REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO
Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Perfil epidemiológico de la sífilis en el embarazo en el estado de Amapá, Amazonía, Brasil, entre 2018 y 2022

RC: 154270
124
5/5 - (7 votos)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/sifilis-en-el-embarazo

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

AMANAJÁS, Emarine Carla Almeida [1], DIAS, Claudio Alberto Gellis de Mattos [2], DENDASCK, Carla Viana [3], ARAÚJO, Maria Helena Mendonça de [4], FECURY, Amanda Alves [5]

AMANAJÁS, Emarine Carla Almeida et al. Perfil epidemiológico de la sífilis en el embarazo en el estado de Amapá, Amazonía, Brasil, entre 2018 y 2022. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 09, Ed. 09, Vol. 01, pp. 186-203. Septiembre de 2024. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/sifilis-en-el-embarazo, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/sifilis-en-el-embarazo

RESUMEN

La sífilis es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) que durante el embarazo puede causar abortos, malformaciones del feto, ceguera, sordera, discapacidad mental y/o muerte al nacer, y se considera una herramienta clave en la evaluación de la calidad de la atención prenatal. Este artículo tuvo como objetivo trazar el perfil epidemiológico de la sífilis en mujeres embarazadas en el estado de Amapá, Amazonía, Brasil, entre los años 2018 y 2022, utilizando datos del DATASUS. Se notificaron 2.069 casos de sífilis en embarazadas durante el período de estudio. Se observó un aumento en el número de casos entre 2018 y 2019, de 282 a 364 casos. En 2020, probablemente debido al período pandémico, hubo una disminución en el número de diagnósticos a 309. El año 2021 fue el año con mayor número de casos, con un total de 594 registros, seguido de 2022 con 520. La mayoría de las pacientes eran mujeres mestizas, con educación primaria completa y que tenían entre 20 y 39 años. La clasificación clínica más frecuente fue la sífilis primaria, período con alta probabilidad de transmisión vertical. A pesar de que la mayoría de los casos se registraron en el municipio de Macapá, la capital del estado fue la única capital de Brasil cuya tasa de detección de sífilis en embarazadas fue menor que el promedio del estado. También se registraron casos provenientes de islas de Pará, como Afuá, Breves y Chaves, probablemente debido a la proximidad de estos municipios con centros de referencia en salud ubicados en municipios de Amapá. Como resultado, Amapá registró una tasa de detección de sífilis en embarazadas de 36,24 en 2021 y de 34,52 casos por cada 1.000 nacidos vivos en 2022, siendo considerada la cuarta más alta del país y la segunda de la región norte. Ante los resultados, se señala la necesidad de estrategias para la prevención de la población susceptible y de un diagnóstico y tratamiento adecuados de los casos de sífilis en embarazadas, evitando así la incidencia de sífilis congénita y otras complicaciones, sobre todo en las zonas rurales.

Palabras clave: Enfermedades de notificación obligatoria, Epidemiología, Embarazo, Infecciones de transmisión sexual, Sífilis.

1. INTRODUCCIÓN

La sífilis es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum, que puede transmitirse a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada o durante el embarazo o parto (Brasil, 2024).

Se presenta con diversas manifestaciones clínicas, con etapas denominadas primaria, secundaria y terciaria. La probabilidad de transmisión es mayor durante las dos primeras etapas, cuando el paciente puede presentar desde una úlcera única, indolora, en el sitio de penetración de la bacteria (que puede ser en los órganos genitales, la boca u otras áreas de la piel) entre 10 y 90 días después del contagio (sífilis primaria), hasta manchas en el cuerpo, acompañadas de fiebre, cefalea y ganglios linfáticos inflamados, que desaparecen después de algunas semanas y dan la falsa impresión de curación (sífilis secundaria). A su vez, la sífilis terciaria suele manifestarse a través de lesiones cutáneas, óseas, cardiovasculares y neurológicas, y, dependiendo de la gravedad y el estado inmunológico, puede llevar a la muerte (Brasil, 2024).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que, en 2020, alrededor de 7,1 millones de personas entre 15 y 49 años contrajeron sífilis en todo el mundo. En 2016, el último año con estimaciones mundiales disponibles por la OMS, siete de cada 1.000 mujeres embarazadas tenían sífilis, lo que resultó en 143.000 casos de muertes fetales o mortinatos, 61.000 muertes neonatales, 41.000 nacimientos prematuros o con bajo peso al nacer y 109.000 casos de sífilis congénita (OMS, 2023), lo que resalta la importancia epidemiológica mundial de la enfermedad.

En 2005, a través de la Portaria nº 33 del Ministerio de Salud, la sífilis en mujeres embarazadas pasó a considerarse una enfermedad de notificación obligatoria. Desde entonces, se observa un crecimiento constante en la tasa de detección de la enfermedad, con 624.273 casos notificados en todo el país desde 2005 hasta junio de 2023 (Brasil, 2023).

El diagnóstico de sífilis durante el embarazo es una preocupación debido a la posibilidad de causar abortos, malformaciones del feto, ceguera, sordera, discapacidad mental y/o muerte al nacer (Brasil, 2016). De este modo, la identificación de la sífilis durante el período gestacional es una herramienta clave en la evaluación de la calidad de la atención prenatal, además de ser un importante indicador del funcionamiento y monitoreo de los sistemas de información en salud, cuya notificación y adecuado registro permiten la planificación de estrategias de prevención y control (Rocha et al., 2023).

2. OBJETIVO

Trazar el perfil epidemiológico de la sífilis en mujeres embarazadas en el estado de Amapá, Amazonía, Brasil, entre los años 2018 y 2022.

3. MÉTODOS

Se desarrolló un estudio descriptivo y retrospectivo sobre los casos de sífilis en mujeres embarazadas notificados en el estado de Amapá y diagnosticados en el período comprendido entre los años 2018 y 2022. El estado se encuentra en la región norte de Brasil, en la región amazónica. Tiene una población estimada de 733.759 habitantes, está compuesto por 16 municipios y tiene una superficie total estimada de 142.470 km² (IBGE, 2023).

Las demás variables evaluadas fueron: estado y municipio de residencia y de realización del control prenatal, grupo de edad, clasificación clínica (sífilis primaria, secundaria, terciaria o latente), raza y nivel educativo.

Para determinar la tasa de detección de sífilis en mujeres embarazadas se calculó la razón entre el número de casos notificados por año y el número de nacidos vivos, multiplicados por 1.000.

Los datos fueron obtenidos a través del Departamento de Informática del Sistema Único de Salud (DATASUS), mediante el sitio web http://tabnet.datasus.gov.br/cgi/tabcgi.exe?sinannet/cnv/sifilisgestantebr.def para la determinación de los casos de sífilis en embarazadas y http://tabnet.datasus.gov.br/cgi/tabcgi.exe?sinasc/cnv/nvuf.def para la obtención de los datos de nacidos vivos, y posteriormente se tabularon y analizaron utilizando hojas de cálculo y gráficos elaborados con el software Microsoft Excel, componente del paquete Office de Microsoft Corporation.

4. RESULTADOS

Entre los años 2018 y 2022 se registraron 2.069 casos de sífilis en mujeres embarazadas en el estado de Amapá, destacando el año 2021 con 594 casos. La mayoría de las mujeres eran mestizas (75,9%; n=1571) y tenían entre 20 y 39 años (69,4%; n=1435). Las mujeres con edades entre 15 y 19 años representaron el 27,1% (n=560) del total de casos notificados en el estado (Tabla 1).

Las pacientes con Educación Primaria completa sumaron el 26,3% (n=545) del total de pacientes diagnosticadas en el período. Las gestantes con Educación Secundaria completa y Educación Primaria incompleta también alcanzaron cifras cercanas, representando el 24,6% (n=510) y el 24,3% (n=503), respectivamente. Las mujeres con Educación Superior completa y las analfabetas tuvieron una participación menos significativa en los datos, representando respectivamente el 1,8% (n=37) y el 0,5% (n=11). Cabe destacar el número de pacientes cuyo dato fue ignorado en las notificaciones, sumando el 22,4% del total (n=463) (Tabla 1).

La sífilis primaria fue la forma clínica más frecuente en las pacientes, presente en el 56,1% de los casos (n=1161). La clasificación clínica fue ignorada o dejada en blanco en más de una cuarta parte (26,9%; n=556) de las notificaciones. Los datos detallados se describen en la Tabla 1.

Tabla 1 – Número de casos de sífilis en mujeres embarazadas en Amapá entre los años 2018 y 2022, según las variables analizadas

Fuente: DATASUS – Departamento de Informática del Sistema Único de Salud, 2024.

Se observó un aumento gradual en el porcentaje de mujeres embarazadas con sífilis que tenían la educación secundaria completa, llegando a representar un aumento del 8,3% entre 2018 y 2022, mientras que se observó una disminución en el porcentaje de pacientes con la educación primaria incompleta y una reducción en la proporción de notificaciones cuya información sobre la escolaridad fue ignorada (Figura 1).

Figura 1 – Distribución porcentual de casos de sífilis en mujeres embarazadas según el nivel educativo y el año de diagnóstico en Amapá, entre los años 2018 y 2022

Fuente: DATASUS – Departamento de Informática del Sistema Único de Salud, 2024.

A diferencia del nivel educativo, el grupo de edad de las pacientes diagnosticadas con sífilis durante el embarazo no presentó grandes variaciones en el período de 2018 a 2022 (Figura 2).

Figura 2 – Distribución porcentual de casos de sífilis en mujeres embarazadas según el grupo de edad y el año de diagnóstico en Amapá, entre los años 2018 y 2022

Fuente: DATASUS – Departamento de Informática del Sistema Único de Salud, 2024.

En lo que respecta a la raza, sin embargo, se observó una disminución en la proporción de pacientes blancas a lo largo de los años, y un pico del 80,3% de pacientes mestizas en el año 2020 (Figura 3).

Figura 3 – Distribución porcentual de casos de sífilis en gestantes según la raza y el año de diagnóstico en Amapá, entre los años 2018 y 2022

Fuente: DATASUS – Departamento de Informática del Sistema Único de Salud, 2024.

Durante todo el período de estudio, la sífilis primaria fue la principal clasificación clínica entre las pacientes con sífilis durante el embarazo en el estado de Amapá. Sin embargo, en 2018, el porcentaje de pacientes con esta información ignorada o en blanco era del 58,5% del total de casos, disminuyendo gradualmente al 10,6% en 2022 (Figura 4).

Figura 4 – Distribución porcentual de casos de sífilis en gestantes según la clasificación clínica y el año de diagnóstico en Amapá, de 2018 a 2022

Fuente: DATASUS – Departamento de Informática del Sistema Único de Salud, 2024.

Al considerar la Unidad Federativa (UF) de residencia de las pacientes notificadas en el estado de Amapá, se destaca que el 3,2% (n=67) de las pacientes residían en municipios de Pará; sin embargo, menos de la mitad de las pacientes realizó el control prenatal en dicho estado. El porcentaje de pacientes sin información sobre las consultas prenatales fue del 13% (n=270), y el de pacientes cuyo control prenatal se realizó en el estado de Amapá fue del 85,8% (n=1775). Los datos se describen en la Tabla 2.

Tabla 2 – Número de casos de sífilis durante el embarazo según la Unidad Federativa (UF) de residencia de la paciente y de realización del control prenatal, notificadas en Amapá entre 2018 y 2022

Fuente: DATASUS – Departamento de Informática del Sistema Único de Salud, 2024.

Al considerar el municipio de residencia de las pacientes, el 68,3% (n=1413) residía en el municipio de Macapá, seguido por el municipio de Santana con el 10,8% (n=224) de los casos y el municipio de Laranjal do Jari que representó el 4,6% de los diagnósticos (n=95). En cuanto a las pacientes procedentes de Pará, la mayoría provenía del municipio de Afuá. La información sobre la distribución de los municipios de residencia de las pacientes diagnosticadas durante el período está presentada en la Tabla 3.

Tabla 3 – Número de casos de sífilis durante el embarazo según el municipio de residencia de la paciente, notificadas en Amapá entre 2018 y 2022

Fuente: DATASUS – Departamento de Informática del Sistema Único de Salud, 2024.

La tasa de detección de sífilis en gestantes en el estado de Amapá aumentó más del 100%, pasando de 16,17 en 2018 a 34,52 casos por cada 1.000 nacidos vivos en 2022, alcanzando su punto máximo en el año 2021, con 36,24 casos por cada 1.000 nacidos vivos. La evolución de la tasa de detección de sífilis durante el embarazo se muestra en la Figura 5.

Figura 5 – Tasa de detección de sífilis en gestantes (por 1.000 nacidos vivos) en el estado de Amapá por año de diagnóstico

Fuente: DATASUS – Departamento de Informática del Sistema Único de Salud, 2024.

5. DISCUSIÓN

La evolución de los casos de sífilis durante el embarazo en Amapá siguió las medias nacionales, donde se observó un aumento en el número de casos hasta 2019. Entre los casos totales de sífilis, los casos en gestantes fueron los únicos que continuaron creciendo durante el período pandémico. Un estudio realizado en el municipio de Ji-Paraná, Rondônia, demostró un aumento del 245,45% en los casos entre 2019 y 2020 (Silva et al., 2023). Amapá, por otro lado, presentó una pequeña disminución en el número de casos notificados en 2020, lo cual puede justificarse en parte por la supresión de notificaciones debido a la alta demanda de los servicios de salud, así como por la reducción de la capacidad diagnóstica debido a la pandemia de COVID-19 (Brasil, 2023).

Además, a diferencia de la media nacional, Amapá registró una pequeña disminución en el número absoluto de casos de sífilis gestacional en 2022, con un total de 520 registros, mientras que en el año anterior este número llegó a 594. Sin embargo, no es posible afirmar con certeza que esta disminución represente una mejora en la efectividad de las estrategias de prevención y tratamiento de las ITS en el estado, destacando la necesidad de seguimiento de estos datos para una mejor comprensión de la evolución de estos números.

Se observó una alineación con las tendencias regionales en cuanto al grupo etario de las pacientes. En la región norte del país, entre los años 2011 y 2021, se registraron 40.582 casos, de los cuales el 67,76% de las pacientes tenían entre 20 y 39 años y el 28,70% entre 15 y 19 años. Este resultado posiblemente está asociado con una mayor actividad sexual en estos grupos de edad (Itapary et al., 2023).

Las mujeres mestizas también son mayoría en las notificaciones en Amapá y en la región norte del país, donde representan más del 80% de las pacientes diagnosticadas con sífilis durante el embarazo (Lima et al., 2023). Según el IBGE, responsable de estudios sobre el perfil poblacional en Brasil, la población declarada mestiza es mayoría en el país, especialmente en la región norte, lo que demuestra que los resultados encontrados están en proporción con el perfil racial de la población (IBGE, 2023).

Un estudio desarrollado en el estado de Acre por Cavalcante y colaboradores (2021) demostró que la mayoría de las gestantes diagnosticadas con sífilis tenían educación hasta la enseñanza primaria, representando el 47% de los casos. Esta realidad también fue observada en Altamira-PA, donde el 36,20% de los casos correspondían a pacientes con educación primaria incompleta (Colaça, 2021), y en Marabá, considerado el municipio con la mayor tasa de incidencia en el estado de Pará, donde la educación primaria representó el 53% de las pacientes (Martins et al., 2020). Ambos estudios relacionan y asocian el menor nivel educativo con una mayor dificultad para acceder a información sobre ITS y sus métodos de prevención, así como con la realización del control prenatal, lo que las hace más propensas a resultados desfavorables, como la prematuridad y la sífilis congénita.

A pesar de las porcentajes similares observadas en este estudio cuando se considera el período de 2018 a 2022 en su totalidad, se destaca el cambio en la proporción de los niveles educativos a lo largo de los años, donde las mujeres con educación secundaria completa pasaron a ser la mayoría de las diagnosticadas en los años 2021 y 2022. Este resultado no solo señala un aumento en el nivel educativo de la población (IBGE, 2024), sino que también alerta sobre el crecimiento de los casos independientemente del nivel educativo, lo que podría reflejar una negligencia en los métodos de prevención de ITS en toda la población.

El porcentaje de notificaciones con la información sobre el nivel educativo ignorada o en blanco, aunque mostró una pequeña disminución, sigue siendo relativamente alto, representando en promedio el 22,4% de las respuestas durante el período de estudio, alcanzando más del 28% en 2020. El rastreo del perfil sociodemográfico de una población afectada por una enfermedad es imprescindible para conocer a los más susceptibles y, por tanto, crear estrategias de prevención y control de enfermedades. Por lo tanto, se destaca la importancia de completar correctamente las fichas de notificación para proporcionar la mayor cantidad posible de información fidedigna que garantice una mejor base para los organismos de vigilancia.

En este contexto, se observó una disminución en la proporción de respuestas ignoradas o en blanco en cuanto a la clasificación clínica de la sífilis gestacional, lo que favorece una mejor elucidación epidemiológica de la enfermedad estudiada y podría estar relacionado con una mejora en la aclaración diagnóstica de los casos de sífilis en el estado.

Un estudio desarrollado en el estado de Goiás por Oliveira et al. (2021), también muestra la sífilis primaria como la principal clasificación clínica observada en el 34,1% de las pacientes diagnosticadas. Otro estudio realizado en Bahía por Soares y Aquino (2021) también confirmó que el 39,9% de los casos fueron clasificados como sífilis primaria durante el embarazo.

A pesar de que estos datos señalan un diagnóstico temprano de la enfermedad, se debe prestar atención al mayor riesgo de infección fetal, destacando, por lo tanto, la importancia del tratamiento adecuado, tanto de la paciente como de la pareja. En 2022, Amapá fue el segundo estado con mayor porcentaje de prescripción de otros esquemas terapéuticos, distintos de la penicilina, según los protocolos recomendados por el Ministerio de Salud, lo que evidencia una mayor probabilidad de transmisión vertical de la infección (Brasil, 2023).

En el presente estudio, se evidenció que una pequeña parte de los casos de sífilis en gestantes identificadas en el estado de Amapá correspondían a pacientes residentes en municipios del estado de Pará, principalmente Afuá, Chaves y Breves, lo cual puede justificarse por la mayor proximidad de estos municipios a centros de salud de referencia ubicados en municipios de Amapá, en lugar de los de su propio estado. No obstante, es importante la identificación y registro fidedigno de estos casos, ya que la división y descentralización de recursos en el Sistema Único de Salud depende, en parte, del tamaño de la población de los municipios y estados (Ugá et al., 2003).

Además, un estudio desarrollado por Nemer et al. (2021) demostró una correlación significativa entre la inadecuada realización del control prenatal en pacientes provenientes de islas de Pará como Afuá, Breves y Chaves, evidenciando la dificultad de acceso que tiene esta población rural a los servicios de salud, así como la precariedad de los servicios locales y la falta de profesionales capacitados.

Otro estudio también evidenció que, a pesar de que la región norte presenta una elevada tasa de realización del control prenatal, la mayoría de los casos de sífilis congénita fueron diagnosticados solo después del parto, lo que indica no solo interpretaciones erróneas en cuanto a los exámenes y diagnósticos, sino también una posible subnotificación de la sífilis durante el embarazo (Almeida et al., 2020).

Esta evidencia también puede observarse en el estado de Amapá. A pesar de que la capital, Macapá, presenta el mayor número absoluto de casos, el Boletín Epidemiológico de la Sífilis, publicado por el Ministerio de Salud en 2023, destaca a Macapá como la única capital del país que mantiene una tasa de detección de sífilis durante el embarazo inferior a la del total del estado, lo que revela la necesidad de fortalecer las estrategias epidemiológicas de diagnóstico, tratamiento y prevención de la sífilis y otras ITS en el interior del estado.

Brasil ha mostrado un aumento gradual en la tasa de detección de sífilis en gestantes durante más de 20 años. Entre 2011 y 2017, el aumento fue de 2,2 a 16,9 casos por cada 1.000 nacidos vivos, representando un incremento del 660%, lo que respalda las consideraciones sobre la sífilis gestacional como un grave problema de salud pública y evidencia importantes fallas en la atención prenatal en Brasil (Santos et al., 2020). En 2022, este indicador ya alcanzaba una tasa de 32,4 casos por cada 1.000 nacidos vivos (Brasil, 2023).

En el presente estudio se evidenció que la tasa de detección de sífilis en Amapá aumentó de 16,17 en 2018 a 34,52 casos por cada 1.000 nacidos vivos en 2022. En 2021, este número alcanzó una tasa de 36,24 por cada 1.000 nacidos vivos. Estos datos sitúan al estado de Amapá como el segundo estado de la región norte con la mayor tasa de detección de sífilis y el cuarto más alto de Brasil (Brasil, 2023).

A pesar de que Brasil cuenta con protocolos clínicos bien establecidos, reglamentados y estandarizados, la incidencia de sífilis durante el embarazo sigue siendo sustancialmente alta y alarmante debido a diversos factores económicos, culturales y sociales que dificultan la prevención y el tratamiento adecuados (Pinto et al., 2022).

6. CONCLUSIONES

El creciente número de casos de sífilis durante el embarazo puede considerarse un reflejo de la atención y asistencia a la población. Durante la pandemia de COVID-19, se observó en todo el país una alta demanda por los servicios de salud, lo que puede haber influido en una disminución de la capacidad de prevención, diagnóstico y promoción de la salud en otras áreas.

A pesar de la disminución del número de casos de sífilis registrados en Amapá en el año 2022, aún es temprano para afirmar que ha habido una mejora en las estrategias de prevención de la sífilis en el estado. Se sugiere que estos estudios sean alentados en la región y sirvan como base para nuevas investigaciones, así como para la toma de decisiones por parte de los organismos públicos.

La prevención de la sífilis es esencial para la salud pública, ya que estas infecciones pueden causar graves consecuencias para la salud, desde pequeñas heridas, manchas en el cuerpo, fiebre y cefalea, hasta lesiones cutáneas, óseas, cardiovasculares y neurológicas. En gestantes, puede resultar en abortos, malformaciones fetales, ceguera, sordera, discapacidad mental y/o muerte al nacer.

La inversión en estrategias de prevención, como la educación sexual, el uso de preservativos y el acceso a los servicios de salud y pruebas regulares, es crucial para reducir la transmisión de esta enfermedad, además de ser una manera eficaz de mejorar la calidad de vida y reducir los costos de tratamiento a largo plazo.

Los estudios epidemiológicos son fundamentales para la salud pública, ya que permiten la identificación de patrones de ocurrencia de enfermedades y sus factores de riesgo en la población. A través de estos estudios, es posible entender la dinámica de propagación de enfermedades, evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas y terapéuticas, y orientar políticas de salud basadas en evidencia. Estos estudios ayudan a identificar grupos vulnerables, monitorear brotes y epidemias, y promover estrategias de prevención que pueden reducir significativamente la morbilidad y mortalidad. Los datos obtenidos a través de este estudio son esenciales para la planificación y asignación de recursos en salud, contribuyendo a un sistema de salud más eficiente y equitativo.

REFERENCIAS

ALMEIDA, C. G.; ÁVILA, G. P.; TEIXEIRA, I. M.; RODRIGUES, R. J. V; DIAS, C. A. G. M.; OLIVEIRA, E.; DENDASCK, C. V.; ARAÚJO, M. H. M.; FECURY, A. A. Caracterização epidemiológica dos casos de Sífilis Congênita na região norte do Brasil, no período 2014 a 2019. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento., v. 14, n. 12, p. 20-31, 2020. Disponível em: https:// 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/saude/regiao-norte. Acesso em: 07 abr. 2024.

BRASIL. Ministério da Saúde. Saúde de A a Z. Sífilis, 2024. Disponível em: https://www.gov.br/saude/pt-br/assuntos/saude-de-a-a-z/s/sifilis. Acesso em: 17 mar. 2024.

BRASIL. Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde e Ambiente. Boletim Epidemiológico – Sífilis 2023. Número especial. Versão eletrônica. 2023. Disponível em: https://www.gov.br/saude/pt-br/centrais-de-conteudo/publicacoes/boletins/epidemiologicos/especiais/2023/boletim-epidemiologico-de-sifilis-numero-especial-out.2023/view. Acesso em: 17 mar. 2024.

BRASIL. Sistema de Informação de Agravos de Notificação (SINAN). Sífilis em Gestante. 2016. Disponível em: http://portalsinan.saude.gov.br/sifilis-em-gestante. Acesso em: 18 mar. 2024.

CAVALCANTE, G. S.; DE PAULA, M. D. N. A.; NASCIMENTO, N. S.; CONCEIÇÃO, M. S.; SOUZA, C. W. S.; DA COSTA, R. S. L. Syphilis in pregnant women in Acre: an analysis of the period from 2015 to 2020. J Contemp Nurs, v. 10, n. 2, p. 233-240, 2021. Disponível em: http://dx.doi.org/10.17267/2317-3378rec.v10i2.3852. Acesso em: 01 abr. 2024.

COLAÇA, B. A. Série histórica dos casos de sífilis gestacional em Altamira, sudoeste do Pará, Brasil. Pará Res Med J, v. 5, p. e01, 2021. Disponível em: https://doi.org/10.4322/prmj.2021.001. Acesso em: 01 abr. 2024.

IBGE – INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Censo 2022: Panorama. 2023. Disponível em: https://censo2022.ibge.gov.br/panorama/. Acesso em 19 mar. 2024.

IBGE – INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua 2023. Atualizado em 22/03/2024. Disponível em: https://www.ibge.gov.br/estatisticas/sociais/populacao/17270-pnad-continua.html?edicao=18971&t=resultados. Acesso em: 01 abr. 2024.

ITAPARY, P. G. A. P.; ASSUNÇÃO, A. F. R.; FERNANDES, M. C. B.; LEITE, P. M. D.; DE CASTRO, J. B. R. Perfil epidemiológico da sífilis gestacional no norte do Brasil. Braz J Implantol Health Sci, v. 5, n. 5, p. 2719-2729, 2023. Disponível em: https://doi.org/10.36557/2674-8169.2023v5n5p2719-2729. Acesso em: 01 abr. 2024.

LIMA, R. V. C.; ARRUDA, E. F.; MOREIRA, V. O.; SANTANA, M. L. R. Perfil sociodemográfico da sífilis gestacional na região norte entre 2016 e 2021. RECIMA 21 – Revista Científica Multidisciplinar, v. 4, n. 10, p. e4104110, 2023. Disponível em: https://doi.org/10.47820/recima21.v4i10.4110. Acesso em: 01 abr. 2024.

MARTINS, D. S.; DA SILVA, A. C.; SANTIAGO, A. T.; DE ARAÚJO, P. X. Sífilis gestacional: município com maior taxa de incidência do estado do Pará. Braz J Hea Rev, v. 3, n. 2, p. 2499-2510, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.34119/bjhrv3n2-098. Acesso em: 01 abr. 2024.

NEMER, C. R. B.; SANTOS, I. S. R.; FERREIRA, L. D.; SILVA, E. V.; SOUZA-FILHO, Z. A.; LIMA, E. Q.; SILVA, M. P.; TEIXEIRA, E. Fatores associados à inadequação do início do pré-natal. Enferm Foco., v. 12, n. 4, p. 710-717, 2021. Disponível em: https://doi.org/10.21675/2357-707X.2021.v12.n4.4488. Acesso em 07 abr. 2024.

OLIVEIRA, I. M.; OLIVEIRA, R. P. B.; ALVES, R. R. F. Diagnóstico, tratamento e notificação de sífilis durante a gestação em Goiás, de 2007 a 2017. Rev Saude Publica, v. 55, n. 68, 2021. Disponível em: https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2021055003122. Acesso em: 06 abr. 2024.

ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DA SAÚDE. Fact sheets: Syphilis, 2023. Disponível em: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/syphilis. Acesso em 18 mar. 2024.

PINTO, T. K. B.; CUNHA-OLIVEIRA, A. C. G. D. P.; MOIOLI, A. I. L. S.; DANTAS, J. F.; COSTA, R. M. M.; MOURA, J. P. S.; GÓMEZ-CANTARINO, S.; VALENTIM, R. A. M. Clinical Protocols and Treatment Guidelines for the Management of Maternal and Congenital Syphilis in Brazil and Portugal: Analysis and Comparisons: A Narrative Review. Int. J. Environ. Res. Public Health., v. 19, p. e10513, 2022. Disponível em: https://doi.org/10.3390/ijerph191710513. Acesso em: 08 abr. 2024

ROCHA, F. C.; ARAÚJO, M. A. L.; ALMEIDA, R. L. F.; ROCHA, A. F. B.; CANTO, S. V. E.; SILVA, A. P. A. Análise da tendência nas taxas de detecção de sífilis em gestantes e de incidência de sífilis congênita no Ceará no período de 2015 a 2021. Rev Bras Epidemiol, v. 26, p. e230052, 2023. Disponível em: https://doi.org/10.1590/1980-549720230052.2. Acesso em: 18 mar. 2024.

SANTOS, M. M.; LOPES, A. K. B.; RONCALLI, A. G.; LIMA, K. C. Trends of syphilis in Brazil: A growth Portrait of the treponemic epidemic. PLoS ONE, v. 15, n. 4, p. e0231029, 2020. Disponível em: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231029. Acesso em: 08 abr. 2024.

SILVA, G. S.; JESUS, T. B. A.; MIRANDA, A. M.; RIBEIRO, V. P. A. Incidência de casos notificados de sífilis congênita no município de Ji-Paraná/RO no período entre 2018 e 2020. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, v. 4, n. 7, p. 102-117, 2023. Disponível em: https://10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/saude/notificados-de-sifilis. Acesso em: 28 mar. 2024.

SOARES, M. A. S.; AQUINO, R. Completeness and characterization of gestational syphilis and congenital syphilis records in Bahia, Brazil, 2007-2017. Epidemiol Serv Saúde., v. 30, n. 4, 2021. Disponível em: https://doi.org/10.1590/S1679-49742021000400018. Acesso em: 06 abr. 2024.

UGÁ, M. A.; PIOLA, S. F.; PORTO, S. M.; VIANNA, S. M. Descentralização e alocação de recursos no âmbito do Sistema Único de Saúde. Ciênc Saúde Coletiva, v. 8, n. 2, p. 417-437, 2003. Disponível em: https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000200008. Acesso em: 07 abr. 2024.

NOTA

Los autores utilizaron la IA ChatGPT-4 para la verificación y corrección gramatical del texto. Sin embargo, todas las búsquedas de contenido y la clasificación de la calidad de los artículos fueron realizadas de manera original por los autores.

[1] Residente en Ginecología y Obstetricia. Graduado en Medicina por la Universidade Federal de Amapá (UNIFAP). ORCID: https://orcid.org/0009-0007-9198-7398. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/4547211920436518.

[2] Doctor en Teoría e Investigación del Comportamiento (UFPA). Maestría en Neurociencias y Biología Celular. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0840-6307. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/8303202339219096.

[3] Doctorado en Comunicación y Semiótica por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC/SP). Doctorado en Psicología y Psicoanálisis Clínico. Maestría en Ciencias de la Religión por la Universidad Presbiteriana Mackenzie. Maestría en Psicoanálisis Clínico. Licenciatura en Ciencias Biológicas. Licenciatura en Teología. Cuenta con más de 15 años de experiencia en Metodología Científica (Método de Investigación) en la orientación de la producción científica de estudiantes de maestría y doctorado. Especialista en Investigación de Mercado e Investigaciones enfocadas en el área de la Salud. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2952-4337. Lattes: https://lattes.cnpq.br/2008995647080248.

[4] Maestría en Enseñanza en Ciencias de la Salud. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2952-4337. Currículo Lattes: https://lattes.cnpq.br/2008995647080248.

[5] Orientadora. Doctorado en Enfermedades Tropicales. Maestría en Enfermedades Tropicales. Especialización en Microbiología. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5128-8903. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/9314252766209613.

Material recibido: 08 de agosto de 2024.

Material aprobado por pares: 28 de agosto de 2024.

Material editado aprobado por los autores: 09 de septiembre de 2024.

5/5 - (7 votos)
Carla Dendasck

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita