial autorreferida na população brasileira: análise da Pesquisa Nacional de Saúde, 2013. Epidemiol. Serv. Saúde, Brasília, 24(2): 297-304, abr-jun 2015.

BRASIL. MINISTÉRIO DA SAÚDE. Secretaria de Atenção Especializada à Saúde. Departamento de Atenção Hospitalar, Domiciliar e de Urgência. Protocolo de manejo clínico da Covid-19 na Atenção Especializada [recurso eletrônico] / Ministério da Saúde, Secretaria de Atenção Especializada à Saúde, Departamento de Atenção Hospitalar, Domiciliar e de Urgência. – 1. ed. rev. – Brasília: Ministério da Saúde, 2020.

BRASIL. Secretaria de Vigilância em Saúde/Ministério da Saúde. Boletim epidemiológico. Doença pelo coronavírus 2019. 09 de abril de 2020/Semana Epidemiológica 15 (05-10/04).

BRASIL. Ministério da Saúde. Protocolo de Tratamento do Novo Coronavírus (2019-nCoV). Brasília – DF, 2020.

BRASIL. Ministério da Saúde. Diretrizes para diagnóstico e tratamento da COVID-19. Brasília – DF, 08 de abril de 2020.

ESTADO DO MARANHÃO. Secretaria de Estado da Saúde. Nota informativa CIEVS Nº 04/2020. São Luís, 13 de abril de 2020.

GIL, Antonio Carlos. Metodologia do ensino superior. 4. ed. São Paulo: Atlas, 2011.

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. Açailândia. Disponível em: https://cidades.ibge.gov.br/brasil/ma/acailandia/panorama. Acesso em: 25/03/2021.

LEACHI, H.F.L, RIBEIRO, R.P. Máscaras utilizadas pelos profissionais da saúde: o que é recomendado? Advances in Nursing and Health. [Internet]. 2020;2(1):2-7. Disponível em: http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/anh/article/view/39757/27114. Acesso em: 26/03/2021.

NEVES, Úrsula. Perfil da enfermagem no Brasil: pesquisa faz levantamento da profissão. Disponível em: https://pebmed.com.br/perfil-da-enfermagem-no-brasil-pesquisa-faz-levantamento-da-profissao/. Acesso em: 25/03/2021.

OLIVEIRA, Edith Cibelle de. Et al. Sintomas clínicos de pacientes recuperados da COVID-19 em regiões da Amazônia Oriental. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Ano 05, Ed. 11, Vol. 04, pp. 57-65. Novembro de 2020.

PREFEITURA MUNICIPAL DE AÇAILÂNDIA. Secretaria Municipal de Saúde. Orientações para o isolamento domiciliar. Comitê Municipal de Prevenção, de Combate e Monitoramento ao COVID-19, 2020.

PREFEITURA MUNICIPAL DE AÇAILÂNDIA. Secretaria Municipal de Saúde. Plano Municipal de Contingência. Secretaria de Saúde de Açailândia Novo Coronavírus (COVID-19). Açailândia – MA, 2020.

RICHARDSON, Roberto Jarry. Pesquisa social: métodos e técnicas. São Paulo: Atlas, 1999.

SANTOS, José Natanael Gama dos, et al. Perfil dos profissionais de saúde acometidos pela covid19 no estado do Amapá-Norte-Brasil. Jornal de Ciências da Saúde – JCS HU-UFPI. Ed. Espec. 2020; 3(Supl.2):e-11288.

SANTOS, Genilson Gaudêncio dos. Et al. Atuação de enfermeiros no combate à COVID-19 no Estado da Paraíba: Um relato de experiência. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Ano 05, Ed. 11, Vol. 10, pp. 05-15. Novembro de 2020.

SOCIEDADE BRASILEIRA DE DIABETES. Diretrizes da Sociedade Brasileira de Diabetes- SBD /2019-2020. Disponível em: <https://www.diabetes.org.br/profissionais/images/diretrizes-completa-2019-2020.pdf>. Acesso em: 05/03/2021.

SILVA, Andressa; FERRAZ, Lucimare; JUNIOR, Sinval Adalberto Rodrigues. Ações em Saúde do Trabalhador desenvolvidas na Atenção Primária no município de Chapecó, Santa Catarina. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 2016.

TEIXEIRA, Carmen Fontes de Souza, et al. A saúde dos profissionais de saúde no enfrentamento da pandemia de Covid- 19. Ciência & Saúde Coletiva, 25(9): 3465-3474, 2020.

VALENTE, Jonas. Covid-19 não é doença somente de idosos, alerta OMS. Disponível em: https://agenciabrasil.ebc.com.br/saude/noticia/2020-03/covid-19-nao-e-doenca-somente-de-idosos-alerta-oms. Acesso em: 25/03/2021.

WORLD HEALTH ORGANIZATION. Novel Coronavirus (COVID-19) Situation. 2020. Disponível em: https://who.maps.arcgis.com/ Acesso em: 08/02/2021.

[1] Especialista en Salud Pública (UEMA) y Especialista en Salud de la Familia (IBPEX), cursando el Máster en Educación para la Salud (Instituto Politécnico de Coimbra – IPC, Portugal) – Enfermera, Especialista en Gestión sanitaria (UEMA), Nefrología Multidisciplinar UFMA – Especialista en Hematología Clínica.

[2] Graduación.

[3] Graduación.

Enviado: Junio de 2021.

Aprobado: Agosto de 2021.

3/5 - (2 votos)
Ada Marinho dos Santos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita