REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Análisis de sueños y sentimientos: Estudio de caso en una Escuela Municipal de Imperatriz – MA

RC: 70237
161
5/5 - (1 voto)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/analisis-de-suenos

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

ARAUJO, Marli Da Silva [1], SANTOS, Nícia De Oliveira [2]

ARAUJO, Marli Da Silva. SANTOS, Nícia De Oliveira. Análisis de sueños y sentimientos: Estudio de caso en una Escuela Municipal de Imperatriz – MA. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 10, Vol. 20, págs. 59-75. Octubre de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/analisis-de-suenos, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/analisis-de-suenos

RESUMEN

Este artículo tenía como objetivo entender mejor las formas de pensar y soñar con los estudiantes de 4o y 5o grado, de una Escuela Municipal ubicada en la zona rural de Imperatriz – MA, que viven bajo la condicionalidad de la pobreza. Se hizo un breve análisis de la pobreza en Brasil y Maranhão, nos dimos cuenta de que se han producido muchos cambios en las políticas públicas brasileñas, con el fin de cambiar la realidad de muchos niños y jóvenes en la pobreza o la pobreza extrema. Citamos la educación brasileña como un hito histórico importante. Destacamos la pobreza en las escuelas públicas y la posibilidad de que estos estudiantes aprendan y creen conocimientos importantes para la vida futura. La educación y las garantías de ciudadanía de los niños y adolescentes se considera una forma de construcción colectiva. La investigación se desarrolló en un enfoque cualitativo, con enfoque fenomenológico, y se utilizaron entrevistas semiestructuradas en la recopilación de datos. Porque era necesario dar a los estudiantes la oportunidad de expresarse libremente sobre sus sueños y deseos de un futuro sin pobreza. Tuvimos contacto con la realidad de los estudiantes y sus familias, conocemos la escuela donde los estudiantes estudian y un poco sobre sus sueños, deseos y visión de un futuro sin pobreza. Dada la relevancia del marco teórico, revisamos documentos y autores que tratan sobre el tema, tales como: Arroyo (2015), Freire (2005), Leite (2017), Pinzani y Leão Rego (2015), Reis (2011), entre otros.

Palabras clave: Sueños, sentimientos, pobreza, educación, ciudadanía.

1. INTRODUCCIÓN

Podemos decir que los niños y jóvenes en la pobreza, pasan por momentos como la infancia, la juventud y forman un grupo social diverso, viven y viven con diferentes grupos sociales con diversos deseos y comportamientos. Mientras que los niños en situaciones de vulnerabilidad social ven en la educación, la posibilidad de dejar el ciclo de pobreza en el que viven. La educación como camino de cambio y escuela como institución social, propone a los estudiantes el ejercicio de la ciudadanía, a través de las experiencias sociales de la vida cotidiana, con el fin de adoptar actitudes y comportamientos que permitan mejorar las condiciones de vida de miles de empobrecidos.

La escuela garantiza el derecho de los niños y jóvenes a conocer sus propias historias, a sentirse orgullosos de formar parte de un colectivo que, aunque sea explotado y oprimido, nunca deja de luchar por sus sueños, en la conquista de un futuro personal y profesional, derecho básico de todo ser humano. La experiencia experimentada en el entorno escolar es fundamental para la construcción del conocimiento y para una vida mejor, porque el aprendizaje sistematizado es un camino que todo ser humano necesita seguir, para sentirse capaz de desarrollar cualquier papel ante la sociedad.

Frente a la pobreza y la desigualdad social que muchas personas experimentan, la importancia de la educación como proceso social es una actividad global con todas las personas en la sociedad. Así, la educación de los menos favorecidos fue esencialmente contemplada por los autores Paulo Freire, Miguel G. Arroyo, Valquíria Leão Rego, Alessandro Pinzani y otros autores que se ocupan de este tema. El énfasis recibido reafirma el derecho a la educación pública de calidad y gratuita para todas las personas, en un intento de corregir las desigualdades sociales.

Este estudio tenía como objetivo comprender la realidad de los aspectos de la pobreza y la desigualdad social, que experimentan niños, adolescentes y jóvenes de muchas escuelas públicas municipales de Maranhão. Se hizo hincapié en la Escuela Municipal de Amistad ubicada en la zona rural de Imperatriz – MA. A través de los autores estudiados, pudimos entender mejor los problemas que involucran la pobreza de muchas familias brasileñas, especialmente en la región noreste, con énfasis en el Estado de Maranhão, donde los casos de pobreza son más evidentes.

El estudio de referencia se organiza en temas como: introducción; análisis breves de la educación en Brasil, y la garantía de la ciudadanía de los niños, adolescentes y jóvenes; análisis de la pobreza en Brasil, Maranhão y pobreza en las escuelas públicas; ruta metodológica y análisis de los datos recogidos. Dada la relevancia de las asignaturas estudiadas durante los módulos de especialización en Educación, Pobreza y Desigualdad Social, era necesario una investigación más cuidadosa sobre los sueños y sentimientos de los niños y adolescentes que experimentan situaciones de pobreza en la escuela donde estudian estos estudiantes.

2. BRIEF HISTORIO OF EDUCATION EN BRASIL

La educación brasileña comenzó con la llegada de los portugueses y la familia real a Brasil en el período colonial, por medio de los jesuitas en 1549. Las primeras acciones de los jesuitas fueron crear las escuelas de primeras letras, con la intención de catequezar a los indios, el método pedagógico que aplicaron fue a la scolástica y al humanismo, como valores educativos. Mientras que los jesuitas fueron responsables de la educación en Brasil durante muchos años.  En ese sentido, Ghiraldelli Jr. (2001) menciona que:

Ya a mediados de los años veinte, los intelectuales brasileños interesados en la educación pudieron leer, entre otros autores, como el filósofo estadounidense John Dewey que, en 1896, en los Estados Unidos, creó la University Elementary School, junto con la Universidad de Chicago. John Dewey fue un educador, reformador social y filósofo del pragmatismo estadounidense. Como campo experimental de nueva educación o nueva pedagogía o, incluso, de la pedagogía de la nueva escuela (GHIRALDELLI JR, 2001, p. 22).

Desde esta perspectiva, la educación brasileña pasó por los procesos de institucionalización de la educación, por parte del régimen militar, hasta la transición democrática. Es decir, hubo varios caminos hasta llegar al siglo XX, que después de un largo período de agitación en la política brasileña, tuvo varias reformas educativas. Ghiraldelli Jr. (2001) también comenta que, “[…] la primera república que duró cuarenta años (1889-1930) no vino a través de un gran movimiento popular, así como la segunda república (1930-1937)”. En este sentido, podemos citar como ejemplo el Manifiesto de los Pioneros de la Nueva Educación, que mejoró la notoriedad de algunos intelectuales ya conocidos y registrados en el campo del prestigio social, las propuestas pedagógicas de los años treinta.

A partir de las reformas educativas y el proceso de modernización y redemocratización de la educación, y otras constituciones brasileñas como 1934 y 1946, por ejemplo, se creó y aprobó la Constitución Brasileña de 1988, lo que significó la garantía de diversos derechos sociales a todas las personas. Entre estos derechos se encuentran la propina de la educación pública en los establecimientos educativos oficiales, la educación primaria obligatoria y gratuita para los niños a partir de los cuatro años, la autonomía universitaria, entre otros como especifica el arte. 205 de la Constitución Federal (1988):

La educación, el derecho de todos y el deber del Estado y de la familia, se promoverán y fomentarán con la colaboración de la sociedad, con el objetivo del pleno desarrollo de la persona, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía y su cualificación para el trabajo. (BRASIL, 1988, p. 121).

Por lo tanto, estos derechos se reafirman en la Ley de Directrices y Bases de Educación Nacional – LDB, Ley No 9.394 de 20 de diciembre de 1996, en la que se reservó un capítulo exclusivo para tratar la educación, como el derecho de todos los ciudadanos y el deber del Estado para el pleno desarrollo de la persona. Para que la educación en sí misma sea ya una condición necesaria para el ejercicio de la ciudadanía, y todas las personas independientemente de sus especificidades tengan sus derechos garantizados. Oh Arte. 2o LDB estados:

La educación es el deber de la familia y del Estado, inspirado en los principios de libertad y los ideales de solidaridad humana, tiene como objetivo el pleno desarrollo del estudiante, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía y su cualificación para el trabajo. (BRASIL, 1996, p. 53).

Según Freire (2005), en la sociedad de clase hay una opresión entre opresor y oprimido, donde el opresor (sistema social de clase) que deshumanizado se impone como más, en la búsqueda del mantenimiento de su interés y poder sobre los oprimidos. Por otro lado, los oprimidos (clase de los menos favorecidos) como menos, busca el cambio, la transformación social humanizada. Es decir, busca romper con procesos alienantes ante el opresor. “Los hombres se humanizan trabajando para hacer del mundo, cada vez más, la mediación de la conciencia que coexiste en la libertad […]” (FREIRE, 2005, p. 11). Para que los hombres sean liberados en comunión, porque el proceso de liberación no se trata sólo del activismo, es necesario reflexionar para que la transformación realmente suceda. Además, la educación es una transformación de una vida sin perspectivas, se está liberando de las imposiciones sociales que la sociedad impone a los menos favorecidos.

En este mismo sentido Arroyo (2010) nos habla de los diversos desiguales, de los pobres que viven en las calles, de la doncella y de otras personas víctimas de las desigualdades sociales. Para que pueda incorporarse a la escuela plural, porque el objetivo es hacer que estos estudiantes sientan que la escuela es su lugar. La escuela es el lugar donde todos los estudiantes deben sentirse bienvenidos, un lugar humano. “La sociedad exige que las escuelas y sus maestros resuelvan un problema producido en estos contextos sociales, políticos y económicos […]” (ARROYO, 2015, p. 10). Es decir, los maestros tendrían que ir mucho más allá de los muros de la escuela, y no se les señalaría como si fueran los únicos responsables de la moralización del estudiante.

2.1 EDUCACION Y CIUDADANO

Es un consenso que la educación y la ciudadanía van juntas, es una construcción colectiva y constante que requiere una verdadera participación de la sociedad, es la acogida de todos sin especificidades, es la preocupación por la salud, la educación, el medio ambiente, el saneamiento básico, con la mejora de la vida de las personas, la necesidad, la inclusión social, entre otros. Los ciudadanos no deben establecerse y esperar que los gobiernos actúen solos en función de los intereses de toda una nación, o simplemente hablar de los problemas políticos del país sin actuar. Como menciona Tonet (2005), es la convicción de articular la educación con el proceso de construcción de la ciudadanía, porque este proceso contribuye a la estructuración de una sociedad de hombres efectivamente libres y plenamente ciudadanos. Es decir, es discutir y ayudar en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales, porque el verdadero ciudadano está siempre en la búsqueda de una sociedad más justa.

Según Marshall (1967), la ciudadanía requiere “[…] un sentido directo de inclusión en una comunidad, basado en la lealtad a una civilización que es propiedad común”. Por lo tanto, la ciudadanía es la relación de derechos y deberes que los individuos tienen ante la sociedad, no sólo los derechos sociales y políticos, sino el derecho a la información y una vida digna, porque sólo entonces se tiene una sociedad democrática, libre y más justa.

Según la Constitución Federal de 1988, el término democracia y ciudadanía se han vuelto inseparables, pero para muchos pobres estos términos existen sólo en el papel, porque el Estado democrático de derecho no existe. Para muchos brasileños, independientemente de la situación en la que cada persona viva en la sociedad, la ciudadanía, la democracia y la equidad no se dan, sino que se conquistan. Este entendimiento desde el punto de vista sociológico, el término ciudadanía va mucho más allá de los derechos básicos como el voto, es una construcción social colectiva constante.

En este mismo sentido, Pinzani y Rego (2015, p. 9) mencionan que:

Hay varias maneras para que las sociedades y sus instituciones entiendan la ciudadanía y, en consecuencia, la propia democracia interfiere radicalmente con el estatus de ciudadanía como principio político indispensable para la vida democrática. El conjunto de derechos que componen el complejo prerrogativa de un ciudadano y, lo que es fundamental, la realización concreta de estos derechos en la vida social son los verdaderos indicadores del grado de profundidad de una democracia.

La ciudadanía es también la preocupación constante con una educación pública de calidad para todas las personas que la necesitan. La escuela como institución social, junto con los educadores tienen la misión de encontrar alternativas para mediar con los menos favorecidos, en la conquista de sus derechos y sueños de una vida mejor y más justa, especialmente el derecho a una educación que incluya a todos. “La existencia de la ciudadanía como situación histórica presupone necesariamente un complejo de condiciones políticas, sociales, económicas y culturales […]” (PINZANI; REGO, 2015, p. 9).

3. BREVE ANÁLISIS DE LA POBREZA EN BRASIL Y MARANHÃO

De acuerdo con la comprensión de los conceptos de pobreza, buscamos conocer las ideas de varios teóricos que abordan el tema, cada uno tiene una percepción diferente, pero hay una sensación de pobreza de una manera que ambos definen como privación o ausencia de necesidades básicas, y un acceso mínimo a las políticas de salud, educación, saneamiento básico, vivienda, entre otros derechos esenciales a la vida de las personas. “En una concepción más inmediata y generalizada, la pobreza significa falta de ingresos o bajos ingresos, un estado de necesidad, de privación, que puede poner en riesgo la propia condición humana […]”. (LAVINAS, 2003, p. 29). En otras palabras, estas son situaciones experimentadas por miles de familias brasileñas.

Según el IBGE-Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (2019), en el período de 2012 a 2019 se observó una ligera mejora en los niveles de escasez de muchas familias, pero todavía hay un gran número de personas que viven por debajo del umbral de pobreza, “[…] Maranhão fue el (UF-Unidad federativa) con el mayor porcentaje de personas con ingresos por debajo de la línea, (53,0%)”. (IBGE, 2019, p. 59). En contrapunto con los otros estados, que tienen ingresos más altos. Lo que es evidencia es que aunque ha habido muchos avances en las últimas décadas relacionados con las políticas sociales, todavía hay un gran número de brasileños que viven en un estado de plena necesidad. Porque para muchos hay una falta de vivienda digna, agua tratada, comida, trabajo y otros derechos básicos.

En cuanto a la estructura económica 2017 a 2018, IBGE verificó una ligera recuperación en algunos indicadores sociales analizados en el país. Sin embargo, “[…] las tasas más bajas de estos indicadores se concentraron en las regiones Norte y Noreste, la más baja de ellas en Maranhão (R$ 607)”. (IBGE, 2019, p. 49). Es decir, Maranhão es el estado donde miles de personas viven en condiciones de extrema pobreza, con un promedio de ocho reales por día. Esto termina impidiendo que muchos adolescentes y jóvenes se vayan a estudiar para trabajar y ayudar a mantener a sus familias. Para que los sueños de una vida mejor se aclare cada vez más, porque tienden a continuar en un estado de plena necesidad.

Según Arroyo (2015, p. 10): “[…] la imagen de las personas pobres como ausentes de los valores también se ve reforzada por los medios de comunicación, al mostrar la pobreza asociada a la violencia y delitos como el consumo y venta de drogas, robos y robos”. Por lo tanto, los gobiernos han insertado formas de organización que han mejorado la vida de muchos niños y jóvenes. Iniciativas como la modernización y la lucha contra la corrupción han ayudado a prevenir las desviaciones de los recursos públicos encaminadas a mejorar la calidad de vida de miles de familias pobres. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para mejorar la realidad social de las personas que viven en un estado de plena necesidad en el país, especialmente en el estado de Maranhão.

Arroyo (2015) también menciona que la sociedad y el poder público deben reconocer que la pobreza y la desigualdad social existen y persisten, es un problema histórico y deben ser reconocidos y vistos por todos como el límite de supervivencia, porque son personas que no tienen suficiente para alimentarse tres veces al día.  “El hecho de que la pobreza, cualquiera que sea su grado o definición, siempre se asimile al problema de la pobreza, ya sea ideológica y moralmente, o a nivel político y económico […]” (LAVINAS apud DESTREMEAU; SALAMA, 2002, p. 108). Por lo tanto, las causas y consecuencias de la pobreza son variadas y complejas, que requieren estrategias de supervivencia.

3.1 POBREZA EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS

La pobreza experimentada por muchas personas en la sociedad es un desafío para las políticas públicas con el fin de minimizar las desigualdades sociales existentes en el país, pero cada ciudadano brasileño puede hacer su contribución con incentivos y educación a los menos favorecidos, con el objetivo de aliviar las desigualdades sociales en las escuelas públicas. Porque, por desgracia, cuanto más pobre es la persona, menos incrédulo se vuelve, porque la pobreza es una cuestión social, económica y política. Así que Arroyo (2015, p. 10), “[…] se considera que carece de valores, se ve sólo una solución para educarlos en los valores del trabajo, dedicación y perseverancia, desde la infancia”.

En cualquier caso, la comunidad en general puede exigir a las autoridades públicas que proporcionen una educación de calidad que incluya a todos los niños y adolescentes en edad escolar, con el fin de educarlos no sólo en el sentido de moralizarlos, sino también para mostrar las condiciones y medios necesarios de estos sujetos para dejar las condiciones de victimizadas de la ausencia de poder público. Arroyo (2015) también comenta que las escuelas públicas están llenas de niños, adolescentes y jóvenes desfavorecidos y esta realidad no puede ser ignorada. Para miles de estos estudiantes, además de ser pobres, casi siempre son negros, lo que causa tasas aún más altas de discriminación. Estudiantes de familias pobres en las afueras, muchos todavía trabajan para ayudar a mantener a sus familias, otros son influenciados por criminales para cometer pequeños robos y otros delitos más graves.

Todas las escuelas de hoy en día deben ser un espacio que permita a todos los estudiantes y estudiantes tener acceso a proyectos culturales relevantes y significativos. Porque dar a estos estudiantes oportunidades para aprender y crear conocimiento es una manera positiva de trabajar en los sueños y sentimientos de los demás, y ampliar sus perspectivas de soñar con un futuro sin pobreza. Es decir, es muy importante promover una educación que rescate el interés y las necesidades de los estudiantes en su conjunto, redimensionando la importancia del trabajo educativo, su relación con el mundo del trabajo y la experiencia de la ciudadanía.

La permanencia de estudiantes y estudiantes en la escuela es una de las condiciones para permanecer en el Programa Bolsa Família, a pesar de que muchas familias todavía están en un estado de necesidad. “La asistencia a la escuela es una condición necesaria pero no suficiente para garantizar una buena educación […]” (PINZANI; LEÃO REGO, 2015, pág. 25). Debido a que la escuela necesita ser de calidad, los niños necesitan buenas condiciones de estudio y especialmente tienen el apoyo y el seguimiento de los padres o tutores. Sin esta ayuda es prácticamente imposible para el niño obtener buenos resultados, poder avanzar en estudios y tener un nivel de educación suficiente para tener más oportunidades en la vida profesional.

Arroyo (2010) destaca que los colectivos populares son una vez más el problema, amenazando el orden social. Porque el Estado y sus instituciones políticas se ofrecen como una solución para mantener las reacciones de los colectivos, tan desiguales dentro de los límites soportables para la seguridad social, política y escolar. “Con el fin de mantener bajo control no tanto la producción de mayores desigualdades, sino las reacciones de los colectivos hicieron desiguales, incluidos los niños, adolescentes y jóvenes […]”. (ARROYO, 2010, p. 13).

4. RUTA METODOLÓGICA

A partir de la revisión de la literatura sobre la pobreza, la desigualdad social, la educación y la ciudadanía, se llevó a cabo una investigación cualitativa de campo con un enfoque fenomenológico. “En la investigación cualitativa, el investigador busca reducir la distancia entre la teoría y los datos, entre el contexto y la acción, utilizando la lógica del análisis fenomenológico, mediante su comprensión de los fenómenos, la descripción y la interpretación[…]”. (TEIXEIRA, 2009, p. 137). Es decir, es en esta etapa cuando se deben tomar decisiones sobre áreas que necesitan más exploración y aspectos que enfatizar, basados en una confrontación entre los principios teóricos del estudio y lo que el investigador aprende durante la investigación.

En vista de la naturaleza de la investigación, la elección se hizo para la recopilación de datos a través de la observación directa, talleres, conversaciones informales y entrevistas semiestructuradas con preguntas cerradas y abiertas, debido a la flexibilidad de tener sólo un guión básico, sin una secuencia rígida de preguntas. Por lo tanto, los entrevistados deberían discutir más libremente sobre el tema propuesto, en el que las preguntas eran más significativas en el curso de sus respuestas. En este sentido, Triviños (1987, p. 146) comenta que:

La entrevista semiestructurada, al tiempo que valora la presencia del investigador, favorece la descripción de los fenómenos sociales, además de ofrecer todas las perspectivas posibles para que el entrevistado logre la libertad y la espontaneidad necesarias, enriqueciendo la investigación.

Esto significa analizar cuidadosamente los registros de la entrevista semiestructurada realizada con los participantes de la investigación. De tal manera que la investigación comprendía en actividades de investigación y comprensión de las perspectivas del futuro, los sueños, la educación y las garantías de ciudadanía de niños y adolescentes bajo la condicionalidad de la pobreza. La investigación se llevó a cabo en la Escuela Municipal de Amistad ubicada en la zona rural de Imperatriz – MA. Los participantes de la investigación fueron 40 estudiantes de las clases de 4o y 5o grado de la escuela primaria, la edad promedio de estos estudiantes era de 9 a 11 años de edad.

4.1 ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS

Los estudiantes fueron trabajados en el aula, actividades prácticas con talleres, investigaciones con exposiciones orales y escritas con preguntas cerradas y abiertas, el tema que involucra los sueños, el futuro personal y profesional, la pobreza, la educación y la ciudadanía. La elección de estos alumnos no fue aleatoria, porque ya eran capaces de tener sus propios pensamientos y deseos acerca de un futuro mejor. Como lo cita un estudiante de 10 años: “El futuro para una persona es como si todos estuvieran mal y un mundo de alegría haya llegado y no tristeza”. El estudiante también comentó que será un gran profesional, pero para ello tendría que estudiar mucho y terminar sus estudios.

En este sentido, Freire (1979) menciona que los cambios son necesarios para la adaptación del ser humano, no es un fin en sí mismo, sino sólo uno de los momentos para su inserción en el mundo y para la posibilidad de que este cambio se materialice, porque el ser humano es un ser inacabado. Por lo tanto, es importante que los niños, adolescentes y jóvenes crean en el cambio, en el potencial que cada uno tiene, porque estudiar marca la diferencia en la vida de una persona. Después de todo, la escuela es un espacio social que tiene como objetivo hacer que el individuo sea participante activo en la sociedad.

En el momento con los estudiantes estaban expuestos oralmente los conceptos de pobreza, educación, ciudadanía y sueños de una persona. Se realizó una actividad escrita con las preguntas relacionadas con estos conceptos, para que pudieran entender mejor lo que se proponía, como se muestra en los gráficos 1 y 2 a continuación, con los resultados de las actividades de investigación con los 40 estudiantes encuestados.

GRAPHIC 1 – ¿Qué es un sueño para ti?

Fuente: Preparado por el investigador.

En este primer momento, los estudiantes tienen la oportunidad de expresar sus sueños y deseos, lo que evidencia los deseos de cambios en la vida de cada uno. Todos respondieron que todas las personas tienen derecho a soñar con un futuro mejor.  Fueron capaces de expresar sus sueños y deseos más comunes sobre lo que quieren ser cuando crecen, los sueños presentados fueron: Abogado, Profesor, Oficial de Policía, Médico, Modelo, Ingeniero, Maquillador, Veterinario, Jugador de Fútbol, Enfermera y Delegado. En cuanto al futuro personal y profesional, cuando tienen 25 o 30 años, también pudieron expresar que tienen la intención de practicar buenas acciones con personas de la comunidad donde viven y comprometerse con la sociedad.

Por lo tanto, la familia independientemente de la condición social que se encuentra debe ser el principal promotor de los sueños de los niños. Porque a pesar de que la escuela pública tiene su precariedad, los educadores hacen todo lo posible para desarrollar un buen trabajo con los estudiantes. “La educación en sí misma no sólo la hace la escuela, sino con el poder de la iniciativa y el espíritu de cooperación social entre los padres, los profesores, la prensa y todas las demás instituciones directamente interesadas en el trabajo de la educación […]”. (AZEVEDO, 2006, p. 15). Por lo tanto, depende de cada uno de nosotros educadores y educadores, socializar con nuestros estudiantes y estudiantes en el aula, sobre la importancia de los mismos creyendo y siguiendo sus sueños.

En otro momento de diálogo con los estudiantes, preguntamos si se consideraban ricos con dinero o pobres sin dinero, y si en algún momento fueron discriminados en la escuela por sus compañeros de clase con la condición de ser ricos o pobres. Un estudiante comenta: “No soy rico en dinero o pobre sin dinero, no me siento discriminado, porque mis colegas tampoco son ricos”, (P. L. 11 años del 5o año).

Nos dimos cuenta de que la mayoría de estos estudiantes tenían la percepción de pobreza muy limitada sobre el verdadero significado de la pobreza en sus vidas, porque muchos viven en hogares dados por el Gobierno Federal, a través del Programa Minha Casa, Minha Vida. Otros viven en invasiones (tierras invadidas), por lo que no se consideraban tan pobres. Lo que también era posible en el diálogo con los estudiantes, era el hecho de que consideraban que las familias que tienen un coche, una motocicleta o ambos, por ejemplo, eran personas ricas, para que en sus familias no todos tuvieran estos bienes materiales.

Con el fin de minimizar las desigualdades sociales entre los estudiantes, con la educación como garantías de ciudadanía de niños y adolescentes bajo la condicionalidad de la pobreza, el Proyecto Pedagógico Político de la Escuela (2017) abordó la educación en sentido amplio. Porque es la base principal para los cambios en la postura, la actitud y los hábitos de vida. Es la transformación intelectual y social de los estudiantes a través de una educación y desarrollo de calidad de las más diversas habilidades y competencias de todos los niños de la escuela.

En cuanto a los casos de discriminación, sabemos que ocurren diariamente en las escuelas entre estudiantes y estudiantes. Muchos de estos estudiantes no lo saben, pero sólo el hecho de referirse a un colega que se refiere al cabello, el color de la piel, la apariencia física u otra denominación, ya se considera una actitud discriminatoria y racista. Según Amaral (1998) comentarios:

[…] la presencia de prejuicios y la consiguiente discriminación experimentada entre las personas se ven con mayor intensidad, por otros significativamente diferentes, a menudo impidiendo que experimenten no sólo los derechos de sus ciudadanos, sino que experimenten plenamente su propia infancia. (AMARAL, 1998).

Pero esto no impide el desarrollo de la socialización entre los estudiantes en el desarrollo de conocimientos importantes para el reconocimiento de la ciudadanía, como se muestra en el segundo gráfico. Como, la posibilidad de soñar con un futuro mejor.

GRAPHIC 2 – ¿Qué es ser un ciudadano para usted y cómo se practica la ciudadanía?

Fuente: Preparado por el investigador.

Según el gráfico 2, en cuanto a la concepción del ciudadano y la ciudadanía de estos estudiantes, reconocen como los derechos y deberes de una persona y la verdadera función del ciudadano en la sociedad. También entendieron que es ser conscientes de sus derechos y obligaciones, asegurando que se pongan en práctica, como una educación que incluya a todos los niños y otras personas. Como se explica en los Parámetros Del Currículo Nacional de Educación Básica, Brasil (1997):

La escuela, desde la perspectiva de la construcción de la ciudadanía, necesita asumir la valorización de la cultura de su propia comunidad y, al mismo tiempo, tratar de superar sus límites, proporcionando a los niños pertenecientes a los diferentes grupos sociales acceso al conocimiento, tanto en lo que respecta al conocimiento socialmente relevante de la cultura brasileña a nivel nacional y regional como en lo que forma parte del patrimonio universal de la humanidad. (BRASIL, 1997, p. 34).

Por ello, se entiende que la escuela pública tiene la misión de mejorar las condiciones educativas de la sociedad, con el objetivo de garantizar una educación de calidad a los estudiantes, en un entorno de responsabilidad social e individual, como se menciona en el Proyecto Pedagógico Político de la Escuela (2017). Con el objetivo de ser una institución reconocida en la sociedad por las prácticas educativas, participativa, comprometida e innovadora de un equipo comprometido con la comunidad escolar, basado en valores como: respeto, innovación, participación y garantía de las normas de aprendizaje a todos los estudiantes, de acuerdo con los Parámetros Del Currículo Nacional de Educación Básica.

También preguntó a los estudiantes si pensaban que la educación escolar era importante, todo lo cual respondió que sí. Porque las personas que estudian son más fáciles de conseguir un trabajo y tener una profesión. Según un estudiante: “la educación enseña muchas cosas, saca a la gente de las calles, de las adicciones, enseña a hablar con las personas correctas y puede soñar con una vida mejor para la familia”, (T. No. 11 años, 5o año). Lo que se observó fue que este estudiante ya tenía una opinión sobre la importancia de estudiar, porque la escuela, ser una institución social es responsable de formar verdaderos ciudadanos y ciudadanos, activos en la sociedad y conscientes de sus derechos y deberes.

En este sentido, Leite (2015, p. 11) menciona que en nuestra sociedad, “[…] los niños y jóvenes asumen que tienen las mismas características, valores, deseos, necesidades y condiciones de vida, por lo que los hace homogéneos”. Por lo tanto, lleno de expectativas de una vida mejor en el futuro, y no se trata sólo de la posibilidad o imposibilidad de vivir la infancia o la juventud, sino de las diferentes maneras en que se pueden vivir tales fases. Dado que en el aula el profesor y el profesor como mediadores, pueden presentar diversas situaciones y facilitar el contacto de los alumnos con nuevos elementos. La construcción de un juguete, por ejemplo, favorece el proceso de integración de los niños en el aula, para que se conozcan mejor y expresen sus sueños y deseos.

Los estudiantes fueron unánimes al decir que soñaban con cosas buenas, enfatizaron que para realizar estos sueños necesitaban estudiar mucho. Sus padres y abuelos deseaban poder estudiar, crecer y tener la profesión que querían en el futuro. Ninguno de los estudiantes y estudiantes expresó su deseo de seguir la profesión de sus padres, ya que muchos trabajan en huertos, otros de albañiles, trabajadores domésticos, fabricantes de automóviles u otras profesiones que no requieren mucho estudio.

Un estudiante citó: “Si no estudias y no vas a la escuela, no tendrás una profesión y no serás alguien en la vida” (H. N. 11 años, 5o año). Así que hablamos con los estudiantes sobre la importancia de que creyen y sigan sus sueños, siempre respetando a sus colegas y familiares. Es decir, la experiencia experimentada en el entorno escolar es fundamental para la construcción de diversos conocimientos y para la vida futura en la sociedad.

Desde esta perspectiva, el aprendizaje sistematizado es un camino por el que todo ser humano debe pasar, para sentirse capaz de desarrollar cualquier papel ante la sociedad. “Hoy no se espera que el estudiante desarrolle otras habilidades, el contenido es visto como un medio para lograr algo mayor, favorecer la formación del ciudadano […]” (REIS, 2011, p. 102). Por lo tanto, podemos decir que los niños y jóvenes en la pobreza pasan por momentos como la infancia y la juventud y forman un grupo social diverso, viven y viven con diferentes grupos sociales con diversos deseos y comportamientos.

Según la información obtenida de la secretaría de la escuela, había en promedio 320 estudiantes matriculados, de los cuales la mayoría de ellos alrededor del 70%, recibieron el beneficio del Programa Bolsa Família, porque eran niños que dependían de este poco para garantizar la supervivencia. En este sentido, Brandão, Pereira y Dalt (2013) mencionan que en todas las regiones brasileñas, especialmente en la región Noreste, hay evaluaciones negativas sobre el Programa Bolsa Família. Se está moviendo hacia señalar que no hay ningún impacto en el logro escolar, en ampliar el interés en estudiar por los estudiantes y sus familias en el seguimiento del desarrollo de los niños en la escuela. Como muchos padres enviaron a sus hijos a la escuela fue sólo con la intención de recibir el beneficio. No estaban preocupados por si sus hijos estaban aprendiendo algo o su frecuencia positiva, la mayor preocupación era sólo lo financiero.

Según la información obtenida a través de los educadores de las clases encuestadas, muchos niños fueron a la escuela debido a la merienda que se servía, porque no tenían suficiente en casa para la primera alimentación del día. “Lo que tenemos en casa es para el almuerzo, no hay manera de comprar bocadillos”, (Informes un estudiante de 4 años, 9 años de edad). En este punto, los niños son muy sinceros, informan lo que realmente sucede en la familia.  Se entiende que los propios estudios, o las actividades que estos estudiantes y estudiantes desarrollan con los grupos no tienen mucha relevancia para ellos. En la realidad brasileña, muchos en un estado de plena necesidad antes de completar la escuela primaria renuncian a estudiar y soñar con un futuro mejor.

Incluso con tantos avances, Brasil todavía necesita avanzar en la reducción de la pobreza y la lucha contra el hambre. Porque en muchos estados brasileños, así como en la región noreste, Maranhão es uno de los estados que tienen más personas viviendo en la pobreza extrema. En este escenario, los niños, adolescentes y jóvenes en edad escolar son los que más sufren, ya que “[…] la participación en relaciones sociales, políticas y culturales diversas y cada vez más amplias es fundamental para el ejercicio de la ciudadanía en la construcción de una sociedad democrática y no excluyente”. (BRASIL, 1997, p. 33). Por lo tanto, se entiende como la exención social, el respeto a los valores éticos, morales y de ciudadanía, necesaria la vida de los diferentes grupos sociales.

5. CONSIDERACIONES FINALES

En este trabajo pudimos investigar las formas de pensar, sentir y actuar de los niños bajo condición de pobreza en una escuela pública. Esto nos permitió participar en la realidad de los niños y adolescentes que viven en condiciones de subsistencia precarias. Tener como referencia principal la pobreza, la educación, la ciudadanía y la realidad de muchas escuelas públicas municipales brasileñas, gerentes y coordinadores juegan un papel muy importante en la transformación de la realidad de miles de niños y jóvenes pobres.

Este trabajo involucra a todo el personal docente de una escuela, especialmente a los profesores, que, además de desarrollar el papel de educadores, tienen la función de enseñar los valores del respeto y la ciudadanía, valores que muchos niños no aprenden de sus familias, debido a la falta de diálogo básico y convivencia armoniosa en cualquier familia. Además, el objetivo era comprender la realidad relativa a los aspectos de la pobreza y la desigualdad social, en los que viven niños y adolescentes de muchas escuelas públicas municipales de Maranhão.

Se hizo hincapié en la Escuela Municipal de Amistad ubicada en el área rural de Imperatriz – MA, donde fue posible analizar e investigar las perspectivas de futuro personal y profesional, sueños, pensamientos y sentimientos de los niños. Destacamos la realización de las actividades de acción y reflexión y los talleres, que fue muy importante para entender la realidad de los estudiantes y sus familias. El diálogo sobre la educación escolar como garantía de ciudadanía era indispensable para la comprensión de los estudiantes sobre sus sueños, deseos y visión de un futuro mejor para ellos y sus familias.

El enfoque de la investigación fue cualitativo con el carácter explicativo, y con la metodología utilizada fue posible explorar más allá de los sueños, pensamientos y sentimientos de los niños, pero su punto de vista sobre la educación y la ciudadanía. La investigación con los estudiantes nos proporcionó un conocimiento más completo sobre los problemas sociales de los estudiantes en el entorno escolar, sus opiniones y perspectivas de una vida sin pobreza. Tener la educación como el principal aliado en la comprensión de nuevos conocimientos, para la vida futura.

Así como la igualdad de otros derechos necesarios para el reconocimiento de la ciudadanía, como base continua para la transformación de la realidad de miles de niños, adolescentes y jóvenes en condiciones de pobreza. Pronto, nos damos cuenta de que las normas de la escuela se basan en la construcción de una educación que respete el desarrollo integral de los estudiantes, sus derechos y deberes, porque esta escuela como institución social está comprometida con las familias, la sociedad y la comunidad, para promover el desarrollo y la socialización de los estudiantes.

La apropiación de nuevos conocimientos nos ha permitido realizar un análisis del espacio escolar donde estas asignaturas viven diariamente, porque la escuela es el mejor ejemplo de dónde las personas están comprometidas con la sociedad. Para que se puedan realizar más estudios e investigaciones sobre este tema. Es citado, Miguel G. Arroyo, Lúcia Helena A. Leite, Alessandro Pinzani y Valquíria Leão Rego y otros teóricos que se especializan en el tema: pobreza, desigualdad social, educación y ciudadanía, como fuente de investigación y nuevos conocimientos.

REFERENCIAS

AMARAL, Lígia Assumpção. Diferenças e Preconceitos na Escola: Alternativas teóricas e Práticas. Julio Groppa Aquino (org.) São Paulo Summus Editorial, 1998. Disponível em <https://acessibilidade.ufg.br/up/211/o/Sobre_crocodilos_e_avestruzes__Ligia_Amaral_1_.pdf?1473202737>. Acesso em: 10  jan. 2017.

ARROYO, Miguel Gonzalez. Pobreza, Desigualdades e Educação. [2015]. Disponível em:<http://catalogo.egpbf.mec.gov.br/modulos/intro/elemento.html/2015. Acesso diário em 2015/2016>. Acesso em: 21 jan. 2017.

AZEVEDO, Fernando de et al. O manifesto dos pioneiros da Educação Nova. HISTEDBR, Campinas, ago. 2006, p. 188-204. Disponível em: <http://www.histedbr.fe.unicamp.br/revista/edicoes/22e/doc1_22e.pdf/catalogo.egpbf.mec.gov.br/modulos/mod-3/referencias.html>. Acesso em: 26 de jul. 2016.

BRANDÃO, André; PEREIRA, Rita de Cássia; DALT, Salete. Programa Bolsa Família: percepções no cotidiano da escola. Política e Trabalho. Revista de Ciências Sociais, Fortaleza, n. 38, p. 215-232, abr. 2013. Disponível em: <http://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/politicaetrabalho/article/viewFile/14312/9388>. Módulo I. Pobreza e Cidadania: http://catalogo.egpbf.mec.gov.br/modulos/mod-1/abertura.html/2014. Acesso em: 25 nov. 2015.

BRASIL, Lei de Diretrizes e Bases. Lei nº 9.394/96, de 20 de dezembro de 1996.

BRASIL. Constituição (1988). Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília, DF: Senado Federal: Centro Gráfico, 1988. 292 p.

BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares Nacionais: introdução aos parâmetros curriculares nacionais / Secretaria de Educação Fundamental. Brasília: MEC/SEF, 1997. 126 p. Disponível em:< http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/livro01.pdf>. Acesso em: 03 jan. 2017.

DESTREMEAU, B.; SALAMA, P. Medição e excessos de pobreza. Paris: PUF, p. 18, 2002.

FREIRE, Paulo. Pedagogia do Oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 17 ed., 2005.

GHIRALDELLI JR., P. Introdução à Educação Escolar Brasileira: História, Política e Filosofia da Educação [versão prévia] – 2001. Disponível em:< https://pedagogiaaopedaletra.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2013/04/EDUCA%C3%87%C3%83O-BRASILEIRA.pdf>. Acesso em 30 de nov. 2016.

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA – IBGE. Síntese de indicadores sociais: uma análise das condições de vida da população brasileira: Coordenação de População e Indicadores Sociais. – Rio de Janeiro: IBGE, 2019. Disponível em: <https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv101678.pdf>. Acesso em: 28 de ago. 2020.

LEITE, Lúcia Helena Alvarez. Escola: Espaços e Tempos de Reprodução e Resistências da Pobreza. Disponível em:<http://catalogo.egpbf.mec.gov.br/modulos/mod-3/>. Acesso em: 21 jan. 2017.

MARSHALL, T. H. Cidadania e classe social. In:_. Cidadania, classe social e status. Rio de Janeiro: Zahar Editores, 1967. p. 57-114.

PINZANI, Alessandro; LEÃO REGO Valquíria. Pobreza e cidadania: Módulo I, 2015. Disponível em: <http://catalogo.egpbf.mec.gov.br/modulos/mod-1/abertura.html/2015>. Acesso em: 2015/2016.

PREFEITURA MUNICIPAL DE IMPERATRIZ. Projeto Político Pedagógico. Secretaria de Educação, Esporte e Lazer– SEMED. Imperatriz – MA, 2017.

REIS, Teuler. Educação e Cidadania: a batalha de uma Educação comprometida. Rio de Janeiro: Wak Editora, 2011. 136p.

TEIXEIRA, Elizabeth. As três metodologias: acadêmica, da ciência e da pesquisa. 6. ed. , Petrópolis, RJ: Vozes, 2009.

TONET, Ivo. Educação, Cidadania e Emancipação Humana. Ijuí: Ed. Unijuí, 2005, 256 p. Disponível em: <http://ivotonet.xpg.uol.com.br/arquivos/EDUCACAO_CIDADANIA_E_EMANCIPACAO_HUMANA.pdf>. Acesso em 28 nov. 2016.

TRIVIÑOS, A. N. S. Introdução à Pesquisa em Ciências Sociais: a pesquisa qualitativa em educação. São Paulo: Atlas, 1987.

[1] Pedagoga y especialista en Educación, Pobreza y Desigualdad Social.

[2] Consejero. Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía por la Universidad Federal de Goiás.

Artículo: Octubre de 2020.

Aprobado: Octubre de 2020.

5/5 - (1 voto)
Marli Da Silva Araujo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita