REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Factores asociados entre índice de masa corporal y aptitud física en adolescentes de 11 a 14 años de Birigui/SP

RC: 121069
141
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

CARDOSO, Vinícius Felipe [1]

CARDOSO, Vinícius Felipe. Factores asociados entre índice de masa corporal y aptitud física en adolescentes de 11 a 14 años de Birigui/SP. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 07, ed. 02, vol. 05, pág. 144-157. Febrero 2022. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-fisica-es/masa-corporal ‎

RESUMEN

Después del regreso parcial de las clases en las Escuelas Estaduales del Estado de São Paulo, se hizo visible el aumento del peso corporal de los alumnos y de la inactividad física, medida en las clases de Educación Física en Birigui/SP. En vista de lo anterior, este artículo consiste en una investigación de campo que aborda la siguiente interrogante: ¿el peso corporal que adquirieron los estudiantes durante la cuarentena se correlaciona con sus respectivos latidos cardíacos? El objetivo general de este trabajo fue verificar una posible correlación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y el valor de la frecuencia cardíaca obtenido después de una prueba de carrera de 50 metros. La metodología aplicada fue cuantitativa, transversal y explicativa, en la que se midió a los alumnos la altura, el peso corporal -para el IMC- y la frecuencia cardíaca antes y después del ejercicio. La muestra de la investigación se construye con 76 alumnos de 6º a 8º grado (entre 11 y 14 años), correspondientes a cerca del 1,6% del total de alumnos de la Escuela Básica II de Birigui. Resultados: las características de la composición del Índice de Masa Corporal se relacionan con la frecuencia cardiaca obtenida al final del ejercicio, pero con promedios normales en esta población, sin embargo, cerca del 6,84% del total de adolescentes encuestados son no aptos, o que Es decir, no hay actividad física fuera de la escuela, solo en las clases semanales de Educación Física. Conclusión: se puede concluir que 5 de los 76 estudiantes están físicamente incapacitados en Birigui/SP.

Palabras llave: Regreso a la escuela, La inactividad física, Estilo de vida sedentario.

INTRODUCCIÓN

El momento actual que atravesamos, provocado por el nuevo corona virus, que se denominó Síndrome Respiratorio Agudo Coronavirus (Sars CoV-2), comenzó en 2019 en China y se denominó coronavírus disease 2019 (Covid-19), en la que afectó a los población mundial, matando a cientos de miles de personas. El período de cuarentena durante el brote de COVID-19 afectó la calidad de vida, lo que llevó a miles de personas a desarrollar o aumentar trastornos mentales como depresión, ansiedad y obesidad (CARIA et al., 2021).

Es visible notar que las personas han aumentado de peso corporal, y esto no solo ocurre en los adultos, sino también en los ancianos y, sobre todo, en los niños y adolescentes. Según Bizuti et al. (2021), el aumento de niños y adolescentes que comenzaron a aumentar de peso y aumento de la adiposidad corporal llegó a cerca del 50%, es decir, los niños y adolescentes que iban a la escuela, tenían clases de Educación Física, jugaban a la pelota en el recreo, tenían que cambiaron abruptamente su rutina: las clases pasaron a ser online, a distancia dentro de sus casas y, sucesivamente, terminaron pasando más tiempo sentados frente a la computadora, celular, televisión, ingiriendo más alimentos industrializados provocando el sedentarismo y la obesidad de estos estudiantes.

Según Laddu et al. (2020) las personas que tienen obesidad, enfermedades cardíacas y diabetes son las personas que corren mayor riesgo de tener problemas con COVID-19. Estudios realizados por Popkin et al. (2021) muestran que un sujeto obeso, al ser contaminado por COVID-19, puede tener una serie de disfunciones metabólicas e inmunológicas, potenciándose la inflamación del tejido adiposo. Obligatoriamente, estas condiciones crean disfunciones pulmonares con riesgo de otras comorbilidades, tales como: riesgo de contraer hipertensión, diabetes tipo II e hiperlipidemia.

En aspectos relacionados con la salud, se ha dado gran énfasis, entre los componentes de la aptitud física, a la Aptitud Cardiorrespiratoria (ACR), ya que niveles elevados de los indicadores ACR pueden reducir el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, que son frecuentes en la población adulta. (GUEDES y BARBANTI, 1995)

Corroborando esto, Mohamed y Alawna (2020), dicen que el entrenamiento aeróbico mejora la inmunidad general del individuo, aumentando la inmunidad del sistema respiratorio (que es la puerta de entrada del Sars CoV-2). Es decir, al hacer ejercicio se produce una disminución de la respuesta inflamatoria a través de la disminución de la Proteína C Reactiva, desencadenando en la protección de la disminución de la función pulmonar, resultando en la prevención y disminución de la progresión de los efectos del COVID -19 en el sistema respiratorio.

En el caso de los niños y adolescentes también se puede verificar una posible relación positiva, ya que valores elevados en los indicadores cardiorrespiratorios tienden a reducir los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la obesidad, la hipertensión arterial, la resistencia a la insulina, entre otras. (BOELHOUWER y BORGES, 2008)

Se observa poco movimiento de personas en áreas, locales y centros deportivos y de ocio de Birigui, Estado de São Paulo, debido a la falta de motivación del Gobierno Municipal, de políticas integrales y de difusión de información sobre por qué practicar actividad física y sus beneficios.

Debido al tiempo sin la práctica de Educación Física por parte de los estudiantes a distancia, se puede apreciar que el problema del sedentarismo y la inactividad física se ha agudizado, según datos observados tras el regreso parcial de los estudiantes a Birigui en el segundo semestre de 2021 tales como: hábitos alimentarios hipercalóricos, tiempo abusivo frente a la televisión, o juegos electrónicos, son indicadores del poco tiempo del “cuerpo en movimiento”.

La pertinencia de este estudio se justifica en analizar y comprender el problema del sedentarismo presente en los estudiantes, ya que se hace visible en ellos el aumento de peso corporal y la falta de motivación, voluntad y disposición para practicar actividad física durante el momento de la pandemia, sabiendo que las enfermedades hipocinéticas, el sedentarismo y los problemas de salud se adquieren por la falta de acciones integrales.

Podemos medir que en el área de Educación Física, numerosos estudios buscan identificar el nivel de “aptitud física entre jóvenes y adolescentes en un intento de mantener y promover la salud a través de la actividad física” (MOTA et al., 2002), sabiendo que “las tecnologías impregnan la vida moderna, este hecho contribuye en gran medida” (GUEDES y GUEDES, 1995). Existe, por tanto, el aislamiento de factores esenciales para los jóvenes en edad escolar: la aptitud física, principalmente relacionada con el sedentarismo, el tiempo libre y el acceso a los lugares disponibles para el ejercicio físico/deporte/ocio.

La identificación de estos atributos puede contribuir tanto al mantenimiento como a la mejora del estado físico y la calidad de vida. Esto se refleja en que quienes son más activos físicamente parecen tener mejores relaciones con sus pares, son menos propensos a enfermarse, afrontan mejor la presión psicológica en relación con el entorno en el que viven, entre otros “indicativos de buena salud” y calidad de vida influenciada por la actividad física”. (GONÇALVES et al., 2007)

En vista de lo anterior, este artículo tiene como pregunta orientadora: ¿el peso corporal que adquirieron los estudiantes durante la cuarentena se correlaciona con sus respectivos latidos cardíacos? El objetivo general de este artículo es verificar la posible correlación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y el valor de la frecuencia cardíaca obtenido después de la carrera de 50 metros, en el que el objetivo específico es: analizar posibles incapacidades físicas.

PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO

La investigación se realizó con un sesgo cuantitativo, transversal, explicativo, también conocido como nomotética, que según Gaya (2008, p. 54), corresponde a disciplinas científicas que tienen una visión objetiva de la realidad, identificándose con el mundo de lo natural y fenómenos externos al sujeto del conocimiento. Se caracteriza como estudio de caso, según Gil (2002, p. 42), en tanto engloba bruscamente uno o varios objetos, apuntando al detalle, explicación y robustez del sujeto observado.

Para llevar a cabo este estudio se recogieron artículos sobre actividad física relacionada con la salud durante la pandemia de COVID-19. Entre ellos, podemos mencionar a Caria et al. (2021), Laddu et al. (2020), Mohamed y Alawna (2020), Popkin et al. (2021) y Silveira et al. (2021), destacando el objeto de “regreso a la escuela en el Estado de São Paulo, en Birigui”.

POBLACIÓN Y MUESTRA

El estudio fue realizado con una muestra de 76 alumnos (49 niños y 27 niñas) de 6º a 8º grado (entre 11 y 14 años) del sistema escolar público de la ciudad de Birigui, Estado de São Paulo, que corresponde a alrededor del 1,6% del total de alumnos de Primaria II.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

Antes del inicio de las pruebas, se invitó a los estudiantes para la primera toma de datos, informados inicialmente de cómo se desarrollaría la prueba; luego leyeron y firmaron el Término Conscientemente Libre e Informado, según Resolución N° 466, de 12 de diciembre de 2012, referente al comité de ética en el área de la salud.

La prueba de carrera de 50 metros se llevó a cabo en una cancha cubierta, con piso antideslizante. Se instruyó a los sujetos para que se movieran de un extremo al otro, de modo que su camino formara una “X”, en una sola ejecución. Al finalizar, se midió la frecuencia cardíaca en Latidos Por Minuto (LPM) con la ayuda del Oxímetro Led Digital G-TECH. La FCmáx medida fue predicha por Tanaka et al. (2001).

Todos los datos fueron organizados en hojas de cálculo de Microsoft Excel ® 2021 y se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis (p<0,05) para verificar diferencias entre los resultados, la prueba de Mann-Whitney (p<0,05) para identificar la normalidad de los datos distribución de las muestras independientes y la “prueba t”, ambas pruebas del software Bioestat 5.3 ®.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se recogieron datos de peso y talla para estimar el Índice de Masa Corporal (IMC) de estos escolares entre 11 y 14 años. La siguiente tabla muestra la correlación entre el índice de masa corporal de niños y niñas, a través del análisis estadístico independiente de Mann-Whitney.

Tabla 1 – Estadísticas entre el Índice de Masa Corporal de Niños y Niñas (Mann-Whitney)

Estatística entre Índice de Massa Corporal de meninos e meninas (Mann-Whitney)
Fuente: Elaboración del autor, 2021.

Vemos que no hay mucha diferencia entre los resultados obtenidos, donde la mediana oscila, en los chicos, con un IMC de 18,73 – cercano a ± 19, y en las chicas 18,20 – cercano a 18,5. Se sabe que, según la tabla de IMC para este grupo de edad, muchos estudiantes se encuentran en el rango normal y normal. (≥ z-score – 2 y ≤ z-score – 1)

Para responder a la pregunta orientadora, se dividieron los datos de niños y niñas para comparar las Latidos Por Minuto (LPM) antes del ejercicio físico y después del ejercicio, con el fin de correlacionar sus respectivos valores máximos estimados. Esta comparación, en forma de gráfico visual, se encuentra inmediatamente debajo.

Gráfico 1 – Comparación entre LPM inicial, final y estimado en niños

Comparação entre BPM inicial, final e estimado em meninos
Fuente: Elaboración del autor, 2021.

Entre los valores obtenidos, es posible identificar visualmente que muchos de los estudiantes utilizaron alrededor del 80% al 91,4% de su frecuencia cardíaca máxima. Esto explica el nivel de dificultad del ejercicio para algunos; más regularmente entre los estudiantes sedentarios y obesos, corroborando Filgueira et al. (2021), que relaciona la relevancia de la actividad física y la condición física en grupos que contrajeron COVID-19. Es decir, estos estudiantes tenían un estímulo para captar el oxígeno potenciado, para cubrir las necesidades del ejercicio, como podemos ver los números 10, 17, 24 y 31 en el gráfico 1.

Del mismo modo, es posible identificar a los alumnos con cierta periodicidad en la práctica de actividad física, a partir de la menor varianza entre el “LPM inicial” y el “LPM final” (PEREZ, 2005) como podemos ver en la tabla 2 a continuación, donde hubo predominio de esfuerzos submáximos (entre 70 y 84% de la FCmáx).

Tabla 2 – Muestras independientes del LPM Inicial Estimado en niños (prueba t)

Amostras independentes do BPM Inicial e Estimado em meninos (Teste t)
Fuente: Elaboración del autor, 2021.

Asimismo, medido con los niños, se pudo tener una muestra considerable con las niñas, ya que no todas adhirieron a la práctica del ejercicio. Justo debajo, el gráfico nos mostrará la comparación entre el LPM inicial, final (después del ejercicio) y la estimación de la frecuencia cardíaca máxima en niñas de entre 11 y 14 años.

Gráfico 2 – Comparación entre LPM inicial, final y estimado en niñas

Comparação entre BPM inicial, final e estimado em meninas
Fuente: Elaboración del autor.

Podemos ver que muchos (6) alcanzaron cerca del 98,9% de su Max LPM, mientras que solo 3 permanecieron en promedio. Esto explica estudios como el de Hallal et al. (2006), quienes reportan que las niñas entre 10 y 12 años son más ociosas por la falta de motivación por parte del entorno social (familia, escuela, comunidad) para la práctica física, deportiva o actividad física de interés común, y el uso exacerbado del celular durante las clases y la vida cotidiana. Por otro lado, hubo una variación menor en comparación con los datos obtenidos de niños del mismo grupo de edad. A continuación se muestra la media entre muestras independientes con “prueba t” en niñas.

Tabla 3 – Muestras Independientes de LPM Inicial Estimado en niñas. (prueba t)

Amostras independentes do BPM Inicial e Estimado em meninas. (Teste t)
Fuente: Elaboración del autor, 2021.

Finalmente, es necesario comprender las varianzas entre las edades y los pesos obtenidos. Podemos ver en el gráfico 3 que el promedio entre ellos es de 50 kg (línea roja, eje x) – error estándar > 9,98 y <9,98. Se infiere que muy pocos alumnos superan el valor límite estimado (10) y los valores inferiores (9).

Gráfico 3 – Muestra de edad y peso

Amostra de idade e peso
Fuente: Elaboración del autor, 2021.

Concretando la pregunta orientadora de esta investigación, se planteó la correlación entre los latidos del corazón después del ejercicio y su respectivo Índice de Masa Corporal. Es necesario señalar que hubo exclusión de estudiantes, y 40 estudiantes no quedaron satisfechos con los resultados del IMC mencionado y decidieron, por su propia cuenta, no continuar con las pruebas. Por lo tanto, la siguiente tabla se refiere a una pequeña muestra (33) del grupo total encuestado (76).

Tabla 4 – Prueba de Correlación de Frecuencia Cardíaca e Índice de Masa Corporal – Coeficiente de Correlación de Pearson

Teste de Correlação de batimentos cardíacos e Índice de Massa Corporal – Coeficiente de Correlação de Pearson
Fuente: Elaboración del autor, 2022.

Considerando el público objetivo de este artículo, es claro que es diverso, siendo el mismo aplicado en adolescentes sanos e incluso con algunas disfunciones físicas en el cálculo del IMC. Sin embargo, podemos entender que hubo una correlación entre el IMC y la frecuencia cardíaca medida después de la prueba propuesta.

CONCLUSIÓN

De acuerdo con los resultados y discusiones presentados en este trabajo, se puede concluir que las características de la composición del Índice de Masa Corporal (IMC) están relacionadas con la frecuencia cardíaca obtenida al final de la ejecución del ejercicio, aunque presentando medias normales en este población.

Se puede concluir que cerca del 6,84% del total de adolescentes entre 11 y 14 años de esta unidad escolar de Birigui son no aptos, es decir, no tienen actividad física fuera de la escuela, solo en las clases semanales de Educación Física, dejando abierta la hipótesis del uso irracional de videojuegos y juegos en el smartphone, que se puede realizar individualmente o en pequeños grupos, por ejemplo.

Respondiendo a la pregunta orientadora, es posible identificar que algunos estudiantes no tienen correlación con el peso corporal y su respectivo ritmo cardíaco, aunque la investigación encuentra estudiantes con sedentarismo, dejando de lado posibles factores asociados a enfermedades cardiovasculares y obesidad infantil.

Asimismo, la investigación se limita a 76 individuos y debe interpretarse con cautela para otros públicos, por lo que no se controló el nivel de esfuerzo físico y la intensidad, dejando libres a los voluntarios para evitar hematomas durante la ejecución.

REFERENCIAS

BOELHOUWER, ; BORGES, A. Aptidão física relacionada à saúde de escolares de 11 a 14 anos de Marechal Cândido Rondon – PR. Caderno de Educação Física e Esporte, Marechal Cândido Rondon, v. 4, n. 7, p. 19-30, 2008. Disponível em: <https://e-revista.unioeste.br/index.php/cadernoedfisica/article/view/1332>. Acesso em: 2 out. 2021.

CARIA, A. C. I. et al. Physical exercise effects on the brain during COVID-19 pandemic: links between mental and cardiovascular health. Fondazione Società Italiana di Neurologia, 2021. Acesso em: 06 out. 2021.

FILGUEIRA, T. O. et al. The Relevance of a Physical Active Lifestyle and Physical Fitness on Immune Defense: Mitigating Disease Burden, With Focus on COVID-19 Consequences. Front. Immunol., n. 12, fev 2021. Disponível em: <https://doi.org/10.3389/fimmu.2021.587146>. Acesso em: 18 jan 2022.

GAYA, A.; GARLIPP, D. Ciências do movimento humano: introdução à metodologia da pesquisa. Porto Alegre: Artmed, 2008.

GIL, A. C. Como Elaborar Projetos de Pesquisa. 4ª. ed. São Paulo: Atlas, 2002.

GONÇALVES, H. et al. Fatores socioculturais e nível de atividade física no início da adolescência. Revista Panamericana de Salud Pública, n. 22, p. 246-253, 2007. Disponível em: <https://www.scielosp.org/article/rpsp/2007.v22n4/246-253/>. Acesso em: 02 out. 2021.

GUEDES, D. P.; BARBANTI, V. J. Desempenho motor em crianças e adolescentes. Revista Paulista de Educação Física, São Paulo, v. 9, n. 1, p. 37-50, 1995. Disponível em: <https://www.revistas.usp.br/rpef/article/view/139415>. Acesso em: 10 out. 2021.

GUEDES, D. P.; GUEDES, J. E. R. P. Exercício físico na promoção da saúde. Londrina: Midiograf, 1995.

HALLAL, P. C. et al. Prevalência de sedentarismo e fatores associados em adolescentes de 10-12 anos de idade. Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro, p. 1277-1287, 2006. Disponível em: <https://doi.org/10.1590/S0102-311X2006000600017>. Acesso em: 22 nov 2021.

HUGHES, L. et al. Blood flow restriction training in clinical musculoskeletal rehabilitation: a systematic review and meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, n. 51, 2017. Disponível em: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28259850/>. Acesso em: 11 set 2021.

LADDU, D. R. et al. Physical activity for immunity protection: Inoculating populations with healthy living medicine in preparation for the next pandemic. Progress in Cardiovascular Diseases, v. 64, p. 102-104, 2020. Disponível em: <https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0033062020300785>. Acesso em: 18 jan 2022.

MOHAMED, A. A.; ALAWNA, M. Role of increasing the aerobic capacity on improving the function of immune and respiratory systems in patients with coronavirus (COVID-19): A review. Diabetes Metab Syndr, n. 4, p. 489–496, ago 2020. Disponível em: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7186129/>. Acesso em: 18 jan 2022.

MOTA, J. et al. Níveis e padrão de actividade física quotidiana em crianças obesas sujeitas a um programa de treino. Endocri. Metab. Nutr., v. 10, n. 2, p. 01-09, 2002.

PEREZ, J. La Frequência Cardíaca em partido. Revista Abfutbol, Espanha, p. 75-79, 2005.

POPKIN, B. M. et al. Individuals with obesity and COVID-19: A global perspective on the epidemiology and biological relationships. Obes Rev., 2021. Disponível em: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32845580/>. Acesso em: 18 jan 2022.

SILVEIRA, M. P. et al. Physical exercise as a tool to help the immune system against COVID‑19: an integrative review of the current literature. Clinical and Experimental Medicine, p. 15–28, 2021. Disponível em: <https://doi.org/10.1007/s10238-020-00650-3>. Acesso em: 01 out. 2021.

TANAKA, ; MONAHAN , D.; SEALS , D. R. Age-predicted maximal heart rate revisited. Journal of the American College of Cardiology, v. 37, n. 1, p. 153-156, 2001. Disponível em: <https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735109700010548>. Acesso em: 04 out. 2021.

[1] Posgrado en Educación Ambiental y Sustentabilidad de UniCesumar; posgrado en Fisiología del Ejercicio de FAVENI y especialista en Gestión Ambiental de UniCesumar. Licenciado en Educación Física por la FABI. ORCID: 0000-0001-7884-2695.

Enviado: Enero de 2022.

Aprobado: Febrero de 2022.

Rate this post
Vinicius Felipe Cardoso

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita