REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Implementación de la accesibilidad en un entorno universitario

RC: 118258
351
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTIGO ORIGINAL

SOUZA, Gabriel Costa Barreira de [1], CAMELO, Paulo Damaglio [2], SOUZA, Rogério Carvalho de [3]

SOUZA, Gabriel Costa Barreira de. CAMELO, Paulo Damaglio. SOUZA, Rogério Carvalho de. Implementación de la accesibilidad en un entorno universitario. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 07, ed. 01, vol. 01, pág. 104-129. Enero 2022. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/ingenieria-civil/implementacion-de-la-accesibilidad

RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo realizar un estudio sobre accesibilidad para el Centro das Universidades Associadas de Ensino[4] – UNIFAE, ubicado en São João da Boa Vista, estado de São Paulo. Centrándose en los principales tipos de discapacidades (motoras/sonoras/visuales), el estudio no solo analiza el marco de ajuste actual, sino que también propone mejoras para que haya una mayor inclusión de las personas con necesidades especiales en la universidad. El estudio se desarrolla a través del análisis teórico basado principalmente en la Norma Reglamentaria 9050:2015, que define las condiciones constructivas necesarias para la inclusión de las personas con necesidades especiales, así como otras normas complementarias. Para el análisis se traza una ruta que pasa por los principales puntos de interés de UNIFAE y en base a esto se realiza un estudio con la ayuda de una lista de cotejo, para verificar las necesidades de adecuaciones, ya que también ayuda en el análisis de la señalización a implementar.

Palabras clave: Accesibilidad, Discapacidad, Universidad, Estudio de caso, Civil.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo realizar una investigación de accesibilidad en los edificios del Centro Universitário das Faculdades de Ensino – FAE (UNIFAE), São João da Boa Vista, SP, en relación a estudiantes con necesidades especiales, identificando las posibles barreras arquitectónicas, generadas debido a la expansión del campus. Con foco en la identificación de la situación real de los lugares que no cumplen con la NBR[5] 9050:2015, se plantearon posibles soluciones para mejorar esta situación y sugerencias para la implementación de estas adaptaciones en el cumplimiento de esa norma.

Según el IBGE[6] (2010), cerca del 24% de Brasil tenía al menos algún tipo de discapacidad (motora, auditiva, visual, intelectual). Este grupo muchas veces termina siendo olvidado durante la elaboración de varios proyectos. Con esto en mente, se creó el Estatuto de las Personas con Discapacidad, que a su vez tiene como objetivo la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad. En sus artículos 57 y 58, conforme el Estatuto, es obligatorio consultar la norma NBR 9050:2015, durante la elaboración de proyectos. Estos mismos artículos 57 y 58 del Estatuto de las Personas con Discapacidad, que, apoyados en una medida provisional, pasan a ser de obligado cumplimiento a partir de enero de 2020.

La Constitución Federal de Brasil tiene dos artículos importantes para este medio de estudio, que son a su vez el artículo 5, que garantiza el derecho de ir y venir a todos los brasileños en todo el territorio nacional. El artículo 205 garantiza a toda persona el derecho a la educación, sea quien sea. Lo cual es sumamente relevante, porque sólo a través de la formación se adquiere el sentido crítico de las personas, necesario para que la sociedad siga evolucionando, en todos los aspectos, tanto social como científico. (BRASIL, 1988)

Este proyecto tiene como objetivo realizar un estudio de la accesibilidad que brinda UNIFAE, identificar barreras arquitectónicas y proponer soluciones basadas en estándares normativos para adaptar, mejorar y facilitar el acceso de personas con algún tipo de discapacidad o limitación a la Institución de Educación Superior Centro. Universidad de las Facultades de Enseñanza Asociadas – FAE (UNIFAE).

Es de suma importancia que el colegio se adapte a los estándares de las normas reglamentarias y las leyes vigentes, permitiendo así que nuevos estudiantes con discapacidad o limitación repartidos por la región busquen la institución, mejorando su calidad de vida, pudiendo realizar nuevas actividades y lograr la consecución de un título de educación superior, que se está convirtiendo en algo cada vez más necesario.

DESARROLLO

La Norma Reglamentaria 9050 de la Academia Brasileña de Normas Técnicas (2015) establece criterios y parámetros técnicos a ser observados en el diseño, construcción, instalación y adecuación de ambientes urbanos, rurales y edificios a condiciones de accesibilidad.

Según la ABNT[7] NBR 9050 (2015, p.2), la accesibilidad es la

Possibilidade e condição de alcance, percepção e entendimento para a utilização, com segurança e autonomia, de espaços, mobiliário, equipamentos urbanos, edificações, transportes, informação e comunicação, inclusive seus sistemas e tecnologias, bem como outros serviços e instalações abertos ao público ou privado de uso coletivo, tanto na zona urbana como na rural, por pessoa com deficiência ou mobilidade reduzida.

NBR 9050 (2015, p.1), también “Observa proporcionar el uso autónomo, independiente y seguro del medio ambiente, edificios, muebles, equipamientos y elementos urbanos al mayor número posible de personas, independientemente de su edad, altura o limitación de movilidad o percepción”.

Los indicadores de un edificio adaptado se pueden percibir fácilmente, ya que en su gran mayoría son elementos visuales, en definitiva, resultan ser, ancho de puertas y pasillos, existencia de baños adaptados con barras fijas, existencia de señalización táctil y sonora para la locomoción de las PcD (personas con discapacidad), existencia de ascensores adaptados, presencia de espacios exclusivos, mobiliario adecuado y aceras uniformes y de fácil acceso. (NBR 9050, 2015)

La accesibilidad es un tema que ha cobrado gran protagonismo en los últimos tiempos, sin embargo, es un problema que existe desde la prehistoria. La humanidad siempre ha tenido que lidiar con anomalías desde sus orígenes como especie, incluso es sencillo pensar en ello, pues con el desconocimiento de la medicina, en los primeros días una herida de caza fácilmente podía evolucionar a una condición más grave, la cual podría causar una posible dificultad en el movimiento. Se puede decir que el principal cambio más allá de la medicina está en la forma de observar este tipo de problemas, la evolución en el concepto de inclusión de esta persona. (SILVA, 2009)

Con el avance de la medicina moderna, se perdió el concepto de misticismo, que implicaba ciertas carencias, y se crearon iniciativas que en un principio no se tomaron muy en serio, pero con el tiempo se convirtieron en leyes, tales como:

Na Idade Média, mais atenção foi dada às pessoas pobres e com deficiência, principalmente devido à lei – “The Poor Law Act”, lavrada em 1601, que mencionava, explicitamente, os pobres, os incapazes e os cegos, prevendo abrigo e suporte para estas pessoas. Desta data em diante e por mais duzentos anos, os cegos viviam em suas casas ou em instituições, os chamados “asylums”, contando com algum suporte dos governantes. (MOTTA, 2004)

Alcanzando su cúspide mundial en el año 1981, Año Internacional de las Personas con Discapacidad cuyo principal objetivo fue llamar la atención de todos los países y personas del mundo para acelerar la creación de leyes e iniciativas a nivel mundial, cuyo lema fue “Full participación e igualdad”, donde se publicaron varios números sobre la comunidad de discapacitados, con el fin de resaltar el gran problema que es este, siendo el mayor resultado la formación del Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad, formulado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1982. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 1981)

La OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2011), en el año 2011, elaboró ​​una encuesta donde se encontró que en el mundo había alrededor de 1 billón de personas que tenían algún tipo de discapacidad, y esta masa de la población, sin importar cuántas iniciativas haya son, ONGs que atienden a esta clase, aún es una rama de la población que termina siendo sumamente olvidada ya que la gran escasez de datos, e investigaciones sobre esta comunidad, aún se encontró que el 80% de estas personas se ubican en paises emergentes. (INFORME MUNDIAL SOBRE LA DISCAPACIDAD, 2011)

Según (IBGE, 2010) Brasil tiene cerca de 190.755.799 millones de habitantes, de los cuales cerca de 45.606.048 millones tienen al menos un tipo de discapacidad (visual, motora, auditiva, mental/intelectual) lo que representa aproximadamente el 23,92% de la población total del país. A partir de estos datos se identifica un gran volumen de personas con discapacidad, que además tienen derecho a ir a cualquier parte como todas las personas sin necesidades especiales.

Actualmente, Brasil está en constante evolución, por lo que el estudio se vuelve cada vez más necesario para todas las personas. El ámbito universitario, donde se encuentra la mayor pluralidad de ideas, termina ayudando no solo en la formación de nuevos profesionales, sino también en el desarrollo de su sentido crítico, no solo mejorando la vida de las personas, sino manteniendo el pensamiento de las personas en constante evolución.

Como datos del INEP[8] (2018) muestran que el número de universitarios alcanza los 8,45 millones, mientras que de esta cifra poco más de 43.500 tienen necesidades especiales, es decir, solo el 0,5% del total, así que tienes una buena idea de cómo se olvidan esta clase de personas resulta ser.

Mediante la Medida Provisional N° 917, del 31 de diciembre de 2019, los artículos 57 y 58 de la ley 13.146 pasan a ejercer rango de ley, disponiendo así que toda edificación, sea pública o privada, deberá presentar proyectos los cuales deberán estar diseñados para la inclusión de personas con discapacidad en su nicho de stakeholders, y permitiéndoles disfrutar de los servicios/espacio de estos edificios de forma “independiente” sin tener necesariamente a alguien que les ayude a moverse en las zonas donde se les permite, una idea muy similar a la concepto de “movilidad urbana”. (BRASIL, 2019)

Según Antunes y Simões (2013), el tema de la movilidad es de suma importancia ya que aumenta la calidad de vida de la población, dado que los desplazamientos son diarios y frecuentes, el usuario comúnmente elige el transporte en el que viaja con calidad, de manera segura y eficiente.

El mayor avance en esta área en el país fue la creación de las Normas Reguladoras, siendo la mayor referencia en el tema la NBR 9050, creada en 1985 por la Asociación Brasileña de Normas Técnicas, que hoy se encuentra en su tercera edición, donde tiene como objetivo a “Establecer los criterios y parámetros técnicos a observar en el diseño, construcción, instalación y adecuación de los entornos urbanos y rurales, y de las edificaciones a condiciones de accesibilidad”. ABNT NBR 9050 (2015, p.1).

UNIVERSIDAD

El lugar de estudio es el Centro Universitário das Faculdades de Ensino – FAE (UNIFAE), ubicado en Largo Engenheiro Paulo de Almeida Sandeville 15 – Jardim Santo André, São João da Boa Vista – SP, 13870-377, que está en constante expansión, actualmente cuenta con alrededor de 20.010,00 m², con una superficie construida de unos 15.065,00 m², distribuidos en 13 edificios, entre aulas, laboratorios y edificios administrativos.

Figura 1 – Campus UNIFAE

Campus UNIFAE
fuente: autor

REFERENCIAL TEÓRICO

Los siguientes indicadores se basan en los parámetros estandarizados por la ABNT NBR 9050:2015

  • Plazas de aparcamiento

El artículo 6.14 de la norma define la existencia de dos tipos de espacios reservados, uno destinado a vehículos que conducen o son conducidos por personas mayores, y aquellos destinados a vehículos que conducen o son conducidos por personas con discapacidad. Ambos deben contener letreros verticales que no afecten el área de los vehículos, deben estar preferentemente cerca de las entradas del entorno, para evitar desplazamientos innecesarios, los destinados a PcD también deben contener espacio adicional de al menos 1,20 m de ancho, que puede ser compartido por más de un espacio de estacionamiento, si la ubicación lo permite, estar vinculado a rutas que conducen a los polos de atracción, evitando preferiblemente los desplazamientos entre vehículos, tener un piso estable y regular, con una distancia máxima de recorrido entre la plaza de parking y acceso al edificio o ascensores de un máximo de 50m. El estacionamiento deberá contar con una vía de circulación segura con un ancho mínimo de 1,20 m que conduzca al lugar de interés, como este componente de la vía es accesible, los porcentajes de espacios están definidos por legislación específica. (NBR 9050, 2015)

  • Símbolos visuales

La norma también prescribe el concepto relacionado con el lenguaje, que se define por un conjunto de símbolos y reglas de aplicación, que constituyen un sistema de comunicación que puede ser visual/táctil/sonoro. El lenguaje visual debe seguir: supuestos de texto, dimensionamiento, contraste de texto y símbolos, procurando que las personas con baja visión puedan ver, el contraste se da en particular por el uso del claroscuro, que llama la atención del observador, debe ser utilizado tanto en lenguaje visual, para informar los caminos y los peligros en el camino para garantizar la plena comprensión de los usuarios. (NBR 9050, 2015)

Los símbolos visuales deben seguir una relación de altura de 1/200 de la distancia a la que se apunta, con un mínimo de 8 cm, con fuentes tipográficas ya definidas, el diseño debe contener contornos fuertes y bien definidos, formas simples con pocos detalles, estabilidad de la forma y el uso de los símbolos estándar internacionales. El uso de colores en los rótulos debe seguir la norma NR 26 – MT[9], que designa los colores y lugares de uso. (NBR 9050, 2015)

  • lenguaje táctil

En cuanto a las letras y números táctiles, su contraste lo da el relieve, se recomienda la escritura en mayúsculas y minúsculas para las oraciones, el uso de oraciones cortas escritas preferentemente en forma horizontal, los relieves de los pisos táctiles y la escritura en braille requieren un buen control dimensional. En escritura, los caracteres siguen las siguientes condiciones, fuente predefinida, relieve entre 0,8 mm a 1,2 mm, altura de carácter de 15 mm a 50 mm, distancia mínima entre caracteres ⅕ de la altura de la letra (H), distancia entre líneas 8 milímetro (NBR 9050, 2015)

Los símbolos táctiles deben seguir: altura del símbolo con una proporción de 1/200 con relación a la vista, que no puede ser inferior a 80 mm, y el diseño debe ajustarse a las condiciones, formas simples con pocos detalles y constantes, fuertes y bien -Contornos definidos, altura mínima de símbolos de 80mm, relieve entre 0,6mm a 1,2mm, distancia entre símbolos y texto de 8mm, símbolos en estándar internacional. (NBR9050, 2015)

  • Braille

El braille debe colocarse debajo de los símbolos y textos táctiles, al imprimirse se pierde esta necesidad, para oraciones largas el uso del braille debe estar alineado a la izquierda junto al texto en relieve, en relación a los puntos de escritura estos deben estar redondeados en un forma esférica como se muestra a continuación.

Figura 2 – Disposición geométrica de los puntos Braille y formato en relieve

Arranjo geométrico dos pontos em Braille e formato do relevo
Fuente: ABNT NBR 9050 (pág. 37)

Tabla 1 – Distancia de los puntos en Braille

Distanciamento dos pontos em Braille
fuente: ABNT NBR 9050 (pág. 37)
  • Señalización audible

En relación con el lenguaje y el sonido, permite que las personas con discapacidad visual identifiquen fácilmente los entornos, ya que cada entorno contiene un sonido distinto en relación con el sonido que emite el entorno, sonidos compuestos en forma de información verbal o no, definiéndose en general en 3 tipos, la ubicación tiene por objeto orientar sobre la ubicación de un elemento en un espacio determinado, las señales deben ser intermitentes con un periodo de 1 ciclo por segundo ±10%, el aviso tiene la propiedad de previo aviso la instrucción también es intermitente con un periodo de 5 ciclos por segundo ±10%, poner fin a la instrucción la señalización debe instruir una acción de manera positiva y afirmativa, cuando se utilice en vías de escape esta señalización debe ser continua. (NBR 9050, 2015)

Las señales sonoras verbales se pueden digitalizar o sintetizar, contener solo una oración completa y estar en forma activa e imperativa. Las señales sonoras no verbales codificadas de localización y aviso deben emitirse en frecuencias de 100 Hz, 1000 Hz y 3000 Hz, para las señales de instrucción hay posibilidades de otras frecuencias entre 100 Hz y 3000 Hz, en ningún caso superando los 3000 Hz.

  • Ascensores

En materia de accesibilidad, la 9050:2015 define que los ascensores y plataformas elevadoras, tanto verticales como horizontales, al lado de la puerta deben contener el número de piso, los paneles de llamada deben contener información sobre su funcionamiento tanto en relieve como en Braille y ser compatibles con ambas NBR NM 313 y ABNT NBR ISO 9386-1.

  • Señalización táctil

La señalización táctil y visual en el piso tiene como finalidad indicar la dirección de los caminos o alertarlos, según normas específicas, el contraste con los demás pisos está dado por el contraste visual y el relieve. Todos los suelos táctiles tienen 4 funciones principales: identificación de peligros como desniveles y rampas (señalización táctil de advertencia), conducción dirigiendo un movimiento seguro y directo (señalización táctil direccional), cambio de dirección exponiendo puntos donde hay otras rutas (señalización táctil de advertencia ), función de marcaje de actividad que orienta sobre el posicionamiento adecuado para el uso de servicios o equipos (ambos de señalización). (ABNT NBR 16537, 2016)

Dado que la gran mayoría de los usuarios son personas con grandes dificultades visuales, con la ayuda del bastón táctil, el recorrido debe ser lo más directo posible, para no confundir al usuario con poca o demasiada información. La señal táctil debe ser antideslizante durante todo el ciclo de vida del ambiente interior/exterior bajo cualquier condición, tener relieve contrastante según el tipo de señal (alerta/direccional) en relación con el piso adyacente, para ser claramente percibida con el ayuda del palo largo y tener contraste de luminancia en relación con el piso adyacente en condiciones secas o húmedas, siendo el valor mínimo de este contraste 30 puntos de la escala relativa, y este contraste debe garantizarse durante toda la vida del edificio, evitando la uso simultáneo de colores verde y rojo. (ABNT NBR 16537, 2016)

Las señales de aviso táctiles y visuales tienen como finalidad informar sobre desniveles, situaciones de riesgo permanente que el bastón táctil no puede detectar, orientar sobre la correcta colocación para el uso del mobiliario, informar cambios de recorrido, presencia de escaleras, rellanos, rampas, pasos de peatones la el piso a su vez está compuesto por un conjunto de relieves troncocónicos. (ABNT NBR 9050, 2015)

La señalización direccional táctil y visual debe instalarse en la dirección preferente del movimiento de las personas, cuando no exista una pauta identificable, tanto en los lugares externos como internos, los relieves de la señalización son lineales y se disponen regularmente. (fotos página 50) (ABNT NBR 9050, 2015)

  • Rampas

De acuerdo con la ABNT NBR 9050 (2015, p. 59), las rampas deben tener una inclinación de acuerdo con los límites establecidos en la Tabla 1.

Para pendientes entre 6,25% y 8,33%, se recomienda crear áreas de descanso (6.5.) en los descansillos, cada 50 m del recorrido. Quedan excluidas de este requisito las rampas mencionadas en 10.4 (público y escenarios), 10.12 (piscinas) y 10.14 (playas).

Tabla 1 – Pendiente máxima de las rampas de acceso

Pendientes máximas de cada tramo de rampa h

m

Pendiente admisible en cada tramo de rampa i % Número máximo de segmentos de rampa
1,50 5,00 (1:20) Sin limite
1,00 5,00 (1:20) < i ≤ 6,25 (1:16) Sin limite
0,80 6,25 (1:16) < i ≤ 8,33 (1:12) 15

Fuente: ABNT NBR 9050 (pág. 59)

MÉTODOS

Se realizaron investigaciones y visitas previas al campus, entrevistas a estudiantes, profesores, funcionarios con el fin de mapear las principales rutas que los estudiantes ven en adoptar durante sus desplazamientos en el centro universitario, permitiendo así mapear las rutas más críticas para la verificación, tomado a partir del camino recorrido por Schmitz y Silveira (2019) en la Universidad de Santa Cruz do Sul.

La ruta, tema de este artículo, fue escogida porque es una de las principales entradas al campus, y pasa por los principales puntos de interés presentes en la facultad.

Se realizaron investigaciones y conversaciones con profesionales para obtener un mayor abanico de posibles soluciones, pudiendo así llegar a la que mejor se adapta al reto propuesto.

Para una fácil verificación de estas barreras, se utilizó una lista de verificación basada en los parámetros de la NBR 9050/2015, que permite una investigación rápida, metódica y coherente de estos obstáculos.

Se creó una ruta a través del campus universitario que conecta el sitio de embarque y desembarque de estudiantes con todos los principales puntos de interés de UNIFAE, a saber: aulas, baños, auditorio, área social, secretaría, biblioteca, laboratorio y comedor.

Figura 4 – Ruta principal y tramos

Trajeto principal e trechos
fonte: autor

Subtitular:

  • Aparcamiento de embarque/desembarque
  • Sala
  • Cantina
  • Biblioteca
  • Secretaría / Bloque B
  • Laboratorio

RESULTADOS Y DISCUSIONES

La falta de señalización táctil (caracteres en relieve y braille) en determinados puntos del campus, señales sonoras, recorridos accidentados y la falta de ascensores son los principales agravantes de la movilidad y accesibilidad en el campus de UNIFAE.

En la Figura 4, además de los puntos de interés comentados, se agregaron demarcaciones de secciones representadas por círculos verdes y azules, para que el lector pueda observar los resultados obtenidos en esta investigación de la forma más sencilla y didáctica posible.

Se utilizó como base la tabla de Schmitz y Silveira (2019), la cual fue mejorada para ser más atractiva e interactiva para el lector.

En este proyecto, se adoptaron tres categorías de clasificación de accesibilidad, que se indican en la esquina superior izquierda de cada tabla a continuación. Se clasifican como accesibles los lugares a los que cualquier P.N.E (personas con necesidades especiales) o P.M.R (personas con movilidad reducida) puede acceder de forma segura.

Los parcialmente accesibles son puntos donde solo unas pocas personas pueden tener acceso seguro, sin embargo, el lugar no está adecuadamente adaptado para todos los que acceden. Por ejemplo, el ascensor vertical: Este es accesible para usuarios de silla de ruedas, sin embargo, ciertamente no es accesible para personas con discapacidad visual, debido a la ausencia de señalización sonora.

Calificados como no accesibles, son tramos en los que existe riesgo de accidente o dificultad de paso para cualquier persona P.N.E o P.M.R.

Para este estudio se inicia el estacionamiento, representado por el punto 1 en la Figura 5, se seguirán las rutas en orden alfabético (A, B, C, D, E, F y G).

Tabla 2 – Síntesis de los resultados obtenidos con la sección A

Síntese dos resultados obtidos com o trecho A
fuente: autor

El punto 1 se caracteriza por estacionamientos y plazas exclusivas para P.N.E. y P.M.R. Esto está de acuerdo con la ABNT NBR 9050, que tiene como objetivo la presencia de señales verticales, horizontales y de rampa, como se discute en el marco teórico en la tabla 1.

Tabla 3 – Síntesis de los resultados obtenidos con la sección A

Síntese dos resultados obtidos com o trecho A (2)
fuente: autor

Siguiendo el apartado A, que se muestra en la Figura 4, es aquí donde se encuentran las primeras barreras a la accesibilidad.

El único ascensor vertical presente en el Recinto se encuentra en el Bloque A. Es accesible para P.M.R. Sin embargo, tiene limitaciones para el abordaje de personas con discapacidad visual, lo que hace que estas personas busquen ayuda para ubicarse en los pisos donde se encuentra el ascensor, por lo que no tiene autonomía propia.

En cuanto a la señalización táctil y sonora para invidentes, en el ascensor NBR 9050:2015 dice:

“Externa e internamente en ascensores verticales o inclinados, deberá existir la señalización táctil y visual establecida en el Artículo 5, informando:

a) instrucciones de uso, fijadas al lado del ojal;

b) indicación de la posición de embarque y desembarque;

c) indicación de los pisos servidos en los ojales y topes;

d) dispositivo de llamada dentro del alcance manual.” ABNT NBR 9050 (2015, p.67).

Otro punto, este que es completamente inaccesible para P.N.E y P.M.R. son las escaleras. No hay carteles táctiles en todas las escaleras fijas del campus universitario. Como se menciona en la NBR 9050: “Los pasamanos de las escaleras y rampas fijas deben contener señalización táctil (caracteres en relieve y braille), que identifique el pavimento. “Este letrero debe ser instalado en la generatriz superior de la extensión horizontal del pasamanos” ABNT NBR 9050 (2015, p. 45)

La Norma Técnica también menciona que: “La señalización visual de las escaleras debe ser:

a) aplicados a los pisos y espejos en sus bordes laterales y/o en los salientes de los pasamanos, en contraste con el piso adyacente, preferiblemente fotoluminiscentes o retroiluminados;

b) igual o mayor que la proyección de los pasamanos laterales, y por lo menos 7 cm de largo y 3 cm de ancho;

c) fotoluminiscentes o retroiluminados, en el caso de salidas de emergencia y/o vías de evacuación.” ABNT NBR 9050 (2015, pág. 46)

En cuanto a los pasamanos, la norma dice:

Os corrimãos devem ser instalados em rampas e escadas, em ambos os lados, a 0,92 m e a 0,70 m do piso, medidos da face superior até o ponto central do piso do degrau (no caso de escadas) ou do patamar (no caso de rampas) […] Os corrimãos laterais devem ser contínuos, sem interrupção nos patamares das escadas e rampas, e devem prolongar-se paralelamente ao patamar, pelo menos por 0,30 m nas extremidades, sem interferir com áreas de circulação ou prejudicar a vazão […] As extremidades dos corrimãos devem ter acabamento recurvado, ser fixadas ou justapostas à parede ou piso, ou ainda ter desenho contínuo, sem protuberâncias. (ABNT NBR 9050, 2015, p. 63)

Finalmente, la señalización táctil en relieve debe encontrarse en la base y al final de la prolongación de la escalera, en la situación evaluada por el grupo, la señalización está ausente en todas las escaleras del Bloque A.

También existen en cada piso del bloque A, vías de salida de emergencia, puertas cortafuegos, las cuales se encuentran al momento del estudio sin la señalización adecuada. Como dice la NBR 9050:2015: “En las escaleras que interconectan los diferentes pisos, incluidos los de emergencia, junto a las puertas contra incendios, debe haber señalización táctil, visual y/o audible, informando el número de piso. La misma información debe ser señalizada en los pasamanos” ABNT NBR 9050 (2015, p. 50).

Tabla 4 – Síntesis de los resultados obtenidos con la sección A

Síntese dos resultados obtidos com o trecho A (3)
fuente: autor

El Bloque A dispone de aseos exclusivamente adaptados en todas las plantas. Estos están ubicados cerca de rutas accesibles y están correctamente adaptados.

Tabla 5 – Síntesis de los resultados obtenidos con la sección B

Síntese dos resultados obtidos com o trecho B
fuente: autor

El ingreso al área social se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la ABNT NBR 9050, cuenta con señalización táctil en la vereda y piso de concreto antideslizante.

El tramo frente a la cantina tiene un deck de madera, que al mojarse se vuelve resbaladizo, aumentando el riesgo de accidentes. Según la NBR 9050 “Los materiales de revestimiento y acabado deben tener una superficie regular, firme, estable, inamovible para dispositivos con ruedas y antideslizante, en cualquier condición (seca o húmeda)”. ABNT NBR 9050 (2015, p. 55).

La pasarela de acceso al Bloque B y C también está parcialmente adaptada, ya que no cuenta con señalización táctil instalada en la pasarela.

Tabla 6 – Síntesis de los resultados obtenidos con la sección C

Síntese dos resultados obtidos com o trecho C
fuente: autor

La Sección C se caracteriza por la biblioteca, representada en el mapa de la Figura 4 por el punto 4. Está debidamente adaptada con señalización táctil, pasarela nivelada, señalización visual bien ubicada y también con terminales de cómputo accesibles para usuarios de silla de ruedas.

Tabla 7 – Síntesis de los resultados obtenidos con el apartado D

Síntese dos resultados obtidos com o trecho D

fuente: autor El Tramo D es el acceso desde el área social al Bloque B. Este también está parcialmente adaptado, ya que no cuenta con señalización táctil. Y también la rampa de acceso al C.A.T. (Centro de Servicio Técnico) que si bien su pendiente se mantiene dentro de los parámetros mencionados en la referencia teórica, este lugar no cuenta con pasamanos instalados.

La NBR 9050 aclara que: “Cuando no existan paredes laterales, las rampas deben incorporar elementos de seguridad, como barandas y pasamanos, guías de balizamiento con una altura mínima de 0,05 m, instaladas o construidas dentro de los límites del ancho de la rampa .” ABNT NBR 9050 (2015, p. 60).

Figura 5 – Dimensiones de la barandilla y pasamanos para rampas

Dimensões do guarda-corpo e corrimão para rampas
fuente: ABNT NBR 9050 (pág. 60)

Tabla 8 – Síntesis de los resultados obtenidos con la sección E

Síntese dos resultados obtidos com o trecho E
fuente: autor

El Bloque B es el lugar evaluado como menos accesible por UNIFAE, en el mapa de la Figura 4 se considera como el tramo E, el cual no cuenta con señalización táctil en ninguna parte de su longitud, tanto en las aceras como en la base/final de las escaleras de acceso a las plantas superiores del Bloque B. Como se ha comentado anteriormente en el análisis del Apartado A sobre las señales táctiles de las escaleras, lo mismo ocurre con estas escaleras, además del problema de tener un escalón muy estrecho, demasiado estrecho incluso para personas sin discapacidad que resbalan o tienen un accidente.

En cuanto a los aseos, solo el aseo de la planta baja está debidamente adaptado, los aseos superiores (femeninos en la 2ª planta y masculinos en la 3ª) tienen características en común como: Falta de espacio de maniobra (espacios con menos de 0,75 m de radio para maniobrar la silla de ruedas) y barras de apoyo cerca de los inodoros y lavabos.

El Bloque B no tiene ascensor vertical, por lo que la Universidad tiene un proyecto para instalar un ascensor en la parte trasera de este Bloque.

Tabla 9 – Síntesis de los resultados obtenidos con la sección F

Síntese dos resultados obtidos com o trecho F
fuente: autor

El tramo F es el camino de acceso al Bloque C y al laboratorio de Química de la Universidad.

Las inconformidades encontradas en este tramo son la ausencia de rampas y pasamanos que suavicen y garanticen la seguridad para el descenso y ascenso del P.N.E. y P.M.R., según la norma NBR 9050 (2015) referenciada en la tabla 1, mencionada en un tema anterior.

El recorrido es completamente inaccesible para personas con necesidades especiales o movilidad reducida, ya que está lleno de baches con pequeñas zanjas y salientes, más que suficientes para tumbar fácilmente a una persona desatenta.

Tabla 10 – Síntesis de los resultados obtenidos con la sección G

Síntese dos resultados obtidos com o trecho G
fuente: autor

El último tramo analizado es el Tramo G. Este se caracteriza por el corredor de acceso externo del Bloque A al Bloque B. Es muy utilizado por estudiantes que buscan atajar la Universidad o simplemente acceder directamente a la secretaría.

Las no conformidades encontradas en esta ubicación fueron la ausencia de señalización táctil en la acera además de la ausencia de guardarraíles en la esquina izquierda de la rampa presentes en este tramo.

Es necesario instalar parachoques en las plazas de aparcamiento paralelas al recorrido, ya que los coches aparcados en las plazas acaban ocupando parte de la acera.

Para facilitar la localización, el grupo propone la instalación de mapas táctiles por todo el Campus. Permiten y facilitan la ubicación de las personas con discapacidad visual y, como se menciona en la norma, “se instalarán planos o mapas orientativos accesibles, cuando sea necesario, inmediatamente después de la entrada principal de los edificios”. ABNT NBR 9050 (2015, p. 142).

Figura 6 – Mapa táctil

Mapa tátil
fuente: MS Accesibilidad

Cuando se cumplan los requisitos más urgentes comentados anteriormente, la institución (UNIFAE) podrá recibir los P.M.R y P.N.E con la mayor seguridad posible.

CONCLUSIÓN

El Campus UNIFAE está en constante tránsito y el número de alumnos va en aumento, con la apertura de nuevos cursos y en constante expansión con la adecuación de los distintos Bloques, para atender esta creciente demanda.

Si la construcción ya está hecha con un proyecto ya accesible, no hay grandes incrementos en los costos de construcción, por ejemplo, tenemos que para las aulas accesibles el aumento es cercano al 0,13%, pero si necesita una renovación posterior para cumplir con la accesibilidad criterios, el aumento puede llegar al 25% del costo total de la construcción (CONFEA, 2018).

Por lo tanto, se concluye que los puntos de estudio de la universidad presentaron diferentes niveles de accesibilidad, siendo el Bloque A el de mejores resultados, pero aún parcialmente adaptado. Por lo tanto, ninguna localidad cumplió plenamente con las condiciones establecidas por la ABNT NBR 9050:2015.

Sassaki (1997), la inclusión no es algo fácil, para alcanzar este ideal debe existir una dedicación constante, el accionar de cada persona, instituciones y organismos públicos, en la difusión de los ideales necesarios, el cambio no se da rápidamente, la inclusión es un desafío y larga obra, que hay que trabajar con el ideal en mente. No es un edificio adaptado, sino un edificio para todos, sin embargo, sin escapar de la realidad, la inclusión es el anhelo de muchas personas para un futuro, que esperamos sea pronto.

Durante la obra, como lo señalan Schmitz y Silveira (2019), la accesibilidad es un tema copioso que amerita constante atención, los ambientes requieren mantenimiento, ya que con el tiempo se degradan los elementos instalados para garantizar la accesibilidad, pero como se indica en la norma, es obligatoria para garantizar que el entorno permanezca accesible durante la vida útil del edificio.

En términos generales, es fundamental implementar las mejoras comentadas en este trabajo, ya que la accesibilidad es un requisito mínimo para la igualdad de oportunidades entre las personas.

Por lo tanto, permitirá que UNIFAE atienda a una nueva audiencia, no solo en São João da Boa Vista, sino en toda la región, convirtiéndose en un ícono en términos de atención a personas con discapacidad y movilidad reducida, ya que es la universidad más preparada y la única del centro con tanta calidad en estructura en la región.

REFERENCIAS

ANTUNES, E. M. e SIMÕES, F. A. (2013) Engenharia urbana aplicada: um estudo sobre a qualidade do transporte público em cidades médias. Revista Brasileira de Gestão Urbana, Curitiba, vol. 5, n. 2, p 51-62.

ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR 9050: Acessibilidade a edificações, mobiliário, espaços e equipamentos urbanos. Rio de Janeiro, 2015.

ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR 16537: Acessibilidade — Sinalização tátil no piso –Diretrizes para elaboração de projetos e instalações. Rio de Janeiro, 2016.

ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR NM 313: Elevadores de passageiros — Requisitos de segurança para a construção e instalação — Requisitos particulares para a acessibilidade das pessoas, incluindo com deficiência. Rio de Janeiro, 2007.

BRASIL, 2015, Lei n. 13.146, de 6 de jul. de 2015. Lei Brasileira de Inclusão da Pessoa com Deficiência. Disponível em: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2015-2018/2015/Lei/L13146.htm>; acesso em: 22 abril 2020.

BRASIL. Constituição (1988). Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília, DF: Senado Federal, 1988. Disponível em : <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm>; acesso em 22 abril 2020.

BRASIL. Medida provisória nº 917 de 31 de dezembro de 2019. Altera a Lei 13146, de 6 de julho de 2015, que institui a Lei Brasileira de Inclusão da Pessoa com Deficiência – Estatuto da Pessoa com Deficiência. Publicada em edição extra do Diário Oficial, Brasília, DF, 31 dez. 2019. Disponível em: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2019-2022/2019/Mpv/mpv917.htm>; acesso em 22 abril 2020.

CONFEA/Comissão Temática de Acessibilidade e Equipamentos – CTAE. Acessibilidade: Guia Prático para projetos de adaptações e novas normas. 2ª ed. [s.l.]: [s.d.], 2018

IBGE – INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Censo demográfico: resultados – São Paulo. Rio de Janeiro, 2010.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDOS E PESQUISAS EDUCACIONAIS ANÍSIO TEIXEIRA. Sinopse Estatística da Educação Superior 2018. Brasília: Inep, 2019. Disponível em <http://portal.inep.gov.br/web/guest/sinopses-estatisticas-da-educacao-superior>. Acesso em: 22 abr. 2020

MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO, Ano internacional das pessoas deficientes – 1981. Disponível em <http://www.dominiopublico.gov.br/pesquisa/DetalheObraForm.do?select_action=&co_obra=28678>. Acesso em: 22 abr.

MOTTA, Lívia Maria Villela de Mello (2004). Tese (APRENDENDO A ENSINAR INGLÊS PARA ALUNOS CEGOS E COM BAIXA VISÃO UM ESTUDO NA PERSPECTIVA DA TEORIA DA ATIVIDADE) – Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, p.63.

SILVA, Otto Marques. “A Epopéia Ignorada: a pessoa deficiente na história do mundo de ontem e de hoje”. São Paulo: Cedas, 1987.

SASSAKI, Romeu Kazumi. Inclusão: construindo uma sociedade para todos. Vol. 174. WVA, 1997.

SCHIMTZ, A.; SILVEIRA, J. Condições de mobilidade e acessibilidade para cadeirantes: estudo de caso no campus da universidade de Santa Cruz do Sul – UNISC. Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 5, n. 4, p. 3690-3706, abril. 2019.

WORLD HEALTH ORGANIZATION & WORLD BANK. (‎2011)‎. World report on disability 2011. World Health Organization

APÉNDICE – NOTA AL PIE

4. Centro de Universidades Asociadas de Educación.

5. Normas técnicas de la ABNT.

6. Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

7. Asociación Brasileña de Normas Técnicas.

8. Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio.

9. Norma Reglamentaria N° 26 – Ministerio del Trabajo.

[1] Graduado universitario.

[2] Graduado universitario.

[3] Tutor.

Enviado: Enero de 2021.

Aprobado: Enero de 2022.

Rate this post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita