REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Paternidad responsable: una reflexión sociológica sobre el abandono paterno

RC: 138742
673
5/5 - (11 votos)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/ciencias-sociales/el-abandono-paterno

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

MOROSINI, Agostinho [1]

MOROSINI, Agostinho. Paternidad responsable: una reflexión sociológica sobre el abandono paterno. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 08, ed. 01, vol. 03, págs. 42-52. Enero 2023. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/ciencias-sociales/el-abandono-paterno, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/ciencias-sociales/el-abandono-paterno

RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la paternidad responsable y el fenómeno del abandono paterno desde una perspectiva sociológica. Se asume la existencia de este fenómeno, acompañado de una invisibilidad social: que existe, pero no se debate. En las consideraciones finales, se observa que el fenómeno del abandono paterno se ha agudizado desde la época moderna, pero existen huellas de su existencia desde la antigüedad clásica griega, sirviendo también de alerta sobre la necesidad de remover este fenómeno de invisibilidad de la vida social y de fomentar formas de superarlo.

Palabras clave: Abandono, Paternidad, Responsabilidad, Invisibilidad social.

1. INTRODUCCIÓN

En los estudios de Sociología, uno de los fenómenos que se encuentran en las sociedades es la invisibilidad social, como es el caso del abandono paterno. Este es precisamente el problema de esta investigación, que pretende reflexionar sobre el fenómeno del abandono paterno desde una perspectiva sociológica.

Se asume que en toda sociedad existen fenómenos o tipos de conducta que pueden ser catalogados como “hechos sociales” y que, según Durkheim (1999), no sólo son externos al individuo, sino que además están dotados de una fuerza imperativa y coercitivas por las que se le imponen, le guste o no.

La propuesta de este tema surgió de la observación de la innegable existencia del fenómeno del abandono paterno, acompañado de cierta invisibilidad. En la tesis de Dagoberto Rosa de Jesus (2022), se desarrollan argumentos, basados ​​en la literatura brasileña y la mitología griega, mostrando el problema de la orfandad desde la antigüedad. En este estudio, Jesús (2022) lleva al lector a pensar sobre la orfandad, buscando mostrar el tema de la memoria en la evocación de la infancia, donde hay un espacio referente a la falta de padre o la ausencia de madre. Este artículo está en este punto.

La base teórica se basa en: Durkheim (1999), sobre fenómenos sociales o hechos sociales; MacIntyre (2001), quien analiza el emotivismo, la pérdida de parámetros y paradigmas para vivir la ética en la modernidad; Bauman (2004), quien defiende una superficialidad, una suerte de liquidez en el comportamiento humano; Jesús (2022), autor actual que, a través de la literatura, plantea la discusión de la paternidad, mostrando el problema de la orfandad; Lins (2009), especialmente en el área de Filosofía de la Educación, lo que demuestra la importancia de la ética y la necesidad de formar un sujeto ético. Otros autores son considerados a lo largo del texto, ya que corroboran el tema.

Se utiliza la metodología de interpretación hermenéutica de Paul Ricoeur (2013). Este método de análisis permite extraer información fundamental contenida en los documentos, conduciendo al investigador a posibles aproximaciones y conclusiones. En este enfoque, es fundamental prestar atención al significado de los conceptos expresados ​​en los discursos y acciones que se presentan.

2. PATERNIDAD Y RESPONSABILIDAD

A diferencia de la figura de la madre, que es concreta y casi indiscutible, la imagen del padre puede estar mezclada de certezas y dudas. El término padre, traducido del latín pater, por encima del significado de padre, con miras a la procreación, implica reconocimiento como padre en relación con el hijo. En la novela de Machado de Assis (1839-1908), en su obra Dom Casmurro (ASSIS, 2020), deja en duda entre los personajes si el hijo de Capitu es en realidad de Bentinho o de Escobar. Sin embargo, sin juzgar si efectivamente hubo infidelidad o no, existe la certeza de que Capitu es la madre.

Según Savanti (2009), “la historia de la paternidad está intrínsecamente ligada a la forma en que cada cultura concibió la relación entre familia y organización social” (énfasis añadido). En esta afirmación, refiriéndose a la historia de la paternidad en las culturas, se pueden incluir el matriarcado y el patriarcado, con sus características y consecuencias particulares. No se pretende profundizar en esta área aquí en este trabajo. Sin embargo, el autor observa que, a partir del siglo XX, hubo cambios significativos en lo que se consideraba la familia tradicional, ahora cuestionada en sus estructuras, principalmente con la desvalorización social de la figura paterna. Incluye, entre otros factores, el movimiento feminista, las cuestiones de género y las cuestiones de bioética, temas pertinentes, pero que no se pretende profundizar en este trabajo, dejándolos como sugerencia para quienes se capaciten para tratar estos temas. Lo que importa para este texto es la cuestión de la paternidad responsable e irresponsable.

Para tener verdaderamente paternidad, también debe haber responsabilidad, de lo contrario solo queda el sentido de padre. Sin embargo, la realidad actual muestra la dificultad de muchas personas para establecer vínculos duraderos en el paso del tiempo. Bauman (2004) apunta a posibles síntomas de fragilidad en las relaciones humanas, realidad que requiere una mirada más cercana, especialmente en lo que se refiere a las personas en situación de vulnerabilidad. En la posmodernidad, las experiencias y relaciones humanas se han tornado superficiales, descomprometidas con los valores más relevantes que deben guiar a la sociedad, tales como: veracidad, fidelidad, honestidad. Las relaciones, la mayoría de las veces, son solo para “probar”.

Es en esta dinámica del mundo posmoderno que Wojtyla (2016, p. 221) destaca que “el hombre y la mujer, en sus relaciones conyugales, no están en una relación limitada a sí mismos: por la fuerza de las cosas, su relación abarca a la nueva persona quienes, gracias a su unión, pueden ser (pro)creados”. El autor se refiere a la expresión “persona nueva”, referente al hijo de la pareja. Nótese la otra expresión “puede ser”, como el autor trata extensamente en su obra, mostrando la pregunta fundamental que debe hacerse la pareja: “¿puedo ser padre?” o “¿puedo ser madre?” Según el autor, cuando se excluye de las relaciones sexuales conyugales el elemento potencial de la paternidad y la maternidad, sólo queda la intención del placer sexual. Es decir, cuando el hombre o la mujer rechazan absolutamente la idea de ser padre o madre, corren el riesgo de objetivar la persona del otro y buscar meramente el placer sexual, lo que pone en peligro el amor afectivo y la estabilidad de la unión.

¿Qué significa la combinación de los dos términos responsabilidad y paternidad? Uno puede pensar en un sentido de responsabilidad, una vida moralmente consciente, en oposición a la práctica de la inmoralidad. Según Von Hildebrand (2020, p. 38-39), “el hombre dotado de sentido de la responsabilidad comprende, por tanto, toda la seriedad del mundo de los valores y sus exigencias, tomándolos en cuenta. Tener presente la seriedad y el carácter irrevocable de la realidad en cada decisión” (énfasis añadido). No se trata aquí de conceptualizar la responsabilidad, sino de mostrar, según el autor, la importancia de una vida consciente, basada en valores fundamentales para una vida ética y virtuosa.

3. UNA REFLEXIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

Es posible observar, a través de la literatura y en una perspectiva sociológica, que el fenómeno del abandono paterno no es sólo algo de la actualidad. Según Jesús (2022), hay indicios en la literatura brasileña de que la existencia del abandono paterno se remonta a la antigüedad y el recurso que utilizaron los escritores fueron sus producciones literarias, especialmente a partir del siglo XVI:

Pela pena de Ana Miranda podemos ver um Brasil que iniciava sua história tendo muitos de seus personagens marcados pelo selo da orfandade. Essa ausência do pai ou da mãe na literatura e, por que não dizer, na história de nosso país remonta desde o século XVI: um país de órfãos. Deste período até os dias de hoje, essa marca pode ser observada na literatura, posto ser este espaço uma forma de representação da realidade. Esse indivíduo que, como afirma Riobaldo, tem um “escuro nascimento” (ROSA, 2019, p. 127), se apresenta na literatura nos mais diversos textos, na prosa, no verso e nas mais diversas formas das manifestações culturais e artísticas, desde o cancioneiro popular, passando por Machado de Assis, Graciliano Ramos, Guimarães Rosa e chegando a contemporâneos, como Milton Hatoum e Ana Miranda, entre tantos outros (JESUS, 2022, p. 45).

Es importante señalar que el enfoque de este artículo no es la orfandad, sin embargo se advierte que esta es una de las consecuencias directas vinculadas al abandono paterno. En el texto resaltado, el autor muestra un escenario invisible, pero existente e innegable de la realidad, es decir, del mundo real. Y, si en el siglo XVI, los factores que provocaron el fenómeno estaban directamente relacionados con el capital europeo, la situación actual es bastante diferente, debido al mundo globalizado de la posmodernidad, ya que uno de los síntomas de estos tiempos tecnológicos (Modernidad y Posmodernidad) es la paradoja en que la humanidad avanza muy rápido tecnológicamente, -lo cual es bueno, porque trae posibilidades de mejora- pero, al mismo tiempo, retrocede ética y moralmente.

El sociólogo Durkheim (1999) utiliza la idea de “hecho social” para mostrar que en toda sociedad existen fenómenos, tipos de conducta o formas de pensar que, según este autor, no sólo son externos al individuo, sino que son dotados también de una fuerza imperativa y coercitiva por la que se le imponen le guste o no. De esta forma, el abandono paterno, analizado como un “hecho social”, nos remite a varios otros factores inherentes, aunque externos al individuo, pero relacionados con él y que le son imperativamente impuestos.

En el caso concreto del padre ausente o de aquel que por alguna razón abandonó definitivamente a la mujer durante el período de gestación o por enfermedad, debe ser estudiado desde varios ángulos, es decir, desde las distintas perspectivas de las ciencias humanas y sociales, entre las que se cita: el factor económico; el factor educativo; el campo de la ética y la moral; y el problema de la vulnerabilidad, por la fuerza imperativa de estos factores.

Desde la perspectiva del factor económico, se puede argumentar que el desempleo es una de las causas que lo llevaron a dejar a su esposa. Sin embargo, hay una serie de otras situaciones sociales entrelazadas, como, por ejemplo, la personalidad del individuo ante situaciones límite (el factor psicológico); un posible proceso de aprendizaje deficiente (tanto en la familia como en la escuela) por el que ha atravesado el individuo, llevándolo a comportarse sin parámetros éticos y morales; involucramiento con el crimen; así como las diversas variables resultantes de la desintegración de la familia.

En el campo educativo, existe una preocupación por la educación para la vida ética desde la infancia. Lins (2009), sostiene que el desarrollo de la persona está notablemente influido por la educación y, a través de ella, el sujeto puede alcanzar la madurez ética y la identidad moral. Sin embargo, es sumamente necesario que otras áreas del conocimiento aborden el tema en busca de soluciones.

La gravedad del abandono paterno no puede permanecer invisible, siendo catalogado únicamente como un “hecho social”. Es una realidad muy dura, sentirse abandonado por aquellos que habían declarado “amar para siempre”. Estas personas quedan con indignación, sufrimiento y un sentimiento de desprecio. A esta sórdida realidad o sordidez de lo real, Faus (1995), observa que la posmodernidad ha hecho dura e innegable la experiencia, que nuestra realidad social es sórdida y que la ilusión moderna sólo había hecho enmascarar la sordidez con hermosas palabras altisonantes.

Lo cierto es que esta es una realidad conocida en todo momento, pero oculta por la invisibilidad social. Según Miura; Tardivo y Barrientos (2018), muchos hombres abandonan a sus esposas ante una situación de enfermedad grave y prolongada por parte de ella. Un hecho que también es una realidad observada por Prado y Cunha (2019), con el artículo en el que se refiere a la investigación que indica que la mujer tiene seis veces más probabilidades de ser abandonada por su marido o pareja después de descubrir una enfermedad que al revés, es decir, cuando el hombre se enferma. Por otra parte, la realidad de las mujeres, ya sean adolescentes o adultas, que son abandonadas por sus parejas cuando quedan embarazadas, no es tan conocida ni evidenciada. Son realidades existentes, aunque no tan evidentes.

Según Cortella (2015), la idea de no ser notado o evidenciado dentro de una sociedad alcanza el concepto de invisibilidad. Así, aplicando esta idea a la presente reflexión, esta situación apunta a un fenómeno conocido como “invisibilidad social”, esto es, cuando en las diversas instancias de la sociedad, personas o situaciones que si bien existen, no se ven o simplemente se ignoran.

Al reflexionar sobre esta situación desde el punto de vista de los principios éticos y morales, aunque sea de forma genérica, se pueden percibir cambios en la escala de valores de los individuos en sociedad, según el medio sociocultural en que se insertan. Una especie de inversión de las cosas y de las actitudes humanas. Como dice la letra de una canción “Rolam as Pedras” de Kiko Zambianchi (1985), “Todo está tan bien que parece mal”. Y luego: “Todo tan mal, se siente bien”:

Vejo sonhos livres, pais, irmãos e filhos […]

Tudo está tão certo que parece errado

É onde não consigo me achar

Luzes da verdade na realidade

Sempre estão mudando de lugar.

Rolam as pedras, devem rolar […]

Tudo tão errado que parece certo

Foi difícil me nivelar

Depois da infância e da liberdade

Que nem sempre quer me acompanhar (ZAMBIANCHI, 1985, s/p).

Es innegable que los valores varían, en sus gradaciones, de una cultura a otra, pero algunos valores éticos, como el respeto por la persona, por ser persona humana, se mantienen independientemente de estas variaciones, ya que el sujeto debe actuar éticamente en cualquier lugar en el mundo. Sin embargo, los constantes cambios en la escala de valores, como indica la letra de esta canción, aumentan los dilemas de la fugacidad de las etapas del individuo a lo largo de la vida. Cuando se desconoce la vigencia de los valores éticos fundamentales, ante la alternancia de situaciones en el dinamismo de los hechos sociales que vive la persona, se pierde el sustento de la sana convivencia en sociedad.

Sobre este aspecto, nos recuerda Bauman (1998), una situación de “malestar de la posmodernidad” en la que, desde los inicios de la Modernidad, prometía la emancipación del hombre, en relación con las estructuras tradicionales. Sin embargo, actualmente, aunque se notan numerosos avances tecnológicos, según el autor, los tiempos modernos no son capaces de eliminar las duras realidades de sufrimiento en las estructuras actuales de la sociedad.

Se puede pensar en un desorden moral identificado por MacIntyre (2004), mostrando, en las sociedades actuales, situaciones que revelan una grave crisis moral. Este autor considera que las sociedades modernas se caracterizan por ideologías, tales como: el emotivismo y el relativismo, que consisten en no adherirse a ningún parámetro o paradigma ético o moral y vivir en una “libertad” mal entendida, es decir, en una vida desenfrenada. Sin embargo, ser libre no significa hacer todo lo que quieras. Esto sería una forma de “libertinaje”, ya que la libertad bien entendida consiste en actuar éticamente, respetar a los demás ya uno mismo en la toma de decisiones y tener una conducta virtuosa. Mientras que vivir sin parámetros éticos equivale a vivir en decadencia moral, lo que puede llevar a la humanidad a su autodestrucción.

Profundizando en la reflexión, se consideran también las posibilidades de abandono paterno por enfermedad; por embarazo adolescente; y por algún susto en la relación de pareja. Tales situaciones resaltan la realidad de que las cosas no siempre salen según lo planeado, mientras que no todos pueden manejar lo inesperado.

También se puede encontrar la realidad de las madres que son abandonadas cuando dan a luz a niños con discapacidad. Según Lourenço (2020 s/p), muchos padres no pueden soportar la pérdida del “niño ideal” y abandonan a la familia. El artículo citado por el autor presenta datos de la investigación: “El dolor de las madres de niños con discapacidad”, con 240 participantes, en el que la psicóloga Ana Celeste de Araújo Pitiá afirma que muchas madres acumulan el dolor de perder al “hijo ideal”, lo abandono paterno y sobrecarga emocional. La investigadora también afirma ser un escenario que se repite, pues, en la mayoría de los casos, son las mujeres las que tienen que afrontar la lucha para que los hijos reciban un trato digno, dejando sus proyectos personales para dedicarse a sus hijos, porque los padres no podía soportar la idea de tener un hijo diferente al que habían idealizado.

En una encuesta, Schiro y Koller (2013), muestran que el embarazo en la adolescencia, en muchos aspectos, tiene características distintas en la forma de percepción para cada uno de los sexos, especialmente en lo que respecta al uso de anticonceptivos, en la evaluación de sí el embarazo en relación con la escuela y el trabajo. Este hecho demuestra hasta qué punto el embarazo tiene distintas repercusiones en la vida de las adolescentes. Hay una especie de transferencia de responsabilidad. Por eso, según los autores, sería interesante investigar el embarazo adolescente en otros niveles sociales, para comprender cómo diferentes contextos socioeconómicos pueden interferir en el desempeño de los padres adolescentes.

Las personas indefensas suelen estar en silencio. Según el estudio de Miura; Tardivo y Barrientos (2018), “la experiencia de impotencia, en el momento del embarazo, afecta el estado emocional de la mujer, dificultando su disponibilidad para cuidar de sí misma y del bebé”. Según este estudio, en Brasil, un número importante de adolescentes embarazadas dan a luz cada año. La violencia de pareja y el abandono también fueron observados en las vivencias de las adolescentes sometidas al estudio, acentuando aún más las situaciones de vulnerabilidad de las jóvenes y sus bebés. Esta investigación también mostró la repetición de la violencia transgeneracional, lo que significa que las adolescentes experimentaron violencia y/o abandono por parte de sus parejas durante el embarazo, tal como ya lo habían sufrido sus madres.

En otra encuesta publicada por Belli (2022), que involucró a 1038 mujeres entrevistadas, el 4% indicó que había experimentado algún tipo de ruptura en la relación con su esposo durante el embarazo. En esta investigación se constató que no todos los desacuerdos se atribuyen directamente al embarazo en sí, sino que de alguna manera están relacionados con él. Por otro lado, existe un porcentaje del 32% relacionado con cambios de comportamiento, ya sea por parte de la mujer embarazada o de su pareja. En este contexto, la falta de madurez de los padres es citada por el 26% como otra razón principal. Llama la atención observar que en el 11% de los casos el propio bebé es el causante de la conmoción cerebral y para el 9% de los padres existe duda sobre la paternidad del bebé. La conclusión de la investigación demuestra que el abandono durante el embarazo alcanza proporciones alarmantes. Por otro lado, también se observa que no es difícil encontrar mujeres guerreras luchando, educando y criando solas a sus hijos, los conocidos como “pães”.

Puede considerarse que este relativismo ético, en la actualidad, es herencia de corrientes filosóficas provenientes, especialmente, de la primera mitad del siglo XX, tales como: el individualismo, el positivismo, el cientificismo, el colectivismo (inspirado en el idealismo hegeliano) (BURGOS, 2018 ). Sin embargo, las posiciones relativistas nos hacen pensar en la necesidad de proponer una postura personalista, basada en la ética como rescate del valor de la persona, en su dignidad. No como una “cosa” simplemente para ser utilizada para algún fin más allá de su propia naturaleza (por ejemplo: como objeto de deseo o de lucro), sino como un ser único que, por lo tanto, debe ser respetado y venerado por su dignidad de una persona humana.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Es claro que este artículo no agota el tema. Muy al contrario, aparece como un intento de sacar a la luz la difícil realidad del abandono paterno, dando lugar a nuevos estudios. Este es el primer punto a considerar al final de este texto. Existe la necesidad de nuevas investigaciones y estudios más profundos en torno a este tema específico y muchos otros en los que se entrelazan.

También se observa que este fenómeno no se presentó en la época moderna. Se puede decir que la situación ha empeorado desde la Modernidad y la Posmodernidad, pero se remonta a la antigüedad, como lo demuestra el estudio de Jesús (2022), que apunta a la orfandad, no sólo en toda la historia brasileña a partir del siglo XVI, sino de los personajes de la mitología griega, donde se puede encontrar evidencia del fenómeno de la ausencia del padre.

Así, a través de la investigación, los estudios abordados y la exposición de algunos datos a lo largo del texto, sin agotar, sin embargo, el alcance del tema, fue posible emitir estas consideraciones, con el objetivo de despertar el interés de los lectores en el sentido de profundizar el estudio del problema del abandono paterno. Así, el tema queda abierto, presentando posibilidades para estudios posteriores.

REFERENCIAS

ASSIS, Machado de. Dom Casmurro. 2ª Ed. São Paulo: Principis, 2020.

BAUMAN, Zygmunt. O mal-estar da pós-modernidade. Trad. Mauro Gama, Cláudia Martinelli Gama. Rev. Téc. Luís Carlos Fridman. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed., 1998.

BAUMAN, Zygmunt. Amor Líquido: sobre a fragilidade dos laços humanos. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2004.

BELLI, Mayara. Uma em cada cinco brasileiras é abandonada na gestação. Famivita, julho de 2022. Disponível em:  https://www.famivita.com.br/conteudo/uma-em-cada-cinco-brasileiras-e-abandonada-na-gestacao/. Acesso em: 01 de dez. 2022.

BURGOS, Juan Manuel. Introdução ao personalismo. São Paulo: Cultor de Livros, 2018.

CORTELLA, Mario Sergio. Pensar faz bem: Família, carreira, convivência e ética. Vol. 2. Petrópolis, RJ: Vozes, 2015.

DURKHEIM, Émile. As regras do método sociológico. São Paulo: Martins Fontes, 1999.

FAUS, José Ignácio González. Desafio da pós-modernidade. Trad. Euclides Martins Balancin. São Paulo. Paulinas, 1995.

JESUS, Dagoberto Rosa de. Veredas da orfandade: entre meninos, fazendeiros e jagunços – o menino de Engenho, São Bernardo e Grande Sertão: Veredas. 2022. Tese (Doutorado em Estudos Literários) – Faculdade de Ciências Sociais Aplicadas e Linguagem, Universidade do Estado de Mato Grosso. Tangará da Serra, 2022.

LINS, Maria Judith Sucupira da Costa. Maturidade Ética e Identidade Moral: a construção na prática pedagógica. Rev. Diálogo Educ., Curitiba, v. 9, n. 28, p. 633-649, set./dez., 2009. Disponível em: http://educa.fcc.org.br/pdf/de/v09n28/v09n28a16.pdf. Acesso em: 24 jan. 2023.

LOURENÇO, Tainá. Luta de mães de crianças autistas é marcada pela dor do abandono. Jornal da USP, dezembro de 2020. Disponível em: https://jornal.usp.br/atualidades/luta-de-maes-de-criancas-autistas-e-marcada-pela-dor-do-abandono/. Acesso em 10 dez. 2021.

MACINTYRE, Alasdair. Depois da Virtude: um estudo em teoria moral. Tradução: Jussara Simões. Bauru, SP: Edusc, 2001.

MIURA, Paula Orchiucci; TARDIVO, Leila Salomão de La Plata Cury; BARRIENTOS, Dora Mariela Salcedo. O desamparo vivenciado por mães adolescentes e adolescentes grávidas acolhidas institucionalmente. Ciênc. saúde colet., vol. 23, n. 05, 2018. Disponível em: https://doi.org/10.1590/1413-81232018235.14152016. Acesso em: 10 nov. 2022.

PRADO, Carolina; CUNHA, Simone. Mulheres são mais abandonadas por parceiros quando adoecem. Universa, 2009. Disponível em: https://www.uol.com.br/universa/noticias/redacao/2019/03/18/mulheres-sao-mais-abandonadas-por-parceiros-quando-adoecem-veja-historias.htm. Acesso em: 18 nov. 2022.

RICOEUR, Paul. Hermenêutica e ideologias. 3ª ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2013.

SAVANTI, Alicia Zanotti. Desafios à paternidade na cultura atual. COMMUNIORevista Internacional de Teologia e Cultura, v. 28, n. 4, ed. 104. p. 391-402, 2009.

SCHIRO, Eva Diniz Bensaja dei; KOLLER, Silvia Helena. Ser adolescente e ser pai/mãe: gravidez adolescente em uma amostra brasileira. Estudos de Psicologia, vol. 18, n. 03, p. 447-455, 2013. Disponível em: https://www.scielo.br/pdf/epsic/v18n3/05.pdf. Acesso em: 21 out. 2022.

VON HILDEBRAND, Dietrich. A arte de viver. Trad. Artur Padovan e Henrique Elfes. São Paulo: Quadrante, 2020.

WOJTYLA, Karol. Amor e responsabilidade. São Paulo: Cultor de Livros, 2016.

ZAMBIANCHI, Kiko. Rolam as pedras. Letras, 1985. Disponível em: https://www.letras.mus.br/kiko-zambianchi/46828/. Aceso em: 20 de mai. 2022.

[1] Estudiante de maestría en Educación, Universidade Federal do Rio de Janeiro – UFRJ. Especialización en Sociología, por Claretiano – Centro Universitário, SP. Licenciado en Teología por el Centro Universitario Salesiano de São Paulo. Graduado en Filosofía, por el Instituto Agustino de Filosofía (IAF) en Franca – SP. ORCID: 0000-0003-3691-1263.

Enviado: Diciembre de 2022.

Aprobado: Enero de 2023.

5/5 - (11 votos)
Agostinho Morosini

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita