REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Beneficios de la sistematización de la atención de enfermería para el paciente y para la enfermería

RC: 60214
743
4.7/5 - (11 votos)
DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/beneficios-de-la-sistematizacion

CONTEÚDO

ARTIGO DE REVISÃO

SANTOS, Genilson Gaudêncio dos [1], FILHO, José Jefferson da Silva Nascimento [2]

SANTOS, Genilson Gaudêncio dos. FILHO, José Jefferson da Silva Nascimento. Beneficios de la sistematización de la atención de enfermería para el paciente y para la enfermería. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 08, Vol. 07, páginas 16-28. Agosto de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/beneficios-de-la-sistematizacion, DOI: 10.32749nucleodoconhecimento.com.br/salud/beneficios-de-la-sistematizacion

RESUMEN

La Sistematización de la Atención de Enfermería es una forma organizada de cuidar y lograr la calidad en la atención ofrecida. Este estudio tiene como objetivo informar de la relevancia de SAE para la enfermería, identificando sus beneficios para la enfermería y el cliente. Esta es una revisión de la literatura. La investigación se desarrolló a partir de consultas en libros, revistas y artículos científicos disponibles en Internet y en las bases de datos; LILACS y SCIELO. Para la recopilación de datos, se utilizaron las siguientes palabras clave: SAE, cuidado y proceso de enfermería. Los datos se agruparon y organizaron para un tratamiento estadístico descriptivo simple. El 100% de los autores creen en los beneficios de SAE como una estrategia definitoria del espacio/campo de acción de la enfermera que justifica la existencia de un profesional de este tipo en el equipo multidisciplinar. 60% afirma que SAE trae la consolidación de la enfermería, el reconocimiento y la valorización del profesional de enfermería. El 40% dice que organiza cuidados/cuidados de enfermería. 100% cree que aporta beneficios al cliente, tales como: atención individualizada, organizada, humanizada, detecta diagnósticos tempranos, atención de enfermería realizada correctamente, reduce la infección y los clientes hospitalizados permanecen. Aunque ya está regulado por la resolución CFE 358/09 y es un requisito del Consejo Federal de Enfermería a SAE todavía no se está utilizando ni es parte del trabajo de muchas enfermeras e instituciones de salud en el país, pero el descuido de SAE es la razón principal de la omisión, desorganización y falta de confianza de las acciones de enfermería.

Palabras clave: SAE, cuidado, proceso de enfermería.

INTRODUCCIÓN

La enfermería como ciencia de la atención humana ahora más que nunca es capaz e interesada en lograr una atención de calidad. La Sistematización de la Atención de Enfermería (SAE) es una forma organizada de cuidar y lograr la calidad en la atención ofrecida. Por lo tanto, el enfermero profesional al que se le concede el derecho a la atención, debe hacer uso de la metodología SAE para desarrollarse de la mejor manera y aplicar en el cuidado de sus conocimientos técnico-científicos con el fin de lograr la calidad y la eficiencia en la atención al cliente.

Desde la década de 1980, la planificación de la atención de enfermería ha sido una imposición legal. Desde 2002, sae se ha convertido en un requisito legal del Consejo Federal de Enfermería (CFE) a través de la resolución No. 272/2002 derogado por la resolución 358/2009 del CFE, que prevé EL y la aplicación del Proceso de Enfermería (PE) en entornos públicos o privados, en los que se realiza la atención profesional de enfermería, determina LA actividad privada de los enfermeros que tiene por objeto identificar situaciones de salud/enfermedad y contribuir a la dirección de la atención a la persona y a la colectividad dirigida a promover, prevenir y recuperar la salud.

A continuación, SAE y el Proceso de Enfermería son objeto de investigación, tanto en la academia como en los entornos de trabajo sanitario, con el objetivo de mejorar el conocimiento científico de la atención/cuidado de enfermería, proporcionar atención individualizada y garantizar la autonomía de las enfermeras (BACKES et. al, 2008).

Partiendo del concepto de lo que es ciencia o conocimiento científico sabemos que toda la ciencia está respaldada por un proceso sistematizado y metódico, es decir, un marco de conocimiento en el que se basa su práctica.

Según Lunarde Filho (1997) gran parte de la atención o cuidado de enfermería no se registra ni documenta de ninguna manera y esto es lamentable. Para que este servicio no se pueda describir estadísticamente. Este cuidado o cuidado no puede servir para la visibilidad de las enfermeras y la profesión.

Aunque ya está regulado por la resolución CFE 358/09 y es un requisito del Consejo Federal de Enfermería a SAE todavía no se está utilizando ni es parte del trabajo de muchas enfermeras e instituciones de salud en el país, pero el descuido de SAE es la razón principal de la omisión, desorganización y falta de confianza de las acciones de enfermería.

La elección de este trabajo que tenía como objetivo identificar los beneficios de SAE para enfermería y para el paciente/cliente supone que la enfermería debe utilizar la metodología SAE ya regulada por la resolución 358/2009 de CFE para consolidarse como disciplina/ciencia y ofrecer una atención más humana al paciente/cliente.

SAE es el pináculo de la profesión. Como horta (1979) dijo con el proceso de enfermería, ahora entendido como un método de implementación de SAE en la práctica, la profesión ha alcanzado su consolidación. Además de ser una forma organizada/sistematizada y humana de cuidar.

El presente estudio revela que hay una escasez de obras que abordan el tema de la SAE sobre la perspectiva de los beneficios que aporta esta metodología. En relación con las publicaciones en forma de artículos científicos sobre el tema de la SAE, podemos afirmar que hubo numerosos hallazgos, sin embargo, la mayoría de ellos se ocuparon de las dificultades encontradas por los profesionales en la implementación de esta metodología en los servicios de salud, por lo que fueron excluidos de este estudio cuya intención era aportar sus beneficios.

Existe una necesidad extrema de literatura que aborde los beneficios del SAE, ya que esta metodología es una ly bilateral positiva a la hora de considerar la profesión de enfermería y la persona receptora de cuidados y cuidados de enfermería. En cuanto a la relevancia y beneficios de SAE 100% de los autores, investigados creen en los beneficios de aplicar la metodología SAE tanto para la enfermería como para el cliente.

La SAE muestra su relevancia en los siguientes aspectos: aporta la consolidación de la enfermería, la autonomía, el mayor reconocimiento y apreciación del profesional de enfermería, ofrece atención individualizada y organizada, atención más humanizada, detecta diagnósticos tempranos, asegura que la atención de enfermería se realiza correctamente, reduce las infecciones en los clientes hospitalizados y reduce la duración/estancia del cliente en el hospital.

METODOLOGÍA

Se trata de una revisión bibliográfica, es decir, una investigación existente que se compiló en un único documento construyendo así una investigación bibliográfica, que según Gil (2002), se desarrolla a partir de material teórico, documentos, artículos científicos, etc. Ya elaborado, que sirven de base para la orientación del trabajo que se está desarrollando, ya que da al investigador un mayor alcance del tema investigado, permitiendo la validación del estudio.

Según Rossi Júnior (1990), la investigación bibliográfica se desarrolla a partir del intento de resolver el problema (hipótesis), a través de las referencias teóricas que se encuentran en libros, revistas y literatura relacionada.

La investigación se desarrolló a partir de consultas en libros, revistas y artículos científicos disponibles en Internet y en las bases de datos; LILACS y SCIELO, utilizando las palabras clave: SAE, cuidado y proceso de enfermería.

La investigación siguió los siguientes pasos: colección del material para la revisión de la literatura; leer el material pertinente; selección de material relevante para el tema; preparación del trabajo; resultados y discusiones.

Después de la investigación, fueron interpretados y analizados, siendo agrupados y organizados para un tratamiento estadístico descriptivo simple, y fueron expuestos en texto, formato gráfico y de tabla.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados fueron interpretados y discutidos a partir de la información extraída de los documentos seleccionados.

Gráfico 1 – Fuentes virtuales de publicaciones de artículos científicos sobre la sistematización de la atención de enfermería – (SAE)


Fuente. Artículo: Beneficios de la Sistematización de la Enfermería para el Paciente y para la Enfermería. Año: 2020.

El gráfico 1 muestra las fuentes virtuales de publicaciones de artículos científicos relacionados con SAE. El estudio encontró y/o separado para el estudio 15 artículos científicos en bases de datos lilas y scielo. La mayoría de ellos fueron seleccionados en la base de datos SCIELO, con un total de 12 artículos, lo que corresponde al 80% del total encuestado. En la base de datos LILACS, se seleccionaron 03 artículos, correspondientes al 20% del total de artículos encuestados.

Tabla 1 – Tipos de revistas de publicaciones relacionadas con conceptos sobre SAE y proceso de enfermería.

Revistas No, no, no, no, no, Revistas (%)
Libros 09 34,6%
Tesis de Maestría 01 3,85%
TCC de grado 01 3,85%
Revista Latino-am. Enfermería 02 7,7%
Diario de Enfermería del Medio Oeste de Minas Gerais 01 3,85%
Revista de Educación para el Medio Ambiente y la Salud 01 3,85%
Congreso Brasileño de Enfermería 01 3,85%
Revista Cogitare Enfermagem 01 3,85%
Revista de Atención Científica y Salud 01 3,85%
Enfermería del contexto del texto del diario 02 7,7%
Diario de Enfermería actual 01 3,85%
Revista Brasileña de Enfermería 05 19,2%
Total 26 100%

Fuente. Artículo: Beneficios de la Sistematización de la Enfermería para el Paciente y para la Enfermería. Año: 2020.

La Tabla 1 muestra los tipos de revistas de las publicaciones investigadas relacionadas con conceptos sobre SAE y PE que fueron seleccionados para el estudio. Veintiséis literaturas fueron seleccionadas y separadas para el estudio: libros, tesis de maestría, TFC de pregrado y artículos científicos.

La mayor parte de la literatura utilizada en el estudio se encontró en forma de artículos científicos en varias revistas que constituyen el 57,7% de la literatura total analizada e investigada. En el estudio se utilizó una tesis de maestría correspondiente al 3,85%. Un TFC de grado correspondiente al 3,85% de la muestra de trabajos académicos analizados.

Por lo tanto, el avance en la literatura publicada en relación con SAE se reanuda más a los artículos científicos, ya que los TFC de grado eran de minoría. Los índices respectivos tal vez reflejen la falta de interés de los estudiantes en este tema o incluso la falta de conocimiento y la base sobre el objeto temático de estudio de esta obra.

La falta de dominio de la asignatura SAE de los estudiantes de la academia es la razón principal de la escasez de obras que involucran el tema de SAE, pero este sería el tema de otro enfoque / estudio.

Gráfico 2 – Beneficios de SAE para enfermería. Resultados sobre los beneficios de SAE para enfermería.

Fuente. Artículo: Beneficios de la Sistematización de la Enfermería para el Paciente y para la Enfermería. Año: 2020.

El gráfico 2 muestra los resultados relacionados con los estudios académicos sobre los beneficios de SAE for Nursing. Sobre la relevancia de SAE para enfermería, el 100% de los autores creen en los beneficios de la metodología. El ejemplo de Hermida (2004) cuando afirma que la enfermería debe privilegiar sus acciones propias específicas con el cliente y actuar como socio de otros profesionales, no sólo como apoyo a las acciones médicas y administrativas-burocráticas, sino compartiendo sus conocimientos para satisfacer las necesidades del paciente. Para Grando (2005) el uso de un sistema de atención que especifique tanto cuantitativa como cualitativamente el papel de las enfermeras sirve para justificar la existencia de un profesional de este tipo en los servicios de salud.

La SAE demostró ser eficaz en todos los aspectos relacionados con la profesión de enfermería, porque el 60% de los artículos analizados afirman que THE aporta beneficios a la profesión, tales como:

  • Consolidación de la ciencia de enfermería
  • Autonomía
  • Mayor reconocimiento del profesional de enfermería
  • Valorar al profesional de enfermería
  • Seguridad para la enfermera y el paciente/cliente

Como Horta (1979) dijo con el PE, ahora entendido como un método de implementación en la práctica de la SAE, la profesión alcanzó su consolidación. Lunardi Filho (1997) está de acuerdo cuando afirma que la práctica de enfermería no sistematizada devalúa la profesión, contribuyendo a su estancamiento. Tannure y Gonalves (2008) dice que la autonomía en la profesión de enfermería sólo se adquirirá cuando toda la clase comience a utilizar la metodología científica presentada por sae, de acuerdo con sus acciones, es decir, cuando la aplicación del sistema de procesos de enfermería esté en la práctica. El 40% de los autores afirman que THE organiza acciones de cuidados de enfermería. Al igual que Dell-Aqua y Miyadahira (2002) cuando dice que SAE es una forma de organizar la asistencia. El mismo declarado Castilho et al (2009) es una dinámica de acciones sistematizadas e interrelacionadas, que permite la organización de cuidados de enfermería.

Figura 3 – Beneficios SAE para el cliente. Resultados sobre los beneficios de SAE para el cliente.

Fuente. Artículo: Beneficios de la Sistematización de la Enfermería para el Paciente y para la Enfermería. Año: 2020.

El gráfico 3 muestra los resultados de los beneficios de SAE para el Cliente. El 100% de los autores cree que SAE aporta beneficios al cliente. El 38,4 % garantiza que, con el uso de la metodología SAE, la atención de enfermería se realiza correctamente, como se ha dicho, Alfafo-Lefevre (2000) el método contenido en el Proceso de Enfermería (PE) utilizado por la SAE utiliza una forma detallada y detallada que ayuda en la comunicación y es capaz de prevenir las omisiones y omisiones iatrogénicas.

Entendemos que estos documentos producidos por SAE pueden servir como una consulta adicional para cualquier auditoría con el fin de proporcionar seguridad al paciente / cliente. También pueden servir como base para estudios adicionales en enfermería.

Santos (2009) estuvo de acuerdo con Alfaro-Lefevre cuando dijo que con SAE es posible asegurar que la atención de enfermería se realiza correctamente.

El 26,9% de los autores afirma que SAE ofrece asistencia individualizada y organizada, como Dell’Acqua y Miyadahira (200) cuando dice que SAE es un método para organizar y proporcionar atención en la zona, o para designar cómo organizar la atención. El 19,2% dice que los SAE son capaces de detectar diagnósticos tempranos. 15.5% afirma que la metodología SAE reduce las infecciones en pacientes/clientes hospitalizados, la duración/estancia del paciente cliente en el hospital, ofrece una atención más humanizada como Santos (2009) que puede afirmarse reduciendo las infecciones y la duración de la estancia del cliente en las instituciones de salud.

Castilho et al (2009) afirman que la metodología representa un enfoque de enfermería ético y humanizado, dirigido a la resolución de problemas, satisfaciendo las necesidades de atención médica y enfermería de una persona.

Por lo tanto, SAE es una metodología de trabajo beneficiosa que aumenta la calidad de la atención de enfermería para el cliente, aportando numerosos beneficios a la misma, como se mencionó anteriormente y en línea con el Gráfico 3.

CONSIDERACIONES FINALES

Hay una escasez de obras que abordan el tema de la SAE sobre la perspectiva de los beneficios que aporta esta metodología. En relación con las publicaciones en forma de artículos científicos sobre el tema de la SAE, podemos afirmar que hubo numerosos hallazgos, sin embargo, la mayoría se ocuparon de las dificultades encontradas por los profesionales en la implementación de esta metodología en los servicios, por lo que fueron excluidos de este estudio cuya intención era aportar sus beneficios.

Existe una necesidad extrema de literatura que aborde los beneficios del SES, ya que esta metodología es una ly bilateral positiva a la hora de considerar la profesión (enfermería) y la persona que recibe atención/cuidado (paciente).

En cuanto a la relevancia de SAE 100% de los investigadores creen en los beneficios de la metodología de atención tanto para la enfermería como para el cliente. La SAE muestra su relevancia en los siguientes aspectos: Aporta la consolidación de la enfermería, la autonomía, el mayor reconocimiento y apreciación del profesional de enfermería, ofrece atención individualizada y organizada, atención humanizada, detecta diagnósticos tempranos, asegura que la atención de enfermería se realiza correctamente, reduce las infecciones en los clientes hospitalizados y reduce la duración/estancia del cliente en el hospital.

Es muy importante que la enfermería sea la resolución de los problemas de salud del cliente, lo que da prioridad a sus acciones específicas específicas a su campo de conocimiento actuando en el diagnóstico de enfermería.

Pero para ello es necesario que se implemente la SAE para que dentro de los criterios científicos de que dispone la enfermera pueda conocer los diagnósticos de enfermedades afectadas por los clientes y pueda deliberar con autonomía en el cuidado y cuidado de cada individuo (paciente) sobre su responsabilidad.

Es cierto que con la aplicación de SAE, las enfermeras son capaces de identificar las necesidades humanas básicas del cliente, visualizándolas holísticamente y estableciendo así a través del juicio clínico las necesidades a priorizar.

A través de SAE, se puede ofrecer una mejor atención ya que organiza la atención y aún más delimita el campo de acción de las enfermeras y puede deliberar sobre la prescripción de la atención y participar en la toma de decisiones entre el equipo multidisciplinar.

Enfermería es la profesión que más caracteriza la atención, SAE es la oferta misma al paciente de esta atención sistematizada y organizada con base científica y metódica, permitiendo que la atención sea delegada por otros profesionales perjudica y compromete el cuidado de la profesión. Los futuros profesionales deben desarrollar atención, pero no una atención aleatoria y sin metas, una atención sistematizada y organizada.

A pesar de la adopción de métodos y criterios que guíen la orientación de los profesionales de enfermería en cuanto a la implementación y uso de la metodología SAE, se puede utilizar de numerosas maneras y realizar desde diferentes perspectivas, siempre con el objetivo de la calidad de las acciones de enfermería y la eficiencia de la atención prestada.

La SAE es sin duda una forma organizada de atención mientras que también organiza el servicio del equipo de enfermería bajo gestión de enfermería, da dirección a las acciones, especificidad, ciencia y sigue siendo un instrumento para evaluar el trabajo de enfermería. La organización y dirección de las acciones de enfermería se convierten en características notables de THE, que desde 2002 es un requisito legal de acuerdo con la Resolución 272/2002 de CFE. Derogado por la resolución 358/2009 del CFE.

La metodología SAE ha ido definiendo realmente quién es el enfermero, quién es el técnico de enfermería y sus atribuciones, así como los demás profesionales del equipo multidisciplinar.

Sin la aplicación de la metodología SAE, no podemos contar con el apoyo científico cuantitativo y cualitativo de una atención profesional prestada al paciente/cliente haciendo así inviable o descaracterizándolo como profesión y seguiremos experimentando un caos en la enfermería. Sin la metodología SAE, siempre tendremos una enfermería desarticulada: enfermeras sin realizar lo que es su responsabilidad, es decir, la Prescripción de Enfermería (prescripción de cuidados) que, si la enfermera no lo hace, está caracterizando erróneamente la profesión en sí misma como una ciencia/disciplina que es el proveedor de atención. Y el técnico de enfermería basando sus acciones y práctica en recetas médicas y no en enfermería, al final tendremos una enfermería siempre como apoyo de acciones médicas y/o administrativas-burocráticas de los servicios, resumiendo las notas de enfermería en descripciones sucintas de un turno de trabajo.

La implementación de una metodología de trabajo basada científicamente permite la sistematización de la atención, que consiste en utilizar una metodología para llevar a cabo un trabajo organizado y, en consecuencia, eficaz. Y el resultado de esto es sin duda la consolidación de la profesión y la visibilidad de las acciones o cuidados que presta la enfermería.

De acuerdo con la realidad de cada institución, el enfermero es responsable de crear, implementar e implementar la SAE. Es la enfermera quien formula este documento impreso de la mejor manera siempre apuntando a la calidad de las acciones de enfermería proporcionadas al cliente.

La sistematización de la atención también proporciona recursos para el desarrollo de conocimientos técnico-científicos que caracterizan a la enfermería como una ciencia de su propio conocimiento y conocimientos específicos.

La SAE hace uso de una visión holística y, por lo tanto, da más humanización al receptor de sus acciones, observando plenamente al paciente y no sólo la patología que le afecta, asegurando que la atención se articule directamente a la persona o paciente y ya no a la enfermedad.

El verdadero papel de la enfermería es la atención, pero, no una atención aleatoria y sin metas, es una forma organizada de cuidar, porque confiere una atención sistematizada y organizada dejando atrás la práctica aleatoria de la atención, donde no es posible alcanzar objetivos concretos.

REFERENCIAS

ALFARO-LEFEVRE, R. Aplicação do processo de enfermagem: um guia passo a passo. Tradução de Ana Maria Vasconcellos Thorell. 4. Ed. Porto Alegre: Artes Médicas Sul, 2000.

ANDRADE, J. S.; VIEIRA, M. J. Prática assistencial de enfermagem: problemas, perspectivas e necessidade de sistematização. Revista Brasileira de Enfermagem, Brasília, mai-jun; 58(3): 261-5. 2005.

BACKES, D. S.; KOERICH, M. S.; NASCIMENTO, K. C.; ERDMANN, A. L. Sistematização da Assistência de Enfermagem como Fenômeno Interativo e Multidimensional. Revista Latino-am Enfermagem, novembro-dezembro; 16(6). www.eerp.usp.br/rlae, 2008.

CASTILHO et al. A Implementação da Sistematização da Assistência de Enfermagem no Serviço de Saúde hospitalar do Brasil. Texto Contexto, Enferm, Florianópoles, 2009.

CONSELHO FEDERAL DE ENFERMAGEM. Resolução COFEN nº 272/2002 Dispoe sobre a sistematização da assistência de enfermagem – SAE, nas Instituições de Saúde Brasileiras. Rio de Janeiro, 27 de agosto de 2002.

______. Resolução COFEN nº 358/2009: Dispõe sobre a Sistematização da Assistência de Enfermagem e a Implementação do Processo de Enfermagem em ambientes, públicos ou privados, em que ocorre o cuidado profissional de Enfermagem, e dá outras providências. Brasília (DF); 2009.

DELL´ACQUA, M. C. Q.; MIYADAHIRA, A. M. K. Ensino do processo de enfermagem nas escolas de graduação de enfermagem do Estado de São Paulo. Revista Latino Americana de Enfermagem, Ribeirão Preto, v. 10, n. 2, p. 185-191, 2002.

GIL, A. C. Como elaborar projetos de pesquisa. Como classificar as pesquisas 4. Ed. São Paulo: Atlas, 2002. Cap. 4, p. 44.

GRANDO, S. R. Sistema de Apoio à Decisão à Taxonomia Nanda: Um protótipo para os diagnósticos de enfermagem a Pacientes com Acidente Vascular Encefálico. 2005. 104 f. Trabalho de Conclusão de Curso (Mestrado) – Pontifícia  Universidade Católica do Paraná, 2005.

HERMIDA, P. M. V. Desvelando a implementação da sistematização da assistência de enfermagem. Revista Brasileira de Enfermagem, Brasília, v. 10, n. 6. 2004.

HORTA, W. A. Processo de Enfermagem. São Paulo: EPU: Ed. da Universidade de São Paulo, 1979.

LUNARDE FILHO, W. D. A prescrição computadorizada de cuidado de enfermagem: o planejamento como forma inovadora de facilitação do cuidado individualizado e de sua continuidade. Cogitare Enferm., Curitiba, v. 2, n. 1, p. 90-95, jan. 1997.

ROSSI JR, Renato. Metodologia Científica para a Área de Saúde. São Paulo: Pancast, 1990.

SANTOS, H. E. A. M. A importância da implementação da sistematização da assistência de enfermagem (SAE) na prática profissional. 2009. 65 f. Trabalho de Conclusão de curso (Graduação) – Faculdade de Campina Grande – FAC – CG – União de Ensino superior de Campina Grande – UNESC, 2009.

[1] Postgrado en Enfermería Ocupacional por la Universidad de Cándido Mendes – UCAM; Postgrado en Enfermería de Emergencia y Emergencia de la Facultad Integrada de Araguatins – FAIARA; Graduado en Enfermería por la UNESC.

[2] Licenciado en Medicina por la Facultad de Medicina New Hope – FAMENE.

Enviado: Agosto, 2020.

Aprobado: Agosto, 2020.

4.7/5 - (11 votos)
Genilson Gaudêncio Dos Santos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita