REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Análisis de stakeholders internas en una Institución de Educación Superior: El caso en la Universidad Federal de Pará

RC: 55370
549
5/5 - (2 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

COSTA, Sheila Maria Moreira [1], MATTOS, Carlos André Corrêa De [2]

COSTA, Sheila Maria Moreira. MATTOS, Carlos André Corrêa De. Análisis de stakeholders internas en una Institución de Educación Superior: El caso de la Universidad Federal de Pará. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 06, Vol. 01, págs. 05-18. Junio de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/administracion-de-empresas/analisis-de-stakeholders

RESUMEN

Los gerentes de organización de hoy en día no pueden ignorar la necesidad de analizar y supervisar los grupos de interés de los que dependen. Estos grupos de interés son sus partes interesadas. El análisis de las partes interesadas, que anteriormente se centraba en el ámbito privado, está cada vez más presente en las instituciones públicas en vista de su contribución a la adquisición de valor a través de la gestión estratégica y el proceso de evaluación del desempeño. Este artículo tiene como objetivo analizar la presencia de la Universidad Federal de Pará (UFPA) como una marca fuerte en la región amazónica en la opinión de sus partes interesadas internas. Para ello, se llevó a cabo una investigación cualitativa y cuantitativa en el campus de la sede de Belém, en la que participaron profesores, estudiantes y personal técnico-administrativo. Los resultados de la investigación se obtuvieron de entrevistas semiestructuradas, abordando preguntas sobre la opinión que estas personas tienen sobre la universidad en relación con su presencia en la sociedad, así como la eficiencia y eficacia de sus acciones y competencias. Se observó que la UFPA tiene una buena receptividad por parte de los entrevistados, siendo su primera opción con respecto a la formación y la empleabilidad. Los entrevistados también destacaron la relevancia que la universidad tiene hacia la sociedad como institución que promueve la ciencia y los servicios sociales. Por lo tanto, es posible concluir que la UFPA contribuye al rendimiento regional y es reconocida por sus partes interesadas internas.

Palabras clave: Instituciones, partes interesadas, UFPA.

1. INTRODUCCIÓN

La educación superior en Brasil se considera un elemento estratégico para la preparación de un elenco calificado de profesionales que formarán parte del mercado laboral, y que tienen habilidades y competencias reconocidas. Según estudios de Jorge, Oliveira y Ferreira (2016, p. 1.475), también existe, como parte de esta estrategia de desarrollo, un discurso reverberante que pretende beneficiar “la inclusión social, a través de políticas afirmativas, asistencia al estudiante, democratización del acceso, derecho de cuotas, entre otros”.

En la lectura de Lourenáo e Mano (2014), la masificación y las nuevas perspectivas sobre la educación y la globalización “han presionado por una mayor apertura de su actividad a la sociedad y a todos los que les rodean”. En este contexto, es necesario identificar y analizar a las diferentes partes interesadas como un nuevo requisito administrativo que se traduce como un requisito de rendimiento organizacional.

Las partes interesadas en una organización fueron popularizadas por Freeman (1984) de partes interesadas. Este concepto ha evolucionado y surgieron definiciones como la de Bryson (2004), según las cuales las partes interesadas son las personas, grupos u organizaciones que deben ser tenida en cuenta por los líderes, gerentes y personal de primera línea de la organización en cuestión.  Johnson, Scholes y Whittington (2008) definieron a las partes interesadas como individuos o grupos que dependen de la organización para lograr sus objetivos y de quién también depende la organización.

Este enfoque ganó espacio y se desarrolló mucho en la década de 1990 a través de las obras de Goodpaster (1991), Clarkson (1995), Donaldson y Preston (1995), Mitchell, Agle y Wood (1997), Rowley (1997) y Frooman (1999), entre otros, llegando a ser conocida como teoría de partes interesadas.

Dentro de las instituciones de educación superior, Jongbloed, Enders y Salerno (2008) presentaron la teoría de las partes interesadas como una herramienta de apoyo para ayudar a las universidades a clasificar y determinar la importancia de sus partes interesadas. En la actualidad, cuando se cobra a las universidades una mayor interacción con la sociedad (VOLPI, 1996), es pertinente identificar socios y seleccionar partes interesadas, a fin de mitigar las implicaciones derivadas de los acuerdos de gobernanza y la rendición de cuentas.

Según Kettunen (2014), las partes interesadas internas de una institución de educación superior son estudiantes y servidores. Mientras que, en general, los externos son los socios, cuya relación con la institución suele tener lugar a través de proyectos de investigación y desarrollo, y los clientes que son los compradores eventuales de algún producto o servicio que la institución puede ofrecer.

De hecho, se percibe que en una universidad pública, en el caso de este estudio, los funcionarios (profesores y técnico-administrativos), los actores internos, son responsables del desarrollo de políticas de servicio a la sociedad, tanto en la enseñanza como en la investigación y extensión, además de otros servicios sociales para su inclusión como asistencia social y jurídica que satisfagan las demandas de la comunidad.

Así, buscamos analizar la percepción de las partes interesadas sobre la Universidad Federal de Pará (UFPA), no sólo en relación con aspectos educativos, como finalidad de sus servicios, sino también en los aspectos sociales que involucran acciones dirigidas a estudiantes y a la comunidad en general, principalmente, políticas para promover la cualificación profesional de los empleados que apoyan sus acciones y competencias. Su alcance, por tanto, contempla el contexto académico, social y político en el ámbito de su desempeño institucional.

2. PARTES INTERESADAS DE UNA UNIVERSIDAD

El concepto de negocio de las partes interesadas se ha ampliado a organizaciones sin fines de lucro y de allí a organizaciones públicas. Considerando que muchas instituciones de educación superior (II) operan de manera similar a las empresas comerciales (CHAPLEO; SIMMS, 2010), la teoría de las partes interesadas comenzó a ser utilizada por los administradores de estas instituciones.

Por otro lado, las universidades públicas de hoy en día necesitan demostrar su relevancia para la sociedad (MAINARDES et al., 2010), y luego trabajar más en proyectos de extensión e investigación, con el fin de llegar a ciertos sectores de la sociedad o incluso beneficiar a la sociedad en su conjunto. Para alcanzar estos objetivos, las universidades públicas han comenzado a establecer asociaciones con el sector externo, recibiendo así recursos en algunos casos y, en consecuencia, necesitan alcanzar estándares de eficiencia y rendir cuentas.

La Teoría de los Sakeholders comenzó a utilizarse en instituciones, inicialmente con el objetivo de identificar a las partes interesadas después de sus demandas y cómo satisfacerlas. Según Mainardes et al. (2010), “identificar a las partes interesadas involucradas con el HEI es un paso fundamental para establecer las ventajas competitivas de la institución educativa, así como identificar las necesidades de estas partes interesadas y ofrecer formas de satisfacerlas”.

Los diversos intentos de clasificar a las partes interesadas en el contexto empresarial se utilizaron o adaptaron a la situación de las instituciones públicas. Mainardes et al. (2013) explica que las partes interesadas de una universidad son numerosas y de varios tipos y hay varios intentos en la literatura para categorizarlos. En general, los estudios destacan como partes interesadas la comunidad académica (estudiantes, profesores, técnicos, gerentes), el gobierno, agencias de financiación, la sociedad en general (historia de las partes interesadas en las HEI en MAINARDES et al., 2013).

Entre las clasificaciones utilizadas con éxito, duderstadt (2000), ampliada más tarde por Jongbloed; Enders and Salerno (2008) y Matlay (2009), que clasifica a las partes interesadas de hei como: Pasantes, que cubre a estudiantes, profesores, técnicos y gerentes; y externas, que abarcan antiguos estudiantes, entidades gubernamentales y profesionales, agencias de financiación, fundaciones, comunidad en general.

Más específicamente, este estudio se centra en las partes interesadas internas, a saber, la comunidad académica, considerando que los estudiantes desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de un HEI, dado que su éxito en la carrera profesional se refleja en el HEI que estudiaron (JONGBLOED; ENDERS; SALERNO, 2008); y los empleados (profesores, gerentes y técnicos) representan la fuerza más importante en el mantenimiento de las HEI (BOWEN; SHAPIRO, 1998).

Según Jongbloed, Enders y Salerno (2008), las IES deben mantener un compromiso con sus partes interesadas como una forma de comprender cómo están percibiendo los servicios prestados y cómo se pueden mejorar estos servicios. Esto constituye el objetivo del presente estudio.

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 BUSCAR

El análisis de las partes interesadas internas de una universidad pública se desarrollará a partir de un estudio de caso. Se considera el método adecuado, ya que se pretende estudiar el fenómeno en el contexto y dentro de los límites de la institución (YIN, 2003). Así, la unidad de estudio de caso fue la Universidad Federal de Pará, Campus Belém.

Para el estudio, se seleccionaron 200 personas que trabajan o estudian en el Campus de Belém de la UFPA, que representa la sede de la institución. La muestra buscó la representatividad de las principales categorías que pasan por el campus universitario de acuerdo con la siguiente distribución: 40 gerentes, 60 profesores, 60 técnico-administrativos, 30 estudiantes de pregrado y 10 estudiantes de posgrado en la UFPA en 2017.

Para la selección de servidores UFPA (gerentes, profesores y técnico-administrativos), el criterio de inclusión fue la mayor implicación de estos en sus respectivas categorías funcionales y la mayor experiencia en las actividades desarrolladas. En la selección de estudiantes de pregrado, el criterio de participación en el estudio debía estar en la fase final de su graduación, porque se entendía que tendrían una visión más amplia de la institución. Y para los estudiantes de posgrado, el criterio era el conocimiento sobre la investigación y la producción científica.

La investigación fue cuantitativa-cualitativa, con la recopilación de datos realizada a través de entrevistas semiestructuradas con los sujetos investigados, ya que el estudio de caso se muestra como una posibilidad de lograr no sólo una aproximación con lo que uno desea saber y estudiar, sino también adquirir conocimientos sobre él y sus relaciones con el medio ambiente , partiendo de la realidad en la que se inserta.

En cumplimiento de la Resolución 466/12/12 del Consejo Nacional de Salud sobre Directrices y Normas Regulatorias de investigación en la que participaron seres humanos, la recopilación de datos cumplió con los principios éticos de respeto de los derechos y la dignidad de las personas encuestadas. Se informó a los participantes del contenido de la investigación y se les dio su consentimiento por escrito y se les garantizó el anonimato durante todo el proceso de análisis.

Para el análisis cuantitativo, las respuestas de los encuestados se insertaron en las hojas de datos en el software de Excel (programa De Office versión 2010).  Para las variables categóricas, el resumen tabular se utilizó mediante frecuencias absolutas y porcentuales, representadas por cifras gráficas.

El análisis cualitativo se presentará en dos dimensiones de la entrevista (servidores y estudiantes), se digitalizará y la información será tratada utilizando la técnica de Análisis de Contenido propuesta por Bardin (2011), este tipo de análisis ya fue utilizado desde los primeros intentos de la humanidad para interpretar los libros sagrados, habiendo sido sistematizados como un método sólo en los años 20, por Leavell. Para lo cual define un conjunto de procedimientos para analizar las comunicaciones a través de métodos sistemáticos y objetivos de caracterización del contenido de los mensajes en tres etapas: (1) presentado como preanálisis (consiste en la lectura flotante de todo el material transcrito); 2) etapa de exploración del material para los registros de las categorías iniciales y, en último lugar, (3) la etapa definida como inferencia e interpretación, donde las categorías iniciales se agruparán en categorías temáticas intermedias y finales.

3.2 EL LUGAR DE INVESTIGACIÓN: LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE PARÁ

La Universidad Federal de Pará (UFPA), fundada en 1957, es una de las mayores instituciones públicas federales de educación superior y una de las mayores universidades multicampiense de Brasil, donde se desarrollan unas 60.000 personas, entre ellas profesores, personal técnico-administrativo y estudiantes, distribuidos en varios municipios, cuya sede se encuentra en Belém, capital del estado de Pará.

La estructura física de la UFPA se compone de las siguientes unidades y cuerpos: 12 campus, 93 polos, 12 institutos, 06 núcleos, 02 hospitales, 01 escuela de aplicaciones, 01 teatro y 01 museo. Es considerada la universidad más grande de la Amazonía, tanto en extensión como en un contingente de recursos humanos, cantidad de proyectos e investigación dirigida al desarrollo de la educación superior pública. Esta universidad tiene su organización en forma de autoridad, vinculada al Ministerio de Educación (MEC), cuyo principio fundamental se basa en la integración de las tres funciones: enseñanza, investigación y extensión

El campus de la sede, en Belém, llamado University City Professor José da Silveira Netto, consta de 05 sectores: Básico, Profesional I, Profesional II, Profesional III y Profesional IV, y fuera de la zona de este campus, ubicado en el centro de la capital, se encuentran el Instituto de Ciencias del Arte, la Facultad de Medicina, el Centro de Medicina Tropical, el Museo, la Escuela de Música , la Escuela de Danza y el Teatro y la Escuela de Aplicación.

Con respecto a los campus del interior, la UFPA se distribuye en una amplia extensión del estado, con el propósito de acercar la educación y la formación a estudiantes de Pará en todas sus regiones. Para ello, la UFPA está presente en varios municipios a través de los siguientes campus: Abaetetuba, Altamira, Braganá, Capanema, Castanhal, Marajó-Breves, Marajó-Soure, Salinópolis, Tocantins-Cametá y Tucuruí (UFPA, 2015).

En UFPA hay 76 colegios de pregrado en las diversas áreas de la ciencia y la tecnología y varios programas de posgrado lato sensu (especialización), desarrollados por los institutos. En relación con los estudios de posgrado stricto sensu, cuenta con varios programas de maestría y doctorado, vinculados a los institutos, y el máster se divide en académico, con 57 cursos, y profesional, con 16, y el doctorado cuenta con 35couples. Todos estos cursos son aprobados por Capes y CNPq, con un sello de calidad.

4. Resultados

La muestra total consistió en un total de 200 entrevistados, como sujetos de investigación y consideró las partes interesadas internas de la UFPA, divididas en cinco categorías: gerentes (40), profesores (60), técnico-administrativos (60) y estudiantes (40) estudiantes de pregrado y posgrado de acuerdo con la distribución mostrada en la Figura 1

Figura 1. Distribución de la muestra de investigación con servidores ufpa.

Para el análisis de los datos obtenidos de las entrevistas con los servidores y estudiantes, se realizó inicialmente un análisis de contenido de los resultados, realizando sistematización, categorización y análisis exploratorio.

En la pregunta inicial, se preguntó a los servidores y estudiantes si consideraban que la ufpa era importante en el escenario educativo porque pertenece a la esfera federal. Tanto los empleados como los estudiantes respondieron positivamente a esta pregunta, justificando en sus declaraciones que el apoyo de la Unión es importante para que la UFPA continúe formando profesionales y produciendo ciencia, tecnología y cultura. La Figura 2 destaca la opinión de algunos servidores y estudiantes, que destaca los temas de educación calificada que reciben los estudiantes, la inclusión social, la variedad de cursos y el desarrollo de la investigación y la extensión.

Figura 2. Comentarios de los servidores y estudiantes sobre la importancia de la UFPA perteneciente a la esfera federal.

Cuando los servicios (enseñanza, investigación y extensión) y la producción (científica, tecnológica y cultural) de la UFPA demuestran su competencia ante la sociedad, los empleados se expresaron de manera positiva: destacaron que las acciones desarrolladas por la UFPA resultan del trabajo de competencias (gerentes y colaboradores), y esto repercutirá en los servicios prestados y la producción demostrando a la sociedad que la ufpa está trabajando en los tres ejes : enseñanza, investigación y extensión.

Los estudiantes, a su vez, a pesar de estar de acuerdo en que la UFPA desarrolla actividades en los tres ejes, mostrando su competencia para la sociedad, están preocupados por los recortes de fondos, informando también que muchos estudiantes no tienen la oportunidad de participar en proyectos de enseñanza y extensión. Sobre este tema, un gerente entrevistado (Entrevistado 65) informó que el Reglamento de Graduación (Resolución n. 4.399 CONSEPE de 14.05.2013) establece que los Proyectos Pedagógicos de los Cursos UFPA deben incluir actividades de investigación y/o ampliación como componentes del curso académico de los cursos de grado, estableciendo un mínimo del 10% de la carga de trabajo del curso dedicada a las actividades de ampliación de la oferta de grado. La Figura 3 presenta algunos comentarios de servidores y estudiantes.

Figura 3. Comentarios de los servidores y estudiantes sobre cómo los servicios (enseñanza, investigación y extensión) y la producción (científica, tecnológica y cultural) de la UFPA demuestran su competencia ante la sociedad.

En general, según la visión de los servidores, tanto los servicios a través de la educación de pregrado y posgrado, como la investigación con grandes proyectos de desarrollo de la región amazónica en todas las áreas del conocimiento, y programas y proyectos de extensión para fortalecer la relación con las comunidades, así como su capacidad de producción científica, tecnológica y cultural son evidentes en UFPA , que adopta el modelo multicampi- de desarrollo de sus acciones, ya no podrá limitar su margen de desarrollo, demostrando su competencia en acciones y misión de llevar adelante el compromiso de formar al hombre competente y al profesional para que actúe en sociedad.

En este sentido, la comprensión de los servidores en este sentido está respaldada por los argumentos de Bampi y Diel (2015), que destacan el modelo multicampi de la universidad como uno que actualmente mantiene mejores relaciones con la sociedad, ya que abarca todo el contexto de su alcance para llevar el conocimiento y el desarrollo a través de sus competencias para formar nuevos profesionales más competentes e implicados en los problemas políticos y sociales. Este es el caso de la UFPA, que tiene como objetivo llegar a las personas en los espacios más distantes de la Amazonía, en sus propias comunidades y con ellos para discutir y construir nuevos conocimientos y conocimientos.

Cabe destacar, sin embargo, que la opinión de los estudiantes tiende a ser un poco más crítica teniendo en cuenta que estas son las partes interesadas centrales de las HEI y los receptores de conocimiento, son las más sensibles a los problemas que la institución puede presentar, ya que esto tendrá un impacto directo en su formación.

En un intento de entender un poco más acerca de los estudiantes, se les preguntó qué lo llevó a elegir la UFPA para llevar a cabo sus estudios. La pregunta puede tener varias respuestas y la Figura 4 presenta los resultados.

Figura 4. Razón para elegir UFPA para estudiar

Ser público federal y ser libre fueron las categorías de mayor preferencia de los estudiantes, porque es una universidad tradicional en educación superior, que estimula mucho más a los jóvenes de Pará, especialmente los de clases medias y bajas que ven en UFPA la oportunidad de asistir a un colegio y el apoyo que reciben de la institución y según la gran mayoría de estas propinas es un punto relevante , sin prestar atención a la calidad de la enseñanza. Por otro lado, ofrecer calidad de la educación fue la elección del 62% de los estudiantes, ya que, según ellos, la federalidad de la universidad da un mayor apoyo a los estudiantes universitarios, como explica un entrevistado:

UFPA prepara cualitativamente a los estudiantes para el mercado como profesionales competentes, además de ser una institución pública de educación superior reconocida a nivel nacional e internacional, que también califica y acredita a los graduados que vienen de él para ocupar puestos en sociedad. En mi caso, hice aquí la graduación en el área de la biológica, he completado el máster en la misma área, ya trabajo en la profesión y me siento competente en la función que ejerzo. Creo que, aunque haya algunas dificultades, precisamente porque es una universidad pública con falta de recursos, es el estudiante quien debe perseguir. UFPA cuenta con buenos laboratorios, una gran colección bibliográfica y, sobre todo, cuenta con excelentes profesores a nivel de doctorado que incluyen estudiantes con muchos conocimientos y técnicas necesarias para la profesión (Entrevistado no 165 – Estudiante de posgrado).

La situación de la UFPA no es diferente de otras IFES a nivel mundial. Hay varios problemas y desafíos que las instituciones deben enfrentar en la educación superior (BENEKE, 2011, p. 37). Kotecha (2003) ya declaró que la raíz de estos problemas reside en los orígenes de algunas universidades, que se han establecido como instituciones conservadoras, por naturaleza, que tardan tiempo en adaptarse al cambio. Sin embargo, cuando la institución logra despertar el interés de su público objetivo (partes interesadas internas), logra liderazgo y protagonismo (GUPTA; SINGH, 2010).

5. Conclusiones

UFPA, dentro de su programa de redimensionamiento y apoyo a los servidores y fomentar la calificación de estos, promueve más incentivos para aquellos que aún necesitan una mejor formación y comportamiento organizativo, para formar una conciencia y responsabilidad estimulada por la inteligencia emocional que promueve buenas relaciones interpersonales, cuya ausencia o falta daña la imagen que esta institución ha tratado de construir y presentar a sus grupos de interesados.

Comprender y priorizar a sus partes interesadas internas es de suma importancia para THE. Debido a que es a partir del conocimiento de su público interno que las IES pueden establecer si la enseñanza, la investigación y la extensión realmente están satisfaciendo las demandas de sus partes interesadas, si se están cumpliendo los objetivos esperados y si los problemas institucionales se están resolviendo adecuadamente en su opinión.

La importancia de las partes interesadas para el HEI aumenta cuando se tienen en cuenta los presupuestos que se están reduciendo o recortando constantemente que requieren la creación de estrategias para la captura de recursos externos para la atención. Y para presentar el perfil adecuado que serán vistos por las partes interesadas externas, nada mejor que hacer un buen trabajo con las partes interesadas internas, ya que estos servirán como referencia y parte de ellos entrarán en la red de partes interesadas externas en el futuro.

REFERENCIAS

BAMPI, A. C.; DIEL, J. O. O modelo multicampi de universidade e suas relações com a sociedade. In: XIII Coloquio de Gestión Universitaria en Américas. Disponível em: https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/114920/2013281. Acesso em 01/11/2015.

BARDIN, L. Análise de conteúdo. São Paulo: Edições 70. 2011.

BENEKE, J. H. Marketing the institution to prospective students – a review of brand management in higher education. International Journal of Business and Management, 6(1), 29-44. 2011.

BOWEN, W.G.; SHAPIRO, H. T. Universities and their leadership. Princeton University Press (pp. 33-37). 1998,

BRYSON, J. M. What to do when stakeholders matter: stakeholder identification and analysis techniques. Public Management Review 6 (1) p.21-53. 2004.

CHAPLEO, C.; SIMMS, C. Stakeholder analysis in higher education. Perspectives: Policy and Practice in Higher Education, 14(1), 12–20. 2010.

CLARKSON, M. A stakeholder framework for analyzing and evaluating corporate social performance. Academy of Management Review, 20(1): 92–117. 1995.

DONALDSON, T.; PRESTON, L. The stakeholder theory of the corporation: concepts, evidence and implications. Academy of Management Review, 20(1), 65-91. 1995.

DUDERSTADT, J. Fire, ready, aim: university-decision making during an era of rapid change. In: The Glion Colloquium II, La Jolla, California. 2000.

FREEMAN, R. E. Strategic Management: A Stakeholder Approach. Cambridge: Cambridge University Press.1984.

FROOMAN, J. Stakeholders influence strategies. Academy of Management Review, 24(2), 191-205. 1999.

GOODPASTOR K. Business ethics and stakeholder analysis. Business Ethics Quarterly, 1: 53–71. 1991.

GUPTA, M.; SINGH, P. B. Marketing & branding higher education: issues and challenges. Review of Business Research, 10(1), 46-53. 2010.

JOHNSON, G.; SCHOLES, K.; WHITTINGTON, R. Exploring corporate strategy: text & cases (Vol.8). Harlow: Pearson Education. 2008.

JONGBLOED, B.; ENDERS, J.; SALERNO, C. Higher education and its communities: interconnections, interdependencies and research agenda. Higher Education, 56, 303-324. 2008.

JORGE, S. A. V.; OLIVEIRA, J. F.; FERREIRA, S. O papel social das universidades federais frente a política de desenvolvimento regional: os casos da UNIVASF, UFRB e UFERS. In: XXIV Seminário Nacional UNIVERSITAS/BR. Maringá-PR. Anais do XXIV Seminário Nacional UNIVERSITAS/BR. 2016. Disponível em: http://www.ppe.uem.br/xxivuniversitas/anais/trabalhos/e_6/6-013.pdf. Acesso em 12/12/2019.

KETTUNEN, J. The stakeholder map in higher education, Society, Education and Psychology, Vol. 78, 34-38. 2014.

KOTECHA, P. Branding, mergers, and the future of South African higher education. South African Universities Vice-Chancellors Association, Pretoria. 2003.

LOURENÇO, R. T.; MANO, M.). Os Stakeholders e as Instituições de Ensino Superior. In: 4º Conferencia FORGES (pp. 1–16). Luanda e Lubango, Angola. 2014. Disponível em: https://pdfs.semanticscholar.org/0f0d/0189e8315babd2675006e765d0308d46788a.pdf. Acesso em: 9/12/2019.

MAINARDES, E. W, ALVES, H.; RAPOSO, M. Identifying Stakeholders in a Portuguese university: A case study. Revista de Educación, 362, 429–457. 2013.

MAINARDES, E. W.; ALVES, H.; RAPOSO, M. An exploratory research on the stakeholders of a university. Journal of Management and Strategy, 1 (1), 76. 2010.

MATLAY, H. Entrepreneurship education in the U.K.: a critical analysis of stakeholder involvement and expectations. Journal of small business and enterprise development, 16(2), 355-368. 2009.

MITCHELL, R.; AGLE, B.; WOOD, D. Toward a theory of stakeholder identification and salience: defining the principle of who and what really counts. Academy of Management Review, 22(4), 853-858. 1997.

ROWLEY, T. Moving beyond dyadic ties: a network theory of stakeholder influences. Academy of Management Review, 22(4), 887-910. 1997.

VOLPI, M. T. A universidade e sua responsabilidade social. Porto Alegre: EDIPUCRS, 1996.

YIN R. K. Case Study Research: Design and Methods, 3rd edition. Sage Publications, Thousand Oaks, CA. 2003.

[1] Economista. Máster en Dirección y Administración de Empresas – Faculdad de Ciencias Empresariales.

[2] Administrador. Doctor en Ciencias Agrarias.

Enviado: Marzo de 2020.

Aprobado: Junio de 2020.

5/5 - (2 votos)
Sheila Maria Moreira Costa

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita