REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Campo de la educación: reflexiones sobre el currículo y el contexto de aprendizaje

RC: 4589
116
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

TEIXEIRA JUNIOR, Dinarte [1]

BISOGNO, Jean Carlos Rodrigues [2]

TEIXEIRA JUNIOR, Dinarte ; BISOGNO, Jean Carlos Rodrigues. Educación: Reflexiones sobre el currículo y el contexto de los estudiantes. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento. Año 1. Vol. 9. págs. 23-37, octubre el noviembre de 2016. ISSN: 0959-2448

RESUMEN

Este estudio presenta y analiza algunas variables sobre el sistema educativo brasileño, con el enfoque predominante en la educación básica de nueve años en escuelas rurales de la ciudad de San Gabriel, ubicado en el interior de Rio Grande do Sul.   Sobre el contexto de las escuelas se entiende que existe una necesidad latente del enfoque curricular adoptado en esta modalidad de enseñanza a las necesidades reales de los estudiantes que allí se colocan. Hacer un análisis de prácticas exitosas adoptadas por las escuelas a través de programas de gobierno diseñados para ofrecer actividades que debían satisfacer las necesidades de los estudiantes como complementaria a las acciones llevadas a cabo en la escuela formal. Estas actividades determinadas por escuelas, con el fin de adaptarse a las preferencias y completa los huecos dejados por un currículo que, en la práctica, no cubre los más variados contextos donde se introducen las escuelas y sus alumnos. Del mismo modo no tiene en cuenta las diferencias culturales existentes entre un lugar y otro.  Por lo tanto, el objetivo es presentar la investigación que puede contribuir a favorecer la educación rural a través de las propuestas existentes y ha logrado éxito en su aplicación, especialmente en relación con la adaptación curricular y con las prácticas a las preferencias y las necesidades correspondientes a cada localidad, la escuela y sus estudiantes.

Palabras clave: contexto; Plan de estudios; estudiante; familia; Escuela

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como su principal objetivo informar sobre experiencias y plantean cuestiones sobre la inclusión de personas de diferentes segmentos de las comunidades escolares sobre las cuestiones que influyen en las prácticas educativas. Citando aquí también una discusión sobre el plan de estudios y metodologías utilizadas, relativas a las distintas variables culturales que influyen en el contexto donde se encuentran las escuelas rurales y por lo tanto en el proceso de construcción del conocimiento. Considerando que la aproximación de las familias y otros miembros de las comunidades escolares en la realización de actividades de la escuela pueden constituir un factor que favorece para la cualificación de procesos educativos. Ya que estas personas pueden actuar como facilitadores, principalmente para los contextos locales, conocer sus particularidades, caprichos, preferencias y necesidades de cada localidad o grupo de estudiantes.  (AROSTEGUI, DARRETXE y BELOKI, 2013).

Siguiendo esta línea de pensamiento significa que el acercamiento entre las comunidades escolares y establecimientos educativos puede tener un papel importante en el desarrollo de las actividades escolares en General, así que cuando volvimos la mirada de la educación rural específicamente, la necesidad de este enfoque si aprovecha, porque cada comunidad donde entra en una escuela compone de un único acervo cultural, principalmente una variedad de conocimiento empírico que los estudiantes llevan consigo desde el exterior al interior de las aulas. Estos conocimientos que son ajenos a los contenidos transmitidos en estas habitaciones, pero que caracterizan la forma en que se desarrolla en las actividades diarias, generalmente transmitidas de generación en generación. Son estas actividades laborales, caracterizadas por formas de siembra y cultivo o mediante la creación de pequeños rebaños; cultural, ejemplificado sobre todo en los bailes y sus variaciones o incluso deportivos, que se manifiestan a través del deporte. De todos modos, las culturas locales, sobre todo, representan la forma de vida de las personas que practican.

Así, el conjunto de manifestaciones culturales específicas de una localidad está relacionado con punto contenido formal de aula, en la mayoría de los casos, una brecha entre las necesidades reales de los alumnos y el contenido trabajado en las escuelas. Para que la gran mayoría de los docentes no tienen dominio o conocimiento de estas prácticas, que en algunos casos formal educación condenado a un segundo plan en los intereses de los estudiantes, o tener su verdadero significado distorsionado, existe este factor que contribuye substancialmente a la grave problemática de ausentismo en las escuelas brasileñas.

En este escenario es como una alternativa a estas preguntas el uso de los miembros de estas comunidades escolares como vínculos de acercamiento entre el contenido de la enseñanza y conocimientos de las culturas locales. En este sentido incluyen la adopción del "programa de educación más" como un ejemplo de práctica exitosa en escuelas rurales, que ofrece la oportunidad de una educación a tiempo completo mediante la inserción de talleres que pueden ser elegidos por ellos mismos. Teniendo en cuenta sus necesidades, preferencias y condiciones para su desarrollo, teniendo en cuenta la existencia de la posibilidad de que estos talleres se pueden entregar por personas de la comunidad, conocedores de los contextos locales, alumnos y sus particularidades. Observando, por supuesto, la existencia de una licencia o incluso la identificación necesaria para el desarrollo de la actividad se propone llevar a cabo.

De esta manera, encontrar un poco más este pensamiento, a la implementación de estos talleres para combinar el conocimiento empírico que se transmite informalmente a la información que surja de los contenidos del currículo, creando de esta manera una metodología propia donde el proceso de construcción del conocimiento admirar una participación activa de la comunidad escolar, valorar la cultura local, así como comprender el contexto en que se insertan. Así que los talleres de valorizassem, por ejemplo, el conocimiento informal que fue traído por los estudiantes, como problemas que abordar la siembra y cosecha de los ciclos, aliaban a los estudios desarrollados en las aulas sobre tipos de suelo y otra información pertinente al tema en cuestión. Por otro lado, también explorado y valorado dentro de las clases de educación física algunos factores culturales, a través del desarrollo del trabajo con danzas típicas y el folklore local, que les permite fortalecer el sentimiento de pertenencia e identificación entre escuela, alumno y comunidad.

Más tarde, con una mayor participación de las personas de la comunidad en los asuntos relativos a la escuela se permitió adoptar un modelo de gestión democrática con una apertura a una mayor participación de los padres y estudiantes sobre cambios y mejoras en todos los sectores que influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Manteniendo la mirada para el estudio de Arostegui, Darretxe y Beloki (2013), que se centra en la exitosa experiencia de escuelas de español para integrar a las familias de los estudiantes en los procesos educativos, es importante destacar que los ejemplos colocados fuertemente, convergen en línea, para el escenario de los talleres de la "educación más programa" desarrollado en las escuelas rurales. Especialmente en relación con el formato del programa, que permite, dentro de las posibilidades, la libre elección de los talleres a implementar en las escuelas por la comunidad local, pero principalmente por el hecho de que todo el acervo de conocimientos previos de los estudiantes es tomada en consideración, retroalimentando sus propios talleres con contenidos e información en un formato de educación tradicional y las escuelas nunca estático como una serie de conocimientos de las culturas locales y teniendo su basamento en el empirismo y en la práctica. Estas características que presentan las actividades desarrolladas por las pequeñas comunidades rurales en Brasil, ya sea como medio de vida o incluso un conjunto de acciones involuntarias hacia la perpetuación de sus culturas y costumbres.

2. PLAN DE ESTUDIOS Y ESCUELAS DE CAMPO DE CONTEXTO

Para reflexionar sobre los cambios que ha tenido lugar en las formas de comunicación entre los estudiantes, la gran cantidad de información que consigue transmitir al mismo tiempo en diferentes medios de comunicación y la facilidad de acceso a esta información, que a veces llegan a distorsionado o es dudoso que podamos condujo a la idea de que es necesario un cambio en la conducta de los procesos educativos. Necesita pasar para contemplar las necesidades de la educación básica en el contexto, se puede ir a buscar y resaltar la información que tiene relevancia en el contexto de los estudiantes. La incorporación de sus valores, sus creencias y hábitos como elementos importantes de significado dentro de las actividades de la escuela.

Mediante la creación de un sistema donde la escuela tiene la propiedad de los elementos culturales de su comunidad para que complementar y enriquecer la gama de conocimiento difundido en las aulas, estos conocimientos constituye una base para la comprensión de la realidad donde se insertan.

Conocimiento de la información o elementos aislados es insuficiente. Es necesario localizar la información y elementos de su contexto para que adquieran sentido. Para haber sentido que la palabra necesita del texto que es su propio contexto y el texto necesita del contexto donde anuncia. Por ejemplo, la palabra amor cambios de dirección en un contexto religioso y el profano; y una declaración de amor no tiene ningún real dirección es establecida por un jugador o por un seducido (MORIN, 1999).

En este contexto la celebración de las culturas locales como facilitadores de procesos de enseñanza y de aprendizaje aparecen como un mecanismo de apoyo y fortalecimiento de la identificación de los estudiantes con la escuela, con todavía el mismo sentimiento en relación con otros miembros de las comunidades escolares. En esta línea de pensamiento se evidencia la importancia de la valoración primaria de las culturas humanas más naturales con el fin de proporcionar un significado práctico en los procesos educativos, donde el tema de este proceso es siempre el alumno, y esto puede vislumbrar la aplicabilidad de la es transmitido en las escuelas.

El fortalecimiento de los vínculos entre la escuela y la comunidad demuestra su importancia otra vez cuando canalizamos nuestra atención sobre el grave problema del absentismo escolar en el sistema educativo brasileño. Un problema se caracteriza no sólo por el abandono de las actividades escolares por parte de los estudiantes, pero también y en consecuencia pasa a generar desorden también distorsiones de edad/grado. Donde el estudiante cae fuera de la escuela, con una situación de abandono y termina por verse obligados a regresar a través de la acción del gobierno en el año siguiente, con una edad compatible con la serie y el año que es. O en el mismo año de la escuela que se escapó, pero sin las condiciones necesarias para acompañar a otros, contribuyendo al aumento de los niveles de repetición y falta de interés.

Se entiende que la alternativa más viable para resolver o mitigar las consecuencias de estos problemas sería el plan de estudios actual acercarse a las realidades locales, particularmente en comunidades rurales, a través de la contextualización de la educación en sus diversos procedimientos. Hacer realidad el grado entero del conjunto de elementos de las culturas locales como factores importantes en las actividades educativas. Para que los elementos culturales locales hacen un camino inverso utilizado tradicionalmente en los procesos educativos, que generalmente se basa en información proporcionada por profesores y asimilado a los estudiantes, pero donde el conocimiento empírico del dominio diario de educar paso guiado también clases, dando tiempo y voz a un modelo que se mueve de fuera a dentro de las escuelas.

La cultura es el conjunto de conocimientos, conocimientos, reglas, normas, interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos que se extiende de generación en generación se reproducen en cada individuo, controla la existencia de la sociedad y mantiene la complejidad psicológica y social. Existe una sociedad humana antigua o moderna que no tenga cultura, pero cada cultura es única. Por lo tanto, siempre hay la cultura en las culturas, pero la cultura no existe otra manera a través de culturas.

Las técnicas pueden migrar de una cultura a otra, como fue el caso de la rueda, el yugo, la brújula, prensa; o de ciertas creencias religiosas, ideas seculares, pronto después de haber nacido en una cultura singular pudieron universalizar. Pero hay en cada cultura un capital específico de creencias, ideas, valores, mitos y particularmente el atar una comunidad singular a sus ancestros, sus tradiciones, sus muertos (MORIN, 1999).

Así que, siguiendo el rastro de la contextualización de la educación básica en escuelas situadas en comunidades rurales brasileño es posible establecer una estrecha relación entre la recuperación de las culturas locales de conocimiento relevante, como campo de siembra y cosecha de los ciclos, creando pequeños rebaños, creencias, actividades de ocio y hábitos y la formación de los jóvenes como completamente. Para poder ejercer su ciudadanía en el sentido más amplio de este concepto ya mencionado. Entender que a pesar de que estamos tratando con jóvenes, la contextualización de la educación tiene como objetivo buscar la capacidad de interacción real entre el hombre y la comunidad mundial, consciente de la importancia de conocer las variantes de su cultura como una forma de ser activa y participativa en una comunidad donde se inserta. Así, utilizar este conocimiento de su realidad local como punto de partida, para que así pueda tirar en nuevos retos, ya sea a través de la exploración y comprensión de diferentes contextos culturales, o incluso la capacidad de ley y interpretativamente de las situaciones más variadas. Siempre basado en la valorización del conocimiento de su contexto original y en la capacidad de comprensión del mundo como un lugar de múltiples culturas y diferentes necesidades. Estos conceptos deben ser desarrollados e internalizados desde los primeros años de educación básica a través del contexto del plan de estudios como una forma fundamental de la transformación del estudiante en ciudadano capaz, participativo e independiente.

3. FAMILIA Y ESCUELA EN LA PROMOCIÓN DE LA ENSEÑANZA CONTEXTUALIZADA

La relación entre la escuela y el ámbito familiar van mucho más allá de simples ideas de acercamiento entre comunidad y escuela, porque se centran en los procesos de formación de la persona, entendiendo su preparación para la convivencia en la sociedad en General, sus responsabilidades y contribuciones en el entorno social de una variedad de contenido formal combinada con la contribución y participación activa de la familia en este contexto. (PERSONA y roble, 2004).

Cuando hablamos de la combinación de familia y la escuela a favor de la construcción significativa del conocimiento consideramos punto inicialmente como estratégico para la participación de los padres en medio de la voluntad de ambas partes, por lo que sólo de esta manera podremos tener éxito en la escuela. Por otra parte, se considera como un factor de importancia invaluable en este proceso de apertura y aceptación del conocimiento de la escuela de las culturas locales, pasadas de generación en generación y carácter empírico

Carvalho (2000), afirma en el primer momento que educación puede funcionar de diferentes maneras dentro de una sociedad, es decir, formal, informal o no formal. Educación, por lo tanto, debe insertarse no sólo en la escuela, sino también en todos los contextos donde el estudiante, como la familia, la escuela, a veces en el trabajo y en todos los medios donde las transiciones y establece comunicación. En un segundo momento, destaca la necesidad de acercamiento entre el currículo y actividades experimentadas por el alumno en sus prácticas diarias como ocio, cultura y hábitos que invariablemente se reflejan también en su perfil en el desarrollo de las actividades escolares.

En este sentido se entiende que el diálogo intelectual y estudiantil, entendido como un ser humano en formación, dependerá de las relaciones que la misma establece en segmentos y en diferentes niveles en que se inserta. Esta dependencia que potencializa en las zonas rurales, donde las rutinas de la vida están impregnadas por el hacer y el conocimiento común a cierto grupo de personas, comunidad o localidad. Bajo esta perspectiva, la búsqueda de la formación de un "hombre rural" capaz de interactuar críticamente en diferentes contextos, manera emancipado y autónoma pasa, invariablemente, la apreciación de su cultura. Por lo que forma el estudiante puede ver una escuela que entiende y respeta su forma de vida, integra su cultura a los procedimientos de la escuela. Se establece esta relación bidireccional, el estudiante se identificará con la escuela, interesada en sus prácticas y, en consecuencia, reduce el problema del ausentismo o incluso falta de interés antes de saber que, hasta entonces, parecía tener un fin en sí mismos.

La relación entre la escuela y las familias hoy en día todavía tiene un carácter tradicional, donde, en la mayoría de los casos, la participación de este segmento se limita a su presencia en las reuniones del círculo de padres y maestros, notas o comprobación llamada para recibir notificaciones de un comportamiento de mal estudiante. Claro de que representan dos formas de observar esta relación: voluntaria o involuntaria, siendo el primero caracterizado por promover la participación activa a través de la política adoptada por la escuela y la segunda con sólo una participación puramente figurativa, que sólo recibe información preestablecida por la institución educativa. (Roble, 2000).

Al considerar la relación voluntaria entre familia y escuela se encontraron resultados más eficaces en términos de interacción y participación de los padres y familia en los procesos educativos formales. Sin embargo, esta forma de participación presenta los resultados más pertinentes cuando volvimos el foco a la contextualización de la enseñanza, porque ésas son las familias de los estudiantes que son el principal vínculo entre la educación formal y las culturas de cada lugar donde insertar las escuelas de campo. Teniendo en cuenta que la participación de las familias en el entorno escolar contribuye sustancialmente a la formación del alumno a través de la solidificación de sus valores, conceptos y propósitos de la vida.

Para Coleman y Churchill (1997), esta participación puede ser conducida y dirigida por las escuelas, a través de la sistematización de información sobre la tendencia de los estudiantes acerca de su vida escolar, el contenido trabajado y su desempeño en el aula. Recomienda las reuniones y actividades preparadas por la escuela en conjunto con las familias, para que manera puedo tener un control más detallado y exhaustivo sobre la evolución del niño o adolescente durante sus actividades escolares.

En otro análisis, pero no menos importante, usted puede todavía informe la diferencia entre los entornos familiares y escolares y en la búsqueda de una interpretación en estos contextos donde el estudiante es introducido analiza que el aprendizaje no es lineal, sino más bien diversas y múltiples segmentos. Este pensamiento se basa en la literatura de Dessen y Polonia (2007), que afirma que en la escuela, espacios, recursos, expectativas, experiencias, idioma y ajeno a los valores de la familia. Sin embargo, estas diferencias no implican y no impiden que la relación entre familia y escuela, la relación que existe entre estos dos contextos aparece como crucial para el establecimiento de la nueva enseñanza de las prácticas y la aplicación de la alternativa educativa los programas que tienen el enfoque hacia el estudiante como sujeto de la enseñanza y procesos de aprendizaje.

De esta manera, la participación de la familia en el proceso educativo apoya la contextualización de la educación, especialmente la educación del país, se caracteriza por ser uno de los principales factores que contribuyen a la perpetuación de las culturas locales, dentro de sus especificidades y singularidades. Un rendimiento de una manera positiva es de incuestionable importancia para el desarrollo del alumno, porque cuando padres e hijos conviven armónicamente con una relación de amistad y confianza, se convierte para el niño de interpretar diferentes puntos de vista, ya sea en escuela o en diferentes contextos donde puede utilizar fácilmente. Dessen y Polonia (2007) citan estudios muestran percepciones diferenciadas acerca de la influencia de las familias en la escuela durante el proceso educativo, con respecto a la comprensión de los padres. Reclamar por una evolución en la calidad de la enseñanza y el proceso de aprendizaje debe haber una Unión de fuerzas entre las familias y educadores para lograr los objetivos en el medio significativamente.

Por lo tanto, se entiende que la familia solo es poco probable que sean capaces de hacer lo que el niño tiene la oportunidad de ampliar su desarrollo social y evolucionar intelectualmente, mientras que en la escuela, a su vez, también no será capaz de realizar tales tareas, pero sin duda serán la acción común en gran parte responsable de la formación de la personalidad y la solidificación de los valores y principios que guían los caminos y guiarán las decisiones futuras de los estudiantes en su vida adulta.

Se hace explícito para que familia y escuela son los dos entornos de desarrollo humano principal, siendo de importancia fundamental el acercamiento de ambos lados con el fin de relacionar estos contextos en sus similitudes y particularidades con el fin de construir un proceso de desarrollo dirigido a calificación de sistema educativo en su conjunto, no sólo en relación con el estudiante pero también a todas las personas involucradas, por Dessen y Polonia (2007).

CONCLUSIÓN

Al final de este estudio, podemos decir, que no es suficiente sólo la atención de los padres dentro de la escuela para verificar el progreso de los niños analizando sus notas y su rendimiento, pero prefiero ir al establecimiento a buscar información que puede ayudar en el desarrollo de estos niños o adolescentes, agregar valores para construir su crecimiento intelectual y social por lo tanto, como menciona Arostegui, Darretxe y Beloki (2013), la familia será uno de los principales facilitadores de aprendizaje agentes, sirviendo como un medio de acercamiento entre los dos contextos diferentes, conoce a la familia y la escuela, principalmente por las realidades locales, sus peculiaridades, caprichos, preferencias y necesidades de cada localidad o grupo de estudiantes.    En vista de estos lugares ya mencionados, hay muchas maneras por las cuales el estudiante pasa para su crecimiento como la relación con la contextualización de la educación en las escuelas en comunidades rurales en Brasil, donde es posible darse cuenta de la necesidad de una estrecha relación entre la recuperación de las culturas locales de conocimiento relevante, como campo de siembra y cosecha de los ciclos , creando pequeños rebaños, creencias, actividades de ocio y hábitos y la formación de los jóvenes como completamente.

Así, en un segundo análisis, es evidente inevitablemente será este mismo modelo de escuela que influirá y base educativa, es tanto en urbano como en zonas rurales, es necesario para aquellos estudiantes que deseen buscar nueva vida experiencias en el campo de sus futuras profesiones tienen la posibilidad de realizarlos. De esta manera es posible afirmar que la calidad de la educación depende de numerosos factores, pero independientemente de las políticas públicas adoptadas siempre la calidad del servicio depende, principalmente, de la organización y calidad de modelos de gestión de estos establecimientos y de personas transitando en medio de ellos. Y por último, se suman todos estos valores, convirtiéndolos en un conjunto sólido de una educación de calidad, lograremos esta meta sólo cuando nuestras acciones educativas en el respeto de la cultura de la gente y en el contexto donde se inserta cualquier escuela de referencia.

Sin embargo, en Brasil, fue la experiencia con la incorporación de los contenidos de relevancia cultural, o incluso la mejora de las prácticas locales que impulsaron dicha evolución, que es refrendada por el gusto que los niños tienen que permanecer en la escuela y la identificación de aquellas comunidades donde se encuentran pero, principalmente, por la sensación de que la escuela le dará el apoyo necesario a estos , a permanecer en donde vivo tienen un equipaje de información proporcionará una mejora en la calidad de vida y también un mejor desempeño en las actividades diarias desarrolladas en sus comunidades.                                                             Por lo tanto, la necesidad de la escuela poder unir estos dos hilos que son complementarios, realizar de manera práctica, la integración entre la familia y la escuela a través de proyectos que la apreciación de las culturas locales y la interacción de estos con los procesos de construcción de conocimiento desarrollado en establecimientos educativos. Por lo tanto, parece que reside en este acercamiento entre currículo y contexto una de las soluciones más viables a problemas que permean la escuela primaria, como el desinterés y ausentismo que resultan en una distorsión grande de edad/grado de la educación.

Por lo tanto se cree que la apreciación y comprensión de los diferentes elementos de las culturas locales, así como la inserción de estos contenidos formales de las escuelas rurales será un gran aumento en la calidad de todos los procesos educativos. Sobre todo, establecer una sólida relación de identificación de todos los sujetos implicados en la construcción del conocimiento con el acto de la escuela. Y de esta manera, dejando como formato de legado de la educación que ofrece un significado real en todas sus prácticas, donde los estudiantes pueden ver la aplicabilidad y la importancia de los métodos de enseñanza y estudio, para que pueda actuar independientemente, y sobre todo con la capacidad de ejercicio en toda su plenitud el concepto de ciudadano, ya sea en su propia comunidad o incluso la posibilidad de participación en diferentes contextos y realidades.

REFERENCIAS

AROSTEGUI, Igone; DARRETXE, Leire; BELOKI, Nekane. La participación de las familias y de otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, Madrid, vol. 6, Nº 2, Noviembre/2013. Disponible en:<http: www.rinace.net/riee/numeros/vol6-num2/riee_6,2.pdf=""> consultado: 13 de marzo de 2016.</http:>

Coleman, m. y Churchill, s. desafíos para la participación de la familia. Educación infantil, 73, 262-266.1997.

DE CARVALHO, Marisa persona. Relaciones entre familia y escuela y sus implicaciones de género. Cuadernos de investigación números. 110, p. 143-155, 2000.

FAMILIA, RELACIONES. En busca de una comprensión de las relaciones entre familia y escuela. Escuela y psicología de la educación, v. 9, n. 2, p. 303-312, 2005.

H.S, Adhemar. Texto: una hoja de ruta para la estructura científica, las citas y referencias de proyectos monográficos. 5ED. revisado y ampliado. Curitiba: KAPOK, 2012.

MORIN, Edgar. Siete de los conocimientos necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO; 1999.

DESSEN, María Auxiliadora; POLONIA, a. de c. La familia y la escuela como un contexto de desarrollo humano. Paideia, v. 17, n. 36, p. 21-32, 2007.

PERSONA, MARISA; DE CARV, A. DE CARV. CARVALHO, d. e. modos de educación, género y escuela las relaciones familiares. Cuadernos de investigación, v. 34, n. 121, p. 41-58, de 2004.

[1] Educador físico de la Universidad de la región de la post campaña – URCAMP, había graduado SOGIPA de educación física y Master en Educación de la Universidad de la Empresa-UDE.

[2] Educador físico de la Universidad de la región de la campaña – URCAMP, post graduado Ingá y maestría en Educación de la Universidad de la Empresa-UDE.

Rate this post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita