REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Equilibrio de bajo nivel: revisión bibliométrica

RC: 95624
242
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA

LEAL, Cícero Pereira [1], CARVALHO, Rogério Galvão de [2], NASCIMENTO, José Antônio Rodrigues do [3], FEIO, Kleydson Jurandir Gonçalves [4]

LEAL, Cicero Pereira. et al. Equilibrio de bajo nivel: revisión bibliométrica. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 06, Ed. 08, Vol. 03, págs. 171-187. Agosto de 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/ciencias-sociales/bajo-nivel

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue evaluar la evolución de los estudios sobre equilibrio de bajo nivel (EBN) en los últimos 75 años (de 1945 a 2020) en revistas especializadas, identificando los autores, artículos y revistas más citados durante ese período. La trampa del equilibrio de bajo nivel es un concepto en economía desarrollado por Richard R. Nelson, en el que, a bajos niveles de ingreso per cápita, las personas son demasiado pobres para ahorrar e invertir, y este bajo nivel de inversión da como resultado un crecimiento fiscal en la economía y la renta nacional. Cuando la renta per cápita supera un determinado nivel mínimo, se ahorrará e invertirá una proporción cada vez mayor de la renta, lo que puede conducir a una mayor tasa de crecimiento de la renta. De lo contrario, habrá un bajo crecimiento económico y una producción precaria, debido al desequilibrio económico y financiero, así como a la falta de acceso de la sociedad a bienes y servicios. La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica de carácter exploratorio, utilizando el enfoque metaanalítico. Este método combina bases de datos para presentar una entrada válida de material. El enfoque metaanalítico permite la identificación de autores, artículos y revistas, además de posibilitar el análisis de técnicas estadísticas de las muestras, las líneas más investigadas y los principales enfoques adoptados en los trabajos publicados. Siguiendo los siete pasos del método metaanalítico, se encontró que en las dos primeras décadas del siglo XXI el tema dejó de ser investigado, sin embargo 07 (siete) países están interesados ​​en el tema, ya que fue abordado en varios campos de investigación como salud, agricultura, mercado laboral, química y otros.

Palabras clave: equilibrio de bajo nivel, enfoque metaanalítico, bibliometría, factor de impacto.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es medir el estudio del equilibrio de bajo nivel (EBN) en los últimos 75 años, en revistas especializadas, es decir, cuánto se abordó este tema en trabajos académicos durante el período 1945 a 2020. niveles de ingreso per cápita afectar sustancialmente la formación de ahorros e inversiones tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Y esto puede afectar en gran medida el crecimiento económico general de una economía y, en consecuencia, la formación de la renta nacional. Como esta pesquisa trata-se de uma bibliometria, a pesquisa bibliográfica utilizada tem um caráter exploratório por meio do enfoque meta-analítico, tendo em vista que esta metodologia utiliza o critério de impacto de revistas e artigos para otimizar a seleção do material que vai compor la búsqueda. La metodología se llevará a cabo en 7 (siete) pasos que serán presentados durante este trabajo. Los objetivos específicos son: a) evaluar la evolución de las publicaciones sobre este tema durante el período de 1945 a 2020; b) verificar los autores, artículos y revistas más citados durante el período mencionado.

En un estudio realizado por Spiller y Savedoff (1999), para algunos países de América Latina, se observó que los gobiernos tienden a fijar precios por debajo del equilibrio financiero para el sector de abastecimiento de agua. Se advirtió que esto provoca un desequilibrio económico y financiero para las empresas públicas y privadas en la oferta de sus respectivos servicios. Con esta política de precios bajos, las empresas no realizan inversiones y los ingresos se comprometen a pagar salarios, haciendo inviable la expansión y calidad de los servicios. Cuando el sistema es operado por una empresa pública, las inversiones en el sector antes mencionado están sujetas a transferencias presupuestarias del gobierno central, es decir, la empresa pública necesita ayuda para cumplir con sus compromisos financieros.

Según Spiller y Savedoff (1999) el resultado es la ineficiencia de las empresas, la mala calidad de los servicios y la falta de expansión hacia nuevos consumidores. Con este modelo productivo ineficiente y sin apoyo político, se crea un “oportunismo” en el que el gobierno mantiene bajos los precios, provocando un modelo vicioso, generando un “Equilibrio de Bajo Nivel” (EBN). El objetivo del modelo de Spiller y Savedoff (1999, p. 2) y los estudios de Farias, Nogueira y Mueller (2005) es evaluar el equilibrio financiero de las empresas proveedoras de bienes y servicios de saneamiento básico, así como los impactos derivados de este desequilibrio. Durante este período, el país experimentó un racionamiento de agua y no avanzó en la difusión de los servicios de recolección y tratamiento de aguas residuales a la velocidad prevista. Como resultado, los salarios que se pagan a los trabajadores del sector son muy bajos y esto puede comprometer el crecimiento económico. Por tanto, el objetivo de este estudio es medir y analizar la evolución de los estudios sobre Equilibrio de bajo nivel en los últimos 75 años (de 1945 a 2020) en revistas especializadas considerando los autores y artículos más publicados en ese período. A tal efecto, este trabajo se organiza de la siguiente manera: (a) la primera parte, que es esta introducción; (b) la segunda parte, que es la revisión bibliográfica; (c) la tercera parte, que son los métodos utilizados para realizar esta investigación; (d) la cuarta parte, que es el análisis y presentación de datos de investigación; (d) y finalmente la quinta y última parte que es la conclusión de la presente investigación.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La trampa del equilibrio de bajo nivel es un concepto en economía desarrollado por Richard R. Nelson, en el que, a bajos niveles de ingreso per cápita, la gente es demasiado pobre para ahorrar e invertir, y este bajo nivel de inversión da como resultado una tasa de crecimiento de la economía y de la renta nacional. Cuando la renta per cápita supera un cierto nivel mínimo, se ahorrará e invertirá una proporción cada vez mayor de la renta, lo que conducirá a una mayor tasa de crecimiento de la renta (NELSON, 1956).

Según Nelson (1956) los problemas de las economías subdesarrolladas pueden entenderse como un nivel de equilibrio constante del ingreso per cápita o cercano a las necesidades de subsistencia. En este nivel de equilibrio estable bajo, la tasa de inversión y los ahorros son bajos. Si el ingreso per cápita se eleva por encima del nivel mínimo de subsistencia, esto fomentará el crecimiento de la población. En opinión de Nelson, hay cuatro condiciones que conducen a una trampa de equilibrio de bajo nivel: 1) una alta correlación entre el nivel de ingreso per cápita y la tasa de crecimiento de la población; 2) Baja propensión a dirigir el ingreso per cápita adicional al aumento de la inversión per cápita; 3) Escasez de tierras cultivables sin cultivar y 4) Métodos de producción ineficientes. Cabe señalar que estas hipótesis de Nelson fueron diseñadas para 1956, cuando no se observaba la variable “tecnológica” (NELSON, 1956).

Según Nelson (1956), las principales causas del crecimiento poblacional en la mayoría de los países subdesarrollados en las últimas décadas han sido la reducción de las tasas de mortalidad por mejoras en la salud pública y en el control de epidemias y endémicas, que no estaban estrechamente relacionadas con las anteriores. aumentar el nivel de renta per cápita. Por tanto, es fundamental que los gobiernos ofrezcan bienes y servicios (saneamiento básico) que puedan contribuir a minimizar estas enfermedades provocadas por la falta de infraestructura básica.

Según Rohit Bura (1998), la teoría de Nelson (1956) tiene al menos 02 (dos) problemas: Primero, la teoría asume que un aumento en el ingreso per cápita en cierta medida conduce a un aumento en la tasa de crecimiento de la población por medio de la disminución de muerte. Pero la disminución de la tasa de mortalidad en los países subdesarrollados se debe más a las mejoras en las instalaciones médicas y de salud pública que al aumento de los niveles de ingresos per cápita. En segundo lugar, la relación funcional entre el nivel de ingreso per cápita y la tasa de crecimiento del ingreso total no es tan simple como se supone en teoría (BURA, [s.d.], [1957?]).

Pese a las críticas, Richard R. Nelson publicó en 1960 un estudio titulado “Growth Models and the Escape from the Low-Level Equilibrium Trap: The Case Of Japan” en el que los modelos de crecimiento agregado se perciben como herramientas problemáticas para el análisis del crecimiento económico. Por tanto, si el crecimiento económico se define como un aumento del ingreso per cápita, estos modelos no explican el crecimiento. Mientras los parámetros permanezcan fijos, impiden el crecimiento. Se puede deducir una tasa de crecimiento del ingreso nacional de equilibrio y un nivel de equilibrio del ingreso per cápita. Si bien estos modelos explican el crecimiento del ingreso nacional total, el crecimiento del ingreso per cápita solo puede explicarse como movimientos hacia un nuevo y mayor equilibrio resultante de cambios en los parámetros del modelo. Pueden explicar un “escape de la trampa del equilibrio de bajo nivel” y un “crecimiento autosostenido” (NELSON, 1960).

Para Strand (2012), entiende que la heterogeneidad de los servicios públicos es común en los países en desarrollo. En un equilibrio de “alto nivel”, la calidad de los servicios públicos (por ejemplo, saneamiento) es alta, por lo que la disposición del consumidor a pagar por los servicios es alta, la empresa está bien financiada y un equipo bien pagado para inducir un desempeño de alta calidad. En un equilibrio de “bajo nivel” ocurre lo contrario. Así, la calidad de la prestación del servicio del concesionario y la percepción del público sobre la calidad del servicio pueden indicar la existencia de un equilibrio de Bajo Nivel.

Según Strand (2012) su modelo está relacionado con varios aspectos de la literatura, sin embargo, ningún análisis es satisfactorio y directamente comparable con los equilibrios múltiples en los mercados de entrega de infraestructura actualmente existentes. Los mecanismos de “bloqueo”, es decir, un nivel inadecuado de fondos para liberar a la economía de la trampa (en Nelson para la inversión; aquí para recompensar la utilidad por el esfuerzo), son similares en el modelo Strand de 2012 y el de 1956 de Nelson. de la literatura trata de la centralización versus la descentralización de los servicios públicos. Estudios realizados en países de América Latina, para verificar la existencia de un saldo de bajo nivel, mostraron, en mayor o menor grado, la presencia de un modelo de gestión centralizado, generando sistemas de abastecimiento de agua con características EBN. Walker et al. (1999) verificó esta circunstancia en Honduras; Tamayo et al. (1999), en el país peruano; Ozuna y Gomez (1999), en el modelo de México; Morandé y Doña (1999), en las empresas chilenas; y Artana; Navajas y Urbiztondo (1999), en el caso de Argentina. Así, de acuerdo con Spiller y Savedoff (1999), se observó que los gobiernos tienden a fijar precios por debajo del equilibrio financiero para el sector de abastecimiento de agua, provocando un desequilibrio económico y financiero para las empresas públicas y privadas que ofrecen los servicios. Con la aplicación de este modelo, la reducción de la calidad de los servicios y una baja tasa de cobertura son los resultados de esta política.

Además, con precios bajos, las empresas no realizan inversiones y los ingresos se comprometen a pagar salarios, lo que hace inviable la expansión y la calidad del servicio. Cuando el sistema es operado por una empresa pública, las inversiones en el sector están sujetas a transferencias presupuestarias del gobierno central (SPILLER; SAVEDOFF, 1999). Debido a estas políticas y la falta de credibilidad, las empresas privadas no invierten en el sector de suministro de agua. Las empresas privadas maximizan las ganancias y minimizan los riesgos. Y si existen empresas privadas en el sector, la política de precios bajos conlleva una reducción de pérdidas, costos e inversiones necesarias para el mantenimiento y prestación de servicios. Así, este modelo provoca el mantenimiento del sector con un equilibrio de Nivel Bajo con pocas posibilidades de cambio (FARIAS; NOGUEIRA y MUELLER, 2005).

El Equilibrio de Bajo Nivel tiene altos costos sociales y merece prioridad en la agenda del gobierno para no quedarse en este modelo. También señalan que la falta de apoyo político hace que los gobiernos mantengan bajos los precios (FARIAS; NOGUEIRA y MUELLER, 2005). Al analizar esta opción de los gobiernos de utilizar la EBN, Spiller y Savedoff (1999) cuestionan algunas de las soluciones para identificar posibles fallas. Las principales fallas identificadas son: primero, el hecho de que un aumento de precio, sin reglas definidas, no es una respuesta eficiente; En segundo lugar, otra solución que no tiene éxito es la implementación de un nuevo modelo de gestión en los operadores públicos basado en contratos de desempeño. Con estos contratos, el gobierno incentiva al operador ofreciendo una participación en las ganancias incrementada por un buen desempeño; una tercera solución es promover contratos como BOTs – Build, Operate and Transfer, que es una forma de financiamiento de proyectos, en el cual una entidad privada recibe una concesión del sector público o privado para financiar, diseñar, construir, poseer y operar un instalación indicada en el contrato de concesión. Así, se observa que las soluciones propuestas son insuficientes para cambiar la Evidencia de Equilibrio de Bajo Nivel (SPILLER; SAVEDOFF, 1999).

Para Spiller y Savedoff (1999, p. 20), lo ideal sería contar con un modelo en el que el poder discrecional del gobierno fuera limitado en la determinación de precios, requiriendo que la empresa tenga autonomía financiera y gerencial basada en tres mecanismos demostrados: i) importantes las restricciones deben incluirse claramente en el contrato; ii) limitaciones a la posibilidad de modificaciones contractuales; y iii) y que existen instituciones de control para monitorear la ejecución del contrato.

Faria; Faria y Mota (2003) presentan un estudio para comprender el tema de los servicios de saneamiento en Brasil, con buenos indicadores de servicio, si son sostenibles en el largo plazo. Para comprender este tema, los autores utilizaron la teoría del equilibrio de bajo nivel (EBN) de Spiller y Savedoff (1999). Con base en esta teoría y con unas condiciones iniciales que no limitan la intervención política en las empresas de saneamiento, se genera un “oportunismo político” con precios por debajo de los costos de los servicios, provocando varios resultados indeseables y repitiendo el círculo vicioso de bajo desempeño de los servicios. Según las hipótesis de EBN, las empresas con tarifas de servicio adecuadas no están exentas de presentar indicadores de saldo de bajo nivel. En este sentido lo Faria; Nogueira y Mueller (2005) realizaron un estudio de caso de la Empresa de Saneamiento Básico del Distrito Federal.

Considerando las hipótesis de la Teoría del Equilibrio de Bajo Nivel, el estudio puede reflejarse en otras empresas que trabajan de manera institucionalmente similar con ausencia de apoyo político directo o indirecto. En el primer caso, el gobierno no logra ni retrasa el equilibrio económico-financiero, reduciendo el flujo de caja de la empresa, provocando la reasignación de recursos públicos para mantener los servicios. En el segundo caso, se producen reajustes, pero ante la ausencia de apoyo político directo, se producen manifestaciones contrarias y generan un deterioro de capital político muy representativo (FARIA; FARIA; MOTA, 2003).

Corroborando la Teoría del Equilibrio de Bajo Nivel, Faria, Nogueira y Mueller (2005), presentan un artículo que examina la EBN en el segmento de saneamiento urbano brasileño, según el modelo de Spiller y Savedoff (1999). A partir de la EBN y sus supuestos de sesgo oportunista del gobierno, se aprecia el uso de precios por debajo de los costos de producción de los servicios, la falta de inversiones y la precariedad de los servicios puestos a disposición de la sociedad. Los resultados presentados demuestran la existencia de un Equilibrio de Bajo Nivel, para Brasil como en los países de América Latina, para la calidad de los servicios de abastecimiento de agua urbana y alcantarillado sanitario.

MÉTODOS

La metodología adoptada fue la investigación bibliográfica de carácter exploratorio a través del enfoque metaanalítico. El enfoque metaanalítico utiliza los criterios de impacto de revistas y artículos para elegir el material a utilizar. Su objetivo es combinar bases de datos acreditadas, con el fin de presentar un aporte de material válido. El enfoque metaanalítico permite obtener los mejores autores, artículos y revistas, y realizar un análisis de las técnicas estadísticas, las muestras, las líneas más investigadas y los enfoques utilizados (MARIANO; GARCIA CRUZ; ARENAS GAITAN, 2011).

Según Ramirez Correa y Garcia Cruz (2005), el abordaje metaanalítico se puede realizar en 4 pasos: 1) Determinación de artículos base para estudio; 2) Lectura de artículos, exclusión e inclusión de estudios; 3) Construcción de la base de datos y 4) Análisis y visualización de resultados. Por otro lado, Mariano; García Cruz y Arenas Gaitan (2011), entienden que el estudio se puede ampliar hasta en 7 etapas. En este trabajo se adoptaron los 7 pasos que se describen a continuación: 1) Análisis y presentación de las revistas de la disciplina, y reconocimiento de las revistas más utilizadas en el contexto estudiado; 2) Seleccionar revistas significativas sobre el tema, utilizando como criterio el factor de impacto ISI, que se calcula sumando las citas de los artículos recibidos en el año de cálculo del factor de impacto y dividiendo este número por el número de artículos publicados en los dos años anteriores. a ese cálculo, Institute for Scientific Information (1998) apud Calazans; Masson y Mariano (2015), y número de citas según SCIamo Journal & Country; 3) Recolección de datos para alimentar la base de datos: consiste en el filtro, las palabras clave del tema y las publicaciones elegidas previamente; 4) Análisis de autores y artículos – Comprende el cálculo del promedio anual de artículos sobre el tema investigado y sus citas. Identificar los autores que más han publicado sobre el tema; 5) Determinación de enfoques teóricos de investigación: se trata de identificar los principales enfoques teóricos sobre el tema; 6) Análisis de Palabras Clave – aporta importantes subvenciones en cuanto al desarrollo del tema en cuestión y líneas de investigación y 7) Estudio de las relaciones de artículos previamente seleccionados.

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN

Como se presentó anteriormente, pasaremos a demostrar los pasos del trabajo con un enfoque metaanalítico.

Paso 1 – Análisis y presentación de las revistas de la asignatura.

Este estudio se desarrolló utilizando las bases de datos de la plataforma ISI Web of Science (WoS) de 1945 a 2020, con acceso el 30/11/2020, utilizando el descriptor “equilibrio de bajo nivel”, basado en 452 revistas de la colección principal de la plataforma WoS. . Según Garcia; Ramirez, (2004) apud Calazans; Paldês y Mariano, (2015) ISI Web of Science está designada mundialmente como una de las bases de datos más excelentes y completas del mundo (INSTITUTE FOR SCIENTIFIC INFORMATION, 1998) apud (MARIANO; GARCIA CRUZ; ARENAS GAITAN, op. Cit.) . El estudio buscó en las revistas relacionadas con los principales congresos y reuniones relacionados con el tema de la palabra clave de investigación. La base de ISI Journal Citation Report Edition presentó 452 revistas, considerando el dominio relacionado con el tema.

Paso 2: selección de revistas relevantes en la disciplina

Las revistas fueron seleccionadas de acuerdo con el factor de impacto ISI (Institute for Sci-entific Information). A partir de esta base, se seleccionaron las revistas con mayor factor de impacto presentadas en la tabla 1.

Tabla 1. Revistas con el factor de impacto más alto (por encima de 5.0)

Revista Factor de impacto
ENERGY & ENVIRONMENTAL SCIENCE 30.289
NATURE CLIMATE CHANGE 20.893
NATURE SUSTAINABILITY 12.080
GLOBAL ENVIRONMENTAL CHANGE-HUMAN AND POLICY DIMENSIONS 10.466
FRONTIERS IN ECOLOGY AND THE ENVIRONMENT 9.295
WATER RESEARCH 9.130
REMOTE SENSING OF ENVIRONMENT 9.085
JOURNAL OF HAZARDOUS MATERIALS 9.038
ENERGY POLICY 5.042
APPLIED CATALYSIS A-GENERAL 5.006

Fuente: Web of Science (2020) – Elaboración propia

Paso 3: recopilación de datos para alimentar la base de datos

Luego de identificar las revistas con mayor factor de impacto y / o citas, se realizó la búsqueda de “low level equilibrium” (equilibrio de bajo nivel) en el período de setenta y cinco años (1945-2020). El resultado en las revistas consultadas fue de 34 artículos en la Web of Science sobre el tema. Tabla 2. Muestra las revistas más citadas sobre este tema. Es de destacar que de los 34 artículos, solo 24 recibieron 01 (una) o más citas.

Cuadro 2. Revistas más citadas (más de 10)

Revistas Citas
AMERICAN ECONOMIC REVIEW 184
BRITISH JOURNAL OF POLITICAL SCIENCE 141
JOURNAL OF ECONOMIC GROWTH 104
INTEGRATIVE AND COMPARATIVE BIOLOGY 94
ARCHIVES OF ENVIRONMENTAL CONTAMINATION AND TOXICOLOGY 76
WATER RESOURCES RESEARCH 40
SOIL & TILLAGE RESEARCH 28
JOURNAL OF MACROECONOMICS 11
EUROPEAN ECONOMIC REVIEW 10

Fuente: Web of Science (2020) – Elaboración propia

En cuanto a la cantidad de publicaciones y citas, por año, relacionadas con el tema, observamos que el primer registro fue en los años 1956 y 1960, con un desfase sin publicaciones y citas hasta el año 2003. Sin embargo, fue posible encontrar literatura sobre el tema “low level equilibrium” (equilibrio de bajo nivel) en 1999, 2003, 2004 y 2005.

Paso 4: análisis de autores y artículos

Los autores, que tienen los artículos más citados, se muestran en la Tabla 3. Es posible inferir de esta información que, durante el período de 1945 a 2020, hubo una oscilación en el número de autores vs. No es posible proyectar una tendencia en cuanto a cuánto al tema.

Tabla 3. Autores con artículos / año más citados

Artículos Autores Citas Año
A THEORY OF THE LOW-LEVEL EQUILIBRIUM TRAP IN UNDERDEVELOPED ECONOMIES NELSON, RR 184 1956
DEMOCRATIZATION BACKWARDS: THE PROBLEM OF THIRD-WAVE DEMOCRACIES ROSE, R; SHIN, DC 141 2001
CONTINUOUS SURVEILLANCE OF ORGANOCHLORINE COMPOUNDS IN HUMAN BREAST MILK FROM 1972 TO 1998 IN OSAKA, JAPAN KONISHI, Y; KUWABARA, K; HORI, S 76 2001

Fuente: Web of Science (2020) – Elaboración propia

En el Gráfico 1, podemos ver que desde 1956 hasta 2009, hubo varias fluctuaciones en términos de citas relacionadas con el tema. En 2010, notamos una tendencia a la baja en el número de citas que tratan con palabras clave de “low level equilibrium” (equilibrio de bajo nivel), en todo el período estudiado se contabilizaron 741 citas.

Gráfico 1. Cotizaciones vs. años relacionados con la temática

Fuente: Web of Science (2020) – Elaboración propia

En total, los artículos del período recibieron 697 citas, de un total de 741 citas de toda la base de datos de Web of Science. Esto corresponde al 94,46% de las citas. De los 10 autores, solo 1 autor produjo dos artículos en el período seleccionado. Estos datos permiten concluir que todos estos autores tienen un factor de impacto significativo en la literatura sobre “low level equilibrium” (equilibrio de bajo nivel).

Paso 5 – Determinar líneas y enfoques de investigación teóricos.

En la Tabla 4 presentamos las principales líneas de investigación y enfoques que abordaron el tema del “low level equilibrium” (equilibrio de bajo nivel). Las líneas de investigación que más abordaron el estudio propuesto fueron: business economics (13 citas) y environmental sciences ecology responsables de 7 citas, que representan el 58,82% del total de líneas de investigación.

Tabla 4. Líneas de investigación

Líneas de búsqueda Registros % of 34
BUSINESS ECONOMICS 13 38.235
ENVIRONMENTAL SCIENCES ECOLOGY 7 20.588
DEVELOPMENT STUDIES 4 11.765
TOXICOLOGY 3 8.824
WATER RESOURCES 2 5.882

Fuente: Web of Science (2020) – Elaboración propia

Paso 6 -Análisis de palabras clave.

Para conocer el rumbo de las nuevas investigaciones se utilizaron criterios objetivos mediante la búsqueda de palabras clave. Estas palabras revelan características específicas de cada obra, permitiendo agrupar los estudios y clasificarlos. El gráfico 2 muestra las 15 palabras clave que obtuvieron más citas.

Gráfico 2. Palabras clave vs cotizaciones

Fuente: Web of Science (2020) – Elaboración propia

Paso 7: Estudio de relaciones.

Es importante investigar qué enfoques fueron más discutidos, en qué lugares se han aplicado las investigaciones (académico o industrial), cuál es la muestra, entre otra información. El análisis se realizó considerando a los 17 autores que abordaron el tema con sus artículos. La Tabla 5 presenta parte del análisis considerando los autores más citados en el período de 1956 a 2020.

Tabla 5. Líneas de investigación

Autores Artículos / año Atención
NELSON, RR A theory of the low-level equilibrium  trap in underdeveloped economies/1956 El estudio evalúa los problemas de las economías subdesarrolladas que pueden entenderse como un nivel de equilibrio constante del ingreso per cápita o cercano a las necesidades de subsistencia. En este bajo nivel de equilibrio estable, la tasa de inversión y los ahorros son bajos.
Rose, R; Shin, DC Democratization backwards: The problem of third-wave democracies/2001 Los países de democratización de la tercera ola introdujeron elecciones competitivas antes de establecer las instituciones básicas de un estado moderno, como el estado de derecho, las instituciones de la sociedad civil y la rendición de cuentas de los gobernadores. En contraste, los países en la primera ola de democratización se convirtieron en estados modernos antes de la introducción del sufragio universal. Debido a que se han democratizado a diferencia de estos, la mayoría de los países de la tercera ola son democracias incompletas. Las democracias incompletas pueden desarrollarse de tres formas diferentes: pueden completar la democratización; repudiar las elecciones libres y recurrir a una alternativa antidemocrática; o caer en una trampa de equilibrio de bajo nivel donde las deficiencias de la élite van acompañadas de bajas demandas y expectativas populares.
Bloom, DE; Canning, D; Sevilla, J Geography and poverty traps/2003 Prueba la opinión de que las grandes diferencias en los niveles de ingresos que vemos en todo el mundo se deben a diferencias en la geografía intrínseca de cada país en comparación con la visión alternativa de que existen trampas de pobreza. Rechazo del simple determinismo geográfico a favor de un modelo de trampa de pobreza con saldos de alto y bajo nivel. Se considera que el estado de equilibrio de alto nivel es el mismo para todos los países, mientras que los ingresos en el equilibrio de bajo nivel y la probabilidad de estar en el equilibrio de alto nivel son mayores en los países fríos y costeros.Fuente: Web of Science (2020) – Elaboración propia

Fuente: Web of Science (2020) – Elaboración propia

Se encontró en el trabajo de NELSON, RR (1956) que los problemas de subdesarrollo de ciertas economías a un nivel de equilibrio constante de ingreso per cápita o cercano a las necesidades de subsistencia, dado que en el nivel de equilibrio estable, la tasa de inversión y el ahorro son bajo. Con esto inferimos, con base en la tabla 5, que varios autores abordan el tema, equilibrio de bajo nivel, pero en otras áreas del conocimiento.

CONSIDERACIONES FINALES

El propósito del estudio fue evaluar la evolución de las publicaciones sobre el tema “Equilibrio de bajo nivel” en el período de 1945 a 2020, utilizando el enfoque metaanalítico. La metodología de investigación fue la bibliográfica de especificidad exploratoria, realizando una revisión con enfoque metaanalítico. Se utilizaron los siete pasos de este método y, inicialmente, identificamos y seleccionamos las revistas con mayor factor de impacto en el dominio estudiado. Los datos permitieron identificar que el crecimiento en la cantidad de artículos sobre este tema presenta varias fluctuaciones durante el período observado, con un signo de declive en las dos primeras décadas del siglo XXI, demostrando la importancia de la reanudación del tema en investigar y / o revisar los estudios ya presentados para una mejor comprensión, cuestionamiento y contribuciones sustantivas al estado de las artes.

Con respecto a los autores y artículos, se verificó el interés de 7 (siete) países con respecto al tema propuesto. La determinación de enfoques y el análisis de palabras clave y relaciones permitió inferir que algunos artículos presentan la temática del equilibrio Bajo en otros campos de investigación (salud, agricultura, mercado laboral, química y otros). Se pudo identificar que la mayoría de los artículos citados realizan una evaluación empírica o un estudio experimental sobre el tema.

Aplicando las siete fases del enfoque metaanalítico, fue posible identificar los artículos de los autores más citados en las revistas con mayor factor de impacto, que siguen las tendencias de los estudios sobre un tema en declive. Así, este tema es muy sugerente para trabajos futuros, y su reintegración en las agendas de investigación puede fortalecer el debate, y mejorar en nuevos estudios y / o revisar y aplicar la teoría en el área de políticas públicas.

REFERENCIAS

ARTANA, Daniel; NAVAJAS, Fernando; URBIZTONDO, Santiago. Governance and regulation: a tale of two concessions in Argentina. Spilled water: institutional commitment in the provision of water services. Washington, D. C.: Inter-American Development Bank, 1999. Disponível em: <https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.690.1406&rep=rep1&type=pdf> Acesso em: 19 fev. 2021.

BURA, Rohit. What is the Low Level Equilibrium Trap theory put forward by R.R. Nelson?. PreserveArticles.com. [s.d.], [1957?]. Disponível em: <https://www.preservearticles.com/education/what-is-the-low-level-equilibrium-trap-theory-put-forward-by-rr-nelson/28553>. Acesso em: 03 dez. 2020.

CALAZANS, Angelica Toufano Seidel; MASSON, Eloisa Toufano Seidel; MARIANO, Ari Melo.  Uma revisão sistemática da bibliografia sobre inovação bancária utilizando o enfoque meta-analítico. Revista ESPACIOS. Vol. 36 (No 15) Año 2015. Disponível em: <https://www.researchgate.net/publication/280831999_Uma_revisao_sistematica_da_bibliografia_sobre_inovacao_bancaria_utilizando_o_enfoque_meta-analitico_A_systematic_review_of_the_literature_on_banking_innova-tion_using_meta-analytic_approach>. Acesso em: 21 dez. 2020.

CALAZANS, Angelica Toufano Seidel; PALDÊS, Roberto Avila; MARIANO, Ari Melo. Uma revisão sistemática da bibliografia sobre métricas funcionais de tamanho de software utilizando o enfoque meta-analítico. Universitas Gestão e TI, Brasília, v. 5, n. 2, p. 67-77, jul./dez. 2015. Disponível em: <https://www.publicacoesacademicas.uniceub.br/gti/article/view/3532/2857>. Acesso em: 21 dez. 2020.

FARIA, Ricardo Coelho; NOGUEIRA, Jorge Madeira; MUELLER, Bernado. Políticas de Precificação do Setor de Saneamento Urbano no Brasil: As Evidências do Equilíbrio de Baixo Nível. Est. Econ., São Paulo, v. 35, n. 3, julho-setembro 2005. Disponível em: <http://dx.doi.org/10.1590/S0101-41612005000300004>. Acesso em: 19 fev. 2021.

FARIA, Ricardo Coelho; NOGUEIRA, Jorge Madeira. Método de Precificação da Água e Uma Análise dos Mananciais Hídricos do Parque Nacional de Brasília. Revista Econômica do Nordeste, Fortaleza, v. 35, nº 2, abr.-jun. 2004. Disponível em: <https://aprender.ead.unb.br/pluginfile.php/796346/mod_resource/content/1/M%C3%A9todo%20de%20precifica%C3%A7%C3%A3o%20da%20%C3%A1gua.pdf>. Acesso em: 19 fev. 2021.

FARIA, Simone Alves; FARIA, Ricardo Coelho de; MOTA, José Aroudo. A Instabilidade da Performance dos Serviços de Saneamento no Brasil. Planejamento e políticas públicas, n. 26, jun./dez, 2003. Disponível em: <http://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/4021/5/PPP_n26_Instabilidade.pdf>. Acesso em: 19 fev. 2021.

MARIANO, Ari Melo; GARCIA CRUZ, Rosário; ARENAS-GAITÁN, Jorge. Meta Análises como instrumento de pesquisa: uma revisão sistemática da bibliografia aplicada ao estudo das alianças estratégicas internacionais. Congresso internacional de Administração: Gestão Estratégica: inovação colaborativa e competitividade. 2011. Ponta Grossa Paraná: UEPG. Disponível em: <https://www.researchgate.net/publication/276410177_Meta_Analises_Como_Instrumento_de_Pesquisa_Uma_Revisao_Sistematica_da_Bibliografia_Aplicada_ao_Estudo_das_Aliancas_Estrategicas_Internacionais_Meta_Analysis_as_a_Tool_of_Research_A_Systematic_Review_o> Acesso em: 19 fev. 2021.

MORANDÉ, Felipe; DOÑA, Juan E. Governance and regulation in Chile: fragmentation of the public water sector. Spilled water: Institucional commitment in the provision of water services. Washington, D. C.: Inter-American Development Bank, 1999. Disponível em: <https://publications.iadb.org/publications/english/document/Spilled-Water-Institutional-Commitment-in-the-Provision-of-Water-Services.pdf> Acesso em: 19 fev. 2021.

NELSON, Richard R. A theory of low-level equilibrium trap in underdeveloped economies. American Economic Review. v. 46, p. 894–908, 1956. Disponível em: <https://www.depfe.unam.mx/actividades/12/curso-crecimientoydesarrollo/02_nelson_1956.pdf> Acesso em: 19 fev. 2021.

NELSON, Richard R. Growth Models and the Escape from the Low-Level Equilibrium Trap: The Case of Japan. Economic Development and Cultural Change. v. 8, n. 4, p. 378–388. July/1960. Disponível em: <https://www.jstor.org/stable/1151720>. Acesso em: 19 fev. 2021.

RAMÍREZ CORREA, Patrício; GARCIA CRUZ, Rosario. Meta-análisis sobre la implantacion de sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP). Journal of information systems and technology management. vol. 2, n. 3, p. 245-273, 2005. Disponível em: <https://www.scielo.br/pdf/jistm/v2n3/02.pdf> Acesso em: 19 fev. 2021.

SAVEDOFF, William. D.; SPILLER, Pablo T. Government Opportunism and the Provision of Water.  Spilled Water: Institutional Commitment in the Provision of Water Services. Inter-American Development Bank, 1999. 257 p. Disponível em: <https://publications.iadb.org/publications/english/document/Spilled-Water-Institutional-Commitment-in-the-Provision-of-Water-Services.pdf> Acesso em: 19 fev.  2021.

STRAND, Jon.  Low-level versus high-level equilibrium in public utility services. The World Bank: Development Research Group: Environment and Energy Team. Washington DC, USA: Journal of Public Economics. v. 96, nº 1, 163–172, 2012. Disponível em: <https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/3487>. Acesso em: 19 fev. 2021.

TAMAYO, G. et al. Reform Efforts and low-level equilibrium in the peruvian water sector. Spilled water: institutional commitment in the provision of water services. Washington, D. C: Inter-American Development Bank, 1999. p. 89-134. Disponível em: <https://publications.iadb.org/publications/english/document/Spilled-Water-Institutional-Commitment-in-the-Provision-of-Water-Services.pdf> Acesso em: 19 fev. 2021.

WALKER, I. et al. Reform efforts and low- level equilibrium in the honduran water sector. Spilled Water: institutional commitment in the provision of water services. Washington, D. C: Inter American Development Bank, 1999. p. 35-88. Disponível em: <https://publications.iadb.org/publications/english/document/Spilled-Water-Institutional-Commitment-in-the-Provision-of-Water-Services.pdf> Acesso em: 19 fev. 2021.

[1] Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales – Unisinos; Maestría en Gestión Económica del Medio Ambiente – Universidad de Brasília – UnB; Licenciada en Economía – UnB.

[2] Doctorado en curso en Ciencias Empresariales y Sociales – Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, UCES, Argentina; Maestría en Economía – Universidad Católica de Brasília (Conceito CAPES 6), UCB / DF, Brasil; Especialización en Derecho Público – Centro Universitario Estácio Brasília, Estácio Brasília, Brasil; Licenciada en Economía – Centro Universitario de Brasília , UniCEUB, Brasil.

[3] Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales – Unisinos; Maestría en Economía – UnB; Especialista en Administración Financiera – Instituto ICAT de Cooperación y Asistencia Técnica; Licenciada en Administración de Empresas – AEUDF Asociación de Educación Unificada del DF.

[4] Maestría en Economía – UnB; Especialista en Finanzas Públicas – Universidade Gama Filho – UGF; Especialista en Logística Inversa – Faculdade Grande Fortaleza – FGF; Licenciada en Economía – Universidad Federal de Pará – UFPa. Licenciatura en Administración – Faculdade Unibrasília.

Publicado: Julio de 2021.

Aprobado: Agosto de 2021.

Rate this post
Cícero Pereira Leal

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita