REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Intervención logopédica en pacientes diagnosticados de trastorno por déficit de atención con hiperactividad: revisión integradora

RC: 134390
1.488
5/5 - (10 votos)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/intervencion-logopedica

CONTEÚDO

REVISIÓN INTEGRATIVA

SILVA, Fagner Pereira da [1]

SILVA, Fagner Pereira da. Intervención logopédica en pacientes diagnosticados de trastorno por déficit de atención con hiperactividad: revisión integradora. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 07, ed. 06, vol. 05, págs. 157-174. Junio ​​2022. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/intervencion-logopedica, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/intervencion-logopedica

RESUMEN

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se puede caracterizar como un trastorno neurobiológico, con causas genéticas, presentando, entre los principales síntomas, falta de atención, conductas inquietas, así como problemas de impulsividad. Este trastorno aparece durante la infancia y puede acompañar al ser humano durante todo su ciclo vital. El tratamiento se puede realizar mediante la asociación de fármacos, psicoterapia y logopedia, especialmente cuando se observan trastornos del habla o problemas de escritura. En este contexto, el presente artículo tiene como pregunta orientadora: ¿cómo puede actuar la logopedia para reducir los problemas ocasionados por el trastorno por déficit de atención con hiperactividad? Así, el objetivo principal de esta investigación es analizar, a través de la literatura ya publicada, la intervención de la logopedia en pacientes diagnosticados de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Para la fundamentación de la investigación fue necesario realizar una investigación bibliográfica integradora, analizando varias teorías relacionadas con la intervención de la logopedia en personas con TDAH. Para ello se realizaron búsquedas en las bases de datos: Scielo, Pubmed, Lilacs y Medline. Se concluye a través de esta investigación que la actuación de los logopedas en personas diagnosticadas con TDAH proporciona una reducción significativa de múltiples conductas, ayudando significativamente en lo que se refiere a combatir las principales dificultades de estas personas, como son los problemas de atención e impulsividad, además de asistencia para padres o tutores de personas con TDAH.

Palabras clave: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, Logopedia, Síntomas, Tratamiento.

1. INTRODUCCIÓN

En cuanto al origen del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, se puede afirmar que surgió en el campo científico literario durante el siglo XX, siendo inicialmente descrito en 1902, a través de la actuación de George Still. Este estudioso caracterizó este trastorno como distracción, hipercinesia y falta de control de los impulsos por parte de los humanos (AXELSON; PENA, 2015).

De acuerdo con lo establecido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), se infiere que el TDAH se caracteriza como un trastorno asociado al neurodesarrollo, evidenciado en los individuos por diversos síntomas, especialmente durante el período de la infancia, especialmente la falta de atención, hiperactividad o somatización de estos grupos antes mencionados, que se pueden dividir, según el grado, en leves, moderados o severos (AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, 2014).

Entre los principales síntomas destacan la falta de paciencia, la distracción continua, la impulsividad, la falta de capacidad de abstracción por un tiempo prolongado, el rechazo, las dudas sobre la capacidad intelectual y la baja autoestima (BARINI ; HAGE, 2015).

Sin embargo, estos problemas pueden ser mitigados mediante intervenciones que tengan como principal alcance la promoción de mejoras en la calidad de vida de las personas diagnosticadas con este trastorno (RIBEIRO, 2016).

Cabe señalar que las intervenciones deben ocurrir a través de la acción conjunta de varios profesionales, destacándose, principalmente, pedagogos, psicopedagogos, psicólogos, neurólogos y logopedas.

En este contexto, el problema de investigación parte de la siguiente pregunta: ¿cómo puede actuar la logopedia para reducir los problemas ocasionados por el trastorno por déficit de atención con hiperactividad?

Así, se definió como objetivo general analizar, a través de la literatura ya publicada, la intervención de la logopedia en pacientes diagnosticados de trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

De conformidad con el reglamento del Consejo Federal de Fonoaudiología, art. 1 de la Ley nº 6.965/1981, la logopedia tiene entre sus objetos de acción el desarrollo del trabajo preventivo, la participación efectiva en el equipo responsable de diagnosticar y realizar terapias dirigidas a la comunicación de forma amplia, es decir, en su desarrollo, en la proceso de superación y en el análisis de problemas cognitivos (BRASIL, 1981).

Así, es posible inferir que el trabajo de los profesionales de la Patología del Habla y del Lenguaje es capaz de aportar una serie de ventajas para el tratamiento de las personas con TDAH, actuando más específicamente sobre las dificultades neurofuncionales a través de procesos encaminados a estimular la neuroplasticidad.

Esto justifica la importancia del tema, ya que existe una necesidad continua de buscar una mejor calidad de vida para los niños diagnosticados con TDAH, la cual puede ser brindada a través del trabajo de los profesionales de la fonoaudiología, quienes son los responsables directos de realizar acciones terapéuticas, estimulando el proceso cognitivo, aspirando a la adecuada mejora de las más diversas habilidades humanas, como por ejemplo, en el acto de pensar, en ayudar al proceso de memorización, en la capacidad de autocontrol, además de mejoras en la atención.

2. DESORDEN HIPERACTIVO Y DEFICIT DE ATENCION

Inicialmente, vale la pena analizar los conceptos teóricos relacionados con el TDAH. Este trastorno se puede definir como una condición clínica que se presenta con mayor frecuencia durante la niñez y la adolescencia, originándose debido a la interacción de factores genéticos y ambientales (ROHDE, 2000).

En cuanto a su diagnóstico, existe un predominio clínico, teniendo entre los principales síntomas la hiperactividad, la falta de atención, además del tema de la impulsividad de acuerdo con los criterios prescritos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) (ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIÁTRICA, 2014).

Cabe señalar que estos diversos síntomas pueden comprometer las actividades simples de la vida diaria, además de afectar considerablemente la vida escolar y traer problemas a las relaciones sociales.

Las investigaciones muestran que los cambios en las funciones ejecutivas de las personas diagnosticadas con TDAH tienden a incluir: dificultad para resolver problemas; inhibición cognitiva; flexibilidad mental; autorregulación de la inhibición de la conducta; y control motor. Se infiere, por tanto, que las personas con TDAH tienden a mostrar una serie de dificultades de lenguaje y un evidente retraso en el habla, con sintáctica, fonológica y pragmática (SOUZA et al., 2021).

Aun así, es posible afirmar que varias habilidades, como la conciencia fonológica, la memoria de trabajo y el tema relacionado con la denominación automática, pueden sufrir una serie de perjuicios en las personas con TDAH, provocando graves consecuencias en la habilidad lectora, como una simple decodificación de una palabra, haciendo que el alumno, por ejemplo, empiece a leer correctamente y luego invente el resto de palabras o frases. Asimismo, no es raro que surjan dificultades relacionadas con la comprensión textual, es decir, la incapacidad para organizar las ideas, de modo que pueda lograr el éxito en la precisión de las respuestas cuando se le pregunte (CAPELLINI et al., 2007).

Según Martins et al. (2020), aproximadamente el 80% de las personas diagnosticadas con TDAH, que no se someten a tratamientos efectivos, demuestran un menor rendimiento escolar y aproximadamente el 45% tiende a repetir al menos un año en la vida escolar. También cabe señalar que el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad está directamente relacionado, con cerca del 30%, con problemas de aprendizaje, destacando la disgrafía, la dislexia (dificultad para leer) y la discalculia.

El Cuadro 1 muestra en detalle los principales problemas de aprendizaje que presentan las personas que son diagnosticadas con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.

Cuadro 1 – Problemas de aprendizaje en personas con TDAH.

Problemas de aprendizaje Características Tratamiento
Disgrafia Trastorno que afecta directamente la escritura siendo identificadas las señas a través de la acción de los docentes en el ambiente del aula, relacionándose con problemas motores. Escritura ilegible, además de escritura lenta, como palabras dispuestas en la pizarra. El tratamiento puede ocurrir a través de la acción de terapeutas ocupacionales, psicomotricistas oa través de la actuación de fonoaudiólogos con especialización en el área. Sin embargo, es necesario buscar un médico para la evaluación adecuada, para verificar que no haya un problema motor más grave. Cabe señalar que un médico pediatra puede realizar este servicio y en consecuencia derivar el caso.
Dislexia Trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico, que provoca una serie de alteraciones en el reconocimiento preciso y/o fluido de palabras, afectando considerablemente la capacidad de decodificación y problemas con la ortografía de las palabras. Este trastorno resulta en déficits en el componente fonológico del lenguaje. A través de estrategias de aprendizaje capaces de proporcionar el estímulo adecuado para el proceso de lectura, escritura y visión, requiriendo así el apoyo de un equipo multidisciplinario conformado por profesionales de la pedagogía, psicología y logopedia, además de neurólogos.
Discalculia Trastorno del aprendizaje que se manifiesta, sobre todo, en niños que se encuentran en edad escolar. Las personas con dislexia suelen tener dificultades en el proceso de pensar, reflexionar, evaluar o razonar en actividades asociadas a problemas matemáticos. Requiere una serie de estrategias pedagógicas, a través de la identificación de áreas en las que los niños se encuentran más cómodos. Entre las principales recomendaciones se destacan las siguientes: la necesidad de un asistente docente; Respeto al proceso de enseñanza-aprendizaje del niño, exigiendo la reanudación de los contenidos siempre que sea necesario; avanzar el contenido de acuerdo al tiempo del niño; Provisión de materiales producidos con las adaptaciones necesarias según las necesidades, utilizando metodologías específicas para el tipo de discalculia presentada, buscando continuamente mantener el equilibrio del tiempo dedicado a las explicaciones. En definitiva, el proceso de repetición sin la adecuada comprensión del niño puede generar frustraciones trayendo problemas al proceso de aprendizaje y al proceso de memorización.

Fuente: propio autor (2022).

3. INTERVENCIÓN LOGÓFICA EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TDAH

Teniendo en cuenta que uno de los principales síntomas del TDAH es la falta de atención, el logopeda trabajará para mejorar la atención del niño. Además, el profesional podrá ayudar con las habilidades relacionadas con la comunicación oral, que también pueden verse igualmente perjudicadas. Además, se destaca que este trastorno puede “abrir la puerta” a otros trastornos, como la lectura oral y escrita, por ejemplo (FREIRO, 2013).

Cabe señalar que el profesional de la fonoaudiología tiene el papel de actuar en la promoción, prevención, evaluación y diagnóstico de la salud, además de actuar en la orientación, terapia y debido mejoramiento de la comunicación entre los seres humanos en los más variados y complejos aspectos (SOUZA, 2015).

Se destaca que entre las principales áreas de competencia de los logopedas se encuentra la búsqueda continua de una especie de perfeccionamiento de las habilidades pertinentes, especialmente del lenguaje oral, con la comprensión y con el proceso que involucra la parte escrita (FREITAS, 2020).

En este contexto, los logopedas son de suma importancia en el seguimiento de las personas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, debido a la ocurrencia de diversas alteraciones en lo que respecta, principalmente, al procesamiento auditivo, que puede ser tanto una causa primaria como una causa subsidiaria capaz de contribuir a la ampliación de los problemas durante la etapa escolar (SILVA y CARLINO, 2020).

Así, la intervención de logopedia a individuos diagnosticados con TDAH aspira a la mejora de las habilidades comunicativas, destacándose el proceso de sistematización del habla y ampliación del repertorio lingüístico, a través de acciones que buscan mejorar las habilidades de atención auditiva, memoria auditiva, cierre auditivo, figura de fondo para los sonidos lingüísticos y la conciencia fonológica, influyendo así en la adquisición del lenguaje, el proceso de desarrollo del habla y el desarrollo escolar, además del proceso de socialización (SIGNOR, 2013).

Asimismo, no se puede olvidar que los profesionales de la logopedia tienen un papel importante cuando actúan para orientar a los familiares y profesionales de la educación, asesorando a los docentes y coordinadores para encontrar la forma más adecuada y eficiente de orientar a las personas con TDAH para lograr mejores resultados académicos ( FONTINELE y SILVA , 2021).

4. METODOLOGÍA

Para la fundamentación de la presente investigación, fue necesaria una revisión literaria de tipo integradora, a través del análisis de teorías provenientes de investigadores, a partir de diversas fuentes de investigación y artículos científicos presentes en diversas bases de datos, con énfasis en SCIELO (Scientific Electronic Library Online), CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior) y MEDLINE (Sistema Online de Busca e Análise de Literatura Médica).

La revisión integrativa de la literatura se puede caracterizar como un método cuyo alcance es la síntesis adecuada de los resultados de la investigación sobre un tema, de manera ordenada y comprensiva, proporcionando así una cantidad considerable de información sobre un tema/problema (MENDES; SILVEIRA; GALVÃO, 2008).

A través de la revisión integradora, la combinación de datos de la literatura teórica y empírica fue incluida en la investigación, proporcionando una comprensión con mayor amplitud sobre el tema relacionado con la actuación de la terapia del habla para personas con diagnóstico de TDAH, resultando en un marco de referencia múltiples y complejas definiciones, a través del aparato teórico investigado. Además, la investigación se basa en un enfoque cualitativo-exploratorio.

Para lograr un mayor acierto en la elección de las fuentes que sustentaron esta investigación, la búsqueda se basó en las bases de datos antes mencionadas, utilizando los siguientes descriptores: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), logopedia, intervención, beneficios.

En cuanto al proceso de inclusión y exclusión, solo se utilizaron artículos científicos elaborados y publicados entre los años 2015 y 2022, y se excluyeron las investigaciones elaboradas fuera de este período, por lo que el primer criterio se basó en el aspecto de temporalidad.

El segundo criterio de inclusión fue la admisión de solo estudios que estuvieran en su totalidad, excluyendo aquellos que presentaran solo resúmenes, evitando así distorsiones de las ideas presentadas por sus respectivos autores.

El tercer criterio de inclusión y exclusión se basó en la cuestión idiomática, utilizando únicamente fuentes que, a pesar de ser producidas en otros países, estuvieran debidamente traducidas al portugués.

Y, finalmente, el último criterio de inclusión y exclusión se basó en el tema de la investigación duplicada en diferentes bases de datos. Por lo tanto, las búsquedas repetidas se incluyeron solo una vez.

Por lo tanto, en cuanto a la actuación de los fonoaudiólogos con personas con TDAH, se identificaron 21 artículos en la base de datos Scielo, 26 en CAPES y 18 en MEDLINE. Sin embargo, después del proceso de inclusión y exclusión, solo se incluyeron 4 artículos de Scielo, 2 artículos de CAPES y 2 artículos de MEDLINE, totalizando así una cantidad de 8 artículos incluidos en esta investigación.

5. RESULTADOS

El resultado relacionado con el proceso de inclusión y el proceso de exclusión de las fuentes utilizadas en esta investigación, después de una búsqueda en los sitios web de SCIELO, CAPES y MEDLINE, se muestran en el siguiente diagrama de flujo:

Flujograma 1 – Estudios (criterios de post-inclusión y exclusión) que apoyaron la investigación según la base de datos

Estudos (pós-critérios de inclusão e exclusão) que fundamentaram a pesquisa conforme a base de dados
Fuente: Elaborado por el propio autor (2022).

Para una mayor sistematización, fue necesaria la elaboración de la Tabla 2, con el fin de evidenciar las principales informaciones (autor, año de publicación, título, base de datos, objetivos, métodos y resultados) sobre las fuentes que sustentaron la investigación.

Tabla 2: Caracterización de las fuentes insertadas que sustentaron la investigación

Autor (año)
Base de datos
Metas Método Resultados
Martins RA (2020)

Remediación fonológica en alumnos con TDAH y dislexia

SCIELO

Comparar el desempeño de la evaluación del procesamiento fonológico, velocidad lectora y comprensión de textos antes y después de la aplicación de un programa de remediación fonológica en un grupo restringido de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y dislexia. Participaron del estudio 32 alumnos de 2º a 8º año de la enseñanza fundamental, de ambos sexos, diagnosticados con TDAH y dislexia según el DSM-5, atendidos en el Ambulatorio de Neurología Infantil del IPPMG/UFRJ. Todos los pacientes fueron sometidos al programa de remediación fonológica, que consistió en 18 sesiones semanales. Los resultados, expresados ​​como puntuación z, indicaron una diferencia estadísticamente significativa entre las evaluaciones previas y posteriores a la remediación en las habilidades de procesamiento fonológico, como la conciencia silábica y fonémica, la memoria de trabajo y el acceso al léxico. La tarea de rima se analizó por separado, ya que se considera una tarea con un nivel de segmentación diferente a otros niveles silábicos y, para este resultado, no hubo significación. Además de estos, también hubo una diferencia estadísticamente significativa en las pruebas que miden la velocidad de lectura y la comprensión de textos.
Silva US (2020)

Revisión de la literatura sobre el TDAH y las alteraciones de la patología del habla y el lenguaje

SCIELO

Realizar una revisión bibliográfica sobre el TDAH y los cambios en el contexto del lenguaje La investigación se realizó utilizando las siguientes bases de datos: Lilacs, Scielo, Periódicos CAPES, Biblioteca Virtual en Salud, en cuanto al abordaje de los artículos estudiados, siete artículos trataron temas específicos del lenguaje, tales como: restricción de vocabulario, comprensión verbal, aspectos fonológicos, visual -trastornos de la percepción motora y de la lectura y sólo uno, traza el perfil comparativo del disléxico y el sujeto con TDAH. Por ser un tema que ha ido creciendo en el contexto de la logopedia y en el campo multidisciplinario, necesita ser más explorado y estudiado, aún existen pocos estudios que muestren los aspectos logopédicos y más específicamente los aspectos del lenguaje. Los artículos publicados hasta el momento no traen un consenso sobre los cambios en el escenario lingüístico, cuáles son los más recurrentes y el perfil de estos sujetos, por lo tanto, se evidencia la necesidad de más estudios sobre este tema para mejorar el desempeño del Speech. Terapia en esta zona.
Calixto et al. (2021)

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y aprendizaje: un análisis de la producción brasileña.

SCIELO

Investigar el tema del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad – TDAH en el contexto de la educación brasileña. Se analizaron 24 artículos de la base de datos Scielo Brasil, que abarcan los últimos 10 años (2007-2017). Los artículos corresponden al ámbito médico, más concretamente a la medicina clínica, las neurociencias, la logopedia y la psicología. La mayoría de ellos abordan el TDAH desde una perspectiva neurobiológica con terapia farmacológica. Los otros apuntan al problema de la emergencia de la gran cantidad de estudiantes diagnosticados y medicalizados. Se concluye que se trata de una nueva discusión que busca una mirada multidisciplinar y la dimensión crítica del aprendizaje de las personas diagnosticadas con este trastorno.
Nacimiento NM (2016)

Trastornos de la patología del habla y el lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: revisión sistemática de la literatura

SCIELO

Revisar sistemáticamente producciones científicas sobre la relación entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y la Logopedia y analizar metodológicamente estudios observacionales sobre el tema. Se trata de una revisión sistemática de la literatura, realizada en las bases de datos Medical Literature Analysis and Retrieval System online (MEDLINE, USA), Latin American and Caribbean Literature in Health Sciences (LILACS, Brasil) e Indice Bibliográfica Español de Ciencias de la Salud (IBECS) , en el que se utilizaron los descriptores “Lenguaje”, “Desarrollo del lenguaje”, “Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad”, “TDAH” y “Percepción auditiva”. El estudio de las producciones científicas reveló que los trastornos del habla y el lenguaje más discutidos fueron los trastornos de la lectura y que existen pocas publicaciones sobre la relación entre el procesamiento auditivo y el trastorno, así como sobre la actuación del fonoaudiólogo en la evaluación y el tratamiento de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
Silva DPC (2021)

Ocurrencia de cambios en la evaluación del procesamiento auditivo central en individuos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión sistemática

CAPAS

Verificar la ocurrencia de alteraciones en la evaluación del procesamiento auditivo central (PAC) en niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) La revisión sistemática se realizó de acuerdo con las recomendaciones PRISMA. La pregunta guía fue elaborada con base en la estrategia PECOS, siendo: “¿Hay cambios en las pruebas conductuales del PAC en niños y adolescentes con TDAH?”. Fueron seleccionados los siguientes descriptores: “Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad” y “Trastornos de la Percepción Auditiva”, en portugués e inglés. Se identificaron estudios indexados en las siguientes bases de datos: Pubmed/MEDLINE, Scopus, Web of Science, LILACS, LIVIVO, Proquest y Google Scholar. La principal habilidad auditiva frecuentemente alterada en las personas con TDAH fue el procesamiento temporal, tanto la resolución como el ordenamiento temporal, el uso de medicación favoreció el rendimiento de la prueba y la mayoría de los estudios mostraron un riesgo de sesgo bajo o moderado.
Duarte tuberculosis (2021)

TDAH: actualización de estudios que aportan
diagnostico y terapia
basado en evidencia

CAPAS

Reunir evidencia científica sobre el diagnóstico y la terapia sobre el tema. Revisión de la literatura cuya información fue recolectada de bases de datos como Medline, Pubmed, Cochrane, Scielo, UptoDate y Bireme, con énfasis en los últimos 12 años (2009-2021). La evidencia actual sugiere que el tratamiento farmacológico, en asociación con el enfoque psicosocial, es más eficaz a corto plazo, con efectos significativos hasta en 2 años. Sin embargo, existen pocos estudios con evidencia de alta calidad que analicen el uso de Metilfenidato o Anfetaminas a largo plazo.
Escaso AG (2020)

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y trastornos del habla y el lenguaje

MEDLINE

Verificar la ocurrencia de casos con diagnóstico o sospecha de TDAH en una Consulta Externa de Logopedia de un Hospital Universitario y la ocurrencia de alteraciones en el lenguaje oral, escritura, procesamiento auditivo y conciencia fonológica en esta población. Estudio exploratorio, realizado en una Consulta Externa de Valoración de Patología del Habla y Lenguaje de un Hospital Universitario En 2016, 14 niños fueron derivados a la consulta externa con sospecha o diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. La mayoría presentó resultados inadecuados en las evaluaciones simplificadas de procesamiento auditivo, conciencia fonológica y lectura y escritura. El presente estudio mostró cambios en el procesamiento auditivo, la conciencia fonológica y las tareas de lectura y escritura. Se destaca la importancia de nuevos estudios, con muestras más robustas, con el objetivo de dilucidar mejor los impactos de estas alteraciones en pacientes con TDAH.
Moura LT (2019)

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y prácticas pedagógicas en el aula

MEDLINE

Revisar en la literatura científica las prácticas pedagógicas que deben utilizar los docentes de alumnos diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en el aula. Revisión sistemática de
literatura
Luego de verificar la información encontrada en la investigación, se concluye que las dificultades que presentan los estudiantes con TDAH en el proceso de enseñanza pueden paliarse si la escuela permite a estos estudiantes, metodologías e intervenciones que apunten a potenciar el potencial y la creatividad de los estudiantes con TDAH. Por tanto, los docentes juegan un papel muy importante en el proceso de aprendizaje de los alumnos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Y, en consecuencia, necesitan buscar cada vez más conocimientos sobre este trastorno, para poder gestionar mejor sus propias clases cuando se enfrenten a las dificultades de estos alumnos.

Fuente: propio autor (2022).

6. DISCUSIÓN

Según Martins et al. (2020), el papel de los profesionales de la logopedia en las personas diagnosticadas con TDAH es de suma importancia, especialmente a través de métodos o programas propios, como la remediación fonológica, que es capaz de contribuir beneficiosamente en cuanto al desempeño del procesamiento fonológico, en la proceso relacionado con la velocidad de lectura, asegurando una mayor eficiencia en el proceso de comprensión del texto.

Machado-Nascimento; kummer; Lemos (2016) afirma que, entre las investigaciones, los principales problemas relacionados con las personas con TDAH son los trastornos de la lectura, por lo que se requieren más investigaciones sobre la actuación del logopeda en la evaluación y tratamiento de los niños con estos trastornos.

La principal habilidad auditiva que sufre alteración en las personas diagnosticadas con TDAH es el procesamiento temporal, tanto en la resolución como en el ordenamiento temporal. Además, según Silva y Assis (2021), el uso de drogas tiende a favorecer el rendimiento de las pruebas, demostrando las investigaciones un riesgo de sesgo bajo o moderado.

Sin embargo, según Duarte et al. (2021), el tratamiento farmacológico cuando se utiliza solo está dotado de ineficacia, siendo necesario un seguimiento multidisciplinario que involucra la atención en varias áreas, con énfasis en la psicopedagogía, logopedia, terapia ocupacional, psicología, psicomotricidad, educación física y neurología pediátrica, en además de la transmisión de información, capacitación de los respectivos tutores y familiares de personas con TDAH y la preparación de docentes para trabajar en las aulas.

Escarce; Machado-Nascimento; Lemos (2020), prescribe que en los casos en que se confirme la existencia de Trastorno del Procesamiento Auditivo asociado al TDAH, la logopedia tiene la capacidad de complementar el efecto de la medicación, al potenciar el nivel de productividad de los pacientes diagnosticados con este trastorno, lo que Afecta principalmente a niños en edad escolar. Sin embargo, el mismo autor afirma que aún conociendo la existencia de alteraciones en las tareas de procesamiento auditivo, en la conciencia fonológica y en la lectoescritura, es necesario realizar más investigaciones y, en consecuencia, nuevas muestras, a fin de dilucidar los impactos de estas alteraciones debidas al TDAH.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, según Moura y Silva (2019) se basa en tres síntomas, con énfasis en: impulsividad, desatención e hiperactividad, tanto psíquica como física. Así, el logopeda tiene las habilidades para identificar el comportamiento de las personas, actuando para que la atención del niño mejore continuamente, auxiliando en las habilidades relacionadas con la comunicación oral, que pueden estar muy deterioradas. Además, el TDAH puede traer consigo otros trastornos, como, por ejemplo, la lectura escrita y oral y escrita.

Silva y Carlino (2020), sin embargo, afirman que aún no existe un consenso entre los investigadores sobre el desempeño de la logopedia en personas con TDAH, por lo que existe la necesidad de más estudios sobre el tema, ya que los artículos publicados hasta el día de hoy no aportan uniformidad sobre las principales alteraciones en el aspecto asociado a la lengua.

Del mismo modo, Calixto et al. (2021), sostiene que, por ser este tema una discusión relativamente nueva, es necesaria, de esa forma, una amplitud basada en la multidisciplinariedad, a través de una dimensión crítica del aprendizaje de aquellos individuos diagnosticados con TDAH.

7. CONSIDERACIONES FINALES

Dado lo anterior y respondiendo a la pregunta guía de este artículo, cuyo objetivo fue responder: ¿cómo puede actuar la logopedia para reducir los problemas ocasionados por el trastorno por déficit de atención con hiperactividad? Se concluye que la actuación de los fonoaudiólogos en las personas diagnosticadas con TDAH es importante, ya que a través de sus métodos o programas, como la remediación fonológica, se logran mejoras en el desempeño del procesamiento fonológico, aumentando de esta forma la velocidad lectora y un mayor comprensión del texto.

En definitiva, es posible afirmar que el trastorno del procesamiento auditivo está directamente asociado al TDAH y, de ratificarse, la logopedia se encarga de complementar los fármacos, mejorando sustancialmente el nivel de productividad de las personas diagnosticadas con este trastorno.

Aún así, según la investigación, se pudo identificar que aún no existe un consenso entre los estudiosos sobre los principales beneficios de la logopedia, sin embargo, ya se acepta unánimemente que las ventajas pueden ocurrir de manera más efectiva si existe la acción de un equipo multidisciplinario equipo, formado por médicos, psicólogos, profesionales de la educación y logopedas.

REFERENCIAS

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos MentaisDSM-5. Tradução: Maria Inês Corrêa Nascimento. Porto Alegre: Artmed, 5° ed., 2014.

AXELSON, Valkira Trino; PENA, Perciliana. As funções executivas e o Transtorno de Déficit de Atenção e Hiperatividade (TDAH) na primeira infância. Revista Psicologia, O portal dos Psicólogos, 2015. Disponível em: https://www.psicologia.pt/artigos/ver_artigo_licenciatura.php?codigo=TL0381. Acesso: em 09 de junho de 2022.

BARINI, Nayara Salomão; HAGE, Simone Rocha De Vasconcellos. Vocabulário e compreensão verbal de escolares com Transtorno do Déficit de Atenção e Hiperatividade. CoDAS, v. 27, n. 5. p. 446-451, 2015. Disponível em: https://doi.org/10.1590/2317-1782/20152015022. Acesso em: 09 de junho de 2022.

BRASIL. Lei n° 6.965, de 9 de dezembro de 1981. Dispõe sobre a regulamentação da profissão de Fonoaudiólogo, e determina outras providências. Presidência da República, 1981. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l6965.htm. Acesso em: 09 de junho de 2022.

CAPELLINI, Simone Aparecida. et al. Desempenho de escolares bons leitores, com dislexia e com transtorno do déficit de atenção e hiperatividade em nomeação automática rápida. Rev. soc. bras. fonoaudiol., 12 (2), jun. 2007. Disponível em: https://doi.org/10.1590/S1516-80342007000200008. Acesso em: 15 de junho de 2022.

CALIXTO, Francisca Graziele Costa; SOARES, Stela Lopes. Vasconcelos, Francisco Ullissis Paixão e. A aprendizagem e o transtorno do déficit de atenção e hiperatividade: uma análise da produção brasileira. Revista Contexto & Educação, 36(113), 74–84, 2021. Disponível em: DOI: https://doi.org/10.21527/2179-1309.2021.113.74-84. Acesso em: 09 de junho de 2022.

DUARTE, Thaila Brandão. et al. TDAH: atualização dos estudos que trazem diagnóstico e terapêutica baseado em evidências. Brazilian Journal of Surgery and Clinical Research – BJSCR. Vol. 35, n. 2, pp. 66-72 (Jun – Ago 2021). Disponível em: https://www.mastereditora.com.br/periodico/20210711_102005.pdf. Acesso em: 09 de junho de 2022.

ESCARCE, Andreza Gonzales; MACHADO-NASCIMENTO, Narli; LEMOS, Stela Maris Aguiar. Transtorno de Déficit de Atenção e Hiperatividade e alterações fonoaudiológicas. Distúrbios da Comunicação, 32(3): 523-528, setembro, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.23925/2176-2724.2020v32i3p523-528. Acesso em: 09 de junho de 2022.

FREITAS, Infância Bones. O uso de tecnologias móveis para auxiliar na aprendizagem de estudantes com discalculia. Dissertação apresentada ao Mestrado Profissional em Informática na Educação do Instituto Federal de Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul (IFRS) – campus Porto Alegre, 2020.

FREIRO, Liliane da Costa. O aprender e o não aprender: outros olhares. TCC (graduação) – Faculdade de Educação da Universidade de Brasília. Brasília: Universidade de Brasília, 2013.

FONTINELE, Francijane de Carvalho; SILVA, Maria Lucilene da. Speech therapy intervention in patients with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD): literature review. Research, Society and Development, v. 10, n. 1, p. e19710111561, 2021. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/11561. Acesso em: 15 de junho de 2022.

MARTINS, Raquel Araujo. et al. Remediação fonológica em escolares com TDAH e dislexia. CoDAS, 32 (5), 2020. Disponível em: https://doi.org/10.1590/2317-1782/20192019086. Acesso em: 09 de junho de 2022.

MENDES, Karina dal Sasso; SILVEIRA, Renata Cristina de Campos Pereira; GALVÃO, Cristina Maria. Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto & Contexto – Enfermagem, v. 17, n. 4, p. 758-764, dez. 2008. Disponível em: http://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072008000400018. Acesso em: 09 de junho de 2022.

MOURA, Luciana Teles; SILVA, Katiane Pedrosa Mirandola. O Transtorno de Déficit de Atenção e Hiperatividade (TDAH) e as práticas pedagógicas em sala de aula. Revista Eletrônica Acervo Saúde, n. 22, 2019. Disponível em: DOI https://doi.org/10.25248/reas.e216.2019. Acesso em: 09 de junho de 2022.

MACHADO-NASCIMENTO, Nárli; KÜMMER, Arthur Melo e; LEMOS, Stela Maris Aguiar. Alterações Fonoaudiológicas no Transtorno de Déficit de Atenção e Hiperatividade: revisão sistemática de literatura. CoDAS, 28 (6), dez. 2016. Disponível em: https://doi.org/10.1590/2317-1782/20162015270. Acesso em: 09 de junho de 2022.

RIBEIRO, Simone Pletz. TCC e as funções executivas em crianças com TDAH.  Revista Brasileira de Terapias Cognitivas, vol. 12, n. 2, pp. 126-134, 2016. ISSN 1808-5687.  Disponível em: http://dx.doi.org/10.5935/1808-5687.20160019. Acesso em: 09 de junho de 2022.

ROHDE, Luis Augusto. et al. Transtorno de déficit de atenção/hiperatividade. Braz. J. Psychiatry, 22, dez. 2000. Disponível em: https://doi.org/10.1590/S1516-44462000000600003. Acesso em: 15 de junho de 2022.

SIGNOR, Rita de Cassia Fernandes. O sentido do diagnóstico de transtorno de déficit de atenção e hiperatividade para a constituição do sujeito/aprendiz. Tese apresentada ao programa de Pós-graduação em Linguística, da Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2013.

SILVA, Ueslane dos Santos da; CARLINO, Fabiana Cristina. Revisão de Literatura sobre o TDAH e alterações fonoaudiologias no âmbito da linguagem. In: II Congresso Sergipano Multidisciplinar: Abordagens em Saúde – Lagarto – SE, 2020. Disponível em: https://doity.com.br/anais/ii-congresso-sergipano-multidisciplinar-abordagens-em-saude-ii-cosemult/trabalho/153650. Acesso em: 09 de junho de 2022.

SILVA, Daniela Polo Camargo da; ASSIS, Zandonaity Soares Teixeira de. Ocorrência de alterações na avaliação do processamento auditivo central em indivíduos com transtorno do déficit de atenção com hiperatividade: uma revisão sistemática. TCC (graduação) – Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Ciências da Saúde. Fonoaudiologia. Florianópolis, 2021.

SOUZA, Isadora de Lourdes Signorini. et al. Relações entre funções executivas e TDAH em crianças e adolescentes: uma revisão sistemática. Revista da associação brasileira de psicopedagogia, volume 38, edição 116, 2021. Disponível: DOI: 10.51207/2179-4057.20210023. Acesso em: 15 de junho de 2022.

SOUZA, Sara Cristina Magalhães Estrella Silva de. Esclarecimento de pais e/ou responsáveis quanto ao tratamento fonoaudiológico realizado em crianças: Enfoque bioético. TCC (graduação) – Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Ciências da Saúde. Fonoaudiologia, 2015.

[1] Graduado en Logopedia. ORCID: 0000-0002-5184-5519.

Enviado: Mayo de 2022.

Aprobado: Junio de 2022.

5/5 - (10 votos)
Fagner Pereira da Silva

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita