REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

La literatura como forma de desarrollo afectivo, cognitivo y social en la educación infantil: la perspectiva del docente

RC: 100303
660
4.6/5 - (5 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

SILVA, Haile Dalla Cunha Saugo [1], DESIDÉRIO, Taís Regina [2]

SILVA, Haile Dalla Cunha Saugo. DESIDÉRIO, Taís Regina. La literatura como forma de desarrollo afectivo, cognitivo y social en la educación infantil: la perspectiva del docente. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 06, Ed. 10, Vol. 04, págs. 178-197. Octubre de 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/desarrollo-afectivo

RESUMEN

El presente trabajo es el resultado de una investigación de campo realizada que tuvo como objetivo principal analizar cómo el docente utiliza la literatura infantil para el desarrollo afectivo, cognitivo y social de los niños. Ante este escenario, el presente artículo tiene como pregunta fundamental: ¿puede el pedagogo, haciendo uso de la literatura, percibir el desarrollo afectivo, cognitivo y social de los niños? Para ello, se realizó una revisión bibliográfica y un estudio de caso con enfoque de investigación cualitativa, y se utilizó la observación participante y la entrevista para la producción de datos. El contexto de la investigación fue una escuela de Educación Infantil en el municipio de Matupá, Estado de Mato Grosso. El análisis de datos nos permitió inferir que los profesores de educación infantil tienen la percepción de cómo el uso de la literatura en la vida escolar diaria ayuda en el desarrollo del individuo, favoreciendo su comunicación oral, enriqueciendo el vocabulario y mostrando la importancia de la familia como ayudante en este proceso de lectura, convirtiéndolo en un momento único de atención y afecto. Los pedagogos demostraron, a través de sus declaraciones, que buscan hacer que la literatura sea algo placentera y productiva, porque los niños intercambian experiencias entre sí, socializando y disfrutando de la lectura. Así, se puede concluir que la literatura se convierte en un complemento esencial del aprendizaje, a través de metodologías y recursos que despiertan el interés de los niños pequeños por el hábito de la lectura, contribuyendo directamente a la formación del futuro lector y al desarrollo afectivo, cognitivo y social.

Palabras clave: Educación Infantil, Literatura infantil, desarrollo infantil, mirada del maestro.

INTRODUCCIÓN

Mucho se habla de la importancia de leer a los niños, que les encanta escuchar cuentos e inventarlos, sin embargo, uno debe preguntarse si quienes le leen al niño conocen la verdadera importancia de este acto.

El niño que se presenta al mundo de la lectura desde temprana edad destaca entre los demás en muchos aspectos, porque la lectura es capaz de transformar al individuo en un sujeto activo y cambiar el contexto en el que se inserta.

Ouvir histórias é muito importante na formação de qualquer criança, é o início da aprendizagem para ser um leitor e, tornar-se um leitor é começar a compreender e interpretar o mundo. Por isso precisamos ler histórias para as crianças, sempre, sempre… (ABRAMOVICH, 1993, p.17)

A pesar de estar integrada en la rutina escolar desde la educación infantil, la literatura necesita instrumentos que despierten la atención de los niños para que se interesen por escuchar y leer, estimulando así el gusto por la lectura, favoreciendo así un aprendizaje consistente y duradero, porque el niño que aprende jugando tiene un aprendizaje más significativo.

Los autores Cramer y Castle (2011) creen que es el papel del profesor crear en el aula un ambiente agradable, una forma de motivar al alumno a ir en contra de la lectura a través del afecto con ella. “Dentro del aula, no hay modelo más efectivo que un maestro que realmente ama los libros y la lectura”. (CRAMER y CASTLE, 2011, p.111).

La persona que lee a los niños, también necesita tener gusto por la lectura, hacer que ese momento instigue, despertar curiosidad, hacer que el niño interactúe con lo que escucha, llevarlo a ser parte de lo que se habla, animándolo a involucrarse en ese momento mágico, sin olvidar tener cuidado de mostrar a todos los oyentes las ilustraciones, porque esto es sin duda una parte importante en la literatura infantil, dando aún más riqueza y encanto a los libros dirigidos a este público.

A partir de las ideas mencionadas, se percibe la importancia de las actividades placenteras con la introducción de la Literatura Infantil, desde la guardería, donde el primer contacto con los libros es de suma importancia, incluso si en este contacto, el libro solo se ve como un juego.

Esta investigación pretende centrarse en cómo el profesor utiliza la literatura infantil para el desarrollo afectivo, cognitivo y social de los niños aportando toda la importancia que la Literatura Infantil ocupa en el ámbito escolar, fundamental en la construcción del conocimiento, la información y la lectura del mundo.

Ante este escenario, el presente artículo tiene como pregunta fundamental: ¿puede el pedagogo, haciendo uso de la literatura, percibir el desarrollo afectivo, cognitivo y social de los niños?

A partir de este problema, esta investigación pretende, a través de un estudio de caso, y la recolección de datos se realizó a través de entrevistas, analizar si el pedagogo que hace uso de la literatura puede percibir estos desarrollos, cómo el maestro ve la importancia de la literatura infantil para el desarrollo afectivo, cognitivo y social de los niños.

Teniendo como objetivos específicos: identificar las concepciones de la Literatura Infantil presentes en Brasil a partir del siglo XX, y los principales nombres de esa época. Cómo hizo la literatura infantil, cómo es su historia, origen. ¿Cuál es la razón de la lectura para los bebés y cómo el maestro puede ser un ayudante literario y cómo esto ocurre?

LITERATURA INFANTIL DE BRASIL EN EL SIGLO 20

En Brasil, no hubo libros destinados a los niños hasta 1808, según Costa (2009, p. 123) sólo con la implementación de la Imprensa Régia son las publicaciones de libros dirigidos a los niños brasileños.

Anteriormente, solo una pequeña élite económica tenía el privilegio de disfrutar de la literatura impresa, incluso si no estaba destinada a los niños; por esta razón, la literatura oral ha dominado durante muchos años.

A partir del siglo XIX, comenzaron a circular algunas obras, traducidas por Carlos Jansen, pionero en la traducción y adaptación de textos como Contos Seletos das Mil e uma Noites (1882), Robinson Crusoé (1885), As aventuras do Celebérrimo Barão de Münchausen (1891) entre otros. Se editan Contos Pátrios (1904) de Olavo Bilac y Coelho Neto, y se estrenan Histórias da Nossa Terra, Contos Infantis, de Júlia Lopes de Almeida. Os Livros do Povo (1861) de Antônio Marques Rodrigues, fue el primer libro de gran repercusión escolar y Contos da Carochinha (1896) de Figueiredo Pimentel, reuniendo narrativas de hadas, fábulas y cuentos ejemplares, fue la primera colección brasileña de Literatura Infantil organizada con intención expresa de traducción brasileña según Coelho (1991 apud COSTA, 2009, p.124).

Costa (2009, p. 124), relata que con la novela Saudade (1919) Thales de Andrade cierra este período de origen de la Literatura Infantil Brasileña, con características muy brasileñas de la infancia en el interior del estado de São Paulo y con intenso afecto en el texto que relata el tiempo del niño, recordando un poco la forma en que Italia trató la educación de los niños a fines del siglo XIX en Coração de Edmundo de Amicis.

En 1921, Monteiro Lobato publicó A menina do Narizinho Arrebitado, donde la imaginación, la trama, el lenguaje visual, la gracia y el humor en la expresión lingüística, cambiaron el concepto de Literatura Infantil en Brasil. Esta obra fue considerada el mayor clásico de la literatura infantil brasileña, Monteiro Lobato logró crear personajes típicamente brasileños en sus obras, a partir de la relación con la naturaleza, la afectividad, los comportamientos, el lenguaje y enriquecidos por el folclore brasileño. Ya en 1931 Reinações de Narizinho, con personajes que representan a los seres humanos, y que representan con la misma textura de los personajes inventados, “existen con la misma verdad dentro del universo de fantasía que Lobato creó” (COELHO, 1991 apud COSTA, 2009, p. 126).

Según Costa (2009), “la literatura brasileña está marcada por el registro de peculiaridades locales. Pero la marca principal de la Literatura Infantil es la obra de Monteiro Lobato, dividiéndola en antes y después del autor” (COSTA, 2009, p.127).

Notamos a través de la cita de Costa (2009), que Monteiro Lobato cambió la forma de escribir literatura infantil, porque además de llevar el conocimiento de las tradiciones a los niños, quería cuestionar las verdades, dando cabita a nuevas ideas.

HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL

Según Coelho (1991) apud Costa (2009, p. 147) el surgimiento de la Literatura se produjo a través de la tradición oral, en el relato y recuento de leyendas, mitos, folclore y narrativas que sirvieron de ejemplo, ya que la intención de las narraciones era transmitir ideas, patrimonio cultural y sobre todo moralización, ya que los niños eran considerados como “proyecto adulto”, deben ser educados desde una edad temprana, de acuerdo con los objetivos definidos por los adultos, sin embargo, no hay distinción entre la literatura adulta y la infantil, ya que tiene como objetivo moralizar la sociedad en su conjunto.

Costa (2009, p. 113), nos aclara que “en este remoto período surgen las primeras fábulas con animales, que representan virtudes y defectos humanos”. Las fábulas de Esopo, con animales, desempeñando el papel de humanos y con fines morales, atraviesan los siglos y siguen siendo parte de la cultura, tales como: El zorro y las uvas, La cigarra y la hormiga y La liebre la tortuga.

También según el autor, “los cuentos de hadas facilitaron el uso del juego junto con el cognitivo dirigido a los niños”. De esta manera, se centra en el desarrollo de la psique infantil:

[…] estimula, nas crianças, interesses adormecidos que esperam que essa espécie de varinha mágica os desperte para aspectos do mundo que as rodeia; age sobre as forças do intelecto, como a imaginação ou o senso estético, que precisam do impulso de correntes exteriores para adquirir pleno desenvolvimento na evolução psíquica da criança. (JESUALDO apud COSTA, 2009, p. 116).

La cita de Costa (2009) nos permite inferir que a través de la literatura, el niño se instruye, se divierte, se identifica con el mundo para formar sus capacidades intelectuales y sociales, porque aún están en proceso de formación sobre sus experiencias de la realidad.

Sabiendo que es en la infancia donde la creatividad, y la imaginación están más desarrolladas, es necesario que padres y maestros retomen una literatura heredada de los pueblos seculares, que ha pasado a través de los años, aquella en la que no hay apelación al consumo, porque hoy en día, la sociedad se expresa utilitaria y capitalista.

Costa (2009, p. 118), nos dice que:

As histórias infantis favorecem a formação moral, social e literária dos leitores mirins, estabelecendo uma íntima relação entre o “segundo mundo”, o da fantasia, no qual todas as crianças vivem em seus momentos de introspecção e a realidade, preparando esses pequenos leitores para operar a transposição do literário ao real. (COSTA, 2009, p. 118, grifo do autor).

Para el autor, a través de la literatura se dan valores a los niños, como la forma de actuar en situaciones cotidianas, como vivir en sociedad, instruyéndolos al mismo tiempo que forman sus capacidades intelectuales y sociales.

LEER PARA BEBÉS

¿Cuál es la verdadera importancia de leer a los bebés? ¿Entienden lo que estamos leyendo, logran asimilar lo que la historia leída quiere representar? Ortiz (2012) nos recuerda que no solo se amplía el vocabulario de la lengua, sino todo el repertorio simbólico para que el bebé pueda interactuar y entender el mundo.

Así, según el autor, el bebé que desde temprana edad tiene contacto con el mundo de la lectura, puede expresarse con mayor claridad, tiene un vocabulario más amplio y se comunica con mayor facilidad. En este sentido, Faria (2010) apud

Ortiz (2012, p. 167, el grifo del autor) explica que “leer a bebés no hablantes es una práctica que se ha ido consolidando cada vez más, […]  no hay más dudas sobre la importancia de la narrativa en la constitución psíquica del bebé, ni sobre el valor de las historias en el aprendizaje en su conjunto”.

El niño comienza a representar el mundo desde una edad temprana, cuanto antes comience la lectura en la vida de los más pequeños, mejor. No es solo el vocabulario lo que se expande, el repertorio simbólico también, porque de esta manera el niño pequeño, interactúa y entiende el mundo de una manera más amplia, logra elaborar soluciones para las más diversas situaciones que se le presentarán a lo largo de su vida.

La Literatura Infantil tiene dos funciones principales: la estética y la sensibilidad, porque reúne la belleza de las imágenes y la riqueza de las palabras. Possari (2009) afirma que

A literatura contribui para a formação da criança em todos os aspectos: desde a formação de sua personalidade, o desenvolvimento estético e a capacidade crítica, garantindo-lhe a reflexão sobre seus próprios valores e crenças, e os da sociedade. (POSSARI, 2009, p. 56).

Así, percibimos la importancia de la literatura para el desarrollo del niño, haciéndola sensible y a la vez crítica, reflexionando ante muchas situaciones que experimenta.

Sabemos que cada grupo de edad tiene sus especificidades, uno debe prestar mucha atención al tipo de cuento que se contará a los niños, porque cuanto más joven sea la edad, más fácil será dispersarlo, de esta manera, los niños pequeños se introducirán en el mundo de la lectura a través de canciones, porque les gustan los ritmos, entre abrazos y ritmos, cuanto más comienza la alfabetización literaria del niño, cuanto más ritmo, movimiento y sonidos repetidos, más le gusta e interactúa el niño con el locutor.

Para Ortiz (2012, p. 169) la riqueza de las ilustraciones y el material para hacer libros para el vivero, debe ser con el fin de hacer de esta presentación no solo placentera, sino también segura, para que puedan manejarlas con libertad y de todas las maneras que deseen, incluyendo arrugar y morder el material, prácticas comunes en este grupo de edad. Las diversas texturas contribuyen a que el interés por el contacto con el libro se produzca de forma tan intensa, ya que son suaves al tacto, como el peluche, la tela, o incluso más lúdicos, como los plásticos hinchables, que hacen ruido, con luces y sonidos.

EL PROFESOR COMO ASISTENTE LITERARIO

El maestro debe alentar a los niños a construir una relación afectiva con la Literatura Infantil, aprendiendo el valor intelectual que tiene cada obra. Favorecer el gusto por los cuentos, textos, poesía, entre otras obras literarias, implica la determinación del docente de promover momentos apropiados al acto de contar y leer cuentos.

En la Literatura Infantil, debemos preocuparnos, principalmente, de que el niño entienda, le guste y se divierta. En la práctica pedagógica del maestro, es importante que se mueva contando historias y recita poesía con entusiasmo, lo que da diferentes entaciones a la voz. Todo el cuerpo necesita participar en este momento, a través del gesto. El maestro, al contar historias a los niños, puede contribuir, efectivamente, a despertar la motivación y la comprensión del trabajo. Para Possari (2009),

Quando o professor lê a criança escuta e acompanha as reações que serão transmitidas, mediante a emoção, a alegria, o medo, etc, então, nesse momento, a criança será muitas vezes, além de ouvinte, um coautor. Na arte de interpretar e no caso da criança que já lê, ela será o leitor ou intérprete. (POSSARI, 2009, p.56).

Possari (2009) indica que el maestro, como transmisor de las ideas del libro, debe dejar que los niños participen en este acto tan importante que está leyendo, tanto como oyente como lector, de esta manera, contribuirá a que este niño no solo escuche, sino que participe en este momento e interprete lo que se ha leído y/o escuchado.

TRAYECTORIAS METODOLÓGICAS

La presente investigación es cualitativa, y el método de estudio de caso es el de Lüdke (1986)

Entre as várias formas que pode assumir uma pesquisa qualitativa, destacam-se a pesquisa do tipo etnográfico e o estudo de caso. Ambos vêm ganhando crescente aceitação na área de educação, devido principalmente ao seu potencial para estudar as questões relacionadas à escola. (LÜDKE, 1986, p.13).

Cuando el investigador utiliza el enfoque cualitativo, estudia los problemas en el entorno en el que ocurren, sin ningún tipo de manipulación intencional, manteniendo contacto directo con el contexto investigado, en este caso, la escuela.

Como procedimientos de producción de datos, se utilizó la observación participante y las entrevistas estructuradas con los maestros para conocer cómo se trabaja la literatura infantil con los niños pequeños y cómo la importancia de esta práctica es vista por el maestro. Sobre la observación participante, Lüdke (1986) aclara que esto puede ser parte esencial del trabajo en investigación cualitativa, es un proceso en el que el investigador observa una situación y está en contacto directo con los interlocutores, participando en la vida social del contexto en el que se inserta, modificándola y modificándose.

Según Preti (2012), la entrevista es una conversación con un propósito, albergar a dos o más personas. Por lo tanto, su forma de realización puede ser de naturaleza individual o colectiva. Se trata de una técnica muy utilizada en las áreas de ciencias humanas y sociales en la búsqueda de información directamente con actores sociales como sujetos-objetos de investigación. Para Preti (2012)

A entrevista estruturada, quando segue uma padronização de questões, cujos parâmetros são preestabelecidos, chegando quase a se confundir com um questionário oral. Em todos os entrevistados são feitas as mesmas perguntas e na mesma ordem (PRETI, 2012, p. 60).

En la entrevista estructurada, podemos tomar las respuestas obtenidas por todos los entrevistados y compararlas, sabiendo así si todos tienen conocimientos sobre los temas abordados y cómo los ponen en práctica.

La investigación se llevó a cabo en abril y mayo, y se realizó en persona. Para realizar las entrevistas, primero, se informó oralmente a los participantes sobre el tema de la investigación y luego se hicieron las preguntas pertinentes al objetivo del estudio. Las preguntas eran fáciles de entender e idénticas a todas las entrevistadas.

En total, fueron entrevistados 05 docentes.

El contexto de la investigación que dio origen a este artículo fue una escuela municipal de educación infantil en el municipio de Matupá-MT. La entrevista se llevó a cabo individualmente, con el fin de proporcionar al profesor toda la libertad para expresar sus opiniones. Por razones éticas, los nombres de los maestros fueron reemplazados por letras del alfabeto.

Figura 1 – Escuela Municipal de Educación Infantil Guardería Criança Feliz

Fuente: archivo del investigador

En la Figura 1, podemos observar el contexto en el que se realizó la investigación. La escuela tiene 11 clases por la mañana y 11 clases en el primer período, totalizando 22 clases atendidas. Cuenta con 2 clases de guardería 1, atendiendo a 10 niños por clase; 6 clases de guardería 2, que atienden a 12 niños por clase; 5 clases de maternal 1, atendiendo a 20 niños por clase; 4 clases de maternos 2, atendiendo a 23 niños por clase; 2 habitaciones pre-1, que atienden a 25 niños por clase y 2 habitaciones pre-2, que atienden a 25 niños por clase; asistieron un total de 384 niños.

Para atender esta demanda, la escuela cuenta con 22 pedagogos, 20 profesores auxiliares, 02 técnicos administrativos, 07 profesionales de apoyo administrativo, 01 coordinador pedagógico y 01 director.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al analizar los datos, observamos que la mayoría de los maestros utilizan una forma de organizar a los estudiantes sentados en círculo, para que todos puedan ver las imágenes y también por qué de esta manera, pueden mantenerlos enfocados en la historia, ya que debido a su corta edad, se dispersan fácilmente, esto se puede observar en el discurso del profesor A.

Profesor A: Primero coloco a los niños sentados en círculo sobre la colchoneta y uso libros con cuentos, con grabados atractivos y coloridos, mostrando las imágenes de acuerdo a la lectura para que puedan entender lo que se les ha leído. (Entrevista realizada el 2 de mayo de 2018).

El extracto anterior corrobora Ortiz (2012), explicando que las ruedas de la historia son momentos importantes para el desarrollo del lenguaje oral, para aprender a escuchar, esperar a que el otro termine de hablar y que, aunque los niños no están todos sentados en círculo, debido a que algunos no se sientan en silencio durante mucho tiempo, el camino no importa mucho, lo esencial es que estos niños estén juntos y prestando atención a la asignatura propuesta por el profesor.

Los niños necesitan disfrutar del momento del cuento, porque cuando el maestro lee con entusiasmo, los niños, desde los más pequeños, interactúan con el libro.

Figura 2 – Maestra contando cuentos a una sala de guardería

Fuente: archivo del investigador

La mayoría de los maestros permiten que los niños tengan contacto directo con los libros, hojeándolos, dejándolos explorar e interactuar entre sí, vemos esto en la siguiente declaración:

Profesor B: Me gusta dejarlos hojear algunos libros, mirar sus fotos e interactuar entre sí, luego pregunto entre los libros que miraron, cuál quieren que lea. (Entrevista realizada el 2 de mayo de 2018).

El discurso anterior confirma Ortiz (2012, p.168), cuando dijo que “En el ambiente de la guardería, es necesario priorizar los espacios de lectura, para que los adultos lean y muestren libros a los niños, […] lean y aprecien imágenes, manejen sus páginas, sigan su historia”.

Los niños necesitan tener contacto con el libro, incluso si todavía no pueden leer las palabras, hacen que las imágenes se lean simbólicamente, por lo que, con el tiempo, comienzan a asociar las imágenes oralmente con sus respectivos nombres.

Figura 3 – Bebés interactuando con el libro durante la historia

Fuente: archivo del investigador

Se observa en la imagen de arriba, la interacción de los bebés con el libro utilizado por el maestro durante la narración de cuentos. El títere hace que el libro sea más interesante y estimula el contacto visual.

Respecto a cuándo comenzar a leer con niños pequeños, la mayoría de los maestros coinciden en que la literatura desde temprana edad en la vida de los niños, despierta la imaginación, estimula la oralidad y la atención, lo comprobamos en las declaraciones de los maestros A y D:

Profesor A: El niño que se inserta en el mundo de la lectura, tendrá más facilidad para aprender, porque su imaginación, oralidad y atención se trabajan a través de los libros. (Entrevista realizada el 2 de mayo de 2018).

Profesor D: Cuando un niño escucha una historia, entra en este mundo de fantasía, lo hace capaz de asociar el aprendizaje y aplicarlo en el mundo real, como es el caso de las fábulas. (Entrevista realizada el 2 de mayo de 2018).

Podemos ver en las afirmaciones anteriores que la imaginación se estimula enormemente durante la historia y que las fábulas hacen que la lectura sea divertida, ya que los animales hablan y se comportan como seres humanos, siempre trayendo una enseñanza que se puede utilizar en la vida real.

Las declaraciones anteriores concuerdamos con Coelho (2000) explicando que

Desde as origens, a literatura aparece ligada a essa função essencial: atuar sobre as mentes, nas quais se decidem as vontades ou as ações; e sobre os espíritos, nos quais se expandem as emoções, paixões, desejos, sentimentos de toda ordem […]. No encontro com a literatura (ou com a arte em geral) os homens têm a oportunidade de ampliar, transformar ou enriquecer sua própria experiência de vida, em um grau de intensidade não igualada por nenhuma outra atividade (COELHO, 2000, p. 29)

La importancia de la lectura en la vida del niño es algo primordial, porque es a través de la lectura que el mundo se expande, que se revelan oportunidades, porque lo ficticio se mezcla con la realidad provocando una mezcla de sentimientos: miedo, alegría, suspenso, haciendo que reflexionen sobre lo que escuchó y decidan si poner o no en práctica.

Respecto a cómo se presenta la literatura a los niños de infantil, se observó que se presenta a través de libros específicos, encontramos esto en las declaraciones de los maestros B y C:

Profesor B: Cuanta menos edad tienen, más específicos son los libros. Por ejemplo, para la guardería, utilizamos libros de tela, caucho, plástico, etc. porque sabemos que una de las primeras acciones de los bebés, es llevarlos a la boca, por lo que la importancia de estar seguros, de ser explotados por ellos. (Entrevista realizada el 2 de mayo de 2018).

Profesor C: En los bebés necesitamos estimular la percepción visual, auditiva, así como la coordinación motora, y a través de libros coloridos y materiales blandos, hacemos que estos aprendizajes sean más placenteros y divertidos. (Entrevista realizada el 2 de mayo de 2018).

Las declaraciones de los maestros B y C indican que los bebés necesitan tener contacto con los libros, libros que les ofrezcan libertad para manejarlos, para explorarlos, que estén seguros a la vez que sean atractivos por sus imágenes llenas de color, porque en este acto de lectura, participan todos los sentidos. Esta idea corrobora Ortiz (2012) al informar que

Entendemos que os livros mais mordidos são os preferidos dos bebês, os que foram mais escolhidos. Acreditamos que no ambiente educacional, na interação com o adulto leitor, a criança vai aprender aos poucos a manusear esse livro de forma a não o rasgar, mas nesse primeiro momento o que importa é a experiência de tornar-se leitor e sabemos que ainda pequena, no período sensório, a criança lê com os olhos, ouvidos, mãos e boca, enfim, lê com todos os seus sentidos (ORTIZ, 2012, p. 169).

Sabemos que la primera reacción del bebé ante algo que le llama la atención es llevárselo a la boca, es parte de su desarrollo, porque es la fase de experimentación, donde todo va a la boca. Sin embargo, todo es una cuestión de hábito, aprendiendo gradualmente a hojear, observar más imágenes y el proceso de construcción del hábito de lectura se consolida gradualmente.

Figura 4 – Libros utilizados en la sala de la guardería

Fuente: archivo del investigador

En la imagen de arriba podemos observar libros utilizados para contar historias con bebés, libros de diversos materiales, de diferentes texturas, despertando curiosidad y haciéndolos seguros para este grupo de edad.

Observamos algunos de los tipos de libros más utilizados por los profesores para leer a los niños. Los libros coloridos con grandes estampados, con títeres, facilitan a la hora de leer, porque llama la atención, los libros que tienen luces, música y que hacen ruido y los libros en 3D también son muy utilizados, porque presentan movimiento, manteniendo su atención, observamos esto en el discurso del profesor E:

Profesor E: A los niños les encantan los libros coloridos, llenos de imágenes, libros que al abrir, revelan el paisaje y los personajes, que parecen tener vida, que parecen mágicos, ¡pero en realidad lo son! (Entrevista realizada el 2 de mayo de 2018).

Así, podemos percibir que la imagen juega un papel fundamental en los libros dirigidos a niños pequeños, que desde temprana edad pueden realizar esta lectura creativa. En este sentido, Abramovich (1997, p.33)

livros (feitos para crianças pequenas, mas que podem encantar aos de qualquer idade) são sobretudo experiências de olhar… De um olhar múltiplo, pois se vê com os olhos do autor e do olhador/leitor, ambos enxergando o mundo e as personagens de modo diferente, conforme percebem esse mundo… (ABRAMOVICH, 1997, p.33).

Poco a poco los niños pequeños comienzan a relacionar lo que escuchan con lo que ven, relacionando los nombres de las figuras, en las primeras palabras, por lo que la importancia de que el libro sea atractivo.

Figura 5 – Libro de exploración de bebés

Fuente: archivo del investigador

Figura 6 – Algunos libros utilizados en la lectura infantil

Fuente: archivo del investigador

En la imagen de arriba, percibimos la diversidad de los libros infantiles. La forma, la textura y los colores vivos hacen que el material sea más atractivo para los niños. Estos libros son utilizados diariamente por los maestros, ¡porque todos los días es un día de lectura!

Los maestros fomentan la práctica de la lectura con los niños diariamente, podemos observar esto en el discurso del Maestro B:

Profesor B: Siempre empiezo la clase con la lectura de un cuento, luego pregunto qué parte les gustó más, para que interactúen conmigo y sé si prestaron atención. (Entrevista realizada el 2 de mayo de 2018).

Costa (2009, p. 54) nos advierte “Cuando el profesor asume la comprensión de las interfaces de lectura y aplica estrategias para que los estudiantes puedan entenderlas, la práctica docente […] resulta en la construcción de proyectos de lectura progresiva”.

Es de fundamental importancia que el profesor haga de la lectura un hábito, mostrando a los niños lo divertido que es leer, y a través de la lectura, tener muchos descubrimientos.

Respecto a cómo la familia puede reflexionar en este proceso de lectura, los maestros dijeron que en la familia donde se utiliza el hábito de la lectura, el niño ya lo trae consigo, le gustan los libros, escucha los cuentos, tiene un vocabulario más amplio y puede expresarse mejor, encontramos esto en el discurso de los maestros C y D:

Profesor C: Se puede decir cuando la familia tiene un hábito de lectura, incluso el vocabulario del niño es más rico, variado, el niño tiene aún más fácil expresarse. (Entrevista realizada el 2 de mayo de 2018).

Profesor D: La familia que lee, transmite este valor al niño, se comunica bien, incluso en las presentaciones escolares, suele ser más desinhibida. (Entrevista realizada el 2 de mayo de 2018).

Queda claro al analizar las afirmaciones de los maestros, que la familia tiene una gran influencia en la introducción de la lectura en la vida del niño, considerando que es en la familia donde se adquieren los primeros hábitos, esto es parte de la referencia de una familia lectora que el niño trae de casa.

Costa (2009, p. 52) destaca que

A escola, mesmo que realize um trabalho competente de formação, não conseguirá consolidar o leitor sem o respaldo da sociedade que a sustenta. […] a família, embora se posicione a favor, não lê e interfere negativamente no trabalho de formação do leitor, ao privilegiar formas de lazer que, pensa ela, trazem maior prazer do que a leitura.

Así, podemos percibir lo importante que es la participación en este proceso de formación del lector, porque todo el entorno familiar puede reflejar positivamente, cuán negativamente, el resultado depende de la forma en que se le da la debida importancia.

CONSIDERACIONES FINALES

De acuerdo con el análisis de los datos presentados en este estudio, se concluyó que la literatura es una parte esencial en el desarrollo del gusto por la lectura en el niño. En otras palabras, se observó que la literatura, en Educación Infantil, ayuda directamente en el vocabulario y la comunicación oral, así como despierta en el niño el interés por la lectura y contribuye directamente a la formación del futuro lector. Cuando el alumno aprecia un libro y muestra las imágenes a un colega, construye un vínculo afectivo y social, porque está compartiendo algo en ese contexto.

La literatura como forma de desarrollo afectivo, cognitivo y social en la educación infantil se está utilizando y desarrollando y el docente puede percibir esto, a través de las reacciones de los niños y a través de la sensibilidad de su maestro a percibir, que además de ello, el vínculo familia/escuela hace que el aprendizaje sea más significativo, porque la socialización se produce satisfactoriamente.

También se pudo observar que el uso de libros ilustrados, con música y luces, favorece el interés de los niños pequeños, hace que quieran estar en contacto con ellos, facilitando así el proceso de iniciación a la lectura.

Por lo tanto, respondiendo a la pregunta de la guía: ¿puede el pedagogo, haciendo uso de la literatura, percibir el desarrollo afectivo, cognitivo y social de los niños? – concluimos que los docentes pueden percibir la literatura como una forma de desarrollo afectivo, cognitivo y social en la educación infantil, informando a través de las entrevistas realizadas que tiene gran importancia en el aprendizaje de los niños y que este es uno de los medios más efectivos para la construcción del conocimiento, pues es a partir de él que el niño despertará el gusto por la lectura y en consecuencia en el futuro, tendrá un mejor desarrollo en la escritura. Así como, se encontró que los maestros buscan diferentes metodologías y recursos para, de una manera más placentera y productiva, ayudar a los niños en este proceso de desarrollo del gusto por la lectura, mediante el afecto y la socialización entre ellos, así como entre estudiante y maestro, convirtiéndolo en un adulto con respeto mutuo.

REFERENCIAS

ABRAMOVICH, F. Literatura Infantil – gostosuras e bobices. São Paulo: Scipione, 1997.

COELHO, N. N. Literatura Infantil: Teoria Análise Didática. Edit. Moderna,1º Ed. São Paulo: 2000.

COSTA, M. M. Literatura Infantil. 2ª ed. Curitiba: IESDE Brasil S.A. 2009.

CRAMER, E. H.; CASTLE, M. Incentivando o amor pela leitura. Porto Alegre: Artmed, 2011.

LÜDKE, M. Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. São Paulo: EPU, 1986.

ORTIZ, C. Interações: ser professor de bebês: cuidar, educar e brincar: uma única ação. São Paulo: Blucher, 2012.

POSSARI, L. H. V. Múltiplas linguagens: pensamento e linguagem. Cuiabá: EdUFMT/UAB, 2009.

PRETI, O. Pesquisa em Educação. 4ª ed. Cuiabá: EdUFMT, 2012.

[1] Postgrado en Educación Infantil; graduado en Pedagogía. ORCID: 0000-0002-0731-3881

[2] Consejero de orientación.

Enviado: Agosto de 2021.

Aprobado: Octubre de 2021.

4.6/5 - (5 votos)
Haile Dalla Cunha Saugo Silva

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita