REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Síndromes de Munchausen y Munchausen por proxy: algunas notas de Psicología

RC: 57115
398
5/5 - (2 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

RIBEIRO, Thayanne Mayul de Souza Borges [1]

RIBEIRO, Thayanne Mayul de Souza Borges. Síndromes de Munchausen y Munchausen por Proxy: algunas notas de Psicología. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 05, Vol. 09, págs. 90-98. Mayo de 2020. ISSN: 2448-0959, enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/psicologia-es/sindromes-de-mun…sen-y-munchausen

RESUMEN

El artículo tiene como objetivo presentar algunas notas de psicología sobre los síndromes de Munchausen (SM) y Munchausen por Proxy (SMPP), buscando entender los términos y síntomas. Y, más tarde, proporcionar subsidios a los profesionales de la salud para una posible intervención y tratamiento. Desde una revisión de la literatura, pasando por la consulta de datos electrónicos y libros publicados disponibles, priorizando los textos de 1999 a 2019 sobre el tema. Se observa que la literatura señala el síndrome de Munchausen como una patología más común de lo que se diagnostica afectando a individuos bien informados sobre el medicamento que se utilizará para el tratamiento de la enfermedad que creen que tienen. Mientras que en el síndrome de Munchausen por Proxy las víctimas son niños generalmente llevados al servicio de salud por sus madres o tutores. La mejora en la atención se vuelve esencial, especialmente cuando la víctima es el niño.

Palabras clave: Síndrome de Munchausen, síntomas, síndrome de Munchausen por proxy.

INTRODUCCIÓN

El barón de Muchausen fue un militar alemán que participó en la guerra contra los turcos a mediados del siglo XVIII, se convirtió en una figura conocida por vagar por las ciudades, contando historias fantasiosas de obras imposibles. El médico inglés Richard Ascher rindió homenaje a este personaje utilizando el término Síndrome de Munchausen para designar un trastorno psiquiátrico.

Una característica importante observada en estos pacientes en relación con el trastorno su renuencia a realizar tratamiento psicológico después del alta hospitalaria. Cuando se enfrenta a esta posibilidad hay una intensificación de los signos y síntomas presentados. Es difícil entender las razones por las que estas personas desarrollan esta condición, especialmente cuando la simulación de los síntomas ocurre con un niño, y es producida por su propia madre, precisamente la que debe ser responsable del cuidado y protección del niño. Se cree que la intención es beneficiarse de la atención prestada por el equipo de salud para la supuesta enfermedad presentada por el niño (PIRES y MOLLE, 1999).

La investigación se guió por la siguiente pregunta: ¿cómo debe ser la actitud adoptada por los profesionales frente a un caso de Síndrome de Munchausen, especialmente cuando la víctima es un niño y la madre o responsable de su cuidado es la persona que produce la enfermedad, asumiendo que es indirectamente por apoderado.

El tema es científicamente relevante, porque actualmente hay pocos estudios relacionados con el tema, rara vez abordados en los planes de estudios de los profesionales de la salud. A los profesionales les resulta difícil diagnosticar los síndromes, entre otros factores, debido al poco conocimiento que hay sobre ellos, debido a una escasez de literatura sobre el tema. Además, muchos pacientes niegan la existencia de una enfermedad psiquiátrica, además de la actitud del perpetrador de negar cualquier tipo de acusación, en casos de Síndrome de Munchausen por Proxy. Es esencial entender los signos y síntomas relacionados con los síndromes, conociendo las características de los implicados y los mecanismos utilizados en la simulación, con el fin de proporcionar subsidios a los profesionales de la salud en el reconocimiento de estas patologías para una posible intervención y un tratamiento más adecuado.

CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SÍNDROME DE MUNCHAUSEN

Según Oliveira (2018) el síndrome de Munchausen fue mencionado por primera vez en 1951 por el médico inglés Richard Ascher, quien presentó el término inspirado en el barón de Mánchhausen, Karl Friedrich Hieronymus, que vivió en Hannover, Alemania en el siglo XVIII. Braga (2007) cita a Penna (1992) cuando enfatiza que la enfermedad se llama Síndrome de Munchausen (SM), porque, al igual que el barón, los pacientes deambulan por hospitales, contando historias fáctimas sobre enfermedades, creando síntomas para captar la atención del equipo médico.

El médico inglés Ascher acuñó el término Síndrome de Munchausen para caracterizar un trastorno psiquiátrico que hace que el individuo cree intencionalmente historias de salud fantasiosas (NETO et al., 2017). Actualmente para el diagnóstico y el tratamiento probable, se considera que las quejas simuladas generalmente afectan a diferentes órganos o varían en el curso de la enfermedad.

La Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE-10) está dentro del Grupo Otros trastornos de la personalidad y del comportamiento de los adultos (F68 presentes dentro de los trastornos ficticios). Caracterizado por la simulación recurrente y la manipulación de los síntomas, a veces con la automutilación. Con el fin de causar signos y síntomas que se asemejan a una patología. La motivación es intrínseca y tiene como objetivo asumir el papel de paciente para recibir tratamiento médico. A menudo se asocia con trastornos importantes de la personalidad y las relaciones.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) lo clasifica como un trastorno fáctico impuesto a sí mismo. Los criterios de diagnóstico son: A. el sujeto simula signos psicológicos y físicos, produciendo lesiones o enfermedades; trastorno fáctico B. actúa como un paciente incapaz o lesionado; C. adopta comportamientos fraudulentos incluso en ausencia de una compensación externa clara; D. Este comportamiento no es aclarado por el trastorno, similar a un delirio u otra condición psicótica específica; Episodios recurrentes muchos eventos de simulación de enfermedad y / o inducción de lesiones (NETO et al., 2017).

Aranha et al. (2007) destaca que el trastorno del factidium se caracteriza por la producción de síntomas por parte del paciente a propósito, cuyo objetivo es asumir el papel de paciente y, por lo tanto, llamar la atención del equipo médico. Los pacientes se colocan en situaciones de alto riesgo, como infecciones cutáneas recurrentes debido a la contaminación de las heces, hipoglucemia no malintencionada y recurrente en pacientes con acceso a insulina, fiebre por causas no deseadas o uso indebido de medicamentos prescritos.

Los autores mencionados anteriormente señalan una característica importante observada en estos pacientes en relación con el trastorno a su renuencia a realizar un tratamiento psicológico aislado del alta hospitalaria. Cuando se enfrenta a esta posibilidad hay una intensificación de los signos y síntomas presentados, muchos presentan rasgos fuertemente manipuladores, con el fin de controlar la situación, incluso tratando con profesionales experimentados y competentes. Cuando no pueden controlar la situación intentan escapar del servicio y dejan de asistir al hospital donde estaban siendo seguidos, entonces buscan otro (ARANHA et al., 2007).

Los pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos que el sujeto presenta van acompañados de una serie de síntomas somáticos, cuyas características son: pensamientos exagerados y recurrentes sobre la gravedad de los síntomas; altura de ansiedad sobre la propia salud o síntomas; aumento del tiempo y la energía se centró en los síntomas o problemas de salud (ARAÚJO  y NETO, 2014).

CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SÍNDROME DE MUNCHAUSEN POR PROXY

Gueller (2009) menciona que en 1977 Meadow nombró el Síndrome de Munchausen por apoderado (SMPP) como una condición en la que los padres o tutores crean o simulan síntomas de enfermedades en los niños. Esto resulta en numerosas intervenciones y procedimientos médicos peligrosos. Al parecer, el perpetrador demuestra un interés y una participación exacerbados en el cuidado de los niños. Sin embargo, es responsable de producir la enfermedad asumiendo que indirectamente por apoderado.

Según el DSM-5 el diagnóstico del síndrome de Munchausen por Proxy es un trastorno facticio se ve como el impuesto en el otro. El diagnóstico está relacionado con el agresor y no con la víctima, ya que recibe un diagnóstico de abuso (DSMV, 2014). Sin embargo, la determinación atribuido a esta entidad y los criterios de diagnóstico generan controversia en el entorno científico. Las características asumidas por el perpetrador al asumir la enfermedad indirectamente por representación son exacerbar los síntomas, falsificar o producir historias clínicas, pruebas de laboratorio, lesiones físicas, además de inducir hospitalizaciones con procedimientos terapéuticos riesgosos (PIRES y MOLLE, 1999).

DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LOS SÍNDROMES

El diagnóstico se realiza a partir de una anamnesis y un examen físico cauteloso. Los datos presentados por los miembros de la familia y otros informes médicos se vuelven esenciales. El diagnóstico diferencial relevante es la presencia de una verdadera enfermedad física. (GATTAZ et al., 2003). Muchos niegan la existencia de una enfermedad psiquiátrica. Cuando se descubre la simulación y se descarta la hipótesis de una enfermedad física, la sensación de atención inicialmente dada a la luz por el personal del hospital es reemplazada por una sensación de fracaso y rechazo a menudo asociada con sentimientos de ira, frustración.

Aranha et al. (2007) reafirman que los sentimientos tienden a despertar una transferencia negativa en el equipo de salud cuando se evidencia el carácter fáctico de la enfermedad. Hay dificultad para caracterizar lo que motiva a estos pacientes a actuar de esta manera. Se cree que están en busca de algo como la aceptación y el afecto. Estos sentimientos pueden haberse originado en la relación establecida con los padres, y de alguna manera se transfiere a los profesionales de la salud. El enfoque recomendado es no confrontar al paciente, ofreciéndoles medidas que permitan su recuperación. Y lo involucró en el plan de tratamiento (GATTAZ, 2003).

La estrategia fundamental en el manejo de estos pacientes es el diagnóstico precoz, según Aranha et al. (2007), con el fin de evitar un aumento del sufrimiento y el riesgo de autolesiones y exámenes innecesarios. En las primeras etapas de la enfermedad, una intervención psiquiátrica tiende a tener éxito, además de una psicoterapia auxiliar en el fortalecimiento de la identidad y la autoestima.

Es esencial establecer un vínculo terapéutico con el paciente. Powell y Boast (1993) citados por Gattaz et al. (2003) señaló a la Terapia Cognitiva Conductual como uno de los enfoques para controlar este síndrome. Proponer la formación de habilidades sociales y psicoeducación. El objetivo del primero es proporcionar un repertorio diversificado de comportamiento social funcional para que el sujeto pueda emitir comportamientos más asertivos en las relaciones interpersonales expresando mejores sentimientos, opiniones siempre respetando a los demás.  El segundo busca motivar al individuo para el tratamiento a través de la clarificación de los síntomas y el modelo cognitivo, compartiendo la conceptualización cognitiva.

Sin embargo, no hay consenso sobre el mejor enfoque terapéutico que se debe adoptar para el tratamiento del síndrome de Munchausen (ARANHA et al., 2007)., El uso de medicamentos antidepresivos, neurolépticos y ansiolíticos reduce la ansiedad, y ha mostrado resultados satisfactorios cuando se utiliza (GATTAZ et al., 2003).

El Síndrome de Munchausen por Proxy es una patología considerada como una forma grave de violencia infantil, ya que el niño presenta condiciones patológicas falsas, producidas por uno de sus tutores, generalmente la madre.  Es necesario que el profesional se ponga en contacto con el Comité de Protección de la Infancia, los servicios sociales, la madre y el niño son remitidos al Tribunal de La Infancia (BORGES, 2016).

Braga (2007) menciona la técnica tripartita citando Bleichmar (1992), la madre y el niño pueden ser atendidos simultáneamente, ya que la relación entre ambos se sacude, este tipo de psicoterapia, podría permitir el rescate del vínculo entre madre e hijo, perdido en medio del dolor y el sufrimiento. Por lo tanto, la madre presenta una dificultad emocional y necesita ser acogida por el equipo, en un trabajo multidisciplinar. Para que pueda encontrar apoyo y aceptar el tratamiento de su patología.

CONSIDERACIONES FINALES

Se verifica que hay pocos estudios y publicaciones sobre el síndrome de Munchausen y el síndrome de Munchausen por Proxy en portugués, esto termina obstaculizando el reconocimiento y el manejo adecuado de la enfermedad. La búsqueda de aclaraciones hace que el equipo de salud sea verdadero investigador, buscando información en el historial de salud del paciente. Una característica relevante observada en estos pacientes en relación con el trastorno cuando se enfrentan a esta posibilidad hay una intensificación de los signos y síntomas presentados y cuando no pueden manipular la situación intentan escapar del servicio hospitalario. El reconocimiento de la enfermedad por parte del equipo de salud es esencial para el tratamiento. Aunque el papel y el desempeño de los profesionales de la salud en vista de esta situación aún no están bien definidos, especialmente el psicólogo debido a la falta de información y publicación, sobre el diagnóstico y manejo del síndrome. Y muchos pacientes niegan la existencia de una enfermedad psiquiátrica. El estudio en cuestión puede considerarse una base para una mayor investigación para ampliar el debate y la comprensión sobre el tema.

REFERENCIAS

ASSOCIAÇÃO AMERICANA DE PSIQUIATRIA. Manual Diagnóstico e estatístico de transtornos mentais DSM. 5 ed. Porto Alegre: Artmed, 2014.

ARANHA, G. et al. Transtorno Factídio: um desafio para as diversas especialidades.  Revista Associação Médica Brasileira, n.86, v.1, p.14-19,2007. Disponível em: http://www.revistas.usp.br/revistadc/article/view/59168 Acesso em: 12 dez. 2019.

ÁRAUJO, C.; NETO, F.L. A nova classificação Americana para os Transtornos Mentais-o DSM-5. Revista Brasileira de Terapia Cognitiva Comportamental. v.16, n.1, p.67-82,2014. Disponível em:  http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-55452014000100007 Acesso em: 12 jan. 2020.

BRAGA, M. S. Um Estudo teórico sobre a Síndrome de Munchausen por procuração. Trabalho de Conclusão (Especialização Psicologia Clínica-Ênfase na Infância). Instituto de Psicologia. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, 21p. 2007.Disponível em: http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/12293/000606736.pdf?sequence=1Acesso em: 28 fev. 2020.

BORGES, Y. M. Reflexões Psicojurídicas sobre a Síndrome de Munchausen Por Procuração. Trabalho de conclusão de curso (graduação). Instituto Brasiliense de Direito Público-IDP. Escola de Direito de Brasília, 27p. 2016. Disponível em: http://dspace.idp.edu.br:8080/xmlui/handle/123456789/2082 Acesso em: 12 jan. 2020.

CID10. ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DA SAÚDE. Classificação Estatística Internacional de Doenças e Problemas Relacionados à Saúde. São Paulo: Edusp, 2017.

DSM-V-TR- Manual Diagnóstico e estatístico de transtornos mentais. Porto Alegre: Artmed, 2014.

GATTAZ, W. et al. Síndrome de Munchausen: Diagnóstico e Manejo Clínico. Revista de Associação Médica Brasileira. v. 49, n.2, p 220-224, 2003. Disponível em: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-42302003000200045&script=sci_abstract&tlng=pt Acesso mar.2020.

GUELLER, A. S. Falhas na operação transitivista materna na sindrome de Munchausen por procuração. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental. v.12, n.2, p. 276-284, 2009. Disponível em: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-47142009000200003 Acesso em 05 dez. 2019.

NETO, A.M. et al. Síndrome de Munchausen e síndrome de Munchausen por procuração:uma revisão narrativa. Syndrome and Munchausen syndrome by proxy: a narrative review. v.15, n.4, p. 516-521, 2017. Disponível em: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1679-45082017000400516&script=sci_arttext&tlng=pt Acesso 19 jan.2020.

OLIVEIRA, D.R. Síndrome de Munchausen by Proxy: Características Psicopatólogicas e Personalidade dos Agressores. Tese (Dissertação de Mestrado Integrado em Medicina). Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar. Universidade Federal do Porto, p.48.2018. Disponível em: https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/115436/2/283723.pdf Acesso em: 28 nov. 2019.

PIRES, J.M.; MOLLE, L. D.;  Síndrome de Munchausen- relato de dois casos. Jornal de Pediatria, v.75, n.4, 281-286, 1999. Disponível em: http://www.jped.com.br/conteudo/99-75-04-281/port.pdf Acesso em: 07 fev. 2020.

[1] Psicólogo. Especialista en Salud Mental y Atención Psicosocial y en Terapia Cognitiva Conductual Facultad Brasileña de Docencia, Investigación y Extensión. Licenciado en Pedagogía Fortuo-DF.

Enviado: Maio, 2020.

Aprovado: Maio, 2020.

5/5 - (2 votos)
Thayanne Mayul de Souza Borges Ribeiro

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita