REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Piso Salarial Profesional Nacional: Enfoque político partidista en la valoración de la docencia en los municipios de Bahia

RC: 72464
42
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

LIMA, Maria José Rocha [1], RAMOS, Fernando José Sadio [2]

LIMA, Maria José Rocha. RAMOS, Fernando José Sadio. Piso Salarial Profesional Nacional: Enfoque político partidista en la valoración de la docencia en los municipios de Bahia. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 11, Vol. 24, págs. 23-41. Noviembre de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/piso-salarial-profesional

RESUMEN

El texto forma parte del trabajo de investigación realizado en función del Doctorado en Educación por la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI) y expone la situación de cumplimiento de la Ley 11.738/2008 que instituyó el PSPN (Piso Nacional de Salario Profesional), en los municipios de Bahia. Demuestra que, incluso con el apoyo financiero de la Unión, sólo el 35,8% de los 417 municipios de Bahia aplican plenamente la ley. Relaciona este porcentaje con el espectro ideológico de los partidos políticos de los directivos elegidos en 2016, infiriendo un predominio de la izquierda, de conformidad con la ley. Concluye señalando que la situación tiende a empeorar ante las incertidumbres sobre el futuro del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Educación – FUNDEB, cuyo plazo expira en diciembre de este año, precisamente debido a la estrecha dependencia entre la financiación de la educación pública básica, el pago del PSPN y los recursos del fondo.

Palabras clave: Piso salarial, Partidos Políticos, Valorización del Magisterio Baiano, FUNDEB.

1. INTRODUCCIÓN

En nuestra tesis doctoral, nuestro objetivo era entender si los principios educativos inscritos en los programas de los partidos políticos, a los que los gestores que ocupan los 417 municipios de Bahia, se reflejan en las condiciones de carrera y valorización profesional de los profesores de estos municipios, especialmente en relación con el pleno cumplimiento de la Ley No 11.738/2008, que estableció el Piso Nacional de Salario Profesional – PSPN, con validez obligatoria a partir del 2009 de enero. Así, el trabajo comenzó a partir de la suposición de que la nómina tiene un impacto en la política de valoración del magisterio y se refiere a las preguntas: quién cumple plenamente con la ley pspn y qué partes están al frente de estas prefecturas.

La cuestión del partido presentaba una complejidad importante, considerando las posiciones políticas resultantes del pluripartidismo en Brasil y el reflejo de sus compromisos políticos partidistas con la educación y el aprecio de los maestros, esenciales para el desarrollo humano y económico. Esto se debe a que, si, por un lado, la educación y, en consecuencia, el papel del maestro, se trata como un elemento esencial para el desarrollo de la población, por otro lado, la realidad no siempre refleja el discurso electoral. Sobre la posición y las ideologías del partido, junto con la explicación y alineación de los diversos partidos existentes en Brasil en propuestas fácilmente reconocibles, el estudio del marco del partido resultante de las elecciones municipales de 2016 (alcaldes con un mandato 2017-2020), en Bahia, permitió verificar si la posición de los partidos políticos se diferencia en relación con la valorización del magisterio, no sólo por sus directrices ideológicas.

La investigación se realizó entre 2016 y 2018. Los datos fueron recolectados en el Plan de Acciones Articuladas – PAR / MEC / 2018, de los 417 Departamentos Municipales de Educación – SME, de Bahia, considerando al PAR / MEC como una herramienta eficaz de información, seguimiento, evaluación y seguimiento de las políticas para mejorar la calidad de la educación en el sitio web del Tribunal Superior Electoral – TSE.

En 2016, la recopilación de datos también se aplicó a los profesionales de la educación que eran líderes de 38 Centros Regionales/Estaciones de Policía de la Asociación de Profesores Con Licencia de Brasil, APLB-Sindicato, previamente indicado por la dirección de la entidad, buscando información sobre la implementación del piso en los municipios encuestados; planes de carrera; formación; condiciones de trabajo y carrera nacional.

Han pasado diez años desde la aplicación obligatoria de la Ley No 11.738/08 y, aun así, menos de la mitad de los municipios brasileños la cumplen.

Ningún segmento social, ya sea corporativo, político, religioso, de derecha o de izquierda, está en contra de la educación. Es parte de la idea de todos los segmentos y aspectos sociales. Para algunos como una forma de ascender socialmente, para otros como una forma de mantener el status quo y, para otros todavía, como un derecho de todos.

Además, según la Constitución Federal/88, la valorización del magisterio debe tener lugar mediante el establecimiento de planes de carrera como, por lo tanto, un principio constitucional; la Ley de Directrices y Bases de Educación Nacional – LDB regula este principio mediante el establecimiento de (art.67) directrices que guían los planes de carrera para los profesionales en la enseñanza de la educación básica; las Directrices Nacionales establecidas en la Resolución CNE No 03/97 se basan en las disposiciones de la LDB, complementando, de forma normativa, la disposición legal y, por último, la Ley 11.738/2008 que definió el Piso De Salario Profesional del Magisterio de Educación Básica y estableció la asignación del 30% de la carga de trabajo de los docentes para el estudio y la planificación, es decir, tenemos el consenso y el marco legal. Y, teniendo como referencia las directrices y objetivos del Plan Nacional de Educación – PNE 2014/2024 y la Ley 11.738/2008 el MEC, junto con el Consejo Nacional de Secretarios de Educación – CONSED y la Unión Nacional de Líderes de Educación Municipal – UNDIME, crearon una Red de Asistencia Técnica de Planes de Carrera y Remuneración (Ordenanza No 387, de 10 de mayo de 2016).

En este contexto, la cuestión de que las intrigas es, ¿por qué cientos de municipios bahianos no cumplen plenamente con la Ley No 11.738, de 2008, después de 10 años de su sanción, incluso bajo los ojos del Ministerio de Educación y de las instituciones jurídicas responsables de la supervisión y ejecución de la ley?  Lo que viene a la mente son las palabras de Lamounier (2008, p.22), cuando afirma que “un sistema deficiente de aplicación de la ley es sin duda el mayor daño, porque deja el campo abierto para que la transgresión se propague y estimule la impunidad, reabasteciendo la situación inicial”

Cuando comenzamos este trabajo, ya sabíamos que no existe, a nivel nacional, una uniformidad de la carrera y la valorización profesional o la igualdad de oferta y resultados, ni el PSPN se hizo real para los profesores de todas las redes estatales y municipales, y que, especialmente en los municipios, esta dificultad es más pronunciada, ya que “la gran mayoría de los municipios brasileños tradicionalmente dependen de las transferencias intergubernamentales para la composición de su cesta de recursos” (DUARTE , 2005, p.827).

En este artículo, nuestro objetivo, además de hacer una rápida revisión del proceso de construcción y resultados de la tesis, es actualizar el tema en torno a la expiración, en diciembre de 2020, del Fondo para el Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y la Valorización de los Profesionales de la Educación – FUNDEB, considerando que el Fondo es la principal fuente de financiación PSPN, especialmente en los municipios que , en su mayor parte, dependen de las transferencias constitucionales para sobrevivir.

2. VALORACIÓN DEL MAGISTERIO

Para esbozar el camino de la lucha por la valorización de los profesionales del magisterio brasileño, “herederos de una historia que comienza en 1551 con la llegada de los jesuitas a Bahia” (MONLEVADE, 2000, p. 5), aunque brevemente, constituyó un feroz proceso de elección entre diversos desarrollos y repercusiones de las luchas, y brechas, en las políticas públicas de valorización de sus profesionales y de educación.

La búsqueda, desde el comienzo de lo que ahora llamamos educación -fundamental para la supervivencia y el desarrollo humanos- ha explicado la apreciación del acto de educar en oposición al abuso de este acto y a las condiciones de su realización. En esta contradicción, el tema profesional de la enseñanza pasó por casi dos milenios antes de entrar en la agenda de quienes piensan en la educación, incluyendo el tema financiero. El trabajo mismo con los niños llegó a ser llamado indigno en el Imperio Romano. (MARROU, 1966). Es decir, si, por un lado, se afirma que la profesionalización y la valorización de los profesores son aspectos inseparables de ser profesores, por otro lado, estos mismos aspectos han sido ignorados e incluso cuestionados por los gobiernos y gerentes, como el entonces presidente Fernando Henrique Cardoso en 2001 quien, al hablar en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton / EE.UU., declaró: “Investigadores y universitarios que no podrían producir. Si la persona no puede producir, pobrecita, va a ser un maestro”. (JORNAL FOLHA DE SÃO PAULO, 21/11/2001). Estas actitudes y entendimientos hacen que quienes ejercen la función de educar, contribuyan a “la garantía de la educación como derecho de todo y deber del Estado y de la familia”. (CF, art. 205), casi 32 años después de la promulgación de la Carta Magna, aún no han sido valoradas como otras opciones profesionales con requisitos formativos similares (objetivo 17 del Plan Nacional de Educación, PNE 2014-2024).

La elección de este tema representó la posibilidad de evaluar la gestión pública de la educación, centrándose en la implementación de la política de valoración del magisterio, en los municipios de Bahia, a partir de una herramienta creada por el Ministerio de Educación – MEC, con el objetivo de proporcionar instrumentos de información, seguimiento, evaluación y seguimiento de políticas para mejorar la calidad de la educación: el Plan de Acciones Articuladas – PAR / MEC. Además, la realización de la investigación de la muestra en 38 municipios nos permitió confrontar y corroborar toda la encuesta documental, así como acercar la realidad de los profesionales que también trabajan en organismos sindicales, esenciales en las luchas por la realización de la Planta Nacional de Salarios Profesionales – PSPN.

Se percibe en las declaraciones de los profesores sindicalistas, incluso con algunas diferencias, la comprensión de la necesidad de una política de valorización que abarque el cumplimiento del piso, las condiciones de trabajo adecuadas y la formación inicial y continua, siendo factores fundamentales la categoría, así como, la Carrera Nacional permitiría superar las dificultades generadas por la autonomía descentralizada de la que disfrutan las entidades federadas, por la ausencia de un Sistema Nacional Articulado de Educación.

A lo largo de la investigación, verificamos cómo se enfrentaban los profesores y todavía enfrentaban adversidades con respecto a las condiciones de trabajo, ya sean salario, formación, espacio de trabajo, carrera, salud y relaciones laborales sociales. No hay duda de que estas dificultades impregnan el proceso de enseñanza – aprender y tienen repercusiones en la vida profesional y personal de los maestros, cobrando continuamente por resultados que a menudo están condicionados a las cuestiones que van más allá del espacio en el aula. Al valorar al profesor en el discurso y, más tarde, utilizar la lógica financiera para no llevar a cabo este mismo discurso, los gerentes se basan en la asunción capitalista del estado mínimo y apuestan por el compromiso ontológico del maestro con su trabajo, sin admitir que la valorización es intrínseca al proceso en su conjunto.

Ya hemos evolucionado mucho, aunque las desigualdades en la prestación educativa, como un derecho humano, y en la valorización de los profesores como el derecho de todo profesional, siguen siendo notables, en varias partes del mundo, contribuyendo en gran medida a mantener situaciones de opresión, pobreza financiera y cultural, salud precaria, hambre, barbarie. El fundamentalismo religioso que domina parte del mundo reanuda situaciones inimaginables frente a los avances científicos, culturales y educativos del siglo XXI. La falta de respeto a la ciencia, el conocimiento de las minorías, la educación y sus profesionales, la cultura y los derechos más subjetivos y primarios del ser humano ha alcanzado niveles de alarma, incluso en Brasil.

En el contexto sociopolítico brasileño actual, la lucha por la valorización de los maestros de educación básica adquiere los contornos de la lucha por la preservación del propio papel del maestro/educador, contra la ola ideológica conservadora que quiere transformarla en mero contenido “maestro” muy contradictorio con los derechos humanos y las políticas afirmativas, así como con los avances en ciencia, artes y literatura, atando el papel del maestro y disminuyendo su valor social.

3. ¿POR QUÉ EN BAHIA ENTRE TODOS LOS ESTADOS?

Bahia, la parte más antigua de “América Portuguesa” (SCHWARTZ; LOCKHART, 2002), es el lugar de nacimiento de la educación formal en Brasil, comenzó con la llegada de los jesuitas a la comitiva de Tomé de Souza, primer gobernador general, en 1549 y, desde donde la educación se expandió con la creación de escuelas en misiones indígenas y colegios en las principales ciudades y ciudades de la entonces colonia portuguesa.

La historia política de Bahia se confunde con la política del país. Además de la capital Salvador, habiendo sido, durante muchos años, la capital de la Colonia, Bahia es un estado con exponentes relevantes en la escena política nacional, como Rui Barbosa, Juracy Magalhães, Octávio Mangabeira, Antônio Carlos Magalhaes y el educador Anísio Teixeira, entre otros.

Bahia tiene la primacía nacional en la creación de algunos órganos/instituciones, en el área educativa, como la Escuela de Cirugía de Bahia, creada en 1808, por D. João VI; el Consejo Estatal de Educación, creado en 1842, como el “Consejo de Instrucción Pública”, a partir del cual se crearon varias leyes que comenzaron a guiar la educación en el país. Y también, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia en Bahia, la primera en Brasil, creó e instaló entre 1947 y 1951, con el Dr. Anísio como secretario ejecutivo; (MENEZES, 2016, p. 234). Según Anísio Teixeira, todavía en la primera mitad del siglo XIX, ya había una Escuela Normal para la formación de maestros en Bahia, incluso antes del movimiento iniciado por Horace Mann en 1837 en la ciudad de Boston, Estados Unidos. “En Bahia, empezamos, tan pronto”, decía en 1947. (TEIXEIRA, 1947, p. 3).

Con más de 3 millones de estudiantes y 140 mil docentes distribuidos en más de 15,400 escuelas públicas de educación básica, el estado demostró ser un excelente observatorio, en la investigación propuesta, también por concentrar la gran mayoría de las funciones docentes de la educación fundamental en las redes municipales. . (FERREIRA, 2009, pág.22). En el tema de los partidos políticos, cabe señalar que, de los 35 partidos políticos brasileños registrados en el TSE, 23 (65,7%) tenían alcaldes electos en Bahia, para el período 2017-2020, solos o en coalición. Según Carreirão (2006, p. 157), “la creciente fragmentación del sistema de partidos propició un aumento en el número de coaliciones (incluidas las menos coherentes ideológicamente), como estrategia para mitigar el impacto de esta fragmentación en la competencia electoral”, vale decir que de los 417 municipios bahianos, solo 04 no tuvieron coaliciones en las elecciones de 2016. Gimenes (2016) señala, además de la fragmentación, un votante políticamente poco preparado y con un bajo nivel de educación, lo que dificulta la diferenciación entre partidos, que se distribuyen entre los aspectos históricos liberales, neoliberales y socialistas, teniendo como referencia sus propios discursos oficiales que, en ocasiones, no se reflejan en la práctica. Un ejemplo de estas coaliciones, en 2016 en Bahia, ocurrió entre partidos que no solo son opuestos, sino “enemigos” en el actual escenario nacional: PT, PSOL, PCdoB y PSL. En 76 (18,2%) de los municipios de Bahia, las alianzas incluyeron estos tres capítulos (junto con otros), en la siguiente configuración: PT y PSL entre otros partidos: 24 municipios; PCdoB y PSL entre otros partidos: 19 municipios y PT, PSOL, PCdoB y PSL entre otros partidos: 33 municipios.

Los datos educativos fueron investigados en el Sistema Integrado de Monitoreo de Ejecución y Control del Ministerio de Educación – SIMEC/PAR, que es alimentado por los gerentes de los sistemas educativos en todo el país y en las páginas web del MEC, el Instituto Nacional de Investigación y Estadística – INEP y el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Educación – FNDE, así como en los sitios web de las prefecturas. Se observa que muchos municipios no han completado la inserción de datos en SIMEC/PAR, lo que puede ocurrir porque no existe un plazo estipulado para este llenado. Los datos del partido fueron investigados en el Tribunal Superior Electoral – TSE y en las páginas de los propios partidos.

Con el fin de sopesar las posibles aperturas de evasivos con respecto al cumplimiento de la ley, durante el proceso de investigación, la amplitud de la muestra, que es la totalidad de los municipios del estado de Bahia, sumado a los ajustes necesarios contribuye a obtener resultados significativos.

En Bahia, en números absolutos, para las declaraciones insertadas en el PAR, entre los 376 municipios de Bahia que afirman tener un Plan de Carrera, 175 pagan el PSPN, pero no cumplen con el Tiempo de Actividad – HA; 146 cumplen plenamente con la Ley; 28 no pagan el PSPN y no cumple con HA, 31 no pagan el PSPN y sólo cumplen con HA. Entre los 11 que informaron no tener un Plan de Carrera, 09 pagan el PSPN; uno (1) dice que cumple con la actividad de horas solamente, y uno (1) le informa de no cumplir con ninguno de los requisitos. Además de estos, 30 no dieron ninguna información en el PAR.

Las cifras nos permiten concluir que el 36,2% (151) de los municipios cumplen con la totalidad de la Ley No 11.738, de 2008 (PISO y HA), pero si incluimos la necesidad de tener también el Plan de Carrera, este porcentaje desciende al 35,8%, representando sólo 146 de los municipios de Bahia. En el contexto de la cuestión del partido, cabe señalar que, en 2016, los partidos del Centro predominaron con el 50,1% de los elegidos. Los partidos de izquierda representan el 12,2%, los partidos identificados como el Centro Izquierda 10%, el Derecha, 23.9% y el Centro Derecha, 2.1% de los elegidos. Identificado como Ninguna Parte un total de 1.4%.

Relacionando el contexto del partido con las situaciones que se encuentran en el PAR, hay variaciones en prácticamente los 417 municipios, independientemente de la ideología del partido. La excepción se produce en municipios cuyo gestor es el PCdoB, donde hay un plan de carrera y PSPN se paga en el 100% de los casos y, en el 70% de cumplimiento es total (Plan de Carrera, PSPN y HA). En el otro extremo, el único que indica que no tiene ningún plan, no paga la palabra y no cumple con la actividad de horas en el PAR, fue un gerente elegido por el PSDB.

En general, teniendo en cuenta el espectro político, los 146 municipios (35,8%) que cumplen plenamente con la Ley de Bahia (Piso, Carreira y HA) pueden estar representadas en la siguiente configuración:

Figura 1. % de municipios con pleno cumplimiento de la Ley x parte de gestión


Fuente: Autor

Dentro del universo de 417 municipios, se seleccionaron 38, representando a las 07 mesoregiones bahianas (actuales regiones intermedias), en las que 40 profesionales de la educación y líderes sindicales, 67,5% mujeres y 32,5% hombres, con formación correspondiente a la media estatal de Bahia (62,5% con educación superior y 35% postgraduados), respondieron a un instrumento de recopilación de datos, que basó la parte empírica de nuestra tesis y permitió una visión personalizada de un conjunto de municipios que abarca 2.349.703 habitantes (15,8% de la población bahiana), 2.913 escuelas, 294.546 estudiantes y 12.198 profesores, lo que equivale al 10,03%, 8,09% y 8,35% de los totales del estado, respectivamente. En el tema electoral, de los 23 partidos con alcaldes electos en Bahia, 11 están representados en los municipios de la muestra. Según el espectro ideológico partidista, hay 22 (57,8%) alcaldes de Centro; 06 (15,7%) de la derecha; 04 (10,5%) son centro-izquierda; 03 (7,8%) izquierda y 01 (2,6%) No hay fiesta.

La encuesta revela algunas situaciones que merecen ser destacadas, como la investigación en las páginas web de los 38 Departamentos Municipales de Educación: en 18 de ellos, no encontramos información relacionada con la educación, incluso haciendo búsquedas en profundidad y, en otros 06, sólo una noticia rápida o sólo el enlace al Portal del MEC; en los otros 13, la información se actualiza, con objetivos, competencias y programas desarrollados, y cuatro de ellos cuentan con informes sobre profesionales, planes de carrera y/o formación continua. De los 38 municipios encuestados, 18 (47,3%) han alcanzado o superado la Meta del Índice de Desarrollo de la Educación Básica – IDEB[3] propuesta para 2017[4]. Los otros 20 (52,6%) por debajo de los Objetivos proyectados.

En cuanto a los datos notificados en el PAR, la tabla muestra que: sólo 08 (21%) los gerentes pretenden cumplir con toda la ley (Plan de Carrera, PSPN y HA); 21 (55,2%) los gerentes afirman que sus municipios tienen un plan de carrera, cumplen con el PSPN, pero aún no han implementado la Actividad de La Hora de 1/3 del viaje; 03 (7,8%) decir que el municipio tiene un plan de carrera, pero no paga el Piso, ni implementó HA; 01 (2,6%) tiene Plan de Carrera y HA, pero no paga el PSPN; y 04 (10,5%) gerentes no proporcionaron ninguna información sobre el tema. En relación con el espectro político partidista, en relación con los 08 alcaldes que informan que cumplen con la integralidad de la ley, tenemos: 42% de Izquierda; 37.5% derecho y 9.0% Centro. En otras palabras, todo el proceso de investigación señaló una prevalencia proporcional de las partes alineadas con la izquierda en la aplicación del PSPN y el pleno cumplimiento de la ley.

Los profesores que respondieron hicieron hincapié en cuestiones relacionadas con las condiciones de trabajo, como la infraestructura inadecuada de los espacios escolares, la falta de materiales didácticos, la devaluación profesional y la falta de educación continua. Acerca de PSPN, 17 (44,7%) de los 40 entrevistados respondieron recibiendo la cantidad vigente en ese momento, según ellos, los gerentes reclamaron la falta de recursos y la hinchazón de la hoja por falta de pago del Piso. La mayoría cree que una carrera nacional contribuiría a la valorización profesional, superando las desigualdades regionales. Además, si no hay cambios significativos en las condiciones de trabajo en relación con la Ley y el PSPN, esto se debe a la falta de observancia de los preceptos legales por parte de la mayoría de los gestores.

4. PSPN: ALGUNOS OBSTÁCULOS A LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA LEY

La organización federativa brasileña, con autonomía de las entidades federadas, la ha convertido en la prueba de una “organización” de la educación nacional y no de un sistema nacional, que contribuye a la “desigualdad inter e intrarregional […] en cuanto a la provisión de educación para la población”. (OLIVEIRA; SOUSA, 2010, p.13). La Ley de Directrices y Bases responsabilizó a los Estados y municipios de la definición de la carrera y remuneración de sus profesionales de la educación, manteniendo “la fumigación de la remuneración y las desigualdades existentes entre las entidades federales” (VIEIRA, 2012, p. 2).  Para la Cámara de Educación Básica – CEB, del Consejo Nacional de Educación – CNE, esta dificultad generada por la ausencia de un Sistema Nacional de Educación, en vista de la autonomía de los estados y municipios “legislar sobre temas educativos y sus servidores contribuyeron poco a la prosperidad de la escuela pública y a la valorización de los miembros del magisterio” (Opinión CNE/CEB no 09/2009).

Para ejemplificar, la organización de la educación nacional actualmente incluye 26 redes/sistemas estatales, 01 sistemas distritales y 5.570 redes/sistemas municipales, lo que presupone la existencia de 5.697 diferentes Planes de Carrera, Puestos y Salarios y muchos otros programas de capacitación. En una encuesta realizada por la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE, refiriéndose al mes de abril de 2019, 08 estados no cumplieron con el valor del piso, al comienzo de la carrera, nivel medio / enseñanza: ES, GO, MG, PA, PR, RS, SE, SP y, 07 no cumplieron con el 33,3% de Clase Extra/ HA Día: AP, ES, GO, PA, RJ, RS, SP.

En cuanto a los municipios, los datos más actualizados, publicados por MEC, son de noviembre de 2016 e indican que, entre los 5.570 municipios brasileños, 3.038 (54,6%) no cumplió con el valor de PSPN y, 3.406 (61%) no cumplió con el viaje con HA, recordando que el suelo y el viaje son explícitos en la Ley 11.738/2008, en vigor desde 2009.

Según Alencar y Henry (2019), la institucionalización del Sistema Educativo Nacional es una de las estrategias para generar soluciones sistémicas a los problemas de la educación. Para Dourado (2018), “la institucionalización del SNE ha sido objeto de propuestas desde la aprobación del no 59/2009 de las EC, ha ganado densidad con la aprobación de la PNE y ha sido objeto de controversia desde entonces”. Pero aunque el PNE/2014 – 2024 determina que el Sistema Nacional de Educación debe establecerse en la ley, la legislatura se cerró en 2018 debatió pero no aprobó ninguna ley. Actualmente, dos proyectos de ley complementarios sobre la materia se están tramitando en el Congreso, PLP 25/2019, con PLP 47/2019 en la Cámara de Condiciones y PLP 235/2019, en el Senado.

También ha sido destacada, especialmente por los pequeños municipios, como la barrera pspn, la Ley de Responsabilidad Fiscal (LC No 101/2000), que tiene como objetivo condicionar los gastos de la Unión, los estados, los distritos federales y los municipios, su capacidad para recaudar impuestos, esta es también la motivación para la Confederación Nacional de Municipios – CNM para abogar por que la revisión del valor del PSPN se lleve a cabo por el índice nacional de precios al consumidor – INPC[5], acumulado cada año, y ya no por el Año del Valor Estudiantil – VAA, como propone la Ley 11.738/2008 y que resultó en un ajuste del 12,6% en el PSPN en 2020. Según Fernandes (2015, p.103) “los gerentes utilizan el discurso falaz para afirmar que tienen dinero, pero no pueden pagar a los maestros porque excede el porcentaje determinado por la LRF”. Esto se debe a que la Enmienda Constitucional No 95/2016 (Techo de Gasto) establece que la base de cálculo y los límites establecidos “no se incluyen en la base de cálculo y dentro de los límites establecidos “las complementancias del art. 60, caput, itemv y VII, de esta Ley de disposiciones constitucionales transitorias”, (Art. 107, apartado 6, I) incluía la conso parte de la Unión a FUNDEB.

Otro obstáculo o “desviación” de la Ley ha sido el uso cada vez mayor del contrato temporal para completar el personal de educación, con salarios por hora trabajada u otras formas de fijación de salarios que no impliquen al PSPN. No obstante, los profesionales contratados de forma provisional tendrán derecho al Suelo y a la composición de la jornada laboral.

La cantidad de información sistematizada hasta el momento permite darnos cuenta que, aun con la creación de Programas Educativos, Sistemas de Información y Monitoreo, Foros Estatales de Apoyo a la Formación de Profesionales de la Educación (Decreto nº 6.755, de enero de 2009) y mejor financiamiento para la transformación de FUNDEF a FUNDEB, todavía hay mucha brecha en la dirección de una política educativa que pueda abordar las diferencias y desigualdades en la realidad brasileña. Esta desigualdad, según datos de 2015, puede ser explicada por 02 municipios: Turiaçu (MA) es el que menos recursos dedicó a la educación, gastando solo R $ 2.937 por alumno ese año, casi el 90% de FUNDEB; el municipio de Pinto Bandeira (RS) invirtió R $ 19.511 por alumno y sólo el 17% de estos fondos fueron de FUNDEB. (AGÊNCIA DE CÂMARA, 2020).

Este contexto parece reflejarse en el alcance de los Programas del Partido, en los que, de las 32 Partes que incluyen este tema en sus Principios, (03 no tienen cita a la educación/enseñanza o a los maestros), sólo 12 (34,2%) hacer alguna referencia a los maestros. Si sólo aquellos que citan “valorización, condiciones de trabajo, salario y capacitación se enumerarían sólo 10 siglas de partido”.

5. INCERTIDUMBRES CON RESPECTO A FUNDEB: CONSECUENCIAS SOBRE PSPN

En cuanto a las políticas públicas, el PSPN forma parte de la lógica de la construcción de una carrera nacional y de un sistema educativo nacional mediante el establecimiento de un criterio único para la remuneración de los profesionales docentes para todas las entidades de la federación. Con la definición de un nivel salarial “nacional”, la ley indica la dirección de “la construcción del sistema educativo nacional estableciendo un criterio común para la remuneración de los profesionales docentes para todas las entidades federales” (VIEIRA, 2012, p. 4).

Se sabe que la idea de remunerar también a los maestros brasileños, aunque no son recientes, es innovadora tanto en la ley como en la literatura educativa. En términos de recursos, FUNDEB ha ampliado el sublinking de recursos del 15% (FUNDEF) al 20%, cubriendo toda la educación básica. “Al empoderar a FUNDEB, una política exitosa, seguiremos adelante con el objetivo de que la educación sea una solución, no la causa, de nuestras asimetrías de oportunidades”. (CRUZ; CALLEGARI, 2017). Según la Agencia del Senado, en 2019, de los R$ 248 mil millones invertidos en escuelas públicas en el país, R$ 156 mil millones (65% del total) salió de FUNDEB.

Ahora, con la fecha límite (diciembre/2020) están en juego, el 63% actual (según MEC), de todo lo que se invierte en las escuelas públicas en Brasil, además de la propia Planta Salarial de los maestros, si el Fondo no se renueva y se amplía. Desde 2010, la Unión contribuye con el 10 %, que se asignan a los Estados que no alcanzan un valor mínimo por estudiante (VAA), utilizado para calcular el porcentaje de ajuste de PSPN, cada año.

Según el senador Dário Berger (MDB-SC), presidente de la Comisión de Educación – CE “Sin FUNDEB, se decreta la quiebra de la educación pública en Brasil”. (Agência Senado, 2020). Este es también el cargo de Frederico Améncio, vicepresidente del Consejo Nacional de Secretarios de Educación – CONSED cuando afirma en una audiencia en la Cámara “si FUNDEB realmente termina la educación básica en Brasil será inviable”. (AGÊNCIA CÂMARA DE NOTÍCIAS, 2019). Para el Departamento Interuninion de Estadística y Estudios Socioeconómicos – DIEESE (2020), lo que está en juego es la garantía de más de la mitad de los (pequeños) que se invierten en educación hoy en día en las redes municipales y, el fin de FUNDEB perjudicaría la financiación de la educación para alrededor del 92% de los estudiantes en las escuelas municipales. En este contexto, un punto culminante de extrema relevancia, en el ámbito de nuestro trabajo, se refiere a las transferencias a las entidades más pobres, ya que las simulaciones realizadas con datos del 92% de los municipios indican que más de la mitad de estos nuevos recursos van a tres estados: Bahia, Maranhão y Ceará. El que más gana es Bahia: de R$ 3.200 millones transferidos por FUNDEB en 2020, recibirá R$ 5.300 millones en 2026, es decir, una diferencia de R$ 2.100 millones. (AGÊNCIA CÂMARA, 2020).

Con motivo de la finalización del plazo y considerando las ventajas para el mantenimiento y desarrollo de la educación básica, desde 2015 se encuentra en trámite en la Cámara de Diputados la Propuesta de Reforma Constitucional (PEC) No. 15/2015, con el objetivo de hacer de FUNDEB una política estado permanente. En el Senado, PEC 33/2019 y PEC 65/2019 también proponen agregar el art. 212-La Constitución Federal, que da carácter permanente a FUNDEB y deroga el art. 60 de la Ley de Disposiciones Constitucionales Transitorias. Uno de los puntos se refiere a la ampliación de la participación del Sindicato, hasta alcanzar el 40% del valor del fondo en 2031. El Ministro de Educación, en rueda de prensa, rebatió: “No estamos de acuerdo. Consideramos una propuesta que perjudica el equilibrio fiscal. No es un solvente a largo plazo y buscaremos otra solución ”. (TOKARNIA, 2019). El ministro también dijo que el gobierno está a favor de mantener FUNDEB y que aboga por la ampliación al 15%, en una escala progresiva de 1% anual, desde el primer año de vigencia del nuevo Fondo. Aunque no hay propuesta de extensión o continuidad por parte del gobierno federal. Por el contrario, la administración del presidente Jair Bolsonaro ha colocado puntos muertos que dificultan la renovación de FUNDEB, incluido el cambio de opinión, como lo indicó el área económica, sobre la inclusión permanente del Fondo en la Constitución Federal, según la propuesta en trámite. “La iniciativa representa un cambio de posición del Ejecutivo en uno de los pocos consensos que hubo sobre el tema” (AZEVEDO, 2020).

Según el alcalde, diputado Rodrigo Maia, (información verbal [6]) “Estamos preparados, la educación no puede esperar. La comisión especial ya debatió, avanzó y la idea es aprobar el nuevo FUNDEB la próxima semana ”. Sin embargo, a pesar de la votación anunciada para la 2ª semana de marzo, la pandemia provocada por Covid-19 alteró el trabajo en el Congreso Nacional. Al consultar la página web de la Cámara Federal, la última convocatoria al PEC 15/15 es el 17/03/2020, 17:39, informando la cancelación de la Junta Deliberativa Ordinaria del 18 de marzo, “mientras esperamos la votación del Proyecto de Resolución [7] que regulará el voto a distancia de propuestas dentro de la Cámara de Diputados en este momento de emergencia de salud pública internacional ”. La nota también establece que, “tan pronto como los recursos tecnológicos estén disponibles, finalizaremos la votación del PEC 15/15”.

CONSIDERACIONES

Desafortunadamente, la falta de respeto a la Ley y a los maestros es histórica, faltan perspectivas serias, adecuadas y viables para situar a los maestros y la educación como un derecho subjetivo para toda la población, específicamente, y no sólo en el discurso.

Las demandas de educación, ampliadas a medida que se realizaba su importancia para el crecimiento humano y social, iban de la mano con las luchas de los maestros, especialmente para la formación, el salario y las condiciones de trabajo. En Brasil, incluso desde que los jesuitas comenzaron el proceso educativo brasileño, hay mucho espacio que llenar con políticas de valorización profesional en la educación.

En este contexto, la valorización profesional, como propuesta transformadora de las condiciones del salario y del trabajo docente, sólo se caracteriza como tal a partir de las luchas y debates de los movimientos sociales, generados por una serie de acciones, incluso a nivel internacional. El piso salarial del magisterio, como señala Fernandes (2008), fue el resultado de mucha lucha, movilizaciones a nivel nacional, marchas, escalas y congresos. Como hemos dicho, en nuestra larga historia en educación y política, la élite brasileña habla de la profesión docente, secularmente, como ejercicio de retórica, para complacer a grandes porciones de la sociedad, practicar, reprimir una política que es capaz de valorar a los maestros y elevar la escuela, permitiendo a los brasileños construir conocimiento y mantenerse inteligentes (LIMA, 1996).

Hasta ahora, lo que podemos decir es que el PSPN y la Ley N ° 11.738 / 2008 representan una victoria para los docentes de educación básica, aunque todavía no garantizan la plena valorización profesional. La posibilidad de no renovación / ampliación de FUNDEB, complicada por el momento convulso que atravesamos, a nivel mundial e interno, con una disputa entre el Ejecutivo y el Legislativo, que involucra incluso manifestaciones que piden el cierre del Congreso y el STF, es una amenaza para la oferta educación básica y pago de PSPN. Queda ahora, en la votación del PEC15 / 15, esperar el mismo compromiso de los partidos que, el 3 de octubre de 2007, con la presencia masiva de parlamentarios representantes de casi todos los partidos principales en el Congreso, en esa legislatura: DEM, PDT, PMDB, PP , PR, PSB, PSDB, PSOL, PT y PTB y, con el informe de Severiano Alves, del PDT / BA, aprobó la Suplente de la Comisión de Educación y Cultura, que daría lugar a la Ley 11.738, sancionada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el 16 de julio de 2008.

Como ya se ha dicho, nadie quiere hablar públicamente en contra de la educación y/o los derechos de los maestros por buenos salarios y condiciones de trabajo.

REFERENCIAS

ALENCAR, I.; HENRY, R. Sistema Nacional de Educação: a responsabilidade é de todos. Congresso Em Foco. Brasília, 02/09/2019. Disponível em: <https://congressoemfoco. uol.com.br/opiniao/sistema-nacional-de-educacao-a-responsabilidade-e-de-todos> Acesso em: abr.2020.

BRASIL. Emenda Constitucional nº 95 de 15 de dezembro de 2016. Disponível em: <http:// www.planalto.gov.br/ccivil_03/Constituicao/Emendas/Emc/emc95.htm> Acesso em: fev. 2020.

______. Conselho Nacional de Educação. Parecer n. 09/2009. Disponível em: <http://portal.mec.gov.br/dmdocuments/pceb009_09.pdf> Acesso em: fev. 2020.

Câmara aprova sistema de votação remota de projetos. Agência Câmara de Notícias. Brasília, 17/03/2020. Disponível em <https://www2.camara.leg.br/atividade-legislativa /comissoes/comissoes-temporarias/especiais/56a-legislatura/pec-015-15-fundeb/cancelament o – da-reuniao-deliberativa-do-dia-18-03-2020> Acesso em: mar. 2020.

CARREIRÃO, Y. de S.  O sistema partidário brasileiro: um debate com a literatura recente. Revista Brasileira de Ciência Política. Brasília, n. 14, p. 255-295., 2014.

CNTE. Texto aprovado na Plenária Final da 7ª Conferência Nacional de Educação. Brasília, 9 a 11 de outubro de 2009. Disponível em: <https://www.cnte.org.br/images/stories/2012/7a co nferencia_texto_aprovado_plenaria_final.pdf> Acesso em: mar.2020.

Conselho diz que fim do FUNDEB vai inviabilizar a educação básica. Agência Câmara de Notícias. Brasília, 25/10/2019. Disponível em: <https://www.camara.leg.br/noticias/604515-conselho-diz-que-fim-do-fundeb-vai-inviabilizar-a-educacao-basica/>  Acesso em: mar. 2020

CRUZ, P.; CALLEGARI, C. Por que o Fundeb é essencial para combater a desigualdade na educação no Brasil. Jornal El País, Edição de 30/11/2017 Disponível em: <https://brasil.elpais.com/brasil/2017/11/30/politica/1511997226_318988.html> Acesso: fev. 2020.

DIEESE. Impactos do fim do Fundeb no financiamento da rede de educação básica pública municipal. Nota Técnica nº 2219, fevereiro de 2020. Disponível em: <https://www.dieese.o rg.br /notatecnica/2020/notaTec219Fundeb.html> Acesso: mar.2020.

DOURADO, L. A institucionalização do Sistema Nacional de Educação e o Plano Nacional de Educação: Proposições e Disputas. Educ. Soc., Campinas, v. 39, nº. 143, p.477-498, abr.-jun. 2018.

DUARTE, M. R. T. Regulação Sistêmica e Política de Financiamento da Educação Básica. Educ. Soc., Campinas, vol. 26, n. 92, p. 821-839, Especial – Out. 2005.

FERNANDES, M. N. Tempo e Salário: as contradições da lei do piso salarial profissional nacional do magistério. Tese (Doutorado em Educação). PUC Goiás. Goiânia, 2015.

FERREIRA, L. L. O trabalho de professores na educação básica na Bahia. Leda Leal Ferreira, Tânia Maria de Araújo, José Hélio Lopes Batista. — São Paulo: Fundacentro. 2009.

GIMENES, E. R. et. al. Partidarismo no Brasil: análise longitudinal dos condicionantes da identificação partidária (2002-2014). Revista Debates, v. 10, n. 2, p. 121-148. 2016

LAMOUNIER, B. Transgressão, Cultura e Economia de Mercado: 10 Pontos para Discussão. IN: CARDOSO, Fernando Henrique; 2008.

LIMA, M. J. R. A trama da ignorância & Outros Escritos. Editora BDA – Bahia Ltda. Salvador. 1996.

Manter o FUNDEB e garantir recursos são desafios do congresso em 2020. Agência Senado. Brasília, 06/01/2020. Em: <https://www12.senado.leg.br/noticias/materias /manter-o-fundeb-e-garantir-recursos-sao-desafios-do-congresso-em-2020> Acesso em: mar. 2020.

Mais da metade dos novos recursos do FUNDEB deve ir para Bahia, maranhão e Ceará. Agência Câmara de Notícias. Brasília, 09/03/2020. Disponível em: <https://www.camara.leg.br/noticias/643639-mais-da-metade-dos-novos-recursos-do-fundeb-deve-ir-para-bahia-maranhao-e-ceara/> Acesso em: mar. 2020.

MARROU, H. I. História da Educação na Antiguidade. São Paulo: EPU, 1966.

MENEZES, J. M. F. de. História e historiografia da educação – A Bahia e suas conexões com os estudos regionais e nacionais. Revista HISTEDBR On-line, Campinas, nº 67, p. 228-237, mar. – ISSN: 1676-2584. 2016.

MONLEVADE, J. Valorização salarial dos professores: o papel do piso salarial profissional nacional como instrumento de valorização dos professores de Educação Básica Pública / João Antônio Cabral de Monlevade. – Campinas, SP : [s.n.]. 2000.

MOREIRA, M. M. Cultura das transgressões no Brasil: lições da História. São Paulo: Instituto Brasileiro de Ética Concorrencial (ETCO); Instituto Fernando Henrique Cardoso (iFHC). 2007.

OLIVEIRA, R. P.; SOUSA S. Z. Apresentação de Educação e Federalismo no Brasil: combater as desigualdades, garantir a diversidade/organizado por Romualdo Portela e Wagner Santana – Brasília: UNESCO. 2010.

PUPO, F.; SALDAÑA P. Governo muda de posição e quer Fundeb com prazo de validade de 10 anos. Disponível em:<https://www1.folha.uol.com.br/educacao/2020/02/ governo-bolsonaro-quer-propor-novo-fundeb-com-prazo-de-validade-de-10-anos.shtml> Acesso em: mar. 2020.

SCHWARTZ, S. B.; LOCKHART, J. A América Latina na época Colonial. Ed. Civilização Brasileira, Rio de Janeiro. 2002.

TEIXEIRA, A. Educação e cultura na Constituição do Estado da Bahia. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos. Rio de Janeiro, v.65, n.151, set./dez. p. 685-696. 1984.

TOKARNIA, M. MEC posiciona-se contrário à proposta do novo FUNDEB. Agência Brasil. Brasília. 19/09/2019. Disponível em: <https://agenciabrasil.ebc.com.br/> Acesso em: mar. 2020.

VIEIRA, J. M. D. Piso Salarial para os Educadores Brasileiros: quem toma partido? Tese (Doutorado em Educação) – Faculdade de Educação, Universidade de Brasília. 2012.

APÉNDICE- REFERENCIAS AL PIE DE PÁGINA

3. El índice de desarrollo de la educación básica (IDEB) se creó en 2007 y reúne, en un solo indicador, los resultados de dos conceptos igualmente importantes para la calidad de la educación: el flujo escolar y el rendimiento medio de la evaluación.

4. El año pasado se publicaron los resultados por el Instituto Nacional de Estudios Educativos e Investigación Anísio Teixeira – INEP / MEC.

5. Jan acumulado. a diez. 2019 fue del 3,37%.

6. En una entrevista, el 5 de marzo de 2020, al blog de Andreia Sadi (G1/Globo).

7. El proyecto 11/20 fue votado el 17 de marzo, según la Agencia de Noticias de la Cámara.

[1] Doctor en Educación. Máster en Políticas Públicas en Educación. Especialización en Psicopedagogía. Especialización en Formación de Psicoanálisis Clínico. Especialización en Historia Africana/Culturas Negras en el Atlántico. Especialización en Metodología de Educación Superior.

[2] Doctor en Ciencias Sociales/Ciencias de la Educación, Programa “Curriculum, Profesorado e Institutos Educativos” – Universidad de Granada/España.
Máster en Filosofía Contemporánea – Universidad de Coimbra/Portugal.
Licenciado en Filosofía – Universidad de Coimbra/Portugal.

Artículo: Noviembre de 2020.

Aprobado: Noviembre, 2020.

Rate this post
Maria José Rocha Lima

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita