REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

El desafío de enseñanza-aprendizaje del componente curricular de historia: en lectura, interpretación y producción textual

RC: 132279
377
5/5 - (1 voto)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/del-componente-curricular ‎

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

VIANA, Maria Betânia Rossi [1], SILVA, Jose Amauri Siqueira da [2]

VIANA, Maria Betânia Rossi. SILVA, Jose Amauri Siqueira da. El desafío de enseñanza-aprendizaje del componente curricular de historia: en lectura, interpretación y producción textual. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 07, ed. 10, vol. 02, págs. 05-23. Octubre 2022. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/del-componente-curricular, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/del-componente-curricular

RESUMEN

Este artículo analiza las causas que llevan a algunos estudiantes del sexto año de la Enseñanza Fundamental, del Centro Educacional Padre Faliero y de la Escola Estadual Professora Maria Curtarelli Lira, a tener tantas dificultades en las clases del Componente Curricular de Historia en el momento de la Lectura, Interpretación y Producción de Textos. El estudio estuvo orientado por la siguiente pregunta: ¿Por qué algunos estudiantes del sexto año de la Enseñanza Fundamental, del Centro Educacional Padre Faliero y de la Escola Estadual Professora Maria Curtarelli Lira, tienen tantas dificultades en las clases del Componente Curricular de Historia en el momento de la Lectura, ¿Interpretación y Producción Textual? Con el objetivo general: Analizar las principales causas que llevan a algunos estudiantes del sexto año de la Enseñanza Fundamental, del Centro Educacional Padre Faliero y de la Escola Estadual Professora Maria Curtarelli Lira, a tener tantas dificultades en las clases del Componente Curricular de Historia en el momento de la Lectura, Interpretación y Producción de Textos. El sujeto del estudio fueron doscientos veintiocho estudiantes del sexto año del Centro Educacional Padre Faliero y Escola Estadual Professora Maria Curtarelli Lira, en el municipio de Apuí, Amazonas, Brasil, y cuatro profesores que imparten el Componente Curricular de Historia en ambas escuelas instituciones. El abordaje fue cualitativo, analítico, descriptivo, con aplicación de cuestionarios a los estudiantes y entrevistas a los profesores, con análisis de actas de apuntes, Proyectos Políticos Pedagógicos y Planificación Docente. La información obtenida fue ordenada de manera descriptiva y explicativa. Llegando a la siguiente conclusión: un gran porcentaje de estudiantes de sexto año no tienen fluidez en la lectura, interpretación y producción textual, la falta de diversificación de metodologías o metodologías innovadoras aburre a los estudiantes dejándolos dispersos y desmotivados.

Palabras clave: Estudiantes, Docentes, Metodologías Innovadoras.

1. INTRODUCCIÓN

El artículo versa sobre el tema: “El Desafío Enseñanza-Aprendizaje del Componente Curricular de Historia: en la Lectura, Interpretación y Producción Textual”, dirigido a sexto año de la Enseñanza Fundamental del Centro Educativo Padre Faliero y Escuela Estadual Professora Maria Curtarelli Lira, desarrollado en el municipio de Apuí/AM[3].

La dificultad que encuentran algunos estudiantes de sexto año de Educación Básica de las mencionadas escuelas, para enseñar y aprender el Componente Curricular de Historia en el momento de las clases en el abordaje de la Lectura, Interpretación y Producción Textual es algo preocupante, se ha observado desde hace muchos años, la forma en que se trabajan las temáticas de este Componente Curricular, aciertos, desaciertos y desafíos, que enfrentan los educadores formados en esta área del conocimiento, para abordarla pedagógicamente.

La tasa de reprobación o calificaciones insuficientes en el Componente Curricular de Historia es algo alarmante. Los docentes necesitan ampliar sus metodologías, haciendo más atractivas y amenas sus clases, construyendo y reconstruyendo la Historia con sus alumnos, despertando en ellos el gusto por aprender y comprender su importancia.

Si bien nuestro país establece en su Constitución Federal de 1988, en su Artículo 25:

A educação, direito de todos e dever do Estado e da família, será promovida e incentivada com a colaboração da sociedade, visando ao pleno desenvolvimento da pessoa, seu preparo para o exercício da cidadania e sua qualificação para o trabalho (BRASIL, 1998, p. 151).

Los alumnos ingresan al sexto año de la Enseñanza Básica con discapacidades en Lectura, Interpretación y Producción Textual. Los docentes del Componente Curricular de Historia no están logrando el resultado deseado en sus clases, considerando que utilizan la Lectura, Interpretación y Producción Textual de teorías y pocas clases prácticas, provocando que un porcentaje de estudiantes sean reprobados o con calificaciones insuficientes, formándose en estos individuos una visión negativa del Componente Curricular de Historia, como aburrido y sin sentido para sus vidas, tanto en la escuela como en lo personal.

El público objetivo de la investigación, que guió la producción de este artículo, fueron cuatro docentes y doscientos veintiocho estudiantes que cursan el sexto año de la Enseñanza Fundamental del Centro Educativo Padre Faliero y de la Escuela Estadual Professora Maria Curtarelli Lira, quienes vive en el Área Urbana y Rural en el municipio de Apuí, ubicado en el sur de Amazonas.

Teniendo como pregunta orientadora: ¿Por qué algunos alumnos del sexto año de la Enseñanza Fundamental, del Centro Educativo Padre Faliero y del Colegio Estadual Professora Maria Curtarelli Lira, tienen tantas dificultades en las clases del Componente Curricular de Historia en el momento de la Lectura, ¿Interpretación y producción textual?

Objetivo general: Analizar las principales causas que llevan a algunos estudiantes del sexto año de la Enseñanza Fundamental, del Centro Educativo Padre Faliero y de la Escuela Estadual Professora Maria Curtarelli Lira, a tener tantas dificultades en las clases del Componente Curricular de Historia en la época de Lectura, Interpretación y Producción de Textos.

Y como objetivos específicos: Precisar cuáles son las posibles dificultades que encuentran algunos estudiantes al momento de la Lectura y la Interpretación y Producción Textual en el Componente Curricular de Historia; Explicar las dificultades que enfrentan los docentes del Componente Curricular de Historia al momento de enseñar y aprender en sus clases; identificar las metodologías didácticas que utilizan los docentes del Componente Curricular de Historia en las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Se utilizó una investigación mixta, o sea, cualicuantitativa, para la recolección de datos, analizándolos cuidadosamente, fundamentados y validados con los autores que abordan esta temática.

2. LAS DIFICULTADES QUE ENCUENTRAN LOS ESTUDIANTES EN LA LECTURA, LA INTERPRETACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMO ESTO COMPROMETE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL COMPONENTE CURRICULAR DE HISTORIA

El componente Curricular de Lengua Portuguesa en la escuela es la base de toda enseñanza, ya que todos necesitan saber leer, interpretar y producir textos para conocer los Componentes Curriculares de Historia. Y los que no pueden aprenderlo se estancan, porque todos los individuos lo necesitan para leer multitud de cosas, tales como: cartas, avisos, etc. Incluso para trasladarse de un lugar a otro, acceder a internet, usar WhatsApp, conseguir un trabajo más justo, ir al mercado a hacer sus compras y para las clases del Componente Curricular de Historia, esta habilidad es de suma importancia.

Los niños desde que nacen son constructores de conocimiento, no esperan a estar en la escuela para empezar a aprender. Pero los padres pueden influir en el aprendizaje de los niños, pues desde el simple hecho de leer el periódico para enterarse de un determinado hecho, o incluso recibir mensajes de familiares o amigos, demostrándoles a los niños que la lectura y la palabra escrita son de suma importancia.

As linguagens, antes articuladas, passam a ter status próprios de objetos de conhecimento escolar. O importante, assim, é que os estudantes se apropriem das especificidades de cada linguagem, sem perder a visão do todo no qual elas estão inseridas. Mais do que isso, é relevante que compreendam que as linguagens são dinâmicas, e que todos participam desse processo de constante transformação (BRASIL, 2017, p. 61).

Los niños necesitan iniciar sus primeros contactos con la lectura y la escritura de una manera especial, donde no se impongan lecturas y copias mecanizadas, sino realizarlas con total libertad, pudiendo crear sonidos, inventar palabras, ya que, los niños de las grandes Los centros viven en contacto con las palabras en su día a día, en anuncios, carteles, anuncios, etc.

“La historia de la escritura en los niños comienza mucho antes de que el maestro les ponga el lápiz en la mano y les muestre cómo formar las primeras letras (VIGOTSKI; LURIA y LEONTIEV, 2018, p. 143).”

Los padres la mayoría de las veces, en su ajetreado día a día, repleto de tareas, no dedican tiempo a leerles a sus hijos, ni les facilitan el contacto con las palabras. Los preescolares son responsables de crear este ambiente alfabetizado para los niños, con libros, anuncios, carteles y otros medios, iniciando la socialización de la lectura y la palabra escrita. Para Emíflia Ferreiro:

A tão comentada ‘prontidão para a lecto-escrita’ depende muito mais das ocasiões sociais de estar em contato com a língua escrita do que de qualquer outro fator que seja invocado. Não faz sentido deixar a criança à margem da língua escrita, “esperando que amadureça”. Por outro lado, os tradicionais “exercícios de preparação” não ultrapassam o nível do exercício motriz e perceptivo, quando é o nível cognitivo aquele que está envolvido (e de forma crucial), assim como complexos processos de reconstrução da linguagem oral, convertida em objeto de reflexão (FERREIRO, 2010, p. 101).

Uno de los factores que más influye en las dificultades que tienen al momento de leer proviene de los hogares de los estudiantes, pues se observa que la mayoría de los padres no tienen el hábito de la lectura, por lo que no despiertan el anhelo por la lectura en sus hijos. El colegio trata de animarlos, pero si no hay colaboración de los padres, se complica un poco.

Teniendo en cuenta, que el alumno suele permanecer en el aula solo cuatro horas al día y las otras veinte las pasa en casa con sus familias o con niñeras. “Vygotsky, en una Síntesis, escribe sobre la imitación, que es parte de enseñar a los niños a aprender jugando (2014)”, coincide, ya que el adulto es un espejo para el niño.

La realidad de la mayoría de los estudiantes no les permite tener experiencias fuera del ámbito escolar con la lectura, la interpretación y la producción textual o con cualquier otro medio que pueda brindarles la experiencia. Mejorando así su desempeño a la hora de desarrollar la lectura, interpretación y producción de textos.

Ambas escuelas, que fueron objeto de la investigación, atienden una clientela de la zona rural, que en promedio tarda más de cuatro horas, dentro de un autobús escolar en el trayecto de su casa a la escuela. Limitando en gran medida el tiempo de estudio extraclase y el desarrollo de la lectura.

Sin embargo, no se debe olvidar que la lectura, la interpretación y la producción textual son esenciales, ya que todos necesitan leer en su vida diaria, no solo con fines didácticos en las escuelas. La dificultad en la lectura, producción e interpretación textual puede causar muchos problemas a los estudiantes, que serán nuestros futuros profesionales. Se puede observar que la mayoría de los brasileños encuentran inmensa dificultad en estas cuestiones. “El niño que crece en un ambiente “alfabetizado” está expuesto a la influencia de una serie de acciones. Y cuando decimos acciones, en este contexto, nos referimos a interacciones. A través de interacciones adulto-adulto, adulto-niño (FERREIRO, 2018, p. 53).”

La brecha que permanece en el aprendizaje durante los primeros años de la Enseñanza Básica está causando frustraciones tanto en los docentes como en los estudiantes del Componente Curricular de Historia, y comprometiendo su éxito en la enseñanza y el aprendizaje.

3. METODOLOGÍAS QUE PUEDEN AYUDAR AL ÉXITO DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LAS CLASES DEL COMPONENTE CURRICULAR DE HISTORIA

El Componente Curricular de Historia plantea muchas preguntas entre los estudiantes, una de las más escuchadas por los docentes es: ¿Por qué estudiar algo que sucedió incluso antes del nacimiento? O la Historia habla sólo del pasado. Y muchos otros, del mismo estilo.

Hay que tener muy claro: ¿Qué es la Historia? ¿Para que sirve? Reflexionar profundamente sobre su significado para educadores y estudiantes. Porque existe la necesidad de poder abordar cualquier tema, como transmitir seguridad o despertar y agudizar la curiosidad, al momento de producir conocimiento junto con el alumno, teniendo un concepto claro sobre dicho tema.

Cada área tiene su propia metodología. La metodología de enseñanza es el uso de métodos diversificados en el proceso de desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje. En Brasil, los principales Métodos de Enseñanza utilizados son: Método Tradicional o de Contenido, enfoque que predomina en las escuelas públicas y en algunas escuelas privadas de Brasil, por eso es el más conocido.

En este método, el foco está en el Profesor, poseedor del conocimiento, cuya función es transmitirlo al estudiante. Este método se adapta bien a la forma de evaluación utilizada en los exámenes de ingreso brasileños y en el Examen Nacional de Enseñanza Secundaria (ENEM)[4]. Algunas de las escuelas más prestigiosas del mundo, como la inglesa y la estadounidense, utilizan el método de enseñanza tradicional.

Método Constructivista de Jean Piaget: también influenciado por la psicóloga argentina Emília Ferreiro. Para los constructivistas, el conocimiento es construido activamente por el sujeto y no recibido pasivamente por el docente como en el método tradicional. Cada alumno es visto como un individuo único, con un tiempo de aprendizaje particular y se valora el trabajo en equipo, estimulando el pensamiento y la resolución de los problemas propuestos.

Método Socio Interaccionismo de Lev Vygotsky: es una variación del constructivismo, en este método se atribuye un papel fundamental a las relaciones sociales en el aprendizaje.

Método Montessori de María Montessori: método en el que el alumno debe buscar la autoafirmación y construcción del conocimiento. Corresponde a los docentes ayudarlos en todo el proceso, cooperando con el desarrollo de las personas para que se conviertan en personas creativas, autónomas, confiables y con iniciativa. Este método fue creado pensando en los niños, por lo que es más común encontrarlo en las escuelas infantiles.

El método Freiriano: creado por Paulo Freire, fue innovador por utilizar las experiencias de los estudiantes como base para la educación a través del uso de palabras generativas, que fueron elegidas de acuerdo con la realidad de los estudiantes.

Ao referir-se ao “método tradicional”, professores e alunos geralmente o associam ao uso de determinado material pedagógico ou a aulas expositivas. Existe uma ligação entre o método tradicional e o uso de lousa, giz e livro didático: o aluno, em decorrência da utilização desse material, recebe de maneira passiva uma carga de informações que, por sua vez, passam a ser repetidas mecanicamente de forma oral ou por escrito com base naquilo que foi copiado no caderno ou respondido nos exercícios propostos pelos livros (BITTENCOURT, 2018, p. 48).

Para que la clase del componente curricular Historia adquiera un nuevo significado en la vida escolar del estudiante, se pueden utilizar algunas metodologías, mencionemos algunas, seleccionadas entre varias existentes.

Fuentes Orales/Memoria: La historia oral es una metodología en la que se utilizan entrevistas, se recogen testimonios de personas que presenciaron algunos hechos y pueden relatarlos. Aporta al estudio de la historia una visión más concreta y cercana de la realidad de quienes la estudian, contribuyendo a la comprensión del pasado por parte de las generaciones futuras, de hechos y experiencias vividas por otras personas.

A história oral tem como alicerce principal entrevistas ou depoimentos de pessoas que vivenciaram determinados fatos ou que têm informações ou memórias ligadas ao tema pesquisado. Para as crianças, essa pode ser uma forma interessante de ter acesso a informações históricas sobre fatos mais recentes, ou sobre a história do seu bairro ou cidade, com relação a costumes etc. Ou seja, tudo que pode ser alvo da memória de certas pessoas pode ser explorado pela história oral (ZUCCHI, 2012, p. 151).

Análisis de Textos de Diferentes Autores y Documentos Históricos: la elección de textos debe ser preferentemente de diferentes corrientes historiográficas y analizar el hecho histórico desde diferentes perspectivas, teniendo siempre en cuenta la dificultad que todavía tienen algunos alumnos en la lectura, y añadir nuevas palabras a la enriquecimiento del vocabulario de los alumnos, orientándolos en la búsqueda de soluciones a sus dudas, despertando su curiosidad e instándolos al diálogo.

Na atualidade, o trabalho com fontes ou documentos históricos é considerado um dos procedimentos fundamentais em sala de aula, pois amplia o conhecimento sobre o trabalho do historiador, estimula a observação e permite uma maior reflexão sobre conteúdos através dos documentos (BRODBECK, 2012, p. 34).

El uso de la Imagen/Fotografía en la enseñanza de la Historia con el objetivo de realizar un análisis crítico de las imágenes contenidas en los libros de texto, así como medir los conocimientos adquiridos por los alumnos a través de la representación de estos hechos históricos y las figuras producidas por ellos.

Por lo tanto, la elección de la imagen a trabajar no debe hacerse de manera ingenua, al analizarla es necesario hacerse preguntas. ¿Cuándo? ¿Como? ¿Por quién fue producido? ¿Para qué y para quién se hizo esta producción? Las imágenes deben ser seleccionadas con criticidad y sentido común para luego ser llevadas a la apreciación de los estudiantes.

Hoje, a presença abundante das mídias digitais em nosso cotidiano já é referida por alguns como “fotolocura ou “explosão de imagens”, indicando um movimento de mudanças qualiquantitativa, e não necessariamente qualitativas, na nossa sociedade. Mas é certo que, na extensa cultura fotográfica estabelecida há quase dois séculos, as transformações estão em ritmo acelerado e as especulações sobre o futuro da fotografia são muitas. As aulas de história oferecem grande oportunidade para a reflexão sobre essas transformações (PINTO e TURAZZI, 2012, p. 99).

Los seminarios también brindan la oportunidad de conocer mejor a nuestros estudiantes y nos llevan a guiarlos hacia la construcción de su ciudadanía. El objetivo de esta metodología es desarrollar al alumno, ya que se presenta en diferentes momentos, con diferentes temas, poco a poco vence la timidez y empieza a hablar con soltura a sus compañeros.

Las películas también son excelentes herramientas metodológicas para la enseñanza de la Historia, teniendo en cuenta la amplia gama de producciones cinematográficas, portales como Youtube, disponibles gratuitamente en Internet. Ampliando el campo temático y documental, permitiendo al alumno conocer diferentes enfoques, conceptos y llevarlo a reflexionar sobre su propio espacio histórico y social.

A popularização das tecnologias da Informação da Comunicação e a Ampla oferta e produção cinematográfica em DVDs vêm facilitando o acesso às produções audiovisuais que oferecem muitas alternativas para o trabalho pedagógica (SILVA e PORTO, 2012, p. 51).

Patrimonio Cultural – se puede dividir en dos grupos: El producido por el hombre como bienes arquitectónicos, arqueológicos, históricos, biográficos, científicos y estéticos. Y las que no fueron creadas por él, como los parques forestales y las reservas ecológicas.

Art. 216. Constituem patrimônio cultural brasileiro os bens de natureza material e imaterial, tomados individualmente ou em conjunto, portadores de referência à identidade, à ação, à memória dos diferentes grupos formadores da sociedade brasileira, nos quais se incluem:

I – As formas de expressão;

II – Os modos de criar, fazer e viver;

III – As criações científicas, artísticas e tecnológicas;

IV – As obras, objetos, documentos, edificações e demais espaços destinados às manifestações artístico-culturais;

V – Os conjuntos urbanos e sítios de valor histórico, paisagístico, artístico,arqueológico, paleontológico, ecológico e científico (BRASIL, 1988, p. 154).

Los museos son un excelente campo para explorar la historia, un itinerario bien definido de acuerdo con el contenido a enseñar, ayuda a promover un proceso de aprendizaje más ameno, también se puede realizar un recorrido sin salir del aula, realizando una visita online a los museos virtuales.

Mesa Redonda, tiene como objetivo promover un debate sobre un tema determinado mediante la formulación de preguntas. Se espera que permita a los estudiantes asumir el rol de historiador, así como percibir diferentes versiones de un mismo hecho histórico.

Internet es un excelente aliado de las prácticas pedagógicas en el Componente Curricular de Historia. Bueno, los estudiantes son de la generación tecnológica y saben manejar muy bien cualquier computadora, notebook, tablet y el más usado, y común para ellos, el celular. Nada es más placentero que unir lo que tanto les gusta con el aprendizaje.

La música en el aula, su uso es muy importante. Relacionándolo con los temas estudiados, una buena medida para el sexto año, al estudiar a los pueblos antiguos del continente africano, consiguiendo que correlacionen nuestra cultura con la de ellos, ya que de ellos se heredaron muchas costumbres. Convirtiendo, de esta manera, una clase que sería monótona para los alumnos en una amena, llevándolos a realizar un análisis histórico de diferentes momentos de la historia.

El aula invertida, esta metodología es muy interesante para desarrollar en las clases del Componente Curricular de Historia. Considerada una gran innovación en el proceso de aprendizaje, se trata de una metodología de enseñanza a través de la cual se invierte por completo la lógica de organización de un aula.

En lugar de que el profesor transmita toda la teoría en el momento de la clase, esta teoría es estudiada previamente por los alumnos, bien online a través de una plataforma creada por el profesor con vídeos, textos o imágenes, bien indicando películas, libros, revistas y otros materiales que hablen del objeto de conocimiento objeto de estudio. Recordando que el docente necesita planificar y organizar los temas que se van a estudiar, así como los videos que sean pertinentes y adecuados a la franja etaria de los alumnos.

El individuo debe adquirir las habilidades necesarias para construir conocimiento sobre el contexto histórico, y utilizando metodologías variadas, se puede buscar desarrollar en él la apreciación del Componente Curricular de Historia así como un mejor desempeño en la enseñanza y aprendizaje de la misma, desarrollando el conocimiento histórico de una manera agradable.

4. ANÁLISIS DE DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO PADRE FALIERO Y COLEGIO ESTATAL PROFESSORA MARIA CURTARELLI LIRA

4.1 OBSERVACIÓN DE COLEGIOS

Ambas escuelas cuentan con un Proyecto Político Pedagógico que orienta la planificación escolar, a pesar de que no se pone en práctica el método indicado en los PPP, ya que se observa el uso del método tradicional, que no se menciona y tampoco de los dos PPP.

Ambos tienen una estructura que funciona bien, un personal satisfactorio, cuentan con un laboratorio de computación, aunque por el momento no son utilizados por docentes y estudiantes, el internet es limitado para los servicios internos de la escuela, y no se puede utilizar para clases en el aula y no incluso para que los estudiantes realicen investigaciones, a pesar de tener Data Show, televisión y computadoras, su uso es limitado porque siempre falta algo, desde baterías para controlar televisores hasta cables de audio y HDMI, y apoyo para la organización de este material.

4.2 ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO DE ENCUESTA CON ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO

Los estudiantes, al ser consultados sobre su dominio en lectura, interpretación y producción de textos, doscientos tres estudiantes que estaban presentes en el salón de clases cuando se aplicaron los cuestionarios, dieron las siguientes respuestas: 65¨% respondieron que sí, que saben leer, interpretar y producir textos con fluidez; El 24% respondió que no domina esta habilidad y veinticinco estudiantes, que suman el 11%, estuvieron ausentes el día de la aplicación del cuestionario.

Se puede observar que ante la pregunta de si les resulta difícil realizar las actividades desarrolladas en el componente curricular de Historia, nos dieron la siguiente respuesta: el 52% manifestó que pocas veces lo encuentran; el 11% lo encuentra a menudo; el 4% siempre encuentra dificultades; El 15% nunca encuentra dificultad para realizar las actividades y el 11% se ausentó de la sala y no opinó.

Al indagar sobre el uso del libro de texto como única herramienta didáctica para la enseñanza y el aprendizaje en las clases del Componente Curricular de Historia, se obtuvieron los siguientes resultados: el 62% de los estudiantes respondió que sí, el docente solo usa el libro de texto; 26,5% no; El 0,45% se abstuvo de responder y el 11% estuvo ausente cuando se aplicó el cuestionario.

Sobre la frecuencia de uso de los medios por parte de los docentes en el momento de la enseñanza-aprendizaje, en el aula: 11% manifestó que el docente siempre los utiliza; el 21% a veces lo usa el docente; El 57% afirmó que nunca utiliza los medios en el aula y el 11% no opinó porque estuvo ausente.

Ante la pregunta de si el docente contextualiza los Objetos de Enseñanza de las clases del Componente Curricular de Historia con la realidad de los estudiantes, obtuvimos las siguientes respuestas: 51% sí; 9% no; El 29% a veces y el 11% estuvo ausente y no opinó.

De los estudiantes, el 84% consideró importante la clase del Componente Curricular de Historia en su vida escolar; el 4,1% respondió que no es importante; 0,45% más o menos; El 0,45 se abstuvo de responder y el 11% estuvo ausente cuando se aplicó el cuestionario.

En cuanto a la frecuencia con la que sus padres o tutores asisten a las reuniones escolares, el 67,5% respondió que una frecuencia del 100%; el 14,5% del 60% al 80% de asistencia; El 7% con menos del 50% de asistencia y el 11% estuvo ausente cuando se aplicó el cuestionario.

Al ser consultados sobre la frecuencia con la que sus padres o tutores participan en proyectos desarrollados en la escuela. Se obtuvieron los siguientes resultados: el 34,5% respondió que una frecuencia del 100%; 31,5% del 60% al 80% de asistencia; 22,1% con menos del 50% de asistencia; El 0,9% se abstuvo de responder y el 11% estuvo ausente cuando se le aplicó el cuestionario y no respondió.

En opinión del 82% de los estudiantes, el mal comportamiento de los compañeros en el aula y el desorden que hacen dificultan su aprendizaje; 7% que no molesta y 11% estuvo ausente y no opinó.

Al ser consultados sobre la importancia de la participación de sus padres o tutores en su vida escolar. Dieron las siguientes respuestas: el 85,5% dijo que sí, es importante que sus padres o tutores participen en su vida escolar; 3.5 que no es importante y el 11% estuvo ausente y no opinó.

4.3 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA A DOCENTES QUE IMPARTEN EL COMPONENTE CURRICULAR DE HISTORIA PARA EL SEXTO GRADO

Todos los docentes que imparten el Componente Curricular de Historia en el Centro Educativo Padre Faliero y en la Escuela Estadual Professora Maria Curtarelli Lira son mujeres.

Al indagar sobre su experiencia docente, se obtuvo la siguiente información: el 25% tiene de 05 a 10 años de experiencia docente; el 25% tiene de 10 a 20 años de docencia; El 25% tiene de 20 a 25 años de docencia y el 25% tiene de 25 a 30 años de docencia.

En cuanto a la formación, todos los docentes tienen un nivel superior, el 75% en el Componente Curricular de Historia y el 25% una licenciatura en otra área, que en este caso sería el docente A2 que tiene formación en el componente curricular de lengua, es decir, un Licenciada en Letras y Literatura.

Al preguntar si tienen especialización se obtuvo: el 100% tiene especialización; 0% maestría y 0% doctorado. Los docentes A1, B1 y B2 cuentan con especialización con Énfasis en el área de Ciencias Sociales y el docente A2 con énfasis en el área de Lenguaje.

Ante la pregunta de si los estudiantes leyeron e interpretaron correctamente las actividades del Componente Curricular de Historia, la respuesta unánime fue 100% a veces; 0% siempre y 0% nunca.

Todos los docentes entrevistados manifestaron que utilizan diferentes metodologías en el aula a la hora de enseñar y aprender.

Ante la pregunta de cuáles serían estas metodologías, se obtuvieron las siguientes respuestas:

Docente A1- Utiliza lecturas de texto, mapas, dibujos; videos, carteles y dibujos;

Profesor A2- Reescritura de lectura, cine, trabajo en grupo, dramatización;

Profesor B1- Video lecciones y mapas;

Profesor B2- Conferencias; ejercicios de lectura y resolución; Análisis de imágenes y mapas;

Dinámica de grupo; Exposición de carteles; Visualización de vídeo; Investigación individual y grupal; Material impreso y reescritura de textos.

Todos informaron que utilizan otros materiales didácticos para preparar sus clases, además del libro de texto que brinda la institución educativa tanto para docentes como para estudiantes.

Ante la pregunta de cuáles serían estos materiales didácticos, se obtuvieron las siguientes respuestas:

Docente A1- Otros libros de apoyo; diccionarios; globo terrestre, revistas de historia y otros;

Docente A2- Recursos tecnológicos;

Profesor B1- Investigación en Internet y en otros libros;

Docente B2- Además del libro de texto, se utiliza Internet como fuente de investigación para planificar clases en el Componente Curricular de Historia.

En cuanto a los recursos tecnológicos que utilizan en el aula para una mejor comprensión del Componente Curricular de Historia, se obtuvieron las siguientes respuestas: 100% uso de videos, televisión, datashow y pendrive; solo el 50% utiliza computadora/laptop y pendrive, para una mejor comprensión de las clases del Componente Curricular de Historia.

Ante la pregunta de si la institución educativa donde trabajan ofrece algún apoyo para el uso de medios en sus clases para hacerlos más atractivos para los estudiantes: 75% dijo que sí, la escuela brinda el apoyo necesario y 25% dijo que no, la institución no brinda el apoyo necesario.

Sobre el tema del mal comportamiento o la falta de límites de los estudiantes, se preguntó si esta actitud perjudica el progreso del trabajo pedagógico en el aula, se obtuvieron los siguientes datos: el 75% dijo que sí, perjudica el progreso del trabajo pedagógico y el 25% a veces hace daño.

Al preguntar sobre la asistencia de los padres o tutores de los estudiantes a las reuniones escolares, se obtuvieron las siguientes respuestas: 0% para 100% de asistencia; El 75% que la asistencia de los padres o tutores a las reuniones oscila entre el 80% al 60% y el 25% manifestó que los padres o tutores tienen una frecuencia menor al 50% de asistencia.

Al preguntar sobre el número de padres o tutores de los alumnos que participan en los Proyectos desarrollados en las Escuelas, se obtuvieron las siguientes respuestas: 0% para 100% de participación; 0% para participación del 80% al 60% y 100% manifestó que los padres o tutores tienen una frecuencia menor al 50% de participación en los proyectos desarrollados en la escuela.

Al ser consultados sobre la ausencia de los padres o tutores en la vida escolar de los estudiantes aumenta la dificultad que encuentran al momento de enseñar-aprender, todos fueron unánimes en su respuesta, 100% sí; 00% para no y 00% para a veces.

4.4 ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN DE DOCENTES EN EL COMPONENTE CURRICULAR DE HISTORIA DEL CENTRO EDUCACIONAL PADRE FALIERO Y ESCOLA ESTADUAL PROFESSORA MARIA CURTARELLI LIRA

La profesora A1 hace su planificación en el cuaderno, enumerando los contenidos, sin describir la metodología que utiliza para enseñar y aprender con los alumnos.

La profesora A2 realiza su planificación bimestral, enumerando objetivos y contenidos, sin describir la metodología utilizada para la enseñanza y el aprendizaje con los alumnos.

La docente B1 planifica sus clases para dos meses, detallando las clases y citando la metodología utilizada, sin hacer una descripción detallada, y también menciona la forma de evaluación utilizada para verificar el aprendizaje de los estudiantes.

La docente B2 planifica sus clases para dos meses, con objetivos, menciona la metodología utilizada y la forma de evaluación que se aplicará para verificar el aprendizaje de los estudiantes.

Los planes analizados no detallan la metodología utilizada en el aula, se observa el uso del método tradicional, en las clases que en su mayoría son expositivas y en las actividades desarrolladas en las aulas, en ambas escuelas. Con uso escaso de videos, trabajos en grupo y conferencias.

4.5 ANÁLISIS DE LAS CALIFICACIONES DE LOS ALUMNOS DEL COMPONENTE CURRICULAR DE HISTORIA DEL CENTRO EDUCACIONAL PADRE FALIERO Y ESCOLA ESTADUAL PROFESSORA MARIA CURTARELLI LIRA

Al analizar las calificaciones de los estudiantes de sexto año de primaria en ambas escuelas, cuyo promedio es de seis, cinco puntos y nueve décimos o menos, se considera que las calificaciones son rojas o insuficientes para que los estudiantes puedan pasar. Se obtuvieron los siguientes resultados cuantitativos:

Estudiantes de 6to año A: En los dos primeros meses: 24% de los promedios son insuficientes, entre 0 y 5.9 puntos; El 60% de los promedios son razonables entre 6,0 y 7,9 puntos; El 16% de los promedios se consideran buenos entre 8,0 y 9,9; y ningún alumno logró sacar un diez, es decir, un excelente concepto.

En el Segundo Bimestre: 14% de los promedios son insuficientes entre 0 y 5.9 puntos; el 20% de los promedios son razonables entre 6,0 y 7,9 puntos; El 62% de los promedios son buenos entre 8.0 a 9.9; y el 4% de las medias son diez, un excelente concepto.

Alumnos de 6º B: En los dos primeros meses: el 24% de las medias son insuficientes entre 0 y 5,9 puntos; El 71% de los promedios son razonables entre 6,0 y 7,9 puntos; 5% de los promedios son buenos entre 8.0 a 9.9; y ningún alumno pudo obtener una nota de diez, es decir, un concepto excelente.

En el Segundo Bimestre: 9% de los promedios son insuficientes entre 0 y 5.9 puntos; el 27% de las medias son razonables entre 6,0 y 7,9 puntos; 64% promedio bueno entre 8.0 y 9.9; y nadie logró sacar un diez, es decir, un excelente concepto.

Estudiantes de 6to año C: En los dos primeros meses: 16% de los promedios son insuficientes entre 0 y 5.9 puntos; el 68% de las medias son razonables entre 6,0 y 7,9 puntos; 16% de los promedios son buenos entre 8.0 a 9.9; y ningún alumno logró sacar un diez, es decir, un excelente concepto.

En el Segundo Bimestre: 16% de promedios insuficientes entre 0 y 5.9 puntos; 42% de medias razonables entre 6,0 y 7,9 puntos; 42% de los promedios son buenos entre 8.0 a 9.9; y ningún alumno pudo obtener una nota de diez, es decir, un concepto excelente.

Estudiantes de 6to año D: En los dos primeros meses: 28% de promedios insuficientes entre 0 y 5.9 puntos; 24% de promedios razonables están entre 6.0 y 7.9 puntos; 48% de los promedios son buenos entre 8.0 a 9.9; y ningún alumno pudo sacar una nota de diez, es decir, un concepto excelente.

En el Segundo Bimestre: 24% de los promedios son insuficientes entre 0 y 5.9 puntos; el 20% de los promedios son razonables entre 6,0 y 7,9 puntos; 56% de los promedios son buenos entre 8.0 a 9.9; y ningún alumno logró sacar un diez, es decir, un excelente concepto.

Estudiantes de 6to año E: En los dos primeros meses: 17% de promedios son insuficientes entre 0 y 5.9 puntos; el 22% de las medias son razonables entre 6,0 y 7,9 puntos; El 61% de los promedios son buenos entre 8.0 a 9.9; y ningún alumno obtuvo una nota de diez, es decir, un concepto excelente.

En el Segundo Bimestre: 12% de los promedios son insuficientes entre 0 y 5.9 puntos; el 56% de las medias son razonables entre 6,0 y 7,9 puntos; 28% de los promedios son buenos entre 8.0 a 9.9; y el 4% de las medias son diez, un excelente concepto.

Estudiantes de 6to año 01: En los dos primeros meses: 11% de los promedios son insuficientes entre 0 y 5.9 puntos; el 44% de las medias son razonables entre 6,0 y 7,9 puntos; 42% de los promedios son buenos entre 8.0 a 9.9; y 3% de la media diez, excelente concepto.

En el Segundo Bimestre: 11% son promedios insuficientes entre 0 y 5.9 puntos; el 30% de los promedios son razonables entre 6,0 y 7,9 puntos; 56% de los promedios son buenos entre 8.0 a 9.9; y 3% de la media diez, excelente concepto.

Alumnos de 6to año 02:

En el primer Bimestre: 6% de los promedios son insuficientes entre 0 y 5.9 puntos; el 26% son promedios razonables entre 6,0 y 7,9 puntos; 65% de los promedios son buenos entre 8.0 a 9.9; y el 3% son promedio diez, excelente concepto.

En el Segundo Bimestre: 6% de los promedios son insuficientes entre 0 y 5.9 puntos; el 28% de las medias son razonables entre 6,0 y 7,9 puntos; 60% de los promedios son buenos entre 8.0 a 9.9; y el 6% de los promedios son diez, un excelente concepto.

Estudiantes de 6to año 03: En los dos primeros meses: 7% de los promedios son insuficientes entre 0 y 5.9 puntos; 39,5% promedio son razonables entre 6,0 a 7,9 puntos; El 39,5% de los promedios son buenos entre 8,0 a 9,9; y el 14% de los promedios son diez, un excelente concepto.

En el Segundo Bimestre: 11% de los promedios son insuficientes entre 0 y 5.9 puntos; el 33,5% de las medias son razonables entre 6,0 y 7,9 puntos; el 37% son buenos promedios entre 8.0 a 9.9; y el 18,5% de las medias son diez, un excelente concepto.

5. CONCLUSIÓN

Este artículo tuvo como objetivo: Analizar las principales causas que llevan a algunos estudiantes del sexto año de la Enseñanza Básica del Centro Educacional Padre Faliero y de la Escola Estadual Professora Maria Curtarelli Lira a tener tanta dificultad en las clases del Componente Curricular de Historia en el momento de la Lectura, la Interpretación y Producción de Textos, lo que se logró.

Y como pregunta orientadora: ¿Por qué algunos alumnos del sexto año de la Enseñanza Fundamental, del Centro Educativo Padre Faliero y del Colegio Estadual Professora Maria Curtarelli Lira, tienen tantas dificultades en las clases del Componente Curricular de Historia en el momento de la Lectura, ¿Interpretación y producción textual?

A través de la observación de las escuelas, aplicación de cuestionarios a los estudiantes, entrevistas a los docentes, análisis de la planificación y notas para el primer semestre de 2019. Se buscó una explicación a las preguntas anteriores. Con toda la información analizada y cuantificada, fue posible llegar a las siguientes conclusiones, que dan respuesta a la pregunta orientadora anterior.

Que la dificultad que encuentran los estudiantes en las clases del Componente Curricular de Historia en el momento de la Lectura, Interpretación y Producción Textual se debe a que el veintiuno por ciento de los estudiantes no desarrollan satisfactoriamente la Lectura, Interpretación y Producción Textual.

Que la falta de participación de los padres de familia en las reuniones y proyectos desarrollados por las escuelas, el mal comportamiento y la falta de límites por parte de los estudiantes, son constantes dificultades que enfrentan los docentes en el desarrollo de su labor pedagógica y reflexionar sobre la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes.

También se encontró que la falta de diversificación de metodologías utilizadas al momento de enseñar y aprender también contribuye a la no excelencia del aprendizaje del Componente Curricular de Historia, haciendo que los estudiantes lo vean aburrido y sin sentido para su vida escolar.

Los Proyectos Políticos Pedagógicos de ambas instituciones investigadas citan metodologías basadas en proyectos, en el sociointeraccionismo de Vygotsky y en el constructivismo de Piaget. Pero, al observar la rutina escolar, se concluye que no se ponen en práctica en su totalidad.

El libro de texto y las conferencias son muy utilizados en el aula a la hora de enseñar y aprender, rara vez se utiliza TV o Datashow. Los estudiantes no tienen acceso a Internet y tampoco los profesores. El cuerpo de profesionales de las dos escuelas es excelente, todos graduados, posgraduados y algunos cursando maestría o doctorado.

Las notas que cuantifican y clasifican a los estudiantes en función de su desempeño no muestran la excelencia deseada, algunos estudiantes no logran alcanzar el promedio exigido por las instituciones.

Aunque las conferencias tienen sus ventajas, simplemente usarlas puede hacer que la enseñanza sea aburrida. El uso de metodologías innovadoras y variadas contribuye a una mayor interacción y aprendizaje entre los estudiantes. Mediante el análisis de los planes se puede observar que son escasos en ambas escuelas.

Por lo tanto, se puede concluir que para que los Docentes tengan más éxito al momento de enseñar y aprender, necesitan: Planificar las clases con metodologías claras y detalladas; implementar metodologías innovadoras y diversificadas para sus clases del Componente Curricular de Historia; buscar apoyos metodológicos cuando sea necesario para un buen desarrollo de sus clases; recuperar la participación de los padres en la vida escolar de sus hijos y en los proyectos desarrollados por la escuela.

Y para que los estudiantes superen la dificultad que tienen al enseñar y aprender el componente curricular de Historia: Participar más diligentemente en las clases; interactuar con otros colegas; contribuyeron a su aprendizaje y al de sus compañeros; buscando aprender a leer, escribir e interpretar con fluidez.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALVARENGA, E. M. D. METODOLOGIA DA INVESTIGAÇÃO QUANTITATIVA E QUALITATIVA: Normas técnicas de apresentação de trabalhos científicos. Tradução de Amarilhas Cesar. 2 ed. ed. Assunção: A4 Diseños, 2014.

ASSOCIAÇÃO BRASLIEIRA DE NORMAS TECNICAS. 14724: Informação e Documentação – Trabalhos Acadêmicos – Apresentação, Rio de Janeiro, 2011.

BRASIL, B. N. C. C. Educação é a Base. Brasília, MEC/CONSED/UNDIME, 2017. Disponível em: <http:// basenacionalcomum.mec.gov.br/imagens_publicacao.pdf>. Acesso em: 21 Abril 2019.

______. Constituição(1988). Constituição Federal do Brasil, Brasília: Senado Federal, 1998.

______. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares Nacionais: História/Geografia, Brasília: MEC/SEF, 1998.

BRODBECK, M. D. S. L. Vivenciando a História – Metodologia de Ensino da História. Curitiba: Base Editorial, 2012.

FERREIRO, E. Com todas as letras. 17. ed. São Paulo: Cortez, 2017.

______. Com todas as letras. 26. ed. São Paulo: Cortez, 2010.

______. Reflexão sobre alfabetização. 25. ed. São Paulo: Cortez, 2018.

FRANCHI, E. Pedagogia do Alfabetizar Letrando: da oralidade à escrita. 9. ed. São Paulo: Cortez, 2012.

PINTO, J. P.; TURAZZI, M. I. Ensino de História: diálogos com a literatura e a fotografia. São Paulo : Moderna, 2012.

PORTAL do Governo Brasileiro. Disponível em: <http://www.cidades.ibge.gov.br/brasil/am/apui>. Acesso em: 21 abril 2019.

SILVA, M. D.; PORTO, A. Nas Trilhas do Ensino de História. Belo Horizonte: Rona, 2012.

VEER, R. V. D.; VALSINER, J.  Vygotsky uma Síntese. 7. ed. São Paulo: Loyola, 2014.

VIGOTSKI, L. S.; LURIA, A. R.; LEONTIEV, A. N. Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem. Tradução de Maria da Penha Villalobos. 16. ed. São Paulo: Ícone, 2018.

ZUCCHI, B. B. O Ensino de História nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental: teoria, conceitos e uso de fontes. São Paulo: SM Ltda, 2012.

APÉNDICE – NOTA DE PIE DE REFERENCIA

3. Extracto de la Disertación de Maestría de la Maestría en Ciencias de la Educación, realizada en la Universidad Del Sol, en San Lorenzo Py.

4. Exame Nacional do Ensino Médio (ENEM).

[1] Doctorando en Ciencias de la Educación de la Universidad Del Sol – Py, Magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad Del Sol – Py, Especialista en Educación Ambiental de la UCAM, Especialista en Historiografía de la Amazonía de TÁHIRIH, Graduada en Educación Superior de la Universidad Estadual do Amazonas, Licenciada en Historia, Letras y Literatura por la UNIASSELVI y Bachillerato Profesional – Magisterio. ORCID: 0000-0002-8316-9404.

[2] Tutor. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad San Lorenzo (UNISAL), Maestría en Matemáticas por la Universidad Federal de Amazonas (UFAM), Licenciada en Matemáticas por la Universidad Federal de Amazonas (UFAM). ORCID: 0000-0003-0587-7277.

Enviado: Agosto de 2022.

Aprobado: Octubre de 2022.

5/5 - (1 voto)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita