REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Incidencia de psiquiátrico trastornos durante el embarazo y puerperio en mujeres de 18 a 35 años en el Charity Hospital Portuguesa de Belém/Pa, Brasil

RC: 2832
142
Rate this post
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/saude/transtornos-psiquicos-na-gravidez

CONTEÚDO

MOREIRA, Elizangela Claudia [1], FIUZA, Helenair Farias [2], FECURY, Amanda Alves [3], ABREU, Luciléa de Jesus Madeira Palhano de [4], DIAS, Cláudio Alberto Gellis de Mattos [5], OLIVEIRA, Euzébio de [6]

MOREIRA, Elisangela Claudia; et. al. – Incidencia de psiquiátrico trastornos durante el embarazo y puerperio en mujeres de 18 a 35 años en el Charity Hospital Portuguesa de Belém/Pa, Brasil – Revista Multidisciplinar Científica Centro de Conocimiento – Vol. 2. Año. 1. Mayo. 2016, págs. 81-93 – ISSN:0959-2448

RESUMEN

En general personas presentan cambios de humor como eventos agradables o desagradables se presentan en sus vidas. En el embarazo, serias transformaciones ocurren en mujeres, tales como: modificación de su cuerpo y las hormonas necesarias para que eso suceda la maduración del feto. Trastornos psíquicos en el puerperio están entre los más graves en psiquiatría. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de trastornos psiquiátricos (disforia, depresión y psicosis) en el embarazo y puerperio; en las mujeres madres de 18 a 35 años, y admitió multípara de diferentes clases sociales en el Charity Hospital de Belém, Portugal tratando de identificar las posibles causas que llevan a estos trastornos en el embarazo y el puerperio. Trastornos psíquicos parecen a menudo underreported crimen, siendo que la disforia más encontrada en este estudio. El rango de edad de 18 a 24 años con ingresos mensuales bajos parecen ser factores de riesgo asociados con el disturbio. Control debido a estas mujeres embarazadas durante el control prenatal puede prevenir estos tipos de trastornos.

Palabras clave: Salud embarazo, trastornos psíquicos.

INTRODUCCIÓN

En general personas presentan cambios de humor como eventos agradables o desagradables se presentan en sus vidas. La intensidad y la duración de estos Estados de ánimo deben ser proporcionales a los momentos de la vida y psicoemocionais las condiciones del sujeto. En opinión del psicoanálisis y la psicología, esto se considera normal. De esta manera, los trastornos psicológicos pueden ocurrir a todas las personas sin importar clase, color o poder adquisitivo. Cómo éstos se manifiestan trastornos dependerá de esta vulnerabilidad individual a eventos naturales y las predisposiciones psicosociales. Uno de los momentos importantes y significativos, es generalmente el embarazo (CAMACHO et al., 2006).

En el embarazo, serias transformaciones ocurren en mujeres, tales como: modificación de su cuerpo y las hormonas necesarias para que eso suceda la maduración del feto. Estas modificaciones terminan generando dudas, sentimientos de debilidad, inseguridad y ansiedad (MATTHEWS et al., 2008).

Durante el embarazo y el puerperio la mujer experimenta grandes cambios tanto físicos como psicológicos, tales como y papel en la familia y en sociedad. Hay cambios en su autoimagen corporal, feminilidades de conflictos, sexualidad y embarazo incluso (ZACK et al., 2003).

En estado puerperal, la mujer sufre cambios físicos, psicológicos y sociales profundos. Los cambios psicológicos pueden ser traducidos en la idea de que, en opinión de las mujeres, el embarazo es la realización del sueño de ser madre. Sin embargo, debido de significativas transformaciones en el cuerpo ocurre y los cambios hormonales, planeado o no y lo desea, pueden accionar psicológico conflictos tales como: disforia, depresión posparto y psicosis puerperal, causando muchas veces, sentido de fragilidad, inseguridad y ansiedad. Especialmente en los casos de las mujeres primíparas, donde el embarazo se convierte en una novedad asociada a la falta de experiencia, provocando sentimientos de miedo y temor de no saber cómo lidiar con la situación (CAMACHO et al., 2006; MOREIRA et al., 2008).

Zack et al (2006), declaró esa etapa puerperal la mujer está expuesta a mayores riesgos de aspectos de los trastornos mentales en otras etapas de la vida, ya que los dos guarda, físico, psicosocial, como están dirigidos a la protección y la vulnerabilidad.

Segundo nombre (2005) y Moura et al., (2011), los trastornos psíquicos en el puerperio están entre los más graves en psiquiatría. Que presentan el riesgo tanto para la madre, así como para el recién nacido y clasificados en marcos más ligeros llamados disforia de género en el puerperio y la depresión puerperal y en cuadros más graves, llama trastornos psicóticos.

La disforia de género postparto o también llamada “blues Puerperal”, de donde se produce un cambio repentino de estado de ánimo y también pueden ser sentimientos como tristeza, angustia, melancolía, pesimismo y sentimiento de vergüenza, considerado por algunos autores como un fenómeno fisiológico común en puerperio (NEME, 2005).

Cambios repentinos de humor depresivo aparecen en los primeros días de posparto y tiende a disminuir en el décimo día del puerperio. Son generalmente leves síntomas depresivos acompañados por inestabilidad emocional, la tensión y la irritación que no es suficiente para comprometer la relación con la madre y recién nacido y allí que necesidad de tratamiento médico, la persistencia de ese humor no desaparece desde el undécimo día, no puede ser vista como una posible depresión, que requieren adecuada evaluación y tratamiento (NEME, 2005; CAMACHO et al., 2006).

Depresión se caracteriza por un estado de tristeza, trastornos del sueño, sentimientos de culpa, indecisión, desánimo, anorexia, insuficiente para satisfacer el recién nacido. Generalmente, la depresión puede significar tanto un estado afectivo como un síntoma, un síndrome o enfermedades varias (RAJAN y ADHIKARI, 2005).

Según Sotto-Mayor y Piccinini (2005); Fonseca e Silva (2010) y Moura et al., (2011), la depresión postparto es una depresión que aparece en la mayoría transitorias de las mujeres después del parto.

El cuadro clínico de depresión post parto es muy variable y puede presentar cambios físicos, cognitivos y conductuales, se caracteriza por síntomas como tristeza, llanto fácil, desaliento, depresión, anorexia, labilidad, a veces acompañado de náuseas, sueño trastornos, especialmente de insomnio y pesadillas, también incluye el cuidado del bebé propio, tales como sentimientos de no amar lo suficiente, miedo de daño, sueño ansiedad y alimentación del niño sensación de incapacidad para un cuidado adecuado (ZACK et al., 2003).

La depresión postparto es un trastorno psiquiátrico que causa gran sufrimiento para la madre y que perturba la interacción madre-hijo, esposa-esposo y relación familiar (ZACK et al., 2003; FONSECA et al., 2010; MOURA et al., 2011).

Uno de los factores que pueden contribuir a la alta tasa de depresión en el embarazo y puerperio en la adolescencia es la falta de madurez afectiva de las relaciones de estos pacientes, embarazo no deseado debido a las relaciones no resueltas, así como el hecho de que muchos tienen que renunciar a su libertad de la juventud o incluso tener que abandonar sus estudios debido a embarazo (SZIGETHY 2001).

La psicosis puerperal representa el marco y menos frecuente, siendo su incidencia se encuentra entre 1% para cada nacimientos (robles, 2007). Algunos factores de riesgo para la psicosis puerperal se puede relacionar con historia de trastorno psiquiátrico anterior, eventos estresantes, conflictos conyugales, siendo solo o divorciado, o tienen poco apoyo social (CAMACHO et al., 2006).

La psicosis puerperal es uno de los cuadros más graves en psiquiatría, que representa el riesgo a la madre y el bebé. Se desarrolla entre el tercero y decimocuarto día postparto, esto relaciona Primíparo y madres solteras. Esto ocurre cuando hay antecedentes personales o familiares de enfermedad mental, los cambios hormonales y estrés psicosociales (NEME, 2005).

Según Nunes Filho y Bueno (2005), la psicosis posparto no debe confundirse con tristeza puerperal (“blues posparto”) debido a ser una condición normal que afecta alrededor del 50% de las mujeres.

Es importante que el profesional de la salud puede identificar las características de los trastornos psicológicos en el embarazo durante el período prenatal y el puerperio, llevándose a casa las tres primeras semanas del puerperio con alta incidencia y traer consecuencias para la madre y el niño. El profesional debe tener atención y cuidado las madres recientes para identificar e intervenir más precozmente en el tratamiento y en el conocimiento de la condición, porque la psicosis es la depresión que tiene alta prevalencia y las divergencias entre autores sobre los factores asociados a esta patología (HIGUTI, 2003).

Siendo el embarazo un proceso normal del desarrollo humano, con grandes transformaciones orgánicas, psíquicas y socio familiar. La asistencia debe proporcionar plena satisfacción y bienestar mujer, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre un madre y el bebé (FALCONE et al., 2005).

Algunas madres sienten vergüenza de demostrar a sus médicos y familiares los síntomas depresivos, no cumplir con sus nuevas responsabilidades, que aparecen en ellos, un sentido de culpa por no experimentar este momento de manera satisfactoria, con la necesidad de los profesionales identifican los síntomas, para interactuar y dejar a la madre más segura para exponer su problema (PEIXOTO, 2007; García et al., 2010).

El profesional debe procurar entender que las emociones, sentimientos, fantasías, miedos y estrés aliviar las ansiedades presentes del paciente, observando los Estados de confusión en la madre entre el período del embarazo y después del parto. Los sentimientos y pensamientos acerca de quién ha dado a luz recientemente interfieran y obstaculizan las actividades en el día a día profesional. Por lo tanto, la asistencia debe identificar en su aversión a la bebé que ha dado a luz recientemente, tristeza, extrañamiento, ausencia, pérdida de apetito, descuido del cuidado del uno mismo, insomnio, conservando el sueño regular y el resto del que ha dado a luz recientemente por lo que pueden enfrentar sus actividades necesarias con el bebé (TRUCHARTE et al., 2010; VIEIRA et al., 2011).

El servicio explica, apoya y disminuye la ansiedad de la madre, es decir, beneficia a las mujeres, facilitar la expresión de sus sentimientos sobre los cambios de la maternidad. El tratamiento incluye antidepresivos, enfoque psicoterapéutico, orientación, apoyo, visitas domiciliarias hasta la remisión completa de la depresión o psicosis (ZACK et al., 2003).

Basándose en lo anterior, el presente estudio pretende determinar la incidencia de trastornos psiquiátricos (disforia, depresión y psicosis) en el embarazo y puerperio en mujeres 18 a 35 años de Primiparous y multíparas, de diferentes clases sociales en el Charity Hospital de Belém, Portugal tratando de identificar las posibles causas que llevan a estos trastornos en el embarazo y el puerperio.

METODOLOGÍA

Este estudio se realizó por la investigación cuantitativa, realizada por la investigación de base de datos, tratando de identificar la incidencia de los tres Estados de psíquicos trastornos durante el embarazo y el puerperio (disforia, depresión, psicosis), en 100 mujeres de 18 a 35 años, las madres y multíparas de diferentes clases sociales se reunieron en la sala de maternidad de la Portuguesa de beneficio Hospital de Belém do Pará, en el período comprendido entre marzo y abril de 2014. Fueron excluidas las madres menores de 18 años y mayores de 35 años. Se utilizó el programa Excel de Office de Microsoft Corporation en la organización y tabulación de datos y análisis estadístico.

RESULTADOS

DURANTE EL EMBARAZO

Sobre la base de los resultados obtenidos en la base de datos de las 33 mujeres que tienen signos y síntomas de disforia durante el embarazo, más propiedad ingresos entre 1 y 5 salarios mínimos, que representa el 42.4% de estas mujeres. Veinte y siete presentaron signos y síntomas de la depresión que representa 44,0%, que también tiene ingresos entre 1 y 5 salarios mínimos (cuadro 1).

Tabla 1: porcentaje de ingresos mínimos de la mujer con trastorno psicológico en el embarazo.

Porcentaje del ingreso mínimo de las mujeres con trastornos psíquicos en el embarazo
Fuente: Portugués Hospital de caridad, Bethlehem PA, 2014.

33 mujeres mostraron signos y síntomas de disforia. Se encontró que la mayoría (66,7%) son jóvenes madres de primera vez, y 33.3% son multipara. Las madres jóvenes de primera vez, 17 mujeres (51,5%), entre las edades de 18 y 24 demostraron años. Multíparas, 6 mujeres (18.2%) estaban entre las edades de 18 y 24 años. En total, las mujeres que tienen disforia de género en el grupo de edad de 18 a 24 años entre Primiparous y multíparas comprenden 69.7% y los de los grupos de edad entre 25 a 35 años entre Primiparous y multíparas con un total de 30,3%. Con respecto a las mujeres con depresión, se encontró que la mayoría son multipara. De las 27 mujeres que presentaron signos y síntomas de depresión, 15 fueron multíparas 55,6%, que representa y que representan 44.4% 12 madres, especialmente también en el grupo de edad de 18 a 24 años, que asciende a entre Primiparous y multíparas 66.7% y los restantes grupos de edad de una minoría de 33%. Ha habido casos de mujeres con trastornos psicóticos durante el embarazo (tabla 2).

Tabla 2: porcentaje de mujeres con trastorno psíquico durante el embarazo, en el grupo de edad de 18 a 35 años, primíparas y multíparas.

trastorno de embarazo
Fuente: Portugués Hospital de caridad, Bethlehem PA, 2014.

DURANTE EL PUERPERIO

Se encontró que en el puerperio, de 100 mujeres, 4 mostraron signos de disforia la mayoría con ingresos entre 1 y 5 salarios mínimos, (50%). Ya en relación con la depresión, se encontró que más del 65% presentan ingresos mínimos por debajo de 3 salarios mínimos y los signos de la psicosis, solamente un caso (100%) con ingresos entre 1 y 5 salarios mínimos (cuadro 3).

Tabla 3: porcentaje de la renta mínima de las mujeres con trastornos psíquicos.

trastornos Percentage-of-Income-Minimum-of-Women-With-Psychic-puerperal-
Fuente: Portugués Hospital de caridad, Bethlehem PA, 2014.

Cuatro mujeres mostraron signos y síntomas de disforia. Se observó que la mayoría (75%) es jóvenes madres de primera vez en el grupo de edad de 18 a 24 años, mientras que 25% son de 30 años a 35 años multípara. Ya hacia las mujeres con depresión, se encontró que el 66.7% son madres entre las edades de 18 a 24 años y 33.3% son de 30 años multípara a 35 años, mientras que las mujeres con psicosis, sólo 1 caso (100%) de la mujer multípara con la edad en el grupo de edad entre 30 y 35 años (tabla 4).

Tabla 4: porcentaje de mujeres con trastorno psíquico puerperal entre las edades de 18 a 35 años, primíparas y multíparas.

Fuente: Portugués Hospital de caridad, Bethlehem PA, 2014.
Fuente: Portugués Hospital de caridad, Bethlehem PA, 2014.

Tabla 5 muestra que las mujeres, 60% presentó a algún tipo de trastorno psíquico durante el embarazo. De éstos, 83% no buscan la ayuda de un profesional de la salud, mientras que sólo el 17% busca a un profesional de la salud. De las mujeres que buscaron la ayuda de un rayo de 40% profesionales, salud con psicólogo, mientras que el 30% habla con la enfermera, 10% habló con ginecólogo y 20% habla con el obstetra.

Tabla 5: porcentaje de mujeres que tienen o no psíquico trastornos durante embarazos y reportado a un médico.

 Fuente: Portugués Hospital de caridad, Bethlehem PA, 2014.

Fuente: Portugués Hospital de caridad, Bethlehem PA, 2014.

DISCUSIÓN

El presente estudio tenía la disforia como el trastorno más común. La prevalencia fue de 66.7% de las mujeres embarazadas y 75% de las madres después del parto entre las edades de 18 a 24 años con ingreso mensual de 1 y 5 salarios mínimos. Según Moreira et al., 2008, embarazo afecta funcionamiento hormonal de la mujer causando transformaciones corporales necesarias para que eso suceda la maduración del feto, estas modificaciones terminan generando dudas, sentimientos de debilidad, inseguridad y ansiedad, lo que el marco de la disforia de género. Destacado: cambio repentino de estado de ánimo, y también pueden ser sentimientos tales como tristeza, angustia, melancolía, pesimismo y sentimiento de vergüenza.  Aunque la disforia se considera un trastorno depresivo leve no requiere tratamiento médico, su persistencia puede ser considerado como una posible depresión, que requieren adecuada evaluación y tratamiento (NEME, 2005).

Signos y síntomas de depresión durante el embarazo fueron encontrados en el 55,6% de multíparas posparto de 66.7% y también los mismos grupos de edad y renta mensual. Se supone que la alta tasa en esta edad puede deberse a inexperiencia, inmadurez, embarazos no deseados a causa de relaciones no resueltas, así como el hecho de que muchos tienen que renunciar a su libertad de la juventud o incluso tener que abandonar sus estudios debido a embarazo (SZIGETHY; RUIZ, 2001).

Con relación a la psicosis puerperal, esto representa el marco más grave y menos frecuente, siendo su incidencia entre el 1% de todos los partos (robles, 2007).

En este estudio, el 100 madres solo una multípara entre las edades de 30 a 35 años mostraron síntomas de psicosis tales como: insomnio, inquietud, irritabilidad, llanto, dificultad para concentrarse. Se asume que la gestación tardía, multiparidade, historia de la psiquiatría, trastorno marital conflictos, estar solo o divorciado, o tener poco apoyo social, pueden ser factores de riesgo para este trastorno (CAMACHO et al., 2006).

Un hecho que merece atención en este estudio es que de las 100 mujeres que tienen algún tipo de trastorno psíquico durante el embarazo, sólo el 17% busca un profesional del cuidado médico para reportar sus síntomas. El restante 83%, es decir, mayoría reportaron síntomas. Se cree que por miedo a la posible estigmatización (EPPERSON, 1999); para algunas madres sienten vergüenza de demostrar a sus síntomas médicos; que piensan que no pueden cumplir sus nuevas responsabilidades, que aparecen en ellos, un sentido de culpa por no experimentar este momento, sentirse triste, infeliz, en un momento cuando debe estar sintiendo Jolly (PEIXOTO; Amorim, 2007).

Se cree que el buen servicio aclara, apoya y disminuye la ansiedad de la madre, haciendo que la expresión de sus sentimientos sobre los cambios de la maternidad (ZACK et al., 2003).

CONCLUSIÓN

Trastornos psíquicos parecen ser más frecuentes en el embarazo y el puerperio, no siendo a menudo underreported crimen. La disforia, el marco de la más alta incidencia y a pesar de ser considerado como un trastorno depresivo leve, generalmente no requieren tratamiento médico, su persistencia puede ser visto como una posible depresión, que requieren adecuada evaluación y manejo terapéutico. El rango de edad de 18 a 24 años con ingresos mensuales bajos parecen ser factores de riesgo asociados con estos trastornos.

Control debido a las mujeres embarazadas durante el control prenatal puede prevenir estos tipos de trastornos. Para eso, los profesionales necesitan para activarse, dispuestos a escuchar atentamente a las mujeres embarazadas y madres recientes para identificar e intervenir más precozmente en el tratamiento y comprensión de la patología.

REFERENCIAS

CAMACHO, R.S. et al. Trastornos psiquiátricos durante el embarazo y el puerperio: clasificación. Diagnóstico y tratamiento. Revista de psiquiatría clínica. Clin. Vol. 33, no. 2 – São Paulo, 2006.

CARVALHO, Geraldo m. enfermería en obstetricia. 3 ed. Rev. y ampl. São Paulo: E.P., 2007.

EPPERSON, CN. Depresión mayor atención en el posparto: detección y tratamiento. Soy médico de la Fam 59 (8): 2247-2254, 2259-2260, 1999.

FALCONE, v. m. et al. Actividades multidisciplinares y la salud mental de las mujeres embarazadas. Revista de salud pública, Sao Paulo, mar. 2005, v. 39 (4): 612-8.

FONSECA, V. R. J. R. M.; SILVA, G. A. D.; OTTA, relación e. entre la depresión postparto y la disponibilidad emocional materna. CAD. Salud pública, v. 26, n. 4, p. 738-746, 2010.

GARCÍA, L. A.  et al. Identificación de factores de riesgo para depresión posparto: la importancia del diagnóstico precoz. El Reverendo René, v. 11, p. 117-123, 2010.

HIGUTI, P. C. L.; CAPOCCI, depresión postparto o. p.. Revista de enfermería de UNISA, 2003; 4:46-50.

MATTHEWS, m. t. M et al. Conflictos experimentados por adolescentes con el descubrimiento del embarazo. Reverendo Esc. Personal de enfermería. USP, 2008:32 (2) 312-20.

MOURA, C. E. C.; FERNANDES, M. A.; Apolinar, r. f. i. percepción materna sobre trastornos psiquiátricos en el puerperio: implicaciones para la relación madre-hijo. Rev Bras Nurses, v. 64, n. 3, p. 445-50, 2011.

NEME, Bussâmara-1975. Obstetricia. ed 3. São Paulo, 2005.

NUNES FILHO, E. P.; BUENO, J. R.; NARDI, e. psiquiatría y salud mental: conceptos clínicos y terapéuticos. São Paulo: Editora Atheneu, 2005.

PANDEY, D. F.; Amorim, v. c. Psicoembriologia el puerperio: conciencia de la relación madre-bebé. Revista electrónica de psicología. año 1, n. 1, julio. 2007.

RIBEIRO, G. W.; ANDRADE, m. rol de la enfermera en la prevención de la depresión postparto (PPD). Informe sobre la prevención de la salud, v. 5, n. 1. P. 07-09, DE 2009.

SOTTO-MAYOR, I. M. B.; PICCININI, c. a. relación marital y depresión materna. Psico. v. 36, n. 2, p. 135-138, mayo / agosto de 2005.

SZIGETHY, E.M.; RUIZ, p. depresión en adolescentes embarazadas: un enfoque de tratamiento integrado. AM J Psychiatry 158 (1): 22-27, 2001.

TRUCHARTE, F.A.R.; KNIJNIK, R. B.; SEBASTIANE. R. W.; ANGERAMI-CAMON, v.a. (organizador). Hospital Psicología: teoría y práctica 2 revisaron y había ampliada edición. São Paulo: Cengage Learning, 2010.

VIEIRA, A. P.  et al. Prevalencia de depresión posparto en las mujeres de un Hospital Universitario. Producción anual de iniciación científica de estudiantes, v. 14, n. 25, p. 311-321, 2011.

ZACK, D. V et al. Identificación e intervención trastornos psiquiátricos asociados con el puerperio: una colaboración con la enfermera psiquiatra. V revista de enfermería. 61, n. 6, p. 36-42, junio. 2003. 1 CD-ROM.

[1] Psicólogo. Master en teoría y la investigación. Profesor de la Universidad del estado de Pará-UEPA. Investigador en el programa graduado del centro de Medicina Tropical de la UFPA. Correo electrónico: [email protected]

[2] Universidad Metropolitana Studen de Amazon. Correo electrónico: [email protected]

[3] Biomédica. Doctorado en enfermedades tropicales. Investigador en el programa graduado del centro de Medicina Tropical de la UFP. Profesor e investigador en la Universidad Federal de Amapá, AP. Correo electrónico: [email protected]

[4] Universidad Metropolitana Studen de Amazon. Investigador en el programa graduado del centro de Medicina Tropical de la UFPA. Correo electrónico: [email protected]

[5] Biólogo. Doctor en teoría e investigación. Profesor e investigador en el Instituto del estado de Amapá-FIPA Federal. Correo electrónico: [email protected]

[6] Doctor en Medicina Tropical enfermedades. Investigador del programa graduado del centro de Medicina Tropical de la UFPA. Profesor e investigador de la Universidad Federal de Pará – UFPA. Correo electrónico: [email protected]om.br (autor corresponsal).

Rate this post
Elizangela Claudia Moreira

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita