REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Ciudadanía en el discurso de los Lineamientos Curriculares de la carrera de Ciencias Contables

RC: 120229
95
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

BOMBARDELLI, Joel [1], MATOS, Gleimiria Batista da Costa [2], ARENAS, Marlene Valério dos Santos [3], BRAGA, Iluska Lobo [4], ALMEIDA, Vanessa Fernanda Rios de [5]

BOMBARDELLI, Joel. Et al. Ciudadanía en el discurso de los Lineamientos Curriculares de la carrera de Ciencias Contables. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 06, vol. 04, pág. 36-50. Junio ​​2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/contabilidad/ciudadania-en-el-discurso

RESUMEN

La ciudadanía funciona como práctica discursiva, cuando se inscribe en el modelo de educación del capitalismo neoliberal contemporáneo, produce un efecto de sentidos en la simetría de la trilogía educación/trabajo/ciudadanía, cuestionando al sujeto contador. La ciudadanía de las ciencias contables se desliza hacia una ciudadanía empresarial o corporativa que (re)produce un discurso político y social homogéneo y hegemónico. Surge entonces la pregunta: ¿En las Directrices Curriculares de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Contables (DCCC) que orientan las propuestas pedagógicas de las Carreras de Ciencias Contables en Brasil, está presente la cuestión de la ciudadanía en la educación/trabajo? ¿Cómo funciona la discursividad de la ciudadanía? El objetivo es analizar el funcionamiento discursivo de la cuestión de la ciudadanía presentado en los DCCC que orientan las propuestas pedagógicas de los Cursos de Ciencias Contables en Brasil. La metodología se basa en la perspectiva teórico-metodológica del Análisis del Discurso de filiación a Pêcheux y Eni Orlandi, se puede caracterizar en términos de objetivos como explicativa, con un diseño de investigación documental basado en DCCC y tratamiento y análisis cualitativo de datos. Los resultados de este análisis demuestran que el profesional contable vive un conflicto entre ser ciudadano y ser profesional según la DCCC. El enunciado “ciudadanía” es parte de una constelación de enunciados: producidos por discursos de gobiernos y discursos empresariales, este enunciado se vuelve edificante, funcionando como si fuera dignidad, orgullo, éxito o incluso empoderamiento.

Palabras clave: Ciencias Contables, Análisis del discurso, Ciudadanía.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo nos proponemos analizar los efectos de sentido que surgen del funcionamiento de la ciudadanía en el discurso formativo formulado en los Lineamientos Curriculares Nacionales de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Contables (DCCC), bachillerato, emitidos por la Cámara de Educación Superior de la Universidad Nacional. Consejo de Educación, según Resolución CNE/CES[6] 10 del 16 de diciembre de 2004.

Estos DCCC se implementaron proponiendo proyectos pedagógicos basados ​​en premisas políticas y sociales neoliberales, ya socialmente consolidadas, que sustentan un discurso de empoderamiento a través de competencias y habilidades, como forma de vincular sociedad y conocimiento, por un lado, y, por otro lado, de silenciar otros discursos que trabajan sobre la “formación”, que Orlandi (2014) señala como más robustos e indicativos de otra estructura política y otra formación social.

Rocha (2017) afirma que las políticas neoliberales comenzaron a tornarse hegemónicas a nivel internacional entre las décadas de 1980 y 1990, y consecuentemente en Brasil, época en que instituciones, organizaciones empresariales, fundaciones y gobiernos desarrollaron y difundieron un discurso pro mercado. Se entiende que este discurso de promoción del neoliberalismo fue realizado consciente y/o inconscientemente y produciendo un efecto de significados en la sociedad, como única solución posible e imaginaria a los problemas económicos y sociales de los individuos. Un grupo de intelectuales, activistas y empresarios previamente comprometidos, también financió estas acciones de difusión de la modalidad social neoliberal, principalmente en el espacio académico, influyendo en las generaciones futuras.

Os professores e estudantes universitários eram beneficiados pela disponibilização de livros liberais para venda ou consulta, seminários, bolsas e programas de intercâmbio financiados por organizações e universidades estrangeiras, e concursos e monografias. E, finalmente, os empresários poderiam ter acesso à participação em uma rede de contatos com empresários importantes do país fomentadas não apenas pelos Institutos Liberais, mas também pelo IEE, cujo foco era justamente a formações de jovens empresários na doutrina liberal (ROCHA, 2017, p. 5).

Ante el discurso neoliberal, vale recordar que el estudio superior en Ciencias Contables en Brasil, que, desde la Monarquía hasta mediados del siglo XX, fue representado como objeto de dominación burguesa, transformándose, en la contemporaneidad, en mercado producto destinado a un público masivo, objeto de consumo de otras clases sociales. Por lo tanto, manteniendo la asimetría de clases sociales.

El mercado de trabajo y las instituciones que dotan al Estado cuestionan la calidad de la formación de los futuros contadores, o mejor dicho, la formación de estos profesionales para el mercado, sin embargo alimentan este mismo sistema. Este cuestionamiento se basa en un discurso empresarial y mediático que hace circular y difunde un sentido de responsabilidad y culpa del sujeto incapaz de trabajar y, en consecuencia, transforma la educación permanente en una mercancía.

El futuro contador en relación al tema de la formación en la propuesta del DCCC es entendido como un sujeto “moderno”, libre y sumiso a la vez. La formación profesional del contador tiene como objetivo la construcción de un síntoma de libertad individual, que puede manifestarse por su motivación, liderazgo y por su libre iniciativa empresarial para emprender como resultado del ejercicio de su voluntad. Al mismo tiempo, se somete profesionalmente a las cuestiones exclusivas del mercado posicionándose en la búsqueda de las competencias y habilidades descritas en los lineamientos, inscribiéndose en la condición social capitalista neoliberal, en la que, sin embargo, ya se encuentra, en el modo de existencia, como lo describe Deleuze (1992) en el que los anillos de serpiente son aún más complejos.

La evidencia de formación y profesionalización parece ser constitutiva de las políticas públicas de educación, especialmente de la educación superior en Brasil. La cuestión del perfil profesional se expresa en la educación superior brasileña desde su institución, en 1808, con la llegada de la Familia Real Portuguesa, cuando se produjo la creación de un curso de educación superior en el área de la salud. Y así, en los años siguientes, con la fundación de las carreras de Ingeniería, Agricultura, Pintura y Escultura y Derecho (SAMPAIO, 1991). Para Sampaio (1991) y Cunha (2007), en esos cursos prevaleció el carácter de especializaciones técnicas, que contribuyeron, por un lado, a la producción de burócratas para el Estado, y, por otro lado, de profesionales liberales para el Estado. El mercado. La contabilidad aunque la ciencia encaja en estos temas liberales técnicos y de mercado.

De esta forma, sería posible considerar otra redacción para la Resolución CNE/CES N° 10 de 2004, tomada aquí como instrumento de subjetivación, y que podría significar la noción de formación social. Esta noción, para Orlandi (2014), se diferencia de la formación de sociedad, en otra formación discursiva, porque, en la formación social, estos sujetos-posiciones constituyen un movimiento continuo de procesos de identificación, con saberes y saberes. La formulación de los enunciados DCCC se basó en la formación de destrezas y habilidades según los artículos 3 y 4, descritos a continuación:

Artigo 3º O Curso de graduação em Ciências Contábeis deve ensejar condições para que o futuro contador seja capacitado a […]

Artigo 4º O curso de graduação em Ciências Contábeis deve possibilitar formação profissional que revele, pelo menos, as seguintes competências e habilidades […]” (BRASIL, 2004, grifos nossos).

Proponer nuevos enunciados, estos en la concepción de Orlandi (2014) de la formación como fundamento del conocimiento, podría producir otros efectos de sentido para la formación contable, ocupando los contadores otros lugares en la formación social. En esta propuesta, se propone formular metafóricamente una nueva redacción para los artículos 3 y 4:

Artigo 3º O curso de graduação em Ciências Contábeis deve ensejar condições para que o futuro contador seja formado para[…]; e,

Artigo 4º O curso de graduação em Ciências Contábeis deve possibilitar formação profissional que revele, pelo menos, os seguintes conhecimentos/saberes/experiências[…].

Para el nuevo orden económico, la educación es una cuestión de desarrollo económico, de acceso al trabajo a través de la formación, como formación formadora, el individuo, a través del imaginario social, se afilia a la fórmula lógico-racional de la formación, según la cual se debería estudiar para trabajar. Y, en consecuencia, esta lógica se funda como si fuera la única regla capaz de hacer emerger social y económicamente al individuo y, en consecuencia, constituirlo con plenos derechos.

Estos derechos enmarcan el derecho al consumo y la ciudadanía. Para Orlandi (2014) existe una combinación de consumo y ciudadanía, ya que los trabajadores calificados ocupando la posición de consumidores y ciudadanos al mismo tiempo alimentan el proceso del mercado laboral calificado. Como trabajadores calificados también se entiende como ciudadanos.

La pregunta es: ¿En las Directrices Curriculares de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Contables, que orientan las propuestas pedagógicas de las Carreras de Ciencias Contables en Brasil, está presente la cuestión de la ciudadanía en la educación/trabajo? ¿Cómo funciona la discursividad de la ciudadanía?

Estas cuestiones serán abordadas en el proceso de análisis discursivo, con el apoyo teórico del Análisis del Discurso francés de Pêcheux y Orlandi, que articula lo lingüístico con lo social (constitutivo del discurso) y lo histórico.

Este artículo buscó comprender el funcionamiento de una práctica discursiva, inscrita en el modelo del capitalismo educativo neoliberal contemporáneo que produce efectos de sentido en la simetría de la trilogía educación/trabajo/ciudadanía. Además de esta introducción, el artículo se estructura considerando la discursividad de la ciudadanía y su efecto de posibles significados entre hablantes y el discurso como práctica social.

DESARROLLO

La discursividad de las proposiciones de la DCCC no podía ser indiferente a no poner en relación la cuestión de la ciudadanía con la de la contabilidad, en tanto trabaja a través de la memoria del ordenamiento jurídico de la educación. Las capacidades descritas en el DCCC son construidas por la interpelación ideológica del sujeto capitalista contemporáneo (futuro contador), sujeto de derecho y deber, al que se afilia – por la lógica estabilizada de la contabilidad y por la búsqueda de un metalenguaje que pueda transmitir una verdad – a ciertas redes de sentido en/de la memoria discursiva.

El enunciado “ciudadanía” (solo o en una secuencia sintáctica) emerge en una red de relaciones implícitas-heterogéneas que funcionan bajo diferentes registros discursivos, con estabilidad lógica variable, y que, como dice Pêcheux (2006), sobre el funcionamiento del pronunciación es profundamente opaca. Como discursividad política, y de actuación capitalista, la ciudadanía, brasileña o de la DCCC puede funcionar en similitud con la declaración “On a gagné” [“Ganamos”] pronunciada por los franceses en conmemoración de la victoria de François Mitterrand en 1981. “Ganamos ” y “ciudadanía”, tomada como objeto discursivo, está inmersa en alusiones para “explicar y describir montajes, arreglos sociohistóricos de la constelación de enunciados” (PÊCHEUX, 2006, p. 60). El enunciado “ciudadanía”, siguiendo el razonamiento de Orlandi (2012, p. 123), forma parte de una constelación de enunciados: producidos por discursos gubernamentales y empresariales, este enunciado se vuelve edificante, funcionando como si fuera dignidad, orgullo, éxito o incluso formación.

Así, la Resolución CNE/CES 10/2004, en su inciso VI del artículo 4, prevé la formulación de competencias y habilidades contables, relacionando al contador con una forma en que debe desempeñar responsablemente las funciones contables, designadas, por la información contable por él producido a otros (agentes económicos y administradores), la construcción de valores orientados a la ciudadanía, como si la información contable fuera ya portadora de ciudadanía.

Se entiende que el instrumento DCCC plantea el tema de la ciudadanía como un accesorio de la información contable, pero esta comprensión puede estar ligada a una discursividad contable al unísono que hace deslizar la información contable hacia el control social, la transparencia, la rendición de cuentas y la fiscalización de los recursos (especialmente los recursos públicos) y, en consecuencia, de ciudadanía. En otras palabras, el sentido de ciudadanía está determinado por los desempeños organizacionales, siendo (re)significado por la educación, el trabajo y el consumo. Paradójicamente, el contador, por la formación “mínima”, se apropia de la trilogía educación/trabajo/consumo que lo hace ciudadano.

El futuro contador se forma, termina el curso y se convierte en ciudadano; y entonces, como ciudadano, podrás construir valores para la ciudadanía. La formación del futuro contador y ciudadano responsable se presenta en el DCCC, en el inciso VI del artículo 4 de la Resolución CNE/CES 10/2004:

VI – exercer suas responsabilidades com o expressivo domínio das funções contábeis, incluído noções de atividades atuariais e de quantificações de informações financeiras, patrimoniais e governamentais, que viabilizem os agentes econômicos e aos administradores de qualquer segmento produtivo ou institucional o pleno cumprimento de seus encargos quanto ao gerenciamento, aos controles e à prestação de contas de sua gestão perante à sociedade, gerando também informações para a tomada de decisão, organização de atitudes e construção de valores orientados para a cidadania. (BRASIL, 2004, grifo nosso)

La organización del enunciado “construcción de valores orientada a la ciudadanía”, parece funcionar produciendo el efecto de que toda la producción de la actividad del contador estaría dirigida o dirigida a la ciudadanía (su producción, su promoción, su garantía, etc.). Por su responsabilidad de ejercer la función contable, el contador tendría que organizar actitudes y construir valores orientados a la ciudadanía, para los usuarios de la información contable. Las nociones contables y actuariales conducirían a la producción de información completa, que permitiría ser utilizada por los agentes económicos y sociales, para que pudieran tomar decisiones guiadas también coherentemente por los valores de la ciudadanía. El contador, en esta perspectiva, tiene responsabilidad y compromiso con/para la ciudadanía.

Llama la atención que, en este espacio discursivo de las ciencias contables, la ciudadanía puede considerarse discursivamente constituida por un lenguaje de madera, que en los tiempos del capitalismo neoliberal contemporáneo, coarta la resonancia de su sentido, dispersando con el viento. Esta dispersión opera en el discurso de entidades, gobiernos e instituciones educativas: las DCCC, si bien parecen ser meramente información técnica, se apresuran a difundir los conceptos de dominación capitalista neoliberal, bajo una trama de cambio, de la necesidad de la “adecuación de la sociedad a los tiempos de la modernidad.

En la historicidad brasileña, la relación entre la constitución de nuestra lengua y su articulación en la discursividad de la ciudadanía, según Orlandi (2013), es concebida no en relación al derecho jurídico-político, sino por la creencia en la posibilidad de transformación a través de la educación , disfrazada bajo la forma de calificación profesional, de formación, a la que debe someterse el sujeto social brasileño. En Brasil, independiente desde hace casi dos siglos, con un siglo funcionando como república, Orlandi (2013, p. 257) señala:

[…] não se nasce cidadão. Não se trata assim de uma questão jurídico-política. As leis são uma projeção de um desejo. Essa tarefa – de transformação e não de direito: “virar cidadão” – fica para a educação, ou seja, é uma questão pedagógica que pode ou não atingir o sujeito social brasileiro. (ORLANDI, 2013, p. 257)

En esta concepción de Orlandi (2013), tenemos al Estado y al neoliberalismo funcionando en educación y significando ciudadanía. Entonces esa educación dice quién (no) es ciudadano, o sea, quién puede ser ciudadano en la sociedad brasileña. La escuela para la educación transforma al sujeto en ciudadano, distinguiéndose de aquel para quien la ciudadanía no significa (del mismo modo). Está, entonces, la formación del futuro profesional por el curso superior de ciencias contables: un contador que debe “graduarse”, también, necesariamente, como ciudadano que cuida a otro por la información, y borrando el saber, la Información no es lo mismo que “conocimiento”.

La ciudadanía del DCCC también nos remite a la memoria discursiva, a través del “lenguaje de madera”, de los dichos puestos a disposición en las leyes de educación, (re)producidos en otros documentos anteriores, como la Constitución Brasileña de 1988 y la Ley de Directrices y Bases de la Educación 1996, textualidades que articulan el sentido de ciudadanía en DCCC.

La Constitución Federal de 1988 obra (re)significando las constituciones anteriores, presenta como uno de los principios fundamentales del Estado Democrático de Derecho, la “ciudadanía”, el término se escribe suelto, uno, sin complemento, conforme al artículo 1: “[…] constituye un Estado Democrático de Derecho y se fundamenta en: I – la soberanía; II – ciudadanía; III – la dignidad de la persona humana; IV – los valores sociales del trabajo y la libre empresa; V – pluralismo político” (énfasis añadido).

Todavía en el texto de la Constitución de 1988, la ciudadanía se presenta en el Capítulo de Educación de la Cultura y el Deporte, en el que se formula la articulación entre educación y calificación para el trabajo: en esta relación se fragua una trilogía, o sea, educación/trabajo/ ciudadanía. La transcripción del artículo 205 de la Constitución Federal de 1988(17) reproduce un enunciado con esta trilogía: “la educación, derecho de todos y deber del Estado y de la familia, será promovida y fomentada con la colaboración de la sociedad, con miras a en el pleno desarrollo de la persona, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía y su calificación para el trabajo” (énfasis añadido).

Esta trilogía educación/trabajo/ciudadanía, en continuidad, está organizada y se concreta por la Ley de Directrices y Bases de la Educación de 1996, que presenta a la ciudadanía en el texto descrito como principios y fines de la educación nacional, relacionados con la educación como preparación para la el ejercicio de la ciudadanía. Así, encontramos en el art. 2: “La educación, deber de la familia y del Estado, inspirada en los principios de la libertad y en los ideales de la solidaridad humana, tiene por objeto el pleno desarrollo del alumno, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía y su calificación para el trabajo”.

El proceso discursivo que significan los textos de la Constitución Brasileña y de la Ley de Directrices y Bases de la Educación establece las condiciones simbólicas que sustentan el carácter político-jurídico-administrativo de la DCCC para el Curso de Licenciatura en Ciencias Contables, en el cual la “ciudadanía” es formulado como un objeto de valores a ser construido y/o insertado por la información que genera la contabilidad, es decir, la ciudadanía como si estuviera incluida, insertada en la información contable que producen los contadores para que terceros, los usuarios de la información, en el proceso de toma de decisiones podría revelar la ciudadanía. Una ciudadanía a través de la información. Información contable sin ciudadanía significa decisión sin ciudadanía.

La concepción del discurso político-administrativo de nuestra legislación educativa, sustentada en el apoyo coercitivo de lo jurídico sobre los sujetos, así lo jurídico quiera garantizar derechos individuales o colectivos, establece que el sentido de ciudadanía se estabiliza en los efectos de evidencia de educación y de trabajo. Y el trabajo se desliza simétricamente hacia la producción de riqueza.

Y, a través de la trilogía educación/trabajo/ciudadanía, se trabaja el imaginario de las condiciones de existencia del sujeto y la sociedad. El sujeto educado es un trabajador calificado, libre, emprendedor, emprendedor de sí mismo. Sin embargo, ser un ciudadano educado que trabaja no significa ciudadanía. Las políticas públicas de educación funcionan dividiendo lo social, intensificando las asimetrías y desigualdades, produciendo cierto deslizamiento que asocia educación con discriminación. El no ciudadano ya es discriminado, es un sujeto sin capacidad de habilidades y competencias capaces de “producir valores” para la ciudadanía, porque al trabajador, al empresario siempre se le reconoce la falta de formación.

La escuela, la universidad, el sistema educativo en su conjunto, son clasificadores, separadores, como procesos de clasificación que producen una división social entre el sujeto capaz y el incapacitado (ORLANDI, 2016), quién tiene conocimiento y quién no, aprobado y desaprobado.

Uno tiene ciudadanía lo que significa deslizarse en efectos de significado como el empleo, el trabajo y los ingresos. Una educación habilitadora y no formadora. Y, en el caso de las ciencias contables, la ciencia del patrimonio, la riqueza, la ganancia, etc. Estos términos también funcionan en una deriva hacia la ciudadanía. El sujeto con patrimonio, riqueza, renta, etc, originado por lucro, renta o trabajo es un ciudadano completo.

El discurso de la educación para la ciudadanía se formula y funciona como un lenguaje de viento: la educación se orienta casi exclusivamente al trabajo/ingreso/lucro, y de la combinación de educación y trabajo emerge el sujeto “travestido” como ciudadano. La ciudadanía contable se desliza hacia la ciudadanía corporativa, la ciudadanía corporativa.

EL FUNCIONAMIENTO DEL DISCURSO POR/POR CIUDADANÍA DE LAS DIRECTRICES CURRICULARES NACIONALES PARA EL CURSO DE POSGRADO EN CIENCIAS CONTABLES

La discursividad de la DCCC se materializa en los informes elaborados por los profesionales contables. Como primer ejemplo, podemos mencionar el caso de Empresa Natura, una industria de cosméticos que utiliza esencias de bosques de la Amazonía como una de sus materias primas.

En su Informe Anual[7] de 2004, destaca un informe de premio obtenido por Natura, referente a la “Guía del Buen Ciudadano Empresarial”, bajo el título “Cómo compartir valores – La estrategia de Natura es convencer a sus socios a apostar en responsabilidad social”.

La estrategia con sus proveedores de materia prima en el Estado de Amapá, que son los productores (pueblos ribereños, caucheros, castañeros e indígenas), buscando la sostenibilidad del negocio, consiste en asociarse con el Ministerio de Educación para incentivar el retorno al aula de productores. Esta solución habría motivado a los vendedores (consultores) de Natura a dedicarse más a la venta de los productos de la empresa, ya que se trata de una solución vinculada a “causas sociales”, lo que lleva a creer que los consultores incluso querían participar activa y directamente en el referido proyecto de negocio.

Tanto los productores y consultores de Natura, como los contadores que elaboran los informes, son desafiados por el capitalismo neoliberal. En este sentido, Orlandi y Lagazzi-Rodrigues (2015, p. 23-24) afirman:

o sujeito moderno e ao mesmo tempo livre e submisso, determinado pela exterioridade e determinador do que diz: essa é a condição de sua responsabilidade (sujeito jurídico, sujeito a direitos e deveres) e de sua coerência (não contradição) que lhe garantem, em conjunto, sua impressão de unidade e controle de sua vontade, não só dos outros, mas até de si mesmo, bastando para isso ter poder e consciência. Essa é ilusão.

El discurso empresarial y contable es un discurso homogéneo y hegemónico, que sustituye “lucro” por otros, tenemos más palabras sociales, menos aún capitalistas, como evidencia del funcionamiento del capitalismo neoliberal, por la supuesta visibilización positiva de un determinado tipo de ciudadanía.

Uno de estos discursos formula las “causas sociales” de las empresas privadas, que incluso producen estrategias mediáticas para demostrar a la sociedad el compromiso de las empresas con dichas causas, como si las empresas fueran partícipes o articuladoras/ejecutoras de políticas públicas, sin embargo, no son más que un comportamiento de artimaña con sus consumidores y colaboradores, cuyo único objetivo es ampliar su mercado de consumo y lucro.

En el mercado financiero, tenemos el caso de la parte contable del Informe de Gestión del Balance Consolidado del Banco Itaú[8], correspondiente al año 2015, también elaborado por contadores/gerentes: presenta a la Fundação Itaú Social como promotora de las acciones del banco en educación y salud. La Fundación se enfoca en el desarrollo, implementación y difusión de tecnologías sociales orientadas al progreso de las políticas públicas de educación, para potenciar el compromiso de sus empleados. Sin embargo, estas políticas públicas están enfocadas en la formación y no en la formación de las futuras generaciones.

La formación crítica queda excluida del proceso de formación. Estos balances, textos que Fairclough (2001) entiende del tipo información y publicidad o hablar y vender, como el Balance Socio Ambiental, los Informes de Gestión, los Estados Financieros, se han vuelto habituales en diversos órdenes de los discursos institucionales en la sociedad contemporánea. Combinan la información financiera regulada con la publicidad dirigida a la venta y el consumo, y además se benefician de determinados incentivos fiscales que reducen el pago de impuestos al Estado.

En otras palabras, puede entenderse como publicidad de entidades privadas financiadas con dinero público. Estos textos son testigos de “un movimiento de colonización de la publicidad desde el dominio del mercado de bienes de consumo, en un sentido estricto, a una variedad de otros dominios” (FAIRCLOUGH, 2001, p. 151). La discursividad DCCC toma forma en estos textos institucionales producidos por el contador formado en el modelo neoliberal de educación superior.

Otro ejemplo de articulación discursiva institucional es el presentado en los Estados Financieros de JBS[9], en el ejercicio fiscal 2012, que muestra al grupo empresarial como uno de los mayores productores de proteína animal del mundo y con supuestos compromisos de responsabilidad social, a través de las actividades desarrolladas por su Instituto Germinare.

El objetivo del Instituto es educativo: se propone “ofrecer una educación primaria y secundaria de excelencia, gratuita, formando ciudadanos bien preparados desde el punto de vista académico y humano, con un amplio repertorio cultural, valores éticos consolidados y actitudes positivas ante la vida y sociedad”. Sin embargo, los valores de “actitudes éticas, humanas o sociales positivas” no parecen ser la fortaleza de la organización, ya que participó activamente en un escenario[10] de denuncias, investigaciones y corrupción.

CONSIDERACIONES FINALES

Como conclusión, entendemos que la relación entre ciencias contables y ciudadanía constituye un espacio social significativo, construido por el discurso institucional que produce, como efecto, la mercantilización de la educación, vinculando al trabajo y al consumo. O sea, el contador, en el ejercicio responsable de sus atribuciones, produce informaciones contables sobre el desempeño y resultados de las organizaciones, lo que puede producir un efecto metafórico que puede interpretarse como: por la calificación mínima de la formación contable.

El sujeto contador se vuelve mínimamente burgués o un instrumento para (re)producir el sistema capitalista neoliberal. Contribuye a la concentración y centralización del capital, produciendo un discurso ciudadano ya inserto en el modelo capitalista/neoliberal articulado en la trilogía educación/trabajo/ciudadanía.

Los Lineamientos Curriculares Nacionales de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Contables prevén para el Análisis del Discurso un espacio para el lenguaje y la historicidad, en un discurso estatal-jurídico y empresarial, con avatar científico, subordinado al discurso político dominante, que condiciona el decir y las condiciones de producción de este dicho sobre ciudadanía y educación.

El discurso estatal-jurídico-empresarial, aun queriendo funcionar como un espacio discursivo lógico y estabilizado como ciencia regia, es viciado e incompleto. La ciudadanía contable propuesta en el DCCC produce un aumento de las asimetrías entre clases sociales, ya que la ciudadanía corporativa existe por la condición de despojar al trabajador, es decir, las propias corporaciones producen desigualdades y luego en otro discurso dicen que quieren reparar lo que ya han (re)producido.

La edificante afirmación de la ciudadanía está afiliada a un discurso moralista, neoliberal ya los vientos del mundo contemporáneo, que se propagan en la sociedad de forma disimulada, como si fueran transparentes, sin opacidad. El sujeto se convierte en contador a través de la formación y, en consecuencia, se convierte en ciudadano, quedando inscrito de manera encubierta en la memoria capitalista de una ciudadanía corporativa diseñada por el funcionamiento del discurso jurídico-administrativo al servicio de la forma de producir del neoliberalismo.

En el espacio de las empresas, de los negocios, los sujetos encuentran una situación de toma de conciencia, aunque inconsciente del lugar que les corresponde, de su clase social. De este modo, las palabras adquieren significado a partir de las posiciones en las que se usan, a partir de las formaciones discursivas en las que las palabras adquieren sus posibles significados. La ciudadanía corporativa, como lenguaje de los negocios, funciona en el imaginario social como una forma de distribución de utilidades, sin embargo su funcionamiento orgánico está en simetría con la generación de utilidades.

Sin embargo, la contabilidad debe ser entendida como un proceso de producción de significados, y el “lenguaje contable”, a su vez, también funciona bajo el prisma de que un significado siempre se desliza/deriva a otro significado, sujeto y significado se constituyen al mismo tiempo. En este sentido, se puede decir, por ejemplo, que el sentido de ciudadanía tiene un efecto de sentido abierto, es decir, de otra manera, por un lado, para quien trabaja, por otro lado, para quien no tiene trabajo.

La resistencia de los contadores ciudadanos a los anillos de serpientes deleuzianos puede surgir de una concepción de la educación, ya sea básica o superior, pero una educación que no proporcione exclusivamente trabajo, sino que cree espacios para la crítica y para los cambios y alteraciones sociales.

Trasladar el concepto de formación a un concepto de formación del académico de las ciencias contables, es decir, privilegiar el saber/saber puede brindar al contador una posición para discernir y/o reconocer una práctica formativa social diferente, lo que establece como posibilidad la inscripción en una memoria ciudadana diferente a la corporativa. El discurso de/para la ciudadanía no es cerrado, no tiene principio ni fin, incluso en el pragmatismo de las ciencias contables.

REFERENCIAS

BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil: promulgada em 5 de outubro de 1988. Brasília, DF: Senado Federal. Disponível: https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/ConstituicaoCompilado.htm. Acesso em novembro/2019

BRASIL. Ministério da Educação. Conselho Nacional de Educação. Câmara de Educação Superior. Resolução CNE/CES 10, de 16 de dezembro de 2004.

BRASIL. Ministério da Educação. Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional. Lei n. 9.394/96. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Leis/L9394.htm. Acesso em novembro de 2019.

CUNHA, Luiz Antônio. A universidade temporã: o ensino superior, da colônia à era Vargas. 3ª. ed. São Paulo: Editora UNESP, 2007.

DELEUZE, G. Post-scriptum sobre as sociedades de controles, L’autre Journal. n. 1, maio1990. [Trad. Bras. em Conversações, 1972-1990. Rio de Janeiro: Ed. 34, 1992]. Disponível em http://www.portalgens.com.br/filosofia/textos/sociedades_de_controle_deleuze.pdf. Acesso em novembro de 2016.]

FAIRCLOUGH, Norman. Discurso e mudança social. Trad. Bras. Brasília: Editora da Universidade de Brasília. 2001.

GADET, Françoise; PÊCHEUX, Michel. A língua inatingível. O discurso na história da língua. Trad. Bras. 2ª ed. Campinas: Ed. RG, 2010.

HERBERT, Thomas. Reflexões sobrea situação teórica das ciências sociais e, especialmente,  psicologia social. Analise de Discurso: Michel Pêcheux. Textos escolhidos por: Eni Puccinelli Orlandi: análise de discurso. Campinas, SP: Pontes, 2016. p. 21- 54.

ORLANDI, Eni. Palestra proferida na Univás, no dia 25 de agosto de 2016

ORLANDI, Eni. Análise de Discurso: princípios e procedimentos. 12ª. ed. Campinas: Pontes, 2015.

ORLANDI, Eni. Discurso em análise: sujeito sentido e ideologia. 2ª. ed. Campinas: Pontes, 2012.

ORLANDI, Eni. Formas de conhecimento, informação e políticas públicas. Revista Animus. Santa Maria, v. 9, n. 17, 2010. Disponível em https://periodicos.ufsm.br/animus/article/view/2373/2458. Acesso outubro de 2016.

ORLANDI, Eni. Língua e conhecimento linguístico: para uma história das ideias no Brasil. 2ª ed. São Paulo: Cortez, 2013.

ORLANDI, Eni.. Formação ou capacitação? Duas formas de ligar sociedade e conhecimento. Em: FERREIRA, E.L.; ORLANDI, E.P. (Orgs.). Discursos sobre a inclusão. Niterói: Intertexto, 2014.

ORLANDI, Eni; LAGAZZI-RODRIGUES, Suzy (Orgs.). Introdução às ciências da linguagem: discurso e textualidade. Campinas: Pontes, 2015.

PÊCHEUX, M. Análise Automática do Discurso (AAD-69). Em: GADET, F.; HAK, T. (Orgs.) Por uma Análise Automática do Discurso: uma introdução à obra de Michel Pêcheux. Trad. Bras. Campinas: Unicamp, 1990.

PÊCHEUX, M. Análise de discurso – Michel Pêcheux [Textos escolhidos por Eni P. Orlandi]. Campinas: Pontes, 2011.

PÊCHEUX, M. L’étrange miroir de l’analyse de discours. In: Langages, 15ᵉ année, n°62, 1981. Analyse du discours politique. pp. 5-8. Disponível em: https://www.persee.fr/doc/lgge_0458-726x_1981_num_15_62_1872. Acesso em abril/2020

PÊCHEUX, M. O discurso: estrutura ou acontecimento. Trad. Bras. 4ª ed. Campinas: Pontes, 2006.

RANCIÈRE, Jaques. A partilha do sensível: estética e política. Trad. Bras. São Paulo: Exo experimental org.; Ed. 34, 2005.

ROCHA, Camila. Passando o bastão: a nova geração de liberais brasileiros.  Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 02 octobre 2017, consulté le 26 avril 2020. Disponível: https://journals.openedition.org/nuevomundo/71327; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71327

SAMPAIO, Helena. Evolução do ensino superior brasileiro, 1808-1990. Documento de trabalho 8/91, Núcleo de Pesquisa sobre Ensino Superior Brasileiro da Universidade de São Paulo, 1991. Disponível em http://nupps.usp.br/downloads/docs/dt9108.pdf; acesso em out/2016.

APÉNDICE – REFERENCIAS EN NOTAS A PIE

6. Consejo Brasileño de Educación.

7. El Informe Anual Natura 2004 (Empresa de Cosméticos) es lo que suele denominarse Balance Social y Ambiental: tiene el carácter informativo de presentar al público detalles de las actividades de la empresa y los resultados económico-financieros, siendo elaborado de acuerdo con conceptos de transparencia , alcance e integridad, y de conformidad con los organismos nacionales e internacionales. El Informe Anual 2004 de Natura está disponible en www.natu.infoinvest.com.br/ptb/1762/Port_Rel_Anual_2004.pdf; Consultado en diciembre de 2016.

8. El Balance General Consolidado del Banco Itaú (año 2015) está disponible en https;//www.itau.com.br/_arquivosestaticos/RI/…/IFRS31122015_eng.pdf; Consultado en diciembre de 2016.

9. Los Estados Financieros 2012 del Grupo Empresarial JBS están disponibles en: www.jbss.infoinvest.com.br/enu/…/DF%20311212_português_complete_final.pdf. Consultado en diciembre de 2016.

10. En junio de 2017, los socios mayoritarios del grupo empresarial JBS llegaron a un acuerdo de culpabilidad sobre la compra de privilegios comerciales a políticos y entidades públicas. Se presentaron audios/videos grabados con autoridades indicando diálogos sobre pago de sobornos, carga de maleta con dinero, etc.

[1] Doctora en Ciencias del Lenguaje (UNIVÁS). Maestría en Ingeniería de Producción (UFSC). Licenciada en Ciencias Contables (UNIR).

[2] Doctorado en Desarrollo Regional.

[3] Doctorado en Administración de Empresas por la UFRS.

[4] Doctor en Administración de Empresas por la UNIGRANRIO.

[5] Maestría en Administración.

Enviado: Mayo de 2020.

Aprobado: Junio de 2020.

Rate this post
Iluska Lobo Braga

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita