REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Política de cuotas raciales y estudiantes de secundaria de escuelas públicas en la región de Itapetininga

RC: 60577
514
5/5 - (1 voto)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTIGO ORIGINAL

NASCIMENTO, Marcelo Victor Rodrigues do [1]

NASCIMENTO, Marcelo Victor Rodrigues do. Política de cuotas raciales y estudiantes de secundaria de escuelas públicas en la región de Itapetininga. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 01, Vol. 08, págs. 49-73. Enero de 2020. ISSN: 2448-0959, enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/ciencias-sociales/politica-de-cuotas

RESUMEN

Este estudio tenía como objetivo verificar el grado de ciencia de los estudiantes de secundaria en la región de Itapetininga, con respecto a la política de cuotas emprendida por el Gobierno Federal, sus opiniones sobre el racismo y si han participado en debates y otras “acciones afirmativas” tanto en la escuela como en el municipio, que les permiten reflexionar sobre cuestiones raciales que involucran a los afrodescendientes. Para ello, se entrevistó a 192 estudiantes de secundaria pública que estudian en el área de la Junta de Educación – Región Itapetininga, del Departamento de Educación del Estado de Sao Paulo. En la entrevista, se abordó la ciencia de los estudiantes sobre la existencia de la “ley de cuotas”; 2) racismo en Brasil; 3) la realización de debates y acciones relacionadas con los negros en la escuela y en el municipio en el que viven; (4) el deporte de la capoeira y el currículo escolar; (5) la reserva de vacantes para negros en universidades y licitaciones públicas, y (6) el número de afrodescendientes en las escuelas de la región. Los porcentajes obtenidos indicaron que (1) la mayoría de los estudiantes nunca han oído hablar de la Ley de Cuotas, (2) todo el mundo sabe lo que significa racismo y la mayoría han sido situaciones que clasifican como tales, (3) la gran mayoría entiende que la educación es la manera de erradicar el racismo, pero pocos participaron en acciones culturales y educativas en la escuela y el municipio , (4) todos los estudiantes conocen la capoeira, pero no todos lo quieren en el currículo escolar, (5) más de la mitad de los entrevistados están en contra de la reserva de vacantes para afrodescendientes en licitaciones universitarias y públicas y (6) la mayoría se declararon blancos, aunque la investigación apunta a la prevalencia de la raza mixta en Brasil. Se concluye que la deficiencia de la acción de las autoridades públicas y de las instituciones educativas públicas de la región estudiada es una de las principales causas de ineficiencia en la lucha contra los prejuicios raciales en Brasil, hecho que, además de obstaculizar el desarrollo del sentido crítico por parte de los estudiantes de secundaria, contribuye a perpetuar los modelos altamente racistas del pasado, que condenaron a miles de personas a vivir en marginalidad.

Palabras clave: racismo, ley de cuotas, vacantes, educación superior, capoeira.

1. INTRODUCCIÓN

En busca del pago de una supuesta deuda con la raza negra e indígena y para la promoción de la igualdad racial en Brasil, el 29 de agosto de 2012 se aprobó la Ley 12.711, conocida popularmente como la “Ley de Cuotas”, que prevé la entrada de negros autodeclarados, browns e indígenas y personas con discapacidades físicas en universidades federales e instituciones federales de educación técnica secundaria (Ley no 12,7111 , 2012).

Esta ley, sin embargo, sólo ratificó lo que había ocurrido en las universidades brasileñas desde 2003, cuando la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ) inició un “programa de cuotas”, que se extendió a otras universidades, llegando a 14 (catorce) universidades en 2005, 43 (cuarenta y tres) en 2006 y 83 (ochenta y tres) en 2010 (Guarnieri y Melo-Silva) en 2006 y 83 (ochenta y tres) en 2010 (Guarnieri y Melo-Silva) en 2006 y 83 (ochenta y tres) en 2010 (Guarnieri y Melo-Silva) en 2006 y 83 (ochenta y tres) en 2010 (Guarnieri y Melo-Silva) en 2006 y 83 (ochenta y tres) en 2010 (Guarnieri y Melo-Silva) en 2006 y 83 (ochenta y tres) en 2010 (Guarnieri y Melo-Silva) en 2006 y 83 (ochenta y tres) en 2010 (Guarnieri y Melo-Silva) en 2006 y 83 (ochent , 2017).

Por lo tanto, es posible insater que, a pesar de toda la controversia que existe sobre las cuotas raciales, el programa de cuotas en Brasil se implementó incluso antes de que se convirtiera en una ley federal, siendo, por lo tanto, un indicador de que ese programa, iniciado en 2003 en la UERJ, fue un éxito, aunque no fue un consenso (Guarnieri et al, 2017).

Desde entonces, en Brasil se han llevado a cabo varias “acciones afirmativas” (programas y medidas especiales destinadas a corregir las desigualdades raciales y promover la igualdad de oportunidades), a fin de cumplir con las determinaciones contenidas en la legislación vigente y alcanzar los objetivos propuestos (Ferreira y Mattos, 2007).

En 2008, se aprobó una ley que determinaba que, en las escuelas primarias y secundarias públicas y privadas, el estudio de la historia y la cultura afrobraseñas e indígenas sería obligatorio (Ley No 11.645, 2008).

Dos años más tarde, en 2010, el Gobierno Federal instituyó el Sistema Nacional para la Promoción de la Igualdad Racial (Sinapir), definiendo, entre otras cosas, que se desarrollarían campañas educativas, incluso en las escuelas, para que la solidaridad con los miembros de la población negra formara parte de la cultura de la sociedad en su conjunto. Además, la “capoeira” se convertiría en un deporte de creación nacional en virtud del artículo 217 de la Constitución Federal, siendo proporcionada su enseñanza en instituciones públicas y privadas, por capoeiristas y maestros tradicionales, públicas y formalmente reconocidas (Ley No 12.288, 2010).

Cuatro años después, el Gobierno Federal determinó que el 20% (veinte por ciento) de las vacantes ofrecidas en las licitaciones públicas, con el fin de proporcionar los puestos efectivos y los empleos públicos, dentro del ámbito de la administración pública federal, municipios, fundaciones públicas, empresas públicas y sociedades de economía mixta controladas por la Unión, estarían destinadas al autodeclaro negro o marrón, de acuerdo con la clasificación de color o raza definida por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística Fundación (Ley No 12,990 , 2014).

Sin embargo, aunque saludable desde el punto de vista de las “acciones afirmativas”, tales cambios, según Ferreira et al (2007), terminaron retocando a un passant en un aspecto mucho más profundo: la identidad del afrodescendiente, construida (como en el caso de cualquier persona) a partir de sus condiciones de vida, tanto en lo que respecta a la imagen de sí mismo como a la imagen establecida por la sociedad para un grupo de personas así.

Estos autores sugieren que, para un cambio efectivo, son necesarias “situaciones de impacto” que nieguen identidades culturales, generando momentos de crisis, con el fin de impulsar tanto a los negros como a los blancos a repensar sus valores y cambiar sus concepciones y subjetividades (Ferreira et al., 2007).

Los debates parecen ser buenas situaciones de crisis, en las que se insta a los involucrados a penetrar en el núcleo de los temas, reorganizando sus ideas y revisando sus conceptos. Para los negros, en particular, parecen ser buenas oportunidades para romper con la idea de que las diferencias son naturales y reflexionar sobre quiénes eran sus antepasados, cuáles son sus condiciones actuales y qué quieren para los días venideros, tanto para ellos como para sus descendientes (Ferreira et al., 2007).

La escuela es sin duda el espacio más adecuado para promover debates sobre temas de interés nacional, como el racismo, por ejemplo, porque, además de la curiosidad natural de los jóvenes, después de la vida familiar, es el grupo social donde los niños y jóvenes tienen contacto con los “diferentes”, es decir, con personas de diferentes religiones, estándares sociales, color, cultura, etc. (Silva y Ferreira, etc. (Silva y Ferreira , 2014).

De acuerdo con la Ley de Directrices y Bases de Educación (LDB), es en la escuela secundaria que se debe alentar a los estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía, haciendo de esta fase (del desarrollo humano) la más propicia para discusiones sobre temas controvertidos, como la Ley de Cuotas, por ejemplo (Ley No 9.394, 1996). Además, los estudiantes de secundaria están en la puerta de la educación superior, siendo directamente impactados por esta acción afirmativa del Gobierno Federal.

Desde esta perspectiva, esta investigación científica tiene como objetivo verificar el grado de ciencia de los estudiantes de secundaria en la región de Itapetininga – SP con respecto a la política de cuotas emprendida por el Gobierno Federal, sus opiniones sobre el racismo y si han participado en debates y otras “acciones afirmativas”, tanto en la escuela como en el municipio, que les permiten reflexionar sobre cuestiones raciales que involucran a los afrodescendientes.

2. METODOLOGÍA

Según las definiciones de Cervo y Bervian (1983), esta investigación puede clasificarse como un estudio descriptivo y transversal, destinado a observar, registrar, analizar y correlacionar fenómenos (variables), sin manipularlos, que ocurrieron en un momento dado con una audiencia específica.

El instrumento de colección fue un cuestionario elaborado por el autor (Apéndice A), que contiene 1(una) pregunta abierta, 3 (tres) preguntas mixtas, 13 (trece) preguntas cerradas, de las cuales 2 (dos) son opción múltiple y 11 (once) son de tipo dicotótomo, es decir, que verifica el acuerdo o desacuerdo del entrevistado sobre una determinada declaración favorable o desfavorable en relación con el objeto de investigación (Vieira , 2010; Ribeiro et al. 2016).

Las preguntas se basaron en el Estatuto de Igualdad Racial (Ley No 12.288, 2010) y abordaron los siguientes aspectos de la ley:

  • El racismo, como algo que hay que luchar (Arte. 1°);
  • Debates sobre los prejuicios raciales en las instituciones educativas y la sociedad, como algo que debe ser alentado y patrocinado por las autoridades públicas (Art. 11°);
  • Capoeira deporte, de matriz negra, como un bien de naturaleza inmaterial y formación de la identidad cultural brasileña (Arte. 20°, 21° e 22°);
  • Acceso de negros a la educación superior, como una acción afirmativa dirigida a promover la igualdad de oportunidades y la inclusión social (Art. 56°).

Inicialmente, el cuestionario investigó el conocimiento y la comprensión de los entrevistados sobre el tema de la investigación, la Ley de Cuotas, así como el origen de dichos conocimientos. Luego, se dirigió al tema del racismo, su comprensión y existencia concreta en la actualidad, basado en el universo de los estudiantes.

A continuación, el cuestionario abordó la cuestión de si se deben o no llevar a cabo debates y acciones encaminadas a combatir los prejuicios raciales, tanto en la escuela como en el municipio del entrevistado. Entonces, se preguntó sobre el conocimiento o no de la “capoeira”, un deporte de origen africano, y su aceptación como parte del currículo escolar.

Más tarde, se solicitó la opinión del entrevistado sobre las acciones que podrían tomarse contra los prejuicios raciales y el cuestionario se finalizó con dos temas clave: el acceso de los negros a la universidad pública a través de cuotas raciales y la clasificación que el propio entrevistado hace del color de su piel.

La cuantificación del número de afrodescendientes entre los estudiantes entrevistados tenía como objetivo obtener una imagen de la realidad escolar de la región investigada, sabiendo previamente que el nivel de educación es algo históricamente excluyente en relación con los negros en Brasil (Chemim, 2013).

En la relación de color presentada a los entrevistados, con el fin de que señalara el color de su piel, la clasificación “marrón” fue cambiada a propósito (clasificación definida oficialmente por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística como intermediario entre blanco y negro) por la clasificación “morena”, porque es una expresión más popular, pensada psicológicamente como menos agresiva y menos polarizada , haciendo más favorable aceptar el propio color como no blanco (IBGE, 2008, p. 37, 65; Sansone, 2003, 75).

Sin embargo, el cuestionario trajo la opción “otros”, para los casos en que el entrevistado elegiría, como color de su piel, el color marrón en sí, u otra clasificación como “mulatto”, o “raza mixta”, o “oscuro”, o “morena ligera”, o “morena oscura”, etc., clasificaciones muy comunes, según otras encuestas del género (IBGE, 2008, p. 40; Sansone, 2003, pág. 62).

2.1 MUESTRA

La muestra analizada en la investigación consistió en 192 estudiantes de secundaria de escuelas públicas estatales, del área de la Junta de Educación – Región de Itapetininga, del Departamento de Educación del Estado de Sao Paulo (Gobierno del Estado de Sao Paulo, 2019).

Las personas en la muestra fueron reclutadas al azar, sin criterios específicos de género, color, edad, año escolar (1o, 2o u 3o años de escuela secundaria), religión o condición social, formando una simple muestra aleatoria según la definición de Vieira (2011). Los estudiantes, después de haber tenido conocimiento de la investigación, expresaron interés en participar voluntariamente en ella.

En cuanto a las instituciones educativas de los entrevistados, se impidió al investigador realizar la investigación dentro de las escuelas públicas en 2019, ya que la Junta Regional de Enseñanza de la Región de Itapetininga respondió negativamente (Apéndice A) a una carta de solicitud del investigador (Apéndice B), debido a las “demandas educativas”. Por lo tanto, la investigación se llevó a cabo directamente con los estudiantes, fuera del entorno escolar.

2.2 PROCEDIMIENTOS

El cuestionario fue impreso por el autor de la investigación y presentado particularmente a los estudiantes, del 1 de octubre al 10 de diciembre de 2019, sin la participación de las escuelas estatales de la región de Itapetininga, quienes lo llenaron individualmente, bajo autodidancia y sin la interferencia del entrevistador.

Los datos recogidos en preguntas cerradas y mixtas forman tratados cuantitativamente, utilizando gráficos y variables estadísticas, como “porcentaje”, “valor mínimo” y “valor máximo” (Medeiros, 2007).

La pregunta abierta, a su vez, fue analizada cualitativamente (contenido y semántica), considerando la situación experimentada por el entrevistado, de un estudiante de una escuela pública en el interior del estado de Sao Paulo (Henkel, 2017; Martins, 2017).

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS

La Ley de Cuotas, aprobada hace 7 años, ha sido uno de los instrumentos más eficaces para ampliar el acceso de los afrodescendientes (negros y marrones) a la educación superior en Brasil, según estadísticas del Instituto Nacional de Estudios Educativos e Investigación (INEP, 2018). Sin embargo, no todos los estudiantes de secundaria lo saben, incluso si son los más interesados en el tema, precisamente porque están a las puertas de la educación superior.

El Cuadro 1 muestra que de los 192 entrevistados, el 44% nunca había oído hablar de la Ley de Cuotas y, de los que se han enterado de ella (56%), el 12,8% no saben lo que significa. Además, entre los que declararon conocer la Ley de Cuotas, el 49% de ellos dijeron haber tomado conciencia por medios distintos a la escuela.

Esto revela que las instituciones directamente involucradas en el proceso de creación de una nueva identidad para los afrodescendientes en Brasil (las escuelas de la región de Itapetininga), parecen no estar atentas a sus responsabilidades e importancia para el logro de las políticas públicas del Gobierno Federal, con miras a erradicar los prejuicios raciales en Brasil.

Tabla 1. Porcentajes relacionados con el conocimiento de la Ley de Cuotas.

Preguntas 1, 2 y 3 del cuestionario del Apéndice A
1. ¿Has oído hablar de la Ley de Cuotas para los negros?
 56% Sí 44% No
2. Si has oído hablar de la “Ley de Cuota” para los negros, responde: ¿dónde has oído? (Nota: si no lo has oído, no compruebes ninguna respuesta)
    13% TV

51% Escuela 

12% Entre amigos 

16% Internet 

5% Revistas/Periódicos

0% Evento 

3% Otros

3. Si has oído hablar de la Ley de Cuotas para los negros, respóndeme, ¿sabes lo que significa? (Nota: si nunca has oído hablar de él, no hagas ninguna respuesta).
87.2% Sí 12.8% No
Fuente: Autor ‘s (2019), basado en el Cuestionario del Apéndice A.

Se podría afirmar que una de las causas de la desinformación es el hecho de que más de un tercio de los hogares brasileños no tienen acceso a Internet, especialmente las clases sociales D y E, que proporcionan a la mayoría de los estudiantes de escuelas públicas (Mello, 2018). Sin embargo, debido al período de promulgación de esta ley (7 años) y a la claridad de la legislación relativa a la participación directa de las autoridades públicas e instituciones educativas en este proceso, la ignorancia es injustificable, más aún si se considera el hecho de que la investigación se llevó a cabo en el estado de Sao Paulo, el más desarrollado en el país.

La ausencia de tensiones raciales en Brasil, a diferencia de Estados Unidos, y la política de cordialidad racial iniciada en la era del gobierno populista del presidente Getúlio Vargas fortalecen la idea de que Brasil está experimentando una democracia racial. Sin embargo, las cifras muestran exactamente lo contrario, es decir, que tal idea no es más que una ilusión (Sales Jr, 2006).

La Tabla 2 revela que: (1) todos los estudiantes entrevistados saben perfectamente lo que significa racismo, (2) el prejuicio racial es algo concreto en la sociedad brasileña actual, y (3) la mayoría han visto situaciones que clasifican como racistas. Esta realidad parece contradecir el discurso que asegura que la mayoría de la gente está en contra del racismo y quiere que se luche y erradique (Nunes, 2010).

Estos son números preocupantes que merecen una profunda reflexión por parte de los brasileños, especialmente las instituciones directamente involucradas con la educación moral, ética, intelectual y social de los jóvenes brasileños.

Cuadro 2. Porcentajes relacionados con el racismo.

<td6.

Preguntas 4, 5 y 6 del Cuestionario del Apéndice A
4. ¿Sabes lo que significa “racismo”?
100% Sí 0% No
5. ¿Cree que hay “racismo” actualmente en Brasil?
99.5% Sí 0.5% No
¿Alguna vez has visto una situación que llamarías “racismo”?
78% Sí 22% No
Fuente: Autor ‘s (2019), basado en el Cuestionario del Apéndice A.

Es muy probable que los jóvenes estudiantes no sean capaces de distinguir las dimensiones del racismo (ideológico, actitudes y estructurales), sin identificar, por lo tanto, que, además del racismo declarado, todavía hay racismo velado y sutil (Nunes, 2010; Campos, 2017). Por supuesto, si supieran y reconocieran las complejidades del racismo, las tasas de investigación serían mucho más graves.

La literatura muestra que los debates son situaciones de impacto, que hacen que las personas sean puestas en control y reflexionen mejor sobre sus concepciones, llevándolas, muchas veces, a conocerse mejor y, en el caso del racismo, por ejemplo, a entender que son racistas sin darse cuenta (Ferreira et al., 2007; Nunes, 2010).

El Cuadro 3 muestra que la gran mayoría de los estudiantes creen que el debate es fundamental para promover reflexiones profundas sobre el tema. Sin embargo, los datos muestran que tanto la escuela en la que estudian como el municipio en el que viven no parecen haber comprendido la importancia de esta realidad, ignorando gran parte de sus atribuciones previstas en la legislación vigente, relacionadas con la cultura y la educación (Ley No 12.288, 2010).

Cuadro 3. Porcentaje relacionado con acciones afirmativas realizadas en la escuela y en el municipio.

Preguntas 7, 8, 9 y 10 del cuestionario del Apéndice A
7. ¿Alguna vez ha participado en su escuela en un debate sobre la situación de los negros en Brasil?
39% Sí 61% No
8.  ¿Cree que la situación de los negros en Brasil necesita ser discutida en la escuela?
94% Sí 6% No
9. ¿Ha participado, en su ciudad, en alguna acción dirigida a la reflexión sobre la situación de los negros en Brasil?
15% Sí 85% No
10. ¿Cree que es necesario que se lleven a cabo acciones en su ciudad para hacer que la gente reflexione sobre la situación de los negros en Brasil?
91% Sí 9% No
Fuente: Autor ‘s (2019), basado en el Cuestionario del Apéndice A.

Con respecto a la educación, por ejemplo, el Estatuto de la Igualdad Racial establece, como responsabilidad de los organismos educativos, medidas para llevar, en fechas importantes para los negros, a los miembros del movimiento negro para discutir con los estudiantes sobre sus experiencias relacionadas con el tema en conmemoración (Ley No 12,288, 2010).

Con respecto a la cultura, este sistema jurídico determina a las autoridades públicas el incentivo para celebrar personalidades y fechas conmemorativas, relacionadas con manifestaciones culturales de origen africano, como la samba, tanto en escuelas públicas como privadas (Ley No 12.288, 2010).

“Capoeira”, por ejemplo, es tratada en el Estatuto de la Igualdad Racial con gran protagonismo, siendo reconocida como un deporte de creación nacional (de matriz afro) y digna de estímulo y protección total por parte de las autoridades públicas, e incluso puede ser enseñada en instituciones públicas y privadas (Ley No 12.288, 2010; Constitución Federal, 1988).

La información de la Tabla 4 revela que el 91% de los estudiantes entrevistados conocen “capoeira”, de los cuales el 61% están de acuerdo en que se considera una disciplina curricular para ser enseñada/practicada en la escuela. Sin embargo, es poco probable que los estudiantes reconozcan en “capoeira” uno de los elementos de la lucha contra el racismo, precisamente porque no conocen su verdadero significado para la causa de los negros.

Tal ignorancia probablemente se origina en la ignorancia del Estatuto de Igualdad Racial, de tal manera que muchos estudiantes no son capaces de establecer un vínculo entre la “capoeira” y la lucha contra el racismo en Brasil, vaciando su importancia para la construcción de una nueva identidad para los negros.

Cuadro 4. Porcentaje de estudiantes que conocen “capoeira”.

Preguntas 11, 12 y 13 del cuestionario del Apéndice A
11. ¿Sabes lo que significa el deporte llamado “capoeira”?
91% Sí 9% No
12. Si sabes lo que significa “capoeira”, responde: ¿estás de acuerdo en que la “capoeira” es parte del currículo escolar? (Nota: si no sabes lo que es la capoeira, no tienes que responder).
61% Sí 19% No 20% Indiferente   
13. Si no está de acuerdo en que la “capoeira” es parte del plan de estudios de la escuela, responda: ¿por qué no lo hace? (Nota: si no sabes lo que es la capoeira, no tienes que responder).
    15% Capoeira es una pelea y no un deporte
    27% Capoeira es un baile y no un deporte
    15% Capoeira es un arte y no un deporte
     0% En capoeira, hay canciones que evocan espíritus
     7% Capoeira requiere ropa específica
    21% No me gusta la capoeira
    15% Otro
Fuente: Autor ‘s (2019), basado en el Cuestionario del Apéndice A.

En la agenda de políticas públicas relacionada con la lucha contra el racismo, la reserva de vacantes en universidades y licitaciones públicas para afrodescendientes fue el paso inmediatamente después de la aprobación del Estatuto de Igualdad Racial (Ley No 12.711, 2012; Ley No 12.990, 2014).

El Cuadro 5 muestra una fuerte tendencia de los estudiantes entrevistados a no estar de acuerdo con esa política pública (56%), probablemente debido a la falta de debates y conocimiento de los beneficios que tales medidas han traído a la sociedad brasileña en general y específicamente por la causa de los negros en Brasil (Mendes, 2017).

El hecho es que esta tendencia sigue siendo una manifestación del racismo no declarado y sutil que existe en Brasil, porque, a pesar de condenar los prejuicios, los estudiantes, cuando se enfrentan a situaciones comunes, día a día, se ven perjudicados (Mendes, 2017; Nunes, 2010).

Del 56% que dijo no estar de acuerdo con la política de cuotas, la mayoría se justificó citando la igualdad de todos ante la ley como ideal de justicia y meritocracia como la forma más justa de selección para el acceso a la universidad y a las licitaciones públicas. Una vez más, los estudiantes, sin darse cuenta, expusieron un racismo velado, porque es imposible hablar de igualdad en una realidad totalmente desigual e injusta con los afrodescendientes brasileños (Ferreira, 2007).

Con respecto al mérito, muchas personas creen que cualquier proceso de admisión que no tenga mérito personal como criterio es injusto, y corresponde a los afrodescendientes ganar por sus propias habilidades (Ferreira, 2007).

Sin embargo, como argumenta Ferreira et al. (2007), este concepto parece ignorar el hecho de que las condiciones históricas de los negros, a lo largo de los años, han producido y reproducido la pobreza, poniéndolos en desventaja para competir con los mejores.

Cuadro 5. Porcentaje de opiniones sobre cuotas raciales en universidades y licitaciones públicas.

Preguntas 14 y 15 del cuestionario del Apéndice A
14. ¿Está de acuerdo en que los negros tienen plazas reservadas (exclusivas) para la admisión a universidades y cualquier concurso público?
44% Sí 56% No
15. Si no está de acuerdo en que los negros tienen lugares reservados para la admisión a la universidad y las licitaciones públicas, responda: ¿por qué no lo hace?
    39% no estoy de acuerdo porque todos son iguales ante la ley
      9% no estoy de acuerdo, porque es un prejuicio con las otras razas
      2% No estoy de acuerdo, porque las personas que no son negras no tienen la culpa de no haber nacido de esa manera
    39% no estoy de acuerdo, porque las vacantes deben ser ocupadas por mérito y no por el color de la piel
    11% Otro
Fuente: Autor ‘s (2019), basado en el Cuestionario del Apéndice A.

A raíz de las preguntas formuladas a los estudiantes y además de los datos especificados en el Cuadro 2, que trata sobre la existencia de racismo en Brasil, se invitó a los estudiantes a presentar propuestas para combatir los prejuicios raciales en Brasil.

Agrupadas por similitud, con el fin de establecer patrones de respuestas (Vieira, 2010), las propuestas mostraron que la educación era considerada como la principal manera de erradicar el racismo, seguida de la conciencia personal/sociedad. Excepto por el error, dos acciones que tienen una estrecha relación entre sí, porque, según algunos autores, la educación contribuye a la formación de una conciencia crítica sobre la realidad, los hechos y la propia “i” (Agostini, 2018).

En tercer lugar, después de la educación y la concienciación, los estudiantes señalaron, como solución, la necesidad de leyes más estrictas y castigos ejemplares, como la pena de muerte y la cadena perpetua, de acuerdo con el resultado de investigaciones similares, como la realizada por Santos (2015).

Con esto, es perfectamente posible concluir que, en la concepción de los estudiantes, el castigo juega un papel importante en la educación de las personas, o al menos tiene un carácter inhibidor para la conducta incorrecta. Lo más probable es que este pensamiento represente el reflejo llamativo de las reglas de socialización de la familia, a través de las cuales los estudiantes fueron educados, aceptando, como natural, el castigo como una buena manera de corregir la conducta inapropiada (Claro et al., 2017).

En cuarto lugar, apareció el aspecto “respeto por los demás”, algo que también está relacionado con la educación. Sin embargo, a pesar de vincular los prejuicios a la falta de educación, conciencia y respeto, la mayoría de los entrevistados parecen transferir la responsabilidad a terceros (gobierno, sociedad, etc.), no hablando de sí mismos, como si fueran inmunes a este mal (Santos, 2015).

Cuadro 6. Porcentaje de propuestas de medidas contra los prejuicios raciales.

Pregunta 16 del Cuestionario del Apéndice A
Si cree que hay prejuicios raciales contra los negros en Brasil, y no aprueba tal prejuicio, ¿qué grado cree que podría tomar el gobierno y/o la sociedad para cambiar esta situación?
1. Ley(es) más estricta(s) 32 estudiantes
2. Mejorar la educación (educación) 38 estudiantes
3. Castigo 25 estudiantes
4. Respeto por los demás 18 estudiantes
5. Conciencia personal/sociedad 34 estudiantes
6. Nunca se cambiará   3 estudiantes
7. No hay clasificación por color de piel   3 estudiantes
8. Ser una disciplina curricular escolar   1 estudiante
9. Más oportunidades para los negros   6 estudiantes
10. Se ha producido en el pasado, pero actualmente no hay prejuicios   1 estudiante
11. Informe a las autoridades   3 estudiantes
Fuente: autor (2019), basado en el artículo escrito por Santos (2015).

Uno de los grandes obstáculos para erradicar los prejuicios es, sin duda, la dificultad de los afrodescendientes para echar raíces, porque en una sociedad en la que la normalidad es ser blanca, como la brasileña, distanciarse del patrón significa ser considerado anormal y, por lo tanto, condenado a vivir al margen de la sociedad (Fernandes et al., 2016).

Sin embargo, las cifras expuestas por el Instituto Nacional de Estudios Educativos e Investigación (INPE), en el Cuaderno de Estudios e Investigación en Políticas Educativas, sobre el acceso a las universidades públicas, muestran que el universo de los afrodescendientes autodeclarados está aumentando considerablemente cada año (INPE, 2018). Algunos expertos confirman esta tendencia, atribuyendo este avance a las políticas afirmativas del Gobierno Federal (Silveira, 2019).

El Cuadro 7 muestra que de los 192 estudiantes entrevistados, más del 50% declarados blancos, aunque el rostro típico del brasileño es marrón, según estudios recientes que indican un mayor número de miscegenados que los blancos en Brasil (Silveira, 2019).

Aunque el número de personas que dicen ser afrodescendientes ha crecido significativamente, muchos siguen siendo reacios a hacerlo, y es muy probable que entre los estudiantes entrevistados, haya quienes aún no han tomado sus raíces y se han declarado blancos, incluso si no lo son. Sin embargo, no se pueden ignorar los aspectos de la colonización del estado de Sao Paulo, que, entre los estados de la federación, fue el que recibió más inmigrantes europeos en el siglo XIX, especialmente el interior (IBGE, 2007).

Sin embargo, algo que cabe destacar es el hecho de que 10 estudiantes renuncian a la clasificación “morena” (más popular y menos polarizada, según el IBGE) para declararse “marrones”, en una demostración de victoria sobre los conceptos y “pre-conceptos” sociales y personales (IBGE, 2013).

Cuadro 7. Número de estudiantes según la cuerda de la piel.

Pregunta 17 del Cuestionario del Apéndice A
17. ¿De qué color es tu piel?
       3o Negro
     74a morena
       1 Asiático
       2 Indígenas
   102 Blanco
     10o Otro
Fuente: Autor ‘s (2019), basado en el Cuestionario del Apéndice A.

4. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos a través de los análisis del cuestionario aplicado revelan que la solución para erradicar los prejuicios reside en la educación; sin embargo, una gran proporción de estudiantes parece no estar familiarizado con las políticas públicas encaminadas a rerradiarlo, como es el caso de la Ley de Cuotas, que es desconocida por el 44% de los estudiantes entrevistados. Lo más triste de esta realidad es que la ignorancia está presente precisamente entre las mayores partes interesadas en este dispositivo legal (estudiantes de secundaria), que están a punto de solicitar un lugar en la educación superior.

Tanto la escuela como el municipio de la comarca de Itapetininga no parecen haber comprendido a la perfección el significado y la importancia de las acciones afirmativas, culturales y educativas en la lucha contra el racismo, porque una parte significativa de los alumnos entrevistados nunca participó en acciones de este tipo en el entorno educativo y social.

Esta verdad parece confirmarse con la negativa de la Junta de Educación de la Región de Itapetininga a permitir que esta investigación se lleve a cabo en el entorno escolar, a pesar de que: (1) no había ningún costo de ningún tipo para el Estado, (2) podría realizarse fuera del horario de clase, y (3) no exigía la participación de los maestros.

Los datos mostraron que el racismo es una realidad bien presente en la sociedad brasileña, porque además de que todos los estudiantes lo saben, más del 70% dijo haber presenciado una situación calificada de racista. Sin embargo, aunque reconocen la existencia de prejuicios raciales en Brasil, más de la mitad estaban en contra del sistema de cuotas raciales para el acceso a la universidad y para licitaciones públicas, lo que puede ser indicativo de racismo no declarado, probablemente como resultado de la ausencia de acciones afirmativas culturales y educativas en la región.

Los debates, por supuesto, habrían dado a los estudiantes mayores condiciones para entender lo que significa el racismo “no declarado” y cuáles son las dimensiones en las que se manifiestan los prejuicios raciales (ideológicos, prácticos y estructurales), permitiéndoles aumentar la lista de situaciones de racismo presenciadas y haciéndoles aceptar más fácilmente y apoyar las acciones afirmativas para combatir algo tan cruel como el prejuicio racial (Campos Campos , 2017).

El breve censo realizado en la encuesta mostró que la mayoría de los estudiantes se consideran blancos, lo cual no es absurdo, porque el Estado de Sao Paulo era el mayor destino de los inmigrantes europeos en el siglo XIX. Sin embargo, es muy probable que haya, entre los estudiantes, aquellos que se sientan avergonzados de declararse afro decente, algo muy común en una sociedad que no está motivada a desarrollar acciones que permitan a las personas superar la dificultad de asumirse como no blancas.

La verdad es que ninguna política pública del gobierno federal tendrá éxito si no hay compromiso de las autoridades ejecutoras y que están más cerca de los estudiantes (instituciones educativas y autoridades del gobierno estatal y municipal), haciendo todo el esfuerzo realizado por el gobierno federal en la búsqueda de formar una nueva identidad para los afrodescendientes en Brasil.

Con esto pierden la sociedad en su conjunto y, principalmente, los estudiantes que terminan sin desarrollar el sentido crítico sobre los temas actuales y fundamentales de la sociedad brasileña, tendiendo a reproducir los modelos anteriores, altamente prejuiciosos, con el fin de propagar la ilusoria idea de que Brasil vive una democracia racial.

REFERENCIAS

AGOSTINI, Nilo. Conscientização e Educação: ação e reflexão que transformam o mundo. Revista Pro-posições, Campinas, v.29, n. 3,  p. 187-206, set./dez. 2017.

BRASIL. Constituição (1988). Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília, DF: Senado Federal: Centro Gráfico, 1988.

BRASIL. Lei n° 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Diário Oficial [da] União, Poder Executivo, Brasília, DF, 23 dez. 1996. p. 27833.

BRASIL. Lei nº11.645, de 10 de março de 2008. Diário Oficial [da] União, Poder Executivo, Brasília, DF, 11 mar. 2008. Seção 1, p. 1.

BRASIL. Lei nº 12.288, de 20 de julho de 2010. Diário Oficial [da] União, Poder Executivo, Brasília, DF, 21 jul. 2012. Seção 1, p. 1.

BRASIL. Lei nº 12.711, de 29 de agosto de 2012. Diário Oficial [da] União, Poder Executivo, Brasília, DF, 30 ago. 2012. Seção 1, p. 1.

BRASIL. Lei nº 12.990, de 9 de junho de 2014. Diário Oficial [da] União, Poder Executivo, Brasília, DF, 10 jun. 2014. Seção 1, p. 3.

CAMPOS, L.A. Racismo em três dimensões: uma abordagem realista-crítica. Revista Brasileira de Ciências Sociais, São Paulo, v. 32, n. 95, p. 1-19, 2017.

CERVO, A.L.; BERVIAN, P.A. Metodologia científica (3. ed.). São Paulo: McGraw-Hill, 1983.

CHEMIM, M.S.A. O negro no espaço escolar. In: Os desafios da escola  pública paranaense na perspectiva do professor. Ponta Grossa: Secretaria de Estado da Educação, 2013, p. 4-25. Disponível em: <http://www.diaadiaeducacao.pr.gov.br/portals/cadernospde/pdebusca/producoes_pde/2013/2013_uepg_hist_pdp_maria_do_socorro_chemim.pdf>. Acesso em 12 nov. 2019.

CLARO, A.L.A; RIBEIRO, C.S.S. Educar ou punir? um olhar sobre os atos de indisciplina. 2017. Trabalho apresentado no XII Congresso Nacional de Educação, Curitiba, 2017.

FERNANDES, V.B.; SOUZA, M.C.C.C. Identidade Negra entre exclusão e liberdade. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, São Paulo, n. 63, p. 103-120, abr. 2016.

FERREIRA, R.F; MATTOS, R.M. O Afro-Brasileiro e o Debate Sobre o Sistema de Cotas: Um Enfoque Psicossocial. Psicologia, Ciência e Profissão, Brasília, v. 27, n. 1, p. 46-63, 2007.

GOVERNO DO ESTADO DE SÃO PAULO. Diretoria de Ensino – Região de Itapetininga. 2019. Diponível em: <https://deitapetininga.educacao.sp.gov.br/>. Acesso em 12 nov. 2019.

GUARNIERI, F.G.; MEL-SILVA, L.L. Cotas Universitárias no Brasil: Análise de uma década de produção científica. Psicologia Escolar e Educacional, São Paulo, v. 21, n. 2, p. 183-193, mai./ago. 2017.

HENKEL, K. A categorização e a validação das respostas abertas em surveys políticos. Opinião Pública, Campinas, v. 23, n. 3, p. 786-807, set./dez., 2017.

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA (IBGE). Brasil 500 anos de povoamento. Rio de Janeiro: IBGE, 2007. Disponível em: < https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv6687.pdf>. Acesso em 28 nov. 2019.

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA (IBGE). Características étnico-raciais da população: classificações e identidades. Rio de Janeiro: IBGE, 2013. Disponível em: <https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv63405.pdf>. Acesso em 12 nov. 2019.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDOS E PESQUISAS EDUCACIONAIS (INEP). Caderno de estudos e e pesquisas em políticas educacionais. Ministério da Educação, Brasília, DF, 2018. Disponível em: < http://portal.inep.gov.br/informacao-da-publicacao/-/asset_publisher/6JYIsGMAMkW1/document/id/5047099>. Acesso em 26 nov. 2019.

MARTINS, Júlio. Metodologia da pesquisa científica. Praia Grande: Alfamérica Faculdade, 2017.

MEDEIROS, Carlos Augusto. Estatística aplicada à educação. Brasília: Universidade de Brasília, 2007.

MELLO, Daniel. Mais de um terço dos domicílios brasileiros não tem acesso à internet. Empresa Brasileira de Comunicação, Brasília, DF, 2018. Disponível em: < http://agenciabrasil.ebc.com.br/geral/noticia/2018-07/mais-de-um-terco-dos-domicilios-brasileiros-nao-tem-acesso-internet>. Acesso em: 26 nov. 2019.

NUNES, S.S. Racismo contra negros: um estudo sobre o preconceito sutil. 2010. Tese (Doutorado em psicologia)-Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo, São Paulo, 2010.

RIBEIRO, S.M.; ALMEIDA, M.T.C.; MAIA, F.A.; SOUZA, F.A.; AMARAL, D.P.O.; ALVES, M.R. Política de cotas no ensino superior: percepções de professores e estudantes. Revista Unimontes Científica, Montes Claros, v. 18, n.1 – jan./jun. 2016.

SALES JUNIOR, R. Democracia racial: o não-dito racista. Revista de Sociologia da USP, São Paulo, v. 18, n. 2, p. 229-258, 2006.

SANSONE, L. Pais Negros, Filhos Pretos. Trabalho, cor, diferença entre gerações e o sistema de classificação racial num Brasil em transformação. In: Negritude sem etnicidade: o local e o global nas relações raciais e na produção cultural negra do Brasil [online]. Salvador: EDUFBA, 2003, pp. 38-87. Disponível em: <http://books.scielo.org/id/cqtc4/pdf/sansone-9788523211974-02.pdf>. Acesso em 12 nov. 2019.

SANTOS, G.A. Nem crime, nem castigo: o racismo na percepção do judiciário e das vítimas de atos de discriminação. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, São Paulo, n. 62, p. 184-207, dez. 2015.

SILVA, L.G.M; FERREIRA, T.J. O papel da escola e suas demandas sociais. Periódico Científico Projeção e Docência, Taguatinga, DF, v. 5, n. 2, dez. 2014.

SILVEIRA, Daniel. Em sete anos, aumenta em 32% a população que se declara preta no Brasil. Portal de Notícias G1, Economia, Rio de janeiro. 2019. Disponível em: < https://g1.globo.com/economia/noticia/2019/05/22/em-sete-anos-aumenta-em-32percent-a-populacao-que-se-declara-preta-no-brasil.ghtml>. Acesso em: 28 nov. 2019.

VIEIRA, J.G.S. Metodologia de pesquisa científica na prática. Curitiba: Fael Editora, 2010.

APÉNDICE

A – Cuestionario.

[1] Doctor y Maestro de Teología, Universidad de la Biblia. Especialista en Ejercicio de Resistencia en Salud, Enfermedades y Envejecimiento, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (USP).  Postgrado en Enseñanza superior de la Universidad Paulista (UNIP). Licenciado en Ciencias Militares por la Academia brasileña de la Fuerza Aérea (AFA). Licenciado en Educación Física, por la Escuela de Educación Física del Ejército (EsEFEx). Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

Enviado: Diciembre de 2019.

Aprobado: Enero de 2020.

5/5 - (1 voto)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita