REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Fútbol en Brasil: origen y evolución de las metodologías de entrenamiento

RC: 88679
603
4/5 - (1 voto)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

FERRARI, Cássio Luiz [1]

FERRARI, Cássio Luiz. Fútbol en Brasil: origen y evolución de las metodologías de entrenamiento. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 09, Vol. 08, pp. 79-98. Septiembre de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-fisica-es/futbol-en-brasil

RESUMEN

El fútbol se ha caracterizado a lo largo de la historia como un fenómeno deportivo que involucra y moviliza a millones de personas en todo el mundo, generando empleos directos e indirectos, convirtiéndose así en un gran producto de marketing y consumo por parte de sus apasionados aficionados. El objetivo de este trabajo es verificar el origen del fútbol en Brasil, y las tendencias de entrenamiento que han surgido a lo largo de la historia, buscando nuevos horizontes para la operacionalización del proceso de entrenamiento en el fútbol. Se llevó a cabo una investigación bibliográfica en la literatura especializada en motores de búsqueda como Scielo, Google Scholar, así como revistas especializadas y libros en portugués. A pesar de la controversia, la Asociación de Fútbol definió que Charles Miller fue quien trajo el fútbol a Brasil, habiendo difundido el deporte y que realmente conocía las reglas del fútbol. En cuanto a las tendencias de entrenamiento a lo largo de la historia, parece ser la periodización táctica, la que más presenta supuestos teóricos que contemplan la especificidad que necesita el fútbol, para implementar el modelo de juego desde el proceso de operacionalización del entrenamiento, pasando por los principios de juego. Entendemos que el tema es inagotable en la zona, y se deben realizar más estudios con el fin de proporcionar un mayor conocimiento sobre el origen del fútbol y su evolución de los entrenamientos.

Palabra clave: Fútbol, historia del fútbol, entrenamiento táctico.

INTRODUCCIÓN

Con la llegada del fútbol a Brasil, hubo un gran acceso por parte del deporte, asumiendo un papel importante con la práctica colectiva que pronto fue parte de la rutina en las escuelas y la población por la facilidad de ser practicada, brindando alegría, integración y calidad de vida a los practicantes, siendo posteriormente el deporte más extendido en el país sin lugar a dudas.

El fútbol se inserta como un elemento cultural del pueblo brasileño, siendo parte del calendario de logros deportivos, en el que tuvo como gran hincha a Charles Willian Miller quien en 1894 regresó de sus estudios en Inglaterra con un balón, uniformes y el libro de reglas, siendo definido oficialmente como el año de la aparición del fútbol en Brasil. (OLIVEIRA; COLPAS, 2014).

Después de la aparición del fútbol en Brasil, en el que hubo un gran apoyo de la población brasileña, en el que se caracteriza por un fenómeno mundial y complejo, movilizando a millones de personas en todo el mundo, parece haber una evolución constante en los procesos de entrenamiento.

Hemos comprobado a lo largo de la historia una gran evolución, en el fútbol con rupturas de paradigmas y nuevos conceptos que surgieron con la ciencia del deporte trabajando de manera multidisciplinaria, Leitão (2009), entiende que la preparación debe estar condicionada a cómo jugar de acuerdo con el modelo concebido por el entrenador, y que es probable que se conciban diferentes tendencias de entrenamiento en varias regiones del mundo.

En este contexto, las tendencias de entrenamiento y la evolución de la preparación física contribuyeron al desarrollo de metodologías de entrenamiento de fútbol, aumentando así el rendimiento y mejores resultados en las competiciones.

METAS

Compruebe el origen del fútbol en Brasil.

Consulta las tendencias formativas que han surgido hasta el día de hoy y sus aportaciones.

REFERENCIAL TEÓRICO

CRONOLOGÍA DE LA EMERGENCIA DEL FÚTBOL EN BRASIL

1746– Hay registros, que algo así como una actividad deportiva, ya se practicaba con una pelota en Brasil, en este sentido, Aquino, Oliveira y Coplas, (2014), afirman que hubo una actividad deportiva practicada en la Alcaldía de São Paulo, pero que fue prohibido porque generó aglomeración de personas desocupadas, no mostrando de hecho la característica del juego en cuestión.

1.864– Una fuerte evidencia sugiere que los primeros juegos o actividades similares al fútbol, según Voser, Guimarães y Ribeiro (2006), fueron llevados a cabo por los ingleses y holandeses, miembros de la tripulación de los barcos que atracaron en la costa noreste y practicaron la actividad con los residentes locales

1.872- También hay informes de prácticas con características de un juego con pelota, que tuvo lugar en la provincia de São Paulo en el Colégio São Luís, en el interior de São Paulo en la ciudad de Itu. El gran aliciente para las prácticas deportivas de los alumnos de la escuela, fueron realizados por el sacerdote de la comunidad que guió a patear una pelota de cuero contra las paredes que delimitaban la dependencia del colegio. (OLIVEIRA; COLPAS, 2014).

1.875 – Sin embargo, hay controversias para la época desde Vosear, Guimarães y Ribeiro, (2006), como lo demuestran los hallazgos, que habrían sido el Sr. Juan, en São Paulo que realmente habría introducido el fútbol en Brasil.

1.882 – Voser, Guimarães y Ribeiro, (2006), también reiteran que el Sr. Hugs, también habría enseñado en su momento, a los trabajadores de Jundiaí a practicar la modalidad de fútbol.

1.892 – Oficialmente, el único registro del término “fútbol” sólo se encontró en un fragmento citado en el Reglamento del Colegio Pedro II en Rio de Janeiro. (OLIVEIRA; COLPAS, 2014).

Oliveira y Colpas, (2014), destacan que hay fuertes evidencias de que en 1894 Charles Willian Miller, fue quien realmente trajo el fútbol a Brasil, porque conocía las reglas, trajo consigo una pelota de cuero, además del uniforme para la práctica deportiva que comenzó en la capital de São Paulo.

Sin embargo, algunos hallazgos en la literatura apuntan a controversias sobre la aparición del fútbol en Brasil, ya que Miller dejó el material olvidado en un armario desde su llegada al país el 9 de junio de 1894, hasta el 14 de abril de 1895, lo que sugiere que Miller no tendría la intención de difundir el deporte en Brasil. (VOSER; GUIMARÃES; RIBEIRO, 2006).

Según Voser; Guimarães; Ribeiro (2006), hay pruebas contundentes de que el brasileño Charles Miller, cuando se fue a Inglaterra a los 10 años para estudiar en la escuela Court Scool de Southampton, adepto, The Football Association, conoció el fútbol y las reglas y sus reglas, habiendo, años después, regresado a Brasil difundiendo el deporte.

La literatura también apunta a Voser; Guimarães y Ribeiro (2006), que Charles Miller también trajo una bomba de aire los uniformes y dos bolas de la marca Shoot, fabricados en Liverpool, además de un libro de reglas, en el que le permitió actuar como un verdadero misionero en la difusión de su propósito, también trabajó como árbitro en los partidos cuando era necesario, ya que conocía mucho las reglas del deporte , murió en 1953 en São Paulo, donde nació.

Voser; Guimarães y Ribeiro (2006), sugieren que al principio las competiciones eran muy restringidas y selectivas, practicadas sólo por la élite de São Paulo y los empleados de las empresas inglesas y que los juegos se llevaron a cabo en los campos de rugby que existían en ese momento.

Fue en São Paulo y Rio de Janeiro que surgieron los primeros clubes en Brasil, pero, que en realidad practicaban otros deportes, se preocuparon más por lo social. Entre ellos podemos mencionar el São Paulo Atlética Club, el Clube de Regatas Flamengo, fundado en 1895, además del Clube de Regatas Vasco da Gama y la Vitória da B.A fundó en 1898.

En el año 1.900, jóvenes amantes del fútbol de origen alemán, inglés y portugués se habrían unido para crear un club de fútbol que más tarde sería el Esporte Clube Rio Grande, en el que fue reconocido por la CBF el 22 de julio de 1975 como el primer club de fútbol de Brasil, ubicado en Rio Grande do Sul. (VOSER; GUIMARAES; RIBEIRO, 2006).

TENDENCIAS FORMATIVAS

Con la evolución del fútbol, tras su aparición, se produjo una gran búsqueda de nuevos métodos de entrenamiento que se han ido mejorando a lo largo de la historia, siendo el sistema táctico, acorde a las características del equipo para implementar el sistema con sus principios de juego. (SILVA, 2008).

Según Pivetti (2012), la fatiga periférica afecta al sistema nervioso central, y puede ser crónica, afectando así la forma de pensar y actuar, siendo más pronunciada que la fatiga física, especialmente cuando se entrena a nivel de concentración, con el fin de seleccionar el mejor repertorio motor para resolver las situaciones impredecibles que suceden en el juego.

De acuerdo con la característica específica de cada deporte, hubo una necesidad de una evolución continua en los procesos de entrenamiento y construcción de herramientas para la evaluación y seguimiento de la progresión individual y colectiva del proceso de entrenamiento, y así comenzó a ocurrir la búsqueda de especialización en las áreas de preparación física, táctica, técnica, con la calificación de entrenadores y en el área de fisiología , etc. (LEITÃO, 2009).

Leitão (2009), también afirma que los cambios en el proceso de entrenamiento comenzaron a surgir en la década de 1950, donde hubo consenso entre los profesionales del área de que las cargas ofrecidas a los atletas podrían no ser suficientes para promover alteraciones metabólicas para mejores respuestas agudas y crónicas al proceso de entrenamiento.

Todo el proceso de entrenamiento está asociado a la idea del juego del entrenador, y en consecuencia, a la forma de entrenar debido al modelo de juego, por lo que es posible que se practiquen diferentes formas de entrenamiento en diferentes lugares del mundo, provocando que se aboguen nuevas tendencias de entrenamiento. (LEITÃO, 2009).

En vista de lo anterior, hemos llegado a la conclusión de que las nuevas formas de entrenamiento, especialmente las relacionadas con los aspectos físicos, deben influir directamente en la forma de jugar del equipo, y que parecen ganar fuerza a través de fundamentos teóricos.

Luego comenzaron a surgir las tendencias de entrenamiento originadas en Europa del Este, luego comenzaron a surgir los modelos de entrenamiento en el norte de Europa y América del Norte, y finalmente el modelo latino de entrenamiento, pero ninguno de ellos, se acercó al modelo conocido como Periodización Táctica en el fútbol recomendado por el profesor Vitor Frade. (LEITÃO, 2009).

En la línea de tiempo de la periodización del deporte colectivo, identificamos cambios a partir del siglo 20, ocurriendo en tres etapas de su origen hasta 1950, cuando la sistematización del entrenamiento comienza después de los períodos de 1950 a 1970, un período de cuestionamiento, preocupación y dudas sobre los modelos tradicionales de periodización y el período posterior a 1970 donde llegamos a los modelos contemporáneos de entrenamiento. (GOMES, 2009).

TENDENCIA EN LOS PAÍSES DE EUROPA ORIENTAL

Para Silva (2008), la tendencia de Europa del Este, aboga por la división de la temporada en períodos de preparación para el entrenamiento con el objetivo de alcanzar una cierta meseta de acondicionamiento físico, valorando el aspecto físico, sin ninguna preocupación con el modelo de juego, haciendo hincapié en la preparación física, desconectado con los colectivos, siendo extremadamente analítica la concepción del proceso de entrenamiento.

A pesar de la concepción de Silva (2008), parecen ir en contra de las ideas de Matveev de que entendía que el entrenamiento debía dividirse en tiempos para alcanzar picos de forma, con gran volumen al inicio de la preparación y baja intensidad, viendo las cargas en el período competitivo, caracterizando el modelo clásico de entrenamiento.

Sin embargo, Silva (2008) entiende que el entrenamiento debe exacerbar un modelo de entrenamiento que contemple la forma de jugar que se busca, en el caso de la especificidad, y cualquier otra forma de entrenamiento se entendería como una forma abstracta de entrenamiento.

La fuerte evidencia indica según Gomes (2009), que el modelo de entrenamiento de Europa del Este, constituyó un proceso de entrenamiento más analítico, centrado en el sesgo físico, buscando alcanzar picos de forma, no hay preocupación, por lo tanto, con la forma de jugar, siendo un modelo desarrollado para las competiciones olímpicas donde se buscaban una o dos mesetas de rendimiento en el año. (GOMES, 2009).

Leve Pavlovtchi Matveev, un científico ruso, presentó en la década de 1950 el modelo de entrenamiento tradicional, basado en la teoría del Síndrome de Adaptación General.

Su modelo de carga fue una variación ondulada que se produjo en el entrenamiento, en el que se dividieron en tres períodos: Preparatorio, Período de Competencia y Período de Transición. Además, el período preparatorio se divide en General y Específico.

En el periodo general y específico predomina el gran volumen y la baja intensidad, sin embargo también cabe mencionar que esta preparación fue una base para deportes como la natación, el levantamiento de pesas y el atletismo, y en el período Específico hay un gran énfasis en la mejora de la técnica y la táctica, además de prevalecer la intensidad en detrimento del volumen.

En el período competitivo, el atleta debe alcanzar el pico de forma, estabilizando el volumen y la intensidad. El periodo de transición, por otro lado, es cuando el deportista se recupera física y psicológicamente del esfuerzo que realizó. (GOMES, 2009).

La variación de volumen e intensidad se expresa a través de picos ondulantes, respetando siempre que los valores máximos máximos no coincidan en el mismo período, y los períodos preparatorios generales y específicos sean con gran volumen y período de máxima intensidad durante el período competitivo. (PANTALEÃO; ALVARENGA, 2008).

Figura 1. Dibujo con las ondulaciones de la periodización clásica Manteve (1997).

Volumen (I, II, III)
Intensidad (Ia, II a)

Para que tengamos éxito en cualquier deporte, necesitamos no solo las capacidades específicas de la modalidad bien desarrollada, sino sobre todo, necesitamos lastre, con un alto nivel general de las capacidades funcionales del atleta bien desarrollado ya anteriormente. (FERREIRA, 2010).

Según Gomes (2009), no habría posibilidad de un único modelo de periodización para contemplar todas las modalidades deportivas, ya que debemos tener en cuenta las características de cada deporte, que deben estar alineadas con las características de los atletas.

Gomez y Souza (2008), también entienden que el período preparatorio en Brasil es muy corto, siendo alrededor de un mes, llegando a la conclusión de que el modelo tradicional de Matveev no contempla las valencias técnicas y tácticas en el fútbol actual.

El entrenamiento debe ser específico a la modalidad, con ejercicios que se trabajan de acuerdo a los principios de juego, estando en línea con el modelo de juego, de acuerdo con la idea del juego del entrenador. (FERREIRA 2010).

Es evidente, por tanto, que a día de hoy, la propuesta de Matveev no parece converger en absoluto con la especificidad que defiende el fútbol.

TENDENCIAS DE EUROPA DEL NORTE Y AMÉRICA DEL NORTE

La otra tendencia de entrenamiento surgió en el norte de Europa y América del Norte, diferente del modelo tradicional, pero lejos de ser ideal para el fútbol, dio gran importancia al desarrollo de la capacidad funcional específica de la competición, promovió la evaluación de cargas con pruebas físicas, buscando parámetros para los jugadores, pero todavía se centró en el sesgo físico, técnico y psicológico descontextualizado , sin conexión. (SILVA, 2008).

Después de la década de 1950, comenzaron a surgir preguntas sobre el método de Matveev, ya que los científicos entendieron que era imposible que un solo modelo de cargas de entrenamiento contemplara todos los deportes, porque cada uno tenía sus propias características y adaptaciones específicas para cada organismo según el deporte trabajado. (GOMES, 2009).

Caraveta (2009), afirma que esta tendencia de entrenamiento se basó en la improvisación, y que los entrenadores decidieron los contenidos del entrenamiento, antes de iniciar las sesiones, y que en los días de entrenamiento físico, predominaron los maratones de 08 a 12 kilómetros, y las gradas se utilizaron para subir y bajar.

Ejemplo de un modelo de entrenamiento semanal tradicional- Fragmentado años 70 -Rio Grande do Sul.

Tabla 1.

segundo Martes cuarto quinto Viernes Sábado Domingo
Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana
Holgura 2 adiestramiento

Fis. 1

adiestramiento

Fis. 3

adiestramiento

Fis.4

flojo Rachão flojo
Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde
flojo

Fis.2

adiestramiento

Colectivo 5

adiestramiento adiestramiento:

Comunicaciones 6

adiestramiento

Colectivo 5

flojo juego

Fuente: (Caraveta, 2009).

Entrenamiento Físico 1 =Maratón 08 a 12 km.

Entrenamiento Físico 2 = Descansar + Pikes.

Entrenamiento Físico 3 = Entrenamiento en circuito.

Entrenamiento Físico 4 = Entrenamiento por Intervalos.

Formación Técnica 5 = Colectiva

Capacitación Técnica 6 = Presentaciones

Leitão (2009), considera que el mejor rendimiento en el deporte requiere estímulos de entrenamiento adecuados, con una secuencia lógica, estructurada, con aplicación progresiva de cargas, promoviendo un alto desarrollo de capacidades funcionales para la modalidad específica.

Bompa (2010), ratifica que los ejercicios apropiados y específicos contribuirán al alto estado de funcionalidad del organismo dentro de la modalidad practicada.

SISTEMA DE ENTRENAMIENTO DE BLOQUES

Propuesto por el Prof. Dr. Yuri V. Verkhoshanski, a través de un gran ciclo de adaptación (GCA), que comprende una fase completa de desarrollo del organismo.  (PANTALEÃO; ALVARENGA, 2008).

Figura 2. Modelo General del Sistema de Formación CGA

Fuente: (PANTALEÃO; ALVARENGA, 2008).
a) Preparación física especial
b) Preparación técnico-táctica
c) Etapa de competición

El gran ciclo de adaptación se divide en tres bloques (pasos) siguiendo una lógica: El bloque A o preparación física especial (Pfe) es el período específico de preparación para el desarrollo de capacidades funcionales. El bloque B, o preparación técnico-táctica, tiene como principal objetivo la asimilación de las habilidades físicas y motoras, preparándose para la competición. El Bloque C, o etapa de competiciones, prevé la cúspide de las capacidades en el máximo de su intensidad y desarrollo técnico, físico y táctico, estando listo para la competición. (PANTALEÃO; ALVARENGA, 2008).

TENDENCIA LATINOAMERICANA

La tercera tendencia, surge en los países latinoamericanos, busca la integración de capacidades físicas y técnicas, pero aún no se identifican acciones que puedan ser parte de la idea del juego colectivamente. Esta tendencia se conoce como entrenamiento integrado porque puede entrenar con el balón contemplando la dimensión física, pero aún lejos del contexto táctico de lo que se pretende. (LEITÃO, 2009).

Con la aparición de una nueva tendencia de entrenamiento, ya hemos notado un gran avance en los métodos de entrenamiento, que comienzan a dirigirse a la especificidad de cada modalidad, y en este caso el fútbol, tanto el gesto técnico, físico y táctico, se trabajan de forma integrada, es decir, el entrenamiento con balón pasa a formar parte de la rutina de entrenamiento. , pero no para contemplar el modelo de juego, y todas las capacidades motoras deben trabajarse a partir del período preparatorio, de una manera específica, contrariamente a lo que defendía los modelos anteriores. (LEITÃO, 2009)

El proceso de organización y planificación sufrió profundos cambios entre los períodos de las décadas de 1970 y 1980, dando lugar a nuevos conceptos, donde el atleta llega a ser visto como un todo, y no en partes, requiriendo así un equipo multidisciplinario, con el fin de apoyar otras áreas como la nutrición, la fisioterapia, la psicología, con contenido y objetivos bien definidos. (GOMES; SOUZA, 2008).

MODELO DE CARGA SELECTIVA

Antônio Carlos Gomes entendió que la periodización para el proceso de entrenamiento debía ser más específica para el fútbol, que presenta un gran número de partidos, alrededor de 70/80 por año. (GOMES; SOUZA, 2008)

En la práctica, se estableció un ciclo anual de 52 semanas que se dividirá en dos etapas, con una doble periodización de 26 semanas cada una. (PANTALEÃO; ALVARENGA, 2008).

La estructuración de las cargas de entrenamiento propuestas debe organizarse de acuerdo con algunos factores como el número de sesiones semanales, el volumen de entrenamiento en la temporada también el total de horas sugeridas para la temporada. Además, es importante considerar el número de horas en la semana, para una mejor distribución de la periodización. (PANTALEÃO; ALVARENGA, 2008).

En esta perspectiva, Gomes y Souza (2008), afirman que el modelo de Cargas Selectivas parece ser más apropiado para la modalidad de fútbol, ya que debido al gran número de partidos durante la temporada, y el poco tiempo de preparación, a menudo menos de treinta días, lo llevó a desarrollar un modelo de distribución de carga, con poca variación de volumen durante el ciclo macro. En su modelo hay una alternancia de entrenamiento de habilidades motoras cada mes.

Durante el período competitivo, el trabajo para las capacidades de fuerza y velocidad, debe desarrollarse junto con la resistencia especial, y estas valencias se pueden trabajar en campo reducido, para la mejora técnica, táctica, siempre en alta intensidad, mejorando así la velocidad. (GOMES; SOUZA, 2008).

Figura 3.

Fonte: (MORAES et al, 2016).

Según Moraes et al (2016) el modelo de Cargas Selectivas, propuesto por Antônio Carlos Gomes, parece satisfacer las necesidades del calendario del fútbol brasileño, que cuenta con un gran número de partidos, entre 75 y 85 partidos anuales, y este modelo propone un ciclo anual de 52 semanas dividido en dos microciclos de 26 semanas cada uno , caracterizando una doble periodización, y así cada mes se trabajaría una capacidad física, pero siempre con especial atención a la velocidad, siendo determinante para el aumento del rendimiento.

Silva (2008, p.11), sin embargo, afirma que puede haber otra forma de entrenar, y el entrenamiento integrado aún no es específico para el fútbol.

Contrariamente a esta naturaleza analítica, una tendencia designada de “entrenamiento integrado” aparece en los países de América Latina, donde los aspectos físicos, técnicos y tácticos se desarrollan juntos. De esta manera, se busca promover una mayor similitud con la exigencia de la competición, dando gran importancia al juego su especificidad. Sin embargo, esta concepción es todavía abstracta, ya que se refiere a un juego general a partir del cual se estructura el proceso de entrenamiento.

Como indican los estudios, se ha producido un gran avance, especialmente desde las décadas de 1970 y 1980, en las metodologías de entrenamiento aplicadas al fútbol, y la tendencia de entrenamiento latinoamericana ha sido la que más se acerca a lo que buscamos como especificidad aplicada al fútbol.

Lopez (2005), en una entrevista con el diario “O Jogo”, el carvalhal portugués entrenado al referirse al modelo integrado y sistémico, dice que en el modelo integrado, la pelota es parte del entrenamiento, pero no como debería, según el modelo de juego, ya en el modelo sistémico, la pelota es parte del entrenamiento ya en el primer día , adaptando al jugador al proceso de entrenamiento físico, técnico y táctico, todos juntos y no separados.

TENDENCIA PORTUGUESA – PERIODIZACIÓN TÁCTICA

La última tendencia a analizar, procedente de Portugal, creada por el profesor Vitor Frade en los años 90 y aplicada por entrenadores consolidados como José Mourinho, y Pepe Guardiola, además de ser adoptada como modelo guía del proceso de entrenamiento europeo se conoció como Periodización Táctica. (SILVA, 2008).

Silva (2008), afirma que la Periodización Táctica, tiene como componente principal, la operacionalización del proceso de entrenamiento, a través del modelado asociado al modelo de juego, de acuerdo con los principios de juego, que deben ser trabajados de acuerdo con la idea del juego del entrenador.

Se percibe la evolución respecto al avance de las tendencias de entrenamiento desarrolladas en diversas partes del mundo, evidencia, y señal con una nueva forma de entrenamiento, finalmente dirigida al Modelo de Juego y sus principios que deben ser operacionalizados, dirigiéndose al verdadero entrenamiento específico para la modalidad de fútbol.

Silva (2008), también afirma que la Periodización Táctica regula todo el proceso de entrenamiento, que en este modelo desarrolla las variables físicas, técnicas y psicológicas también, y el proceso de entrenamiento tiene como gran objetivo la adquisición de conceptos de juego, basados en los principios de juego, siendo por lo tanto un entrenamiento específico para lo que se desea para el equipo.

Parece ser la periodización táctica, la metodología de entrenamiento que romperá con otras formas de entrenar y diseñar una forma de jugar que se operacionalice a partir del entrenamiento sistemático, produciendo patrones de comportamientos individuales, sectoriales, intersectoriales y colectivos.

La Periodización Táctica concibe el entrenamiento como un proceso de enseñanza, basado en los conceptos y principios de esta forma de entrenamiento, rompiendo definitivamente con el modelo convencional de entrenamiento, todo ello basado en conceptos defendidos por la ciencia. (PIVETI, 2012).

Figura 4. Morfociclo estándar desarrollado por Mourinho.

Fuente: (OLIVEIRA, 2005).

Según Pivetti (2012), el patrón de comportamiento que se espera que surja, debe basarse en los principios del juego, en varias dimensiones que revelan una intencionalidad de los patrones de comportamientos, que servirá como la identidad del equipo que se revela en cada momento del juego.

Para llegar al modelo de juego esperado, es necesario seleccionar cuidadosamente los ejercicios, haciendo así emerger los principios de juego que se practican durante el entrenamiento, revelando un patrón de comportamiento colectivo que se pretende. (FERREIRA, 2010).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1.894 – Oficialmente, la entrada del fútbol se estableció, de acuerdo con las reglas del Fútbol Asociativo, como un elemento integral de la cultura corporal de movimiento en Brasil, cuando Charles William Miller (1874-1953), brasileño de ascendencia inglesa, regresa de sus estudios en Inglaterra ese mismo año, y trae consigo una pelota de fútbol y algunos uniformes para la práctica del juego, convirtiéndose en el gran aficionado del fútbol en la capital de São Paulo (OLIVEIRA; COLPAS 2014).

Así que al regresar a São Paulo, trajo dos balones de fútbol de la marca Shoot, hechos en Liverpool, una bomba de aire, dos uniformes para jugar, así como un libro grueso que contenía las reglas del fútbol de la época. Miller, entonces como misionero, comienza a difundir el deporte a los ingleses que vivían en São Paulo. Según la literatura, Miller era hábil, y dominaba todas las reglas, incluso actuando como árbitro en algunos partidos. Falleció en 1953, en el mismo lugar donde nació (VOSER, GUIMARAES, RIBEIRO, 2006).

Según Leitão, (2009), fue a partir de la década de 1950 que la preparación entre los profesionales del fútbol comenzó a cambiar, llegando a la conclusión de que la forma en que entrenaban, no eran suficientes para las respuestas adaptativas al fútbol.

Desde el siglo 20 en adelante, la periodización de la formación deportiva ha sufrido transformaciones en varios deportes. Sin embargo, podemos mencionar tres pasos que ocurrieron en la historia de los modelos de planificación deportiva:

Desde su origen hasta 1950, cuando comenzó la sistematización de la formación, desde 1950 hasta 1970, comenzaron a surgir preguntas sobre los modelos clásicos de periodización y con ello surgen nuevas propuestas, y desde 1970 hasta la actualidad, en las que se encuentra una gran evolución del conocimiento. (GOMES, 2009).

Sin embargo, el parteaguas en el proceso de entrenamiento se origina en Portugal, con la Periodización táctica, creada por el profesor Vitor Frade en la década de 1990 y aplicada por entrenadores establecidos como José Mourinho y Pepe Guardiola, además de ser adoptada como modelo guía del proceso de entrenamiento europeo se conoció como Periodización Táctica. (SILVA, 2008).

La llamada Periodización Táctica, es una concepción del entrenamiento y la competición por el fútbol que ha sido defendida por Vitor Frade. En este modelo de entrenamiento el proceso de preparación debe centrarse en la operacionalización de un juego, a través de la creación continua de un Modelo de Juego, y sus principios de juego. (SILVA, 2008).

A partir de la evidencia, se verificaron diferentes formas de concebir el proceso de entrenamiento a lo largo de la historia, siendo las metodologías conocidas como periodización táctica las que más cumplen con los supuestos teóricos para concebir el entrenamiento, siendo la forma preferida de entrenamiento por el entrenador José Mourinho.

Oliveira, Ferreira, (2010) afirman que el entrenamiento en especificidad, es diseñar ejercicios que permitan exacerbar los principios del juego, de acuerdo con el modelo de juego.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica, en la que se investigaron varias obras literarias. La investigación se llevó a cabo sólo en portugués, en bases de datos como Scielo, google academics, y periódicos, así como libros especializados relacionados con el tema fútbol. La encuesta se realizó entre marzo y agosto de 2019.

CONSIDERACIONES FINALES

Con base en la literatura, encontramos varios hallazgos que inflaman que en realidad fue Charles Miller quien trajo a Brasil el conocimiento y la difusión del fútbol en Brasil.

Siendo oficialmente definida en 1894 la llegada del fútbol a Brasil, convirtiéndose en un elemento integral de la cultura corporal del movimiento en Brasil.

Charles William Miller, un brasileño de ascendencia inglesa, regresó de Inglaterra después de completar sus estudios, trayendo consigo un balón de fútbol, uniformes y un libro de reglas.

Por lo tanto, después de una sólida evidencia con respecto a la aparición del fútbol en Brasil, en el que fue a través de Charles Miller a su regreso de Inglaterra, comprobamos a lo largo de la historia un gran avance en las metodologías de entrenamiento físico, técnico y táctico, siendo la periodización táctica, que parece satisfacer más específicamente las necesidades del fútbol.

La Periodización Táctica parece trascender la fragmentación reduccionista de la teoría convencional y superar el holismo abstracto del Entrenamiento Integrado para resaltar una nueva forma de ver el juego.

Con base en la evidencia, las contribuciones científicas a lo largo de la historia al avance de las metodologías de formación, cada una en su momento, son innegables, especialmente por el científico ruso, Dr. ° – Profesor emérito Leve Pavlovtchi Matveev. En ningún momento se pretendió determinar la mejor forma de entrenar, ya que los métodos nos muestran caminos que debemos seguir, siempre basados ​​en bases teóricas para poder reducir el margen de error.

Finalmente, entendemos que el proceso de formación es un acto continuo e inacabado, susceptible de errores y aciertos, que nos inquieta, por lo que seguimos aplicando nuestras metodologías de trabajo, basadas en estudios que contribuirán significativamente a nuestro crecimiento.

Sugerimos nuevos estudios en el área del fútbol, con el fin de continuar el fascinante universo del fútbol y la periodización táctica como metodología de entrenamiento, rompiendo definitivamente con los procesos de entrenamiento poco específicos de la modalidad colectiva que es el fútbol.

REFERENCIAS

CARAVETA, ELIO. O Enigma da Preparação Física no Futebol. Porto Alegre, RS. Editora A.G.E. 2009. p.23-24-25.

FERREIRA, FRANCISCO.ADOLFO. Uma visão holística do futebol. Universidade do Futebol. São Paulo: Disponível em <http://universidadedofutebol.com.br/uma-visao-holistica-do-futebol/>Acesso em 03 mar. 2017.

FERREIRA, FONTES.DIOGO. A importância de um Modelo de Jogo no Futebol: A especificidade vista como um veículo catalizador no processo de treino. Dissertação de Mestrado. Faculdade de Desporto de Educação Física. Universidade do Porto: 2010 p.p. 7-11-12- 28-52.

GOMES, ANTONIO.CARLOS. Treinamento desportivo: Estruturação e Periodização.2°-Ed. Porto Alegre: Artmed.2009. p.p. 209-210-212.

GOMES, ANTONIO.CARLOS; SOUZA, J.  Futebol: Treinamento desportivo de alto rendimento. Ed. Artmed. Porto Alegre: 2008. p.p. 209 – 237- 338- 240.

LEITÃO, RODRIGO, APARECIDO. AZEVEDO. O jogo de futebol: investigação de sua estrutura, de seus modelos e da inteligência de jogo, do ponto de vista da complexidade: Tese de Doutorado. Campinas, S.P: 2009 p.p.58-59-60.

LOPEZ, MIGUEL.AUGUSTO. DIAS. A construção de um futebol: Que preocupações numa relação treino hábito dentro de uma lógica Periodização Tática: Modelação Sistêmica. Dissertação de Graduação. Faculdade de Ciência e Desporto da Educação Física. Portugal: .2005. p.35.

MORAES, MARCOS.SANTOS, RODRIGO.BECKEMKAMP, DAIANA. BURGOS, LEANDRO.TIBIRIÇA. Modelos de periodização do treinamento e o calendário competitivo das equipes de elite do futebol brasileiro. Santa Cruz do SUL: 2014. Disponível em.< http://www.efdeportes.com/efd197/modelos-de-periodizacao-do-treinamento-e-futebol.htm> Acesso em 02 fev.2018.

OLIVEIRA, FLÁVIO. ISMAEL. SILVA. COLPAS, RICARDO. DUCATTI. Futebol: Origem e História. Claretiano, Batatais: S.P. 2014: p.39 – 40.

OLIVEIRA, RAÚL. A planificação, programação e periodização do treino em futebol. Um olhar sobre a especificidade do jogo de futebol. 2005.Portugal:Disponível em: <http://www.efdeportes.com/efd89/futeb.htm>Acesso em 08 fev.2017.

PANTALEÃO, DIOGO; ALVARENGA, RENATO.LUIS. Análise de modelos de periodização para o futebol. Rio de Janeiro: 2008. Disponível em: <http://www.efdeportes.com/efd119/analise-de-modelos-de-periodizacao-para-o-futebol.htm> Acesso em 04 fev. 2017.

PIVETTI, BRUNO. MARQUES.FERNANDES. Periodização Tática: O futebol arte alicerçado em critérios. São Paulo: Ed. Forte. 2012. p.p.46 -50- 199.

SILVA, MARISA. O desenvolvimento do jogar segundo a periodização tática: Coleção preparação futebolística. Ed. MC Sports. Espanha:2008. p.p.11-12.

VOSER, ROGÉRIO. CUNHA. GUIMARÃES, MARCUS.GEOVANE. V; RIBEIRO, EVERTON. Futebol: História, Técnica e Treinamento de goleiros Porto Alegrete: p.p.16-17 -18- 19. 2006. EDIPUCS.

[1] Post Graduado en Educación Física Escolar; Postgradado en Entrenamiento Deportivo y Entrenador Personal; Grado Completo.

Enviado: Agosto de 2020.

Aprobado: Septiembre de 2020.

4/5 - (1 voto)
Cássio Luiz Ferrari

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita