REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Educación física y el ocio: el papel de lo lúdico en el desarrollo infantil

RC: 4755
1.453
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

FARIA, Bruna Barcelos [1], COSTA, Célia Regina Bernardes [2]

FARIA, Bruna Barcelos; COSTA, Costa, Célia Regina Bernardes. Actividad de educación física y ocio: el papel de lo lúdico en el desarrollo infantil. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento. Año 1. Vol. 9. págs. 136-155, octubre el noviembre de 2016. ISSN. 2448-0959

RESUMEN

Es a través de experiencias lúdicas el niño conoce y reconoce su propia identidad y puede considerarse como único, complejo e individual. Según Garanhani (2002), en la primera infancia el cuerpo en movimiento constituye la base matriz de aprendizaje por el hecho de gestar los significados de aprendizaje, es decir, el niño en qué símbolo puede experimentar corporalmente y su pensamiento se construye, principalmente en la forma de acción, rodillo, gatear, caminar, correr, ver, imitar, crear, saltar, girar y jugar fantasía , el niño será la construcción de sentidos sobre el mundo, asignar nuevos significados a los elementos de la realidad y, también, mediante el establecimiento de su identidad personal y colectiva, en un proceso de producción cultural. Por ser un plan de estudios obligatorio del componente, la educación física es un área que organiza, sintetiza, construye y produce conocimiento, basado en objetivos y principios pedagógicos. Esta investigación es parte de cómo un trabajo dirigido a comprender el papel de lo lúdico en el desarrollo infantil a través de la práctica de la educación física. La metodología utilizada en este estudio fue a través de la investigación en artículos científicos, libros y sitios de Internet. Después de los estudios, fue posible la realización de actividades lúdicas son ingredientes esenciales en el proceso de crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños en esta etapa de la vida.

Palabras clave: niño. Educación física. Alegría. Psicomotricidad.

INTRODUCCIÓN

La alegría es un tema que viene conquistando espacio en el panorama nacional. La alegría de una actividad centrada en recreación y ocio, ofrece grandes aportes a la educación temprana, favoreciendo el aprendizaje, producción de conocimiento y mejora del cuerpo, desarrollando aspectos de la emoción, placer, afectividad, salud y bienestar de los niños en esta etapa de desarrollo.
Según Pires (2001) la parte lúdica del mundo de los niños, a través del juego infantil apropia del mundo de una manera sencilla y alegre. La alegría es vista como una acción de educación integrada y basada en la comunicación, lenguaje y movimientos naturales del niño. Ella pretende estandarizar y experiencias de conducta perfeccionamiento global del ser humano, a través del sensorial-motor, afectivo, cognitivo, emocional y social. Para practicar actividades recreativas, los niños desarrollarán sus habilidades motoras y capacidades en beneficio de su crecimiento y desarrollo.
En este contexto el desarrollo de experiencias lúdicas en la primera infancia educación ofrece una divertida y educativa aprendizaje, por lo tanto un factor positivo en la vida de un niño, lo que le permite aprender, vivir y soñar. El juguetón contribuye significativamente a la práctica del movimiento del cuerpo, incluso en lo aspectos afectivo-social, cognitiva y física para desarrollar intervenciones pedagógicas.
Por lo tanto, esta investigación es como una obra que trata de comprender la importancia de lo lúdico en la educación temprana y sus interfaces con la educación física. Ella tiene un carácter cualitativo, porque pretende comprender el papel de lo lúdico en el motor de los niños de la práctica, con el objetivo de mejor rendimiento en el aprendizaje y reconocer los elementos básicos del movimiento, tales como: cuerpo esquema, coordinación motora general y óculo-manual, uso de las manos, estructura espacial, estructuración temporal, entre otros aspectos funcionales del desarrollo motor, destacando el papel del educador en lo lúdico y el desarrollo infantil.

Así que la lúdica está relacionada a la práctica de la educación física, porque mientras juego los niños expresan sus sentimientos, sus emociones, sus interacciones, mejoran la memoria y el razonamiento habilidades, tan alegres y agradables, que permite al maestro un análisis completo del estudiante, teniendo como objetivo el desarrollo global del niño en esta etapa de desarrollo.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este estudio será la revisión de la literatura, para buscar artículos publicados en los datos científicos en línea, como Google Scholar.

Colección web-ensayo de datos, celebrada entre febrero y octubre de 2016, se guiará por artículos publicados entre 2006 y 2016; con el uso de las palabras clave: alegría, desarrollo infantil, actividades de recreación y educación física. Para la selección de las fuentes se considerarán como criterios las bibliografías que se ocupan de la educación física, especialmente la actividad lúdica.

Para alcanzar los resultados previstos en el presente a través de la investigación será analizado y discutido, a todos los beneficios de la actividad lúdica insertada en el contexto de la educación física de la escuela de estudios.

1. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN DE OCIO

La alegría de la palabra viene del latín ludus, juego de significado. Así, el juego se caracteriza como movimiento espontáneo, logrado a través de la acción de juego. El estudio de psicomotrocidade trajo el juguetón como rasgo esencial del comportamiento humano, siendo una necesidad básica de la personalidad, mente y cuerpo. “En la actividad lúdica, lo importante no es sólo el producto de la actividad, lo que sus resultados, pero la acción sí mismo, el movimiento vivido.” (ALMEIDA, 2009)

Desde los tiempos más remotos el ser humano produce cultura, que es el conjunto de códigos simbólicos reconocibles dentro de una comunidad. El juego, deporte, danza y las peleas tienen como representación del cuerpo de común origen, con características lúdicas, que fueron incorporados por la educación física moderna forma.  (PARÁMETROS DEL CURRÍCULO NACIONAL, 1997)

Los griegos y los latinos trajeron las primeras discusiones sobre el atascamiento del juguete para el niño, ya sea en diseño antiguo o moderno, el juguete se caracteriza por ser la representación simbólica del mundo real. Actualmente, la práctica pedagógica que concibe el juego como propuesta de enseñanza tiene como objetivo llevar al estudiante al medio social, conocer el mundo a través de la imaginación y asimilación de reglas a través de los juegos. (CINTRA, PROENÇA JESUINO, 2010)

Ejercicios lúdicos prevén un desarrollo armonioso del niño, el juego y el juguete involucran una convivencia social, además de desarrollar la afectividad y la salud mental. El juguetón contribuye al desarrollo general del individuo, haciendo el proceso de construcción y expresión del pensamiento. (CEBALOS et al., 2011).

Las situaciones lúdicas, competitivas o no, son situaciones favorables de aprendizaje, ya que permiten el ejercicio de una amplia gama de movimientos que requieren la atención del estudiante en un intento de ejecutar satisfactoriamente y su caso. Incluyen la posibilidad de repetición para el mantenimiento y placer funcional y oportunidad de tener diferentes problemas a resolver. Además, el hecho de que el juego sea un momento de interacción social muy importante, las cuestiones sociales son motivación suficiente para que el interés en la actividad se mantiene. (PARÁMETROS DEL CURRÍCULO NACIONAL, 1997)

La alegría tiene papel vital en el desarrollo infantil. La fantasía, juegos, juguetes y juegos, es importante en la formación del niño, valores éticos y de confianza en su entorno de aprendizaje. Para superar las barreras que juegos proponen forma lúdica, los niños reconocen más tarde mejor para actuar en ciertas situaciones cotidianas.  La diversión y los juegos están presentes en todas las etapas del desarrollo humano, siendo esencial para la actividad lúdica de relaciones interpersonales, estimulando la creatividad. (IAVORSKI; VENDITTI JUNIOR, 2008)

1.1 INFANCIA CONCEPTO

La palabra proviene del latín “en la infancia”, que significa no y “Francia”, que significa capacidad de discurso. Así, la infancia se caracteriza por la ausencia de discurso y la presencia de comportamientos irracionales. Infancia, contrasta a la edad adulta, porque estos comportamientos irracionales desarrollan en el individuo adulto, con razón. (LIMA, 2009)

Según el Diccionario Michaelis (2016), la infancia es el período de la vida, el ser humano, desde el nacimiento hasta el comienzo de la adolescencia; niños en General.”  El estatuto del niño y adolescente, en su arte. En segundo lugar, afirma que el niño, para los efectos legales, es “la persona hasta los doce años de edad” y “incompleto entre doce y dieciocho años de edad. ”

Hoy en día, es notable la diferencia entre el niño y las otras personas porque con el desarrollo del sistema educativo, había una separación por grupo de edad. A través de las determinaciones naturales, gente pone significados en cada etapa de vida, determinación de sus roles sociales. (Desde el nacimiento; BRANCHER; OLIVEIRA, 2011). Complementos (2007) Kramer:

Los niños son sujetos sociales e históricos, marcados, por lo tanto, las contradicciones de las sociedades en que se insertan. El niño no es alguien que no eres, pero que se convertirán en (adulto, el día que deje de ser un niño). Reconocemos lo que es específico de la infancia: su poder de imaginación, la fantasía, la creación, el chiste se entiende como experiencia cultural. (KRAMER, 2007 apud RODRIGUES, 2009)

La infancia es el período en el cual el niño juega, satisfaciendo sus necesidades e intereses a través de la imaginación. La alegría de los juegos le da al niño una reflexión y reordenación de su mundo privado. El chiste es la forma de trabajo del niño, para investigar el entorno que la rodea. (DALLABONA; Mendes, 2008)

La idea de la infancia en la actualidad no puede ser separada de la historia de diferentes puntos de vista alrededor del niño contribuido a su condición actual. En otras palabras, el concepto de infancia se ha construido históricamente y refleja los valores en la sociedad en diferentes épocas. (BERNARTT, 2009)

La definición de la infancia está estrechamente relacionada con su contexto histórico y para buscar que el adulto tiene vis-á-vis el niño. La sociedad está en constante transformación, cada período en que el niño se introduce en la comunidad resalta su condición social, no sólo un ser vivo y biológico. (Desde el nacimiento; BRANCHER; OLIVEIRA, 2011)

1.2 EL NIÑO EN DIFERENTES MOMENTOS HISTÓRICOS

Los niños han existido siempre, obviamente, en todas las épocas de la humanidad. Sin embargo, es el tratamiento de sociales y familiares a los que induce el concepto de infancia en cada período. (BERNARTT, 2009)

En la antigüedad, la estructura económica provocada por la formación de las primeras ciudades, dio lugar a las primeras escuelas. Según Platón, los niños comienza a elevarse hasta siete años de edad, participando en juegos bajo vigilancia y en lugar adecuado. El deporte tuvo alto valor educativo, formando el carácter y la personalidad infantil. En este período también los primeros juguetes, asimilado como facilitadores del movimiento; eran muñecas, caballos, huesos y arcos. (CINTRA, PROENÇA JESUINO, 2010). Sin embargo, este ideal de la infancia ha cambiado:

De las invasiones bárbaras del siglo v, juguetes licencia completamente a ser evocado. Sólo algunos raros textos que hablan de los niños educados en instituciones religiosas evocan arcos y palos tan bastante inexactas. (CINTRA, PROENÇA JESUINO, 2010)

El concepto de la infancia y su registro histórico se hicieron tardíamente, porque el niño en los siglos pasados no era visto como un individuo distinto del adulto. La existencia de la infancia como una categoría independiente ocurrió solamente entre los siglos 16 y 18.  (Desde el nacimiento; BRANCHER; OLIVEIRA, 2011)

En las primeras etapas de la civilización, las condiciones de los niños eran muy pobres, siendo la muerte de los niños algo muy común. Los bebés nacieron sólo si el jefe del hogar para determinar, el aborto y la enjeitamento de prácticas jurídicas e hijos comunes. (BERNARTT, 2009)

Durante la edad media, el niño fue visto como un “adulto pequeño”, realizando las mismas actividades de la tercera edad. Infancia era entendida como un estado transitorio de la vida, en la ausencia de cualquier tratamiento especial significada para ellos, que favoreció la alta tasa de mortalidad. Cuando el niño de siete años fue llevado a la casa de una familia extraña, con el objetivo de aprender doméstico servicios, independientemente de clase social en el que fue insertado. El niño estaba aprendiendo en la práctica. Ariès (2006) afirma que: “fue a través del servicio que amo transmitida a un niño, no su hijo, pero el hijo de otro hombre, el equipaje de conocimiento que podría tener.” (AIRÈS, apud 2006 RODRIGUES, 2009)

Durante la edad media, antes de que los niños de la escuela, éstos y los adultos comparten los mismos lugares y situaciones, ya sean domésticos o fiesta. En la sociedad medieval no había ninguna división territorial y actividades sobre la base de la edad de los individuos, no había ningún sentido de la infancia o una representación elaborada de esta fase de la vida. (Desde el nacimiento; BRANCHER; OLIVEIRA, 2011)

Las familias durante este período eran numerosos, casi no existir lazos de afinidad entre sus componentes. Vivían en la calle, en el trabajo o en las fiestas y oraciones. El niño fue visto como reemplazables, siendo alarmantes los altos índices de infanticidio en el tiempo. (2006)

Durante la edad moderna, el período de transición del feudalismo al capitalismo, hubo cambios significativos en la sociedad europea, que refleja el concepto de infancia, familia y organización escolar. El niño se convirtió en la familia, el centro, siendo una fuente de alegría y asunto atención y cuidado dispensado.  (RAO, 2009)

El renacimiento trajo esta propuesta de la centralidad del niño, como tema importante dentro del contexto social, que será entrenado y educado para ser un buen ciudadano, protagonista de su destino. “Reconoce las particularidades de la niñez, luego crackearlo y comprender con el fin de educarlo. “(BERNARTT, 2009)

Durante la revolución industrial, los niños de clases más bajas eran educados en un muy básico, sólo para que puedan estar preparando como mano de obra de las muchas fábricas de la época. Para la burguesía existía secundaria, instructores de “cabezas”, es decir, para enseñar a los que reemplazaría a los dueños de las fábricas. Para éstos tenían educación superior, en universidades o en escuelas grandes. (RAO, 2009)

Hoy, niños son educados desde temprana edad, como la mayoría de las madres es necesario dejar en guarderías o instituciones educativas para trabajar. (Desde el nacimiento; BRANCHER; OLIVEIRA, 2011). La Constitución Federal de Brasil de 1988, proclama como derecho social la asistencia escolar de los niños, de forma gratuita. El cambio de éste orientadas al bienestar priorizado el cuidado que se tomará con los niños, así como la preparación de los profesionales que se encargará de estos niños. (BERNARTT, 2009)

Crianza los expertos dicen que en la actualidad, hay una línea muy fina que separa la edad adulta de la infancia. Cambios sociales que colaboran principalmente en el vasto mundo de información que los niños tengan acceso a través de las nuevas tecnologías. (Desde el nacimiento; BRANCHER; OLIVEIRA, 2011)

La sociedad moderna vive una paradoja. Infancia se determina bien en teoría, pero en la práctica hay una dificultad de relación con la población infantil. Su infancia sería, en este contexto, desapareciendo, todo como resultado de la violencia, la pobreza y el niño del trabajo, que quite el mundo lúdico de los pequeños; así como la tecnología que permite el contacto del niño con información de adultos, que viven en una edad que todavía no es tuyo. (RAO, 2009). Levin (2015) cree que la infancia no es más, pero los niños hoy tienen preocupaciones adultas como éxito y buen funcionamiento. Se trata de un cambio radical, renovación de conceptos de Jean Piaget y otros científicos educadores/teórica.

2. EL CUERPO, EL MOVIMIENTO Y LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA

La psicomotricidad es la ciencia que tiene como objeto de estudio “el hombre a través de su cuerpo, particularmente el movimiento”. (En la esquina; BARBOSA, 2010). Le Boulch (1982) conceptualiza la psicomotricidad es una ciencia que “estudia la relación entre el movimiento humano y la intención para llevarlo a cabo, que se produce entre sí al unirse a la acción de los músculos del sistema nervioso con las sensaciones y emociones del individuo.” (BARBOSA; SILVEIRA; OLIVEIRA, 2014)

Los movimientos del cuerpo humano están presentes incluso antes de nacer, siendo parte del individuo incluso involuntariamente. Supervivencia del movimiento, de la misma manera que el cuerpo necesita agua y alimento, el cuerpo necesita moverse como mantenerse con vida. De esta manera, desde que era un niño, el ser humano utiliza movimientos para satisfacer sus necesidades básicas. (PORTAL DE EDUCACIÓN FÍSICA, 2012)

El cuerpo y el gesto son esenciales para la construcción del hombre, siendo los movimientos “sabe que adquirimos sin saber”. El niño, ser forzado a ser repetidamente con el cuerpo estático, puede desarrollar trastornos como la hiperactividad, depresión infantil o incluso anorexia y bulimia. Es importante destacar que infancia con el tiempo llegó a ser, siendo el niño tomado responsabilidad y maduración temprana. El movimiento fomenta una relación sana con su propio cuerpo, además de desarrollar un aprendizaje placentero. (LEVIN, 2015)

Usted puede también asumir que la psicomotricidad es la educación de/por el movimiento, actuando sobre los cognitivos a través de la relación entre pensamiento y acción. La psicomotricidad también se destaca como una herramienta o un método pedagógico de enseñanza, especialmente de los niños, es decir, en niños en edad preescolares, para estimular el cuerpo y la mente. (En la esquina; BARBOSA, 2010)

El desarrollo motor se relaciona con experiencias internas y externas de la persona humana, desde el nacimiento hasta la muerte. Así, el desarrollo motor es única e individual, que ocurre todo el tiempo. Avance de trabajo en el aspecto psicomotor durante la serie inicial puede influir positivamente en las acciones de la persona a sí misma y con los otros componentes del grupo social, a través del campo de las capacidades psicofísicas, actuando conscientemente, lógica planificada y crítica, según sus necesidades particulares. (BARBOSA; SILVEIRA; OLIVEIRA, 2014)

2.1 ELEMENTOS BÁSICOS DEL MOVIMIENTO

2.1.1 CUERPO ESQUEMA

El esquema corporal es la capacidad de su hijo a reconocer su existencia y su propio cuerpo, capaz de separar su individualidad. El movimiento está vinculado al esquema corporal, porque estimula el conocimiento de cada parte del cuerpo humano, incluyendo el sistema nervioso, responsable de la parte sensorial. (En la esquina; BARBOSA, 2010).

Para Wallon (1974) el esquema corporal “es la representación global relativamente científica y diferenciada que el niño tiene su propio cuerpo.” El esquema corporal es indispensable para la formación de la personalidad del niño, resultando de las experiencias y las sensaciones experimentadas. Como el niño utiliza su cuerpo, ella construye su equipaje mental. (PORTAL DE LA EDUCACIÓN, 2013)

Le Boulch (1986) afirma que la organización de los aspectos sensoriales del cuerpo es crítica para el desarrollo del niño y el inicio de sus posibilidades de acción. Con cuerpo estático o en movimiento, con otras personas o con instrumentos que están en el ambiente, el niño establece relaciones afectivas y emocionales. (HALCÓN, 2010)

La noción del cuerpo en la psicomotricidad no evaluar su forma o sus logros, busca otra vía de análisis que se centra más en el estudio de su representación lingüística y psicológica en sus relaciones y su inseparable con el potencial de aprendizaje. La noción del cuerpo como una noción construida por el niño adquiere sentido y un significado cuya integración está en la base de las funciones psicológicas superiores. (FONSECA, 2012)

El esquema corporal se divide en tres pasos: cuerpo vivido (hasta tres años) son los primeros movimientos del recién nacido, en virtud de la imitación de otro movimiento, donde el niño vivió la experiencia a través de la investigación del medio ambiente que la rodea; cuerpo se dio cuenta o descubierto (tres a siete años) se caracteriza, en palabras de Le Boulch (1986) como “función de reflexión”, en que el niño cambia de puesto su atención del medio ambiente que rodea al propio cuerpo, perfeccionando sus movimientos; Por último, el cuerpo representado (de siete a doce años) entiende la noción de estructura del cuerpo, donde el niño toma conciencia de las partes que componen su cuerpo, la representación mental de la imagen del cuerpo, el aspecto cognitivo. (HALCÓN, 2010)

2.1.2 COORDINACIÓN AMPLIAV

“La coordinación general o amplia motricidad es la acción simultánea de diferentes grupos musculares en la ejecución de los movimientos voluntarios, grandes y relativamente complejos”. (BARBOSA; SILVEIRA; OLIVEIRA, 2014)

Esta coordinación depende del control postural y la manipulación y experimentación la persona busca su eje corporal, coordinación de los movimientos en búsqueda de equilibrio. A través de la motricidad global, el niño adquiere varios movimientos al mismo tiempo, sobre todo cada día más como correr, saltar, rodar y saltar. (HALCÓN, 2010)

2.1.3 HABILIDADES DE MOTOR FINAS

Habilidades de motricidad fina es — la habilidad manual y destreza manual que constituye un aspecto particular de la coordinación global. A través de las competencias adquiridas en el perfeccionamiento del movimiento del dedo, el niño investiga los objetos que conforman su entorno, adquiriendo nuevos conocimientos. (HALCÓN, 2010)

La mano, considerada la unidad más compleja que el mundo animal, es en gran parte el arquitecto de la civilización y, naturalmente, el arquitecto de la inteligencia en niños y en los hombres. La mano se convirtió, en términos antropológicos, un mejor y más eficaz medio de explotación del mundo exterior y también del propio cuerpo, permitiendo el reconocimiento de objetos por textura, forma, temperatura, etc.. Al mismo tiempo, hizo su instrumento de hold, fuerte y precisa, permitiendo la manipulación de pequeños objetos que creó herramientas y utensilios. (FONSECA, 2012)

A través de la motricidad fina es posible manipular objetos pequeños, dibujo y pintura. A través del desarrollo de movimientos precisos y el niño delicado, es el refinamiento de las habilidades que conlleva para la vida. (LOUREDO, 2016)

2.1.4 BALANCE

“El equilibrio reúne un conjunto de aptitudes estáticas y dinámicas, que abarca el control postural y el desarrollo de las adquisiciones.” (FONSECA, 2012)

La coordinación completa del movimiento se sustenta en el equilibrio del cuerpo, permitiendo la adaptación del hombre con su entorno. El centro de gravedad debe estar en el eje de las acciones musculares, apoyando el cuerpo. El equilibrio puede ser estático (con sólo soporte o levantar los talones manteniendo la mayor parte de la planta del pie en el suelo); dinámica (como montar a caballo en conducción normal en una ubicación predeterminada); y recuperado (es la posición de equilibrio después de una oscilación). (HALCÓN, 2010)

2.1.5 LATERALIDAD

“Es la capacidad de experimentar los movimientos utilizando, para ello, ambos lados del cuerpo.” (BARBOSA; SILVEIRA; OLIVEIRA, 2014).

Posibilidad de tener las nociones de izquierda y derecha, donde hay un predominio auditivo y sensorial motor de miembros superiores e inferiores. Los dos polos del organismo son complementarios. La lateralidad de la persona que posee el predominio del lado derecho (es decir, realiza sus funciones más comunes con mano, pie y ojo derecho) se llama diestro u homogénea; Si el predominio es del lado izquierdo, el individuo quedo mano o siniestro homogénea; Si la persona tiene espontánea dominación en ambos lados es ambidiestro; Si utiliza la mano izquierda, el ojo y el pie derecho (o cualquier otra combinación) es una lateralidad cruzada. (HALCÓN, 2010)

2.1.6 ORGANIZACIÓN SPATIO-TEMPORAL

“La organización espacio-temporal es la capacidad de la persona debe estar situada y enfoque en relación con objetos, personas y su propio cuerpo en un espacio dado.” (JANSSEN, 2015)

La percepción del mundo, del cuerpo del individuo, desarrollar sus percepciones de espacio y tiempo. El desarrollo de estas habilidades motoras es muy importante durante la serie inicial de la escuela primaria, para que formen una base sólida para posteriormente leer y entender el lenguaje escrito. (MEDINA; Color de rosa; MARQUÉS, 2006)

La construcción de la noción de espacio – tiempo psicomotor es fundamental para la vida diaria. A través de los estímulos psicomotoras, el niño comienza el proceso de alfabetización, además de encontrar lo que queda y derecha, arriba o abajo, así como en relación con la otra persona. (JANSSEN, 2015)

3. IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS LÚDICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA

La alegría es un tema actual, que está en el epicentro de los debates pedagógicos. El juguete es la esencia de la infancia, que permite un trabajo amplio pedagógico. El juego y el juego promoción la salud física, emocional y mental, intrínseca al hombre que desde tiempos inmemoriales. (Mauricio, 2008)

Estados (2007) de Vygotsky que jugaron “es una actividad humana creativa, en el que la imaginación, la fantasía y la realidad interactúan en la producción de nuevas posibilidades de interpretación, expresión y acción para los niños. “(RAO, 2009)

El juego no debe considerarse sólo como un hobby, sino como un proceso de desarrollo del niño en el contexto de la escuela. De esta manera, el niño expresa su creatividad mediante la construcción de su propio. (Mauricio, 2008)

En el juego el niño tiene la oportunidad de estructurar el esquema corporal su relación con el espacio, ampliar el uso del movimiento y estimular su afecto. Además, el juego y el juego tienen el beneficio adicional de trabajar sus frustraciones en que se pierde o GANA, el niño necesita para compartir momentos colectivos para satisfacer el deseo de jugar y aprender a vivir en un grupo. (En la esquina; BARBOSA, 2010)

Educación física es un tema bastante aceptado por los estudiantes, especialmente cuando son niños. Modesto y Rubio (2014) demanda que el aspecto lúdico es una herramienta importante en el proceso de aprendizaje. El método es más eficaz en los niños, ya que los sueños de los niños se mezclan con la realidad, que facilita el uso del pensamiento, concentración, desarrollo social, personal y cultural, haciendo el proceso de construcción del pensamiento.

En General, el juguetón desarrolla aspectos cognitivos, social y afectivo del motor. (CEBALOS et al., 2011). Niños jugando con fósforos que implican conflicto de equipos, descubrir a los participantes de un entorno social. (MODESTO; RUBIO, 2014). Para dejar de pensar individualmente, el vínculo afectivo más pequeño, acercándose a los que identifica, crear vínculos, que a menudo será para toda la vida.

Además de estas áreas, los ejercicios lúdicos son activos en el desarrollo cognitivo y motor directo. El niño se mueve, Salta, gira, arrastra, imita, Salta… Utiliza todo su cuerpo una forma completa. Y también, para la resolución de los dilemas de ejercicios, la pequeña fuerza de expansión mental, desarrollar su cognitivity. “Es por todas estas razones que la alegría es una necesidad del ser humano a cualquier edad y puede ser vista no sólo como entretenimiento, sino como aprendizaje”. (IAVORSKI; VENDITTI JUNIOR, 2008)

3.1 EL PAPEL DE LA ESCUELA, EL MAESTRO Y LA FAMILIA EN EL JUGUETÓN

Según el currículo nacional para la educación temprana, cuidado humano es entender cómo ayudarse mutuamente a desarrollar como ser humano. A través del juego, las familias y los educadores de la escuela pueden ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades y potencial, que implica dimensiones afectivas, sociales, de los niños cognitivo y motor. (REFERENCIA CURRICULAR para la educación temprana, 1998)

La alegría, como sobre, proporciona momentos de diversión, pero con precisión está relacionado con la salud tanto física como psicológica. Dentro de la escuela, en la disciplina de educación física deben ser propuestas lúdicas para desarrollar el cuerpo como un todo. (IAVORSKI; VENDITTI JUNIOR, 2008)

Todos los niños saben por lo menos un juego o un juego que implica movimiento. Este repertorio de eventos culturales puede venir de fuentes tales como familia, amigos, televisión, entre otros y es algo que puede y debe ser compartido en la escuela. Es esencial que el alumno se siente valorado y mantiene en todo momento de su escolaridad y, en el ciclo inicial, en el que se establecen sus vínculos con esa institución, el hecho de poder traer algo de su vida cotidiana, desde mi experiencia personal, favorece su adaptación a la nueva situación. (PARÁMETROS DEL CURRÍCULO NACIONAL, 1997)

El profesor actúa como mediador.  La actividad lúdica y el estudiante deben conectar. Los estudiantes cuando completamente entender la intención del chiste y el uso del juguete, resultados más impactantes. Según el currículo nacional parámetros, el maestro debe tener un carácter polivalente, trabajando contenidos de diversa naturaleza, siempre en diálogo con las familias y la comunidad para desarrollar un buen trabajo. Práctica directa con el niño requiere de observación, registro, planificación y evaluación. (REFERENCIA CURRICULAR para la educación temprana, 1998)

La institución educativa, en el momento de la función motora se convierte en una actividad del niño, debe estar atenta al espacio que el movimiento cotidiano, incorporando diversos significados. Los estudiantes disciplinados no son los que se quedan callado y quieto, pero más bien los que se movilizan para participar en las actividades propuestas. El carácter lúdico expresivo debe ser entendido como una manifestación natural del niño, que debe ser dirigida por el profesor, siempre en busca de satisfacer las necesidades de los niños. (REFERENCIA CURRICULAR NACIONAL PARA EDUCACIÓN INFANTIL. V. 3, 1998)

El profesor de educación física puede acogerse a la interdisciplinariedad en su aprendizaje, comprensión de lo que está siendo enseñado en el aula y tomar este asunto a la corte, a través de bailes culturales, deportes y acciones dinámicas. Progreso de los estudiantes en la búsqueda de conocimiento cuando activamente participar en el proceso pedagógico. (IAVORSKI; VENDITTI JUNIOR, 2008)

Actividades lúdicas son un medio importante para iniciar los cambios de valores sociales dominantes. Desde la perspectiva de la lúdica, Rico para el desarrollo personal y para la convivencia puede ser conveniente para todos los profesores que deseen intervenir en la realidad de sus alumnos, haciéndolos sujetos capaces de adoptar la cooperación como una práctica necesaria para la interacción humana. (MATEO; MOLINA, apud 2008 SANTANA, 2014)

En el ámbito educativo, es necesario que educadores y las familias actúan juntos, respetando las diferencias, evitando conflictos y complementar ideas en la búsqueda de soluciones positivas. Dentro de la educación infantil son muchos los niños pequeños, que es esencial tener un fuerte componente emocional. El desarrollo del niño es junto a un entorno institucional de la seguridad, felicidad y paz de la mente.  (REFERENCIA CURRICULAR para la educación temprana, 1998)

Ley brasileña garantiza y unidades de participación de la familia la participación de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Es parte de la familia del niño en un ambiente sano y afectivo. (Leche; GARCÍA, 2008)

La escuela sigue juguetón en la cuadrícula es frágil y requiere intensa mejora. La investigación y la formación continua de la Facultad de añadir a esa alegría se ve como colaborador de los actuales métodos de enseñanza.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Después de estudios, fue posible reconocer que el juguetón esta estrechamente relacionada con la práctica de la educación física, porque mientras juego los niños expresan sus sentimientos, sus emociones, sus interacciones, mejorar sus capacidades de memoria y razonamiento, tan alegre y agradable, que permite al maestro un análisis global del alumno, dirigido al desarrollo global del niño en esta etapa de desarrollo.

Es importante destacar también el papel de la escuela, los padres, los profesores en las actividades lúdicas, los pequeños momentos claves de crecimiento y desarrollo que les permita hacer valer como seres humanos, despertar el poder de la autonomía, pero aprender a vivir con reglas y límites.

REFERENCIAS

ALMEIDA, Ana. Recreación: lo lúdico como herramienta pedagógica. Gimnasio cooperativo, jan. 2009. Disponible en: <http: www.cdof.com.br/recrea22.htm=””>.</http:> Acceso en: conjunto 5. 2016.

BARBOSA, Caroline Barreto Brunelli; SILVEIRA, Silvia Helena Piantino; OLIVEIRA, José Eduardo Costa. Desarrollo psicomotor y humano. Efdeportes, 19, párrafo 192, Buenos Aires, mai. 2014. Disponible en: <http: www.efdeportes.com/efd192/psicomotricidade-e-desenvolvimento-humano.htm=””>.</http:> Accesada en: 8 septiembre 2016.

BERNARTT, Madhura Mendes. Infancia desde una mirada socio-histórica. En: IX Nacional de educación Congreso-26 a 29, EDUCERE hacia fuera. 2009. Anais… PUCPR. Disponible en: <http: www.pucpr.br/eventos/educere/educere2009/anais/pdf/2601_1685.pdf=””>.</http:> Acceso en: conjunto 7. 2016.

Brasil. Ley 8.069 de 13 de julio de 1990. Estatuto del niño y adolescente. Brasilia, 2016. Disponible en: < http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l8069.htm=””> </>. Acceso en: 12 de la serie. 2016.

______. Ministerio de educación y el deporte. Secretaría de educación fundamental. Plan de estudios nacional de referencia para la educación temprana: introducción. v. 1. Ministerio de educación y deporte, Ministerio de educación básica. Brasilia: MEC/SEF, 1998. Disponible en: <http: portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/rcnei_vol1.pdf=””>.</http:> Acceso en: 12 de la serie. 2016.

______. Ministerio de educación y el deporte. Secretaría de educación fundamental. Referente plan de estudios nacional para la educación temprana. v. 3. Ministerio de educación y deporte, Ministerio de educación básica. Brasilia: MEC/SEF, 1998. Disponible en: <http: portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/volume3.pdf=””>.</http:> Acceso en: 12 de la serie. 2016.

______. Secretaría de educación fundamental. Parámetros curriculares nacionales: educación física. Secretaría de educación fundamental. Brasilia: MEC/SEF, 1997. 96 p. disponible en: <http: portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/livro07.pdf=””>.</http:> Acceso en: 12 de la serie. 2016.

ESQUINA, Tony Rodrigues; BARBOSA, Fernando Sérgio Silva. Psicomotricidad aplicada al desarrollo del esquema corporal. Semana de ciencia y tecnología de Ariquemes, v. 1, n. 1, 2010. Disponible en: <http: www.periodicos.unir.br/index.php/secta/article/view/63=””>.</http:> Acceso en: conjunto 7. 2016.

CEBALOS et al. Actividad de ocio como medio de desarrollo del niño. Efdeportes.com, Buenos Aires, 2011. Disponible en: < http://www.efdeportes.com/efd162/atividade-ludica-como-meio-de-desenvolvimento.htm=””> </>.  acceso 28 mar. 2016.

CINTRA, Rosana Carla Gonçalves Gomes; PROENÇA, Michelle Alves Muller; JESUINO, Decano de Kenrick. La historidade de la lúdica en el enfoque histórico cultural de Vygotsky. Revista Cultural del proyecto, v. 1, n. 2, p. 225-238, amortiguador/MS / dez… 2010. Disponible en: <http: www.academia.edu/15662178/a_historidade_do_l%c3%badico_na_abordagem_hist%c3%b3rico-cultural_de_vigotski=””>.</http:> Accesada en: 8 septiembre 2016.

DALLABONA, Sandra Regina; Mendes, Franel Samson. La lúdica en la educación preescolar: juego, juego, una forma de educar. Instituto Catarinense de post graduación, hacia fuera. 2008. Disponible en: <http: www.posuniasselvi.com.br/artigos/rev04-16.pdf=””>.</http:> Acceso en: conjunto 7. 2016.

HALCÓN, Hilda torres. Psicomotricidad en el preescolar: aprender del movimiento. 96 p. 2010. Tesis doctoral. (Maestría en salud y el medio ambiente. UNIFOA, Volta Redonda, 2010.  Disponible en: <http: web.unifoa.edu.br/portal_ensino/mestrado/mecsma/arquivos/30.pdf=””>.</http:> Acceso en: conjunto 6. 2016.

FONSECA, Vitor. Observación psicomotriz Manual: significado psiconeurológica de los factores psicomotores. 2. Ed. Rio de Janeiro: editora Wak, 2012.

GARANHANI, Marynelma Camargo. Educación física en la educación infantil. Pensando en la práctica: educación física y la infancia. Revista de posgrado de la Facultad de educación física – Universidad Federal de Goiás. Goiás: UFG, vol5, p. 106-122, / jun… 2001-2002.

IAVORSKI, Joyce; VENDITTI, Rubens JUNIOR. La alegría en el desarrollo y aprendizaje del niño en la escuela: reflexiones sobre educación física, juego y las inteligencias múltiples. Efdeportes.com, Buenos Aires, Apr. 2008. Disponible en: <http: www.efdeportes.com/efd119/a-ludicidade-no-desenvolvimento-e-aprendizado-da-crianca-na-escola.htm=””>.</http:> Accesada en: 8 septiembre 2016.

JANSSEN, Daniela. Psicomotor: organizando la línea de tiempo. Ago 27. 2015. Disponible en: < http://danielajanssen.com.br/?p=”164″> </>. Acceso en: conjunto 7. 2016.

Leche, Akhil; GARCIA, Haydê Morgana Gonzaga. El papel de la familia y la escuela en el aprendizaje escolar: un análisis sobre la Escuela Municipal José Teobaldo de Azevedo en Limoeiro-PE. Anais… Segundo encuentro de docencia, investigación y extensión de la Faculdade Senac. Disponible en: < http://www.pe.senac.br/ascom/faculdade/edital/iiencontro/cd/o_papel_da_familia.pdf=””> </>. Acceso en: 12 de la serie. 2016.

LEVIN, Esteban. El cuerpo ayuda al alumno a aprender. Entrevista de Paola Gentile. Nueva escuela, 2015. Disponible en: <http: acervo.novaescola.org.br/formacao/esteban-levin-corpo-ajuda-aluno-aprender-423993.shtml=””>.</http:> Acceso en: 12 de la serie. 2016.

LIMA, Sandra Valenzuela. Concepto de infancia. Fundamentos de la educación temprana, 2006. Disponible en: <http: fundamentoseducacaoinfantil.blogspot.com.br/p/conceito-de-infancia.html=””>.</http:> Accesada en: 8 septiembre 2016.

MALAQUÍAS, Monika Santos; RIBEIRO, Suely de Souza. La importancia de lo lúdico en la enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de la infancia. Psicologado, 2013. Disponible en: <http: psicologado.com/atuacao/psicologia-escolar/a-importancia-do-ludico-no-processo-de-ensino-aprendizagem-no-desenvolvimento-da-infancia=””>.</http:> Acceso en: 28 mar. 2016.

MAURICIO, Juliana Tavares. Aprender jugando: el aprendizaje lúdico. Psicología educativa, 2008. Disponible en: <http: www.psicopedagogia.com.br/new1_opiniao.asp?entrid=”678#.V9KZAlsrI2x”>.</http:> Acceso en: conjunto 7. 2016.

MEDINA, Josiane; ROSA, Greisy Kelli Broio; MARQUES, Inara. Desarrollo de la organización temporal de los niños con dificultades de aprendizaje. Educación física revista UEM, v. 17, Nº 1, 2006. Disponible en: <http: eduem.uem.br/ojs/index.php/reveducfis/article/view/3377/2404=””>.</http:> Accesada en: 8 septiembre 2016.

Diccionario MICHAELIS Portugués brasileño:. 2016. Disponible en: < http://michaelis.uol.com.br/busca?id=”Ykw97″> </>. Accesada en: 8 septiembre 2016.

MODESTO, Mónica Cristina; RUBIO, Juliana de Alcântara Silveira. La importancia de lo lúdico en la construcción del conocimiento. Revista electrónica de enseñanza de conocimientos, 2014. Disponible en: <http: www.uninove.br/marketing/fac/publicacoes_pdf/educacao/v5_n1_2014/monica.pdf=””>.</http:> Accesada en: 8 septiembre 2016.

MATTHEWS, Paula Louredo. Coordinación motora. Escuela Brasil 2016. Disponible en <http: brasilescola.uol.com.br/biologia/coordenacao-motora.htm=””>.</http:> Acceso en: conjunto de 9. 2016.

NACIMIENTO, Claudia Earth; BRANCHER, Roberto Vantoir; OLIVEIRA, Valeska fuertes. La construcción social del concepto de infancia: un diálogo histórico y sociológico. UFSM, 2011. Disponible en: <http: coral.ufsm.br/gepeis/wp-content/uploads/2011/08/infancias.pdf=””>.</http:> Acceso en: conjunto 7. 2016.

Pires, Santa Marli. La alegría como ciencia. Petrópolis, RJ: Vozes, 2001.

Sitio web del gimnasio, 6 mar. 2012. Disponible en: <http: www.educacaofisica.com.br/escolas/educacao-fisica-escolar2/educacao-fisica-os-movimentos-e-seus-beneficios/=””>.</http:> Acceso en: conjunto 6. 2016.

PORTAL de la educación. Esquema corporal y psicomotricidad, Apr 4. 2013. Disponible en: <http: www.portaleducacao.com.br/pedagogia/artigos/42204/esquema-corporale=””>.</http:> Acceso en: conjunto 6. 2016.

RAO, Munawwar. Los niños y el juego. 2009. Monografía (Postgrado), década de estudios de investigación y posgrado, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Mesquita, 2009. Disponible en: <http: www.ufrrj.br/graduacao/prodocencia/publicacoes/desafios-cotidianos/arquivos/integra/integra_rodrigues.pdf=””>.</http:> Acceso en: conjunto 7. 2016.

SANTANA, Rafael Francia. Actividades en clases de educación física. 2014. Trabajo de conclusión de curso (grado de graduación en educación física)-Universidad de Ciencias de la educación y la salud, Centro Universitário de Brasília, Brasília, 2014. 22 p. disponible en: <http: repositorio.uniceub.br/bitstream/235/5892/1/21273857.pdf=””>.</http:> Accesada en: 8 septiembre 2016.

SILVA, Luciana de Araújo, M.; Lima, Nagesh Jaslene. Manual de metodología científica para la elaboración de trabajos académicos. 2. ed. Universidad de Patos de Minas-FPM. Cursos de pregrado y especialización. Patos de Minas, 2015.

[1] Estudiante del curso de educación física de Colegio Patos de Minas (FPM) graduado en el año 2016.

[2] Profesor del curso de educación física de la Facultad de Patos de Minas. Master en promoción de la salud de la Universidad de Francia.

Rate this post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita