REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Condiciones laborales y factores de estrés en los silvicultores de eucalipto

RC: 80022
121
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

TEIXEIRA, Paulo Tadeu Ferreira [1]

TEIXEIRA, Paulo Tadeu Ferreira. Condiciones laborales y factores de estrés en los silvicultores de eucalipto. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 06, Ed. 03, Vol. 01, pp. 109-122. Marzo de 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/psicologia-es/los-silvicultores-de-eucalipto ‎

RESUMEN

Esta investigación presenta una visión general de los trabajadores rurales que desarrollan actividad en el contexto de la silvicultura del eucalipto y el impacto del estrés laboral desencadenado por el escenario en el que se insertan. Se cree que el estrés entre los trabajadores rurales presenta en todo momento la reducción de la calidad de vida, la baja productividad, el crecimiento del ausentismo, el empobrecimiento en las relaciones intra e interpersonales de los trabajadores, la inestabilidad emocional y representa un alto costo para las empresas. Este artículo es una investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria, con el objetivo de describir el entorno de trabajo de los silvicultores y las relaciones de estrés en el trabajo. Los factores que causan estrés presentan aspectos físicos y psicológicos y abarcan el contexto social.

Palabras clave: Trabajadores rurales, estrés laboral, baja productividad.

1. INTRODUCCIÓN

La capacidad para el desarrollo del ejercicio de trabajo es una construcción amplia, varios estudios apuntan a las diversas percepciones de los investigadores en este punto de vista. La posible precariedad a la que se enfrenta el entorno laboral y las presiones sufridas por los trabajadores y el agotamiento físico y mental de los trabajadores causado por el fenómeno del estrés continúan siendo dadas para varios estudios.

El tema del estrés ha despertado el interés de los investigadores y aumentado el número de publicaciones desde la década de 1980. El estrés laboral, hoy en día, es uno de los temas más discutidos en los medios de comunicación debido al agotamiento físico y emocional que muchos trabajadores desarrollan durante el ritmo de trabajo rápido y / o ambientes de trabajo inadecuados. El trabajo realizado diariamente por los silvicultores en el medio rural necesita preparar la tierra, la planta y la cosecha, la exposición al sol, el ruido, los equipos de protección para el trabajo precario, el posible riesgo de contacto con animales venenosos, a menudo favorece el desarrollo del estrés y otras enfermedades psíquicas y físicas.

El término stress en inglés tenía su origen vinculado al área de la biología. Cannon y Selye estudiaron las respuestas biológicas presentadas por los animales cuando se exponen a situaciones aversivas o amenazantes (CARLSON, 1995). Cannon fue responsable de la creación del término homeotase, que significa mantener al organismo en un estado de equilibrio interno (SELYE, 1982). En cuanto a la definición de estrés, no hay consenso, hay varias concepciones teóricas (CARLSON, 1995; LAZURUS, 1966; MILLS, 1985; SELYE, 1982; SISTO et al., 2007).

Conocer el impacto de la presión sobre el entorno laboral y las fuentes estresantes de los trabajadores rurales en la gestión de Eucalyptus ssp puede dilucidar los posibles peligros en la ejecución de las actividades desarrolladas en la silvicultura. Con este fin, esta investigación verificó las repercusiones estresantes en el entorno laboral y las concepciones del trabajo que dañan la integridad del trabajador en la gestión del eucalipto.

En Brasil, los individuos tienen un nivel de estrés cada vez más alto, ya que la gran mayoría no tiene conocimiento de cómo manejar sus fuentes de tensión. El estrés tiene consecuencias para la empresa: debido a retrasos y ausencias excesivos; aumento de la licencia médica; accidente laboral; alta rotación; rendimiento desigual; ausentismo entre otros. Se hace hincapié en que el estrés ocupacional ocurre cuando el individuo no puede satisfacer las demandas solicitadas por su trabajo, desencadenando sufrimiento psíquico, cambios de comportamiento, deterioro del sueño y sentimientos negativos, haciendo hincapié en que el entorno donde se inserta el individuo se considera una posible fuente de estrés (LIPP, 2014).

Este artículo es una investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria, con el objetivo de describir el entorno de trabajo de los silvicultores y las relaciones de estrés en el trabajo. Se utilizaron datos disponibles en el Ministerio de Agricultura, legislación y seguridad en el trabajo, investigación sobre el estrés y artículos publicados en la última década, a través de descriptores de salud como estrés, salud de los trabajadores, silvicultura, entre otras combinaciones de palabras.

2. REFERENCIA TEORICO

2.1 EL PROCESO DE TRABAJO EN EL MEDIO RURAL

La realidad del trabajo actual se observa que el estilo de vida impuesto a los trabajadores rurales, en un intento de adaptarse a los constantes cambios de trabajo, ha favorecido la activación del agotamiento físico y psicológico. Las instituciones de la contemporaneidad desarrollan las actividades en la incesante búsqueda de alcanzar los objetivos establecidos, pero estas presiones contribuyen a varias situaciones que comprometen la integridad de la salud de los trabajadores las dificultades a las que se enfrentan en este entorno reduciendo sustancialmente la calidad de trabajo y la satisfacción de la vida, disminuyendo la creatividad y productividad de los trabajadores dentro de una empresa (LIPP, 2016).

El período de la Revolución Industrial se consideró un tiempo de presiones laborales, muchas dificultades e insatisfactorio y falta de asistencia adecuada para el trabajador, las condiciones que se enfrentan en el espacio de trabajo fueron clasificadas como estresantes, la carga de trabajo del servicio llegó a más de 15 horas al día y se observó el empleo de los niños en la producción industrial en este período (SANCHES, 2016).

La realidad en el entorno laboral de la posmodernidad está marcada por las preocupaciones de los trabajadores, derivadas de la inseguridad, las presiones y la alta productividad, que provoca condiciones laborales precarias. Estas situaciones favorecen la activación de factores de enfermedad psíquica y la incapacidad humana para seguir las nuevas reinserciónes sociales y laborales impuestas a los trabajadores (LINHARES y SIQUEIRA, 2014).

El hombre en el pasado y actualmente todavía desarrolla su trabajo para asegurar su consumo como: ropa, mantenimiento familiar, vivienda y alimentos. Más tarde, se trató de la esclavitud, la servidumbre, el contrato de trabajo y, finalmente, la consolidación de las leyes laborales – CLT, garantías que transformaron el escenario laboral suavizando las preocupaciones de los trabajadores brasileños. Estos factores son relevantes para el fomento de la seguridad a la permanencia del trabajador y para mantener las necesidades básicas de su familia, en medio del sistema capitalista (SANCHES, 2016).Para Bastos y Rifano (2017), creen que las manifestaciones de sufrimiento físico y mental de los trabajadores rurales todavía tienen una invisibilidad en la sociedad, necesitan nuevas perspectivas para esta clase trabajadora hasta el punto de reforzar la relevancia del servicio desarrollado.

Según Lancman et al. (2016), señala que la ocupación del trabajo se interpreta no sólo como el acto de trabajo o la demanda de remuneración. Percibir la necesidad del reconocimiento del servicio desarrollado, como ser individual y social, contribuyendo así a la inclusión percibida por el trabajador en un contexto grupal de aceptación y valorización de su fuerza laboral y expansión del acceso a los servicios sociales.

Según Dimenstein et al. (2017), guía que la precariedad que se enfrenta en las zonas rurales, se asocia a menudo con el estado de pobreza y pobreza, alta vulnerabilidad, presiones laborales, indicadores socioeconómicos indican que la vida en el campo trae como características muy acentuadas, tales como: altos niveles de analfabetismo, falta de alimentos, insalubridad, falta de asistencia y salud adecuadas, desconocimiento de las leyes laborales y creciente dependencia de los programas de transferencia de ingresos.

Eucalipto es una planta muy conocida, nativa del continente de Oceanía. El crecimiento de la cultura del eucalipto en otras áreas se produjo sólo a partir del siglo XIX, cuando su cultura se estableció en toda Europa, pasando por los Estados Unidos y llegando a Brasil en 1968 a través del Sr. Frederico de Albuquerque, en el estado de Rio Grande do Sul (ANDRADE y VECCHI, 1918).

En el mundo, unos 90 países emplean eucalipto en plantaciones comerciales, con su madera como materia prima destinada al suministro del sector energético y con fines industriales (MOURA y GUIMARÃES, 2003). En Brasil, los cultivos forestales con el género Eucaliptus ocupan aproximadamente 5,10 millones de hectáreas, con la mayor concentración de superficie plantada en los estados de MG, SP, BA y MS, que en conjunto representan el 72% del total, con Bahía en tercer lugar. Ha habido un aumento considerable en la superficie plantada, alcanzando más del 36% en 6 años, un crecimiento promedio de alrededor del 6% por año.

El mapeo de los bosques de eucalipto plantados es un trabajo fundamental para orientar la planificación estratégica, proporcionar información precisa a la iniciativa pública y privada, definir políticas públicas dirigidas al sector e incluso servir de base técnica para atraer nuevos inversores al sector forestal nacional. La biomasa del eucalipto se cultiva para diversos fines, siendo utilizada para la producción de papel, celulosa, carbón vegetal, paneles de madera reconstituida, aserradero, postes, aceites para industrias farmacéuticas, cosméticos, miel, ornamentación y cortavientos (SANTOS et al., 2001).

Debido a su rápido crecimiento y alta productividad, se observa que las plantaciones de eucaliptos destacan entre los bosques plantados, y por lo tanto esta madera nativa se considera una gran alternativa para la producción de madera en Brasil (RAMOS et al., 2011).

En 2010, la Asociación Brasileña de Productores Forestales Plantados (2013) identificó que la superficie ocupada por plantaciones forestales de eucalipto en Brasil comprendía un total de 4.754.334 hectáreas, con un crecimiento de alrededor del 5,3% de la superficie boscosa en comparación con el año anterior, siendo el estado de Minas Gerais la mayor superficie plantada y el mayor parque siderúrgico de carbón del país.

Las Normas Reglamentarias – NR, son normas que se ocupan del conjunto de condiciones y métodos relacionados con la seguridad, los derechos y la medicina ocupacional, contribuyendo así a que los entornos laborales se conviertan en algo obligatorio para las agencias privadas, públicas y gubernamentales que tienen empleados regidos por la Consolidación de las Leyes Laborales – CLT. (SESMT, 2012).

Según Macedo, en 2012 actualmente los NR suman 33, además de los cinco NRR, que se combinan con otras normas técnicas postuladas en el CLT, funcionan como un componente básico para la práctica y el ejercicio de la higiene y seguridad en el trabajo en las empresas y en las zonas rurales.

La Norma Reguladora 31 presenta el tema relacionado con la seguridad y la salud en el trabajo en la agricultura, ganadería, silvicultura, silvicultura, explotación forestal, entre otros definidos por: constituir las normas a observar en el entorno de trabajo, con el fin de hacer compatible el plan y desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas, forestales, entre otras conjuntas seguridad, salud en el contexto del trabajo (ARAÚJO , 2013).

2.2 DESENCADENANTES DEL TRABAJO RURAL Y EL ESTRÉS

Se sabe que los trabajadores rurales realizan sus actividades en localidades a menudo alejadas de la vida cotidiana urbana, que es uno de los posibles factores que se aíslan de la vida social y, en consecuencia, conduce al desarrollo de diversas manifestaciones psicológicas. Cabe observar que se aborda el proceso de estrés en el contexto de trabajo para poner diferentes percepciones y análisis teóricos, presentando así varias interpretaciones y formas diferentes de clasificación. El estrés se percibe como un estímulo, desencadenando una respuesta al evento o resultado de la influencia mutua entre ellos (BARROS, 2013).

Scopinho (2010), informa que el histórico proceso socioeconómica de Brasil en el escenario rural es percibido por las precarias condiciones laborales de este entorno, influyendo significativamente en las condiciones de vida, salud y productividad de estos trabajadores. En algunos lugares de Brasil, el surgimiento y las transformaciones de la tecnología presentan un distanciamiento de la realidad de muchos trabajadores rurales, desencadenando así un estado de vulnerabilidad y distanciamiento del proceso de trabajo. Las relaciones en la salud de los trabajadores a menudo pueden estar asociadas con condiciones bajas en el espacio de trabajo, atención precaria por parte de los empleadores y falta de apoyo social.

En el contexto del campo rural se observa que la relación íntima con factores nocivos como: pesticidas, ruido, falta de PPE de alta temperatura, bajos salarios y otros puntos inherentes al trabajo agrario, contribuyen negativamente al crecimiento de la precariedad de la salud y los servicios sociales de dichos trabajadores (MOREIRA et al., 2015).

Según Alves (2007), afirma que el trabajo desarrollado en cultivos a menudo exige un ritmo exhaustivo de trabajo donde requiere una fuerza manual extrema y disposiciones manuales con las herramientas técnicas de este contexto tales como: el machete, la poda, entre otros instrumentos rurales. El trabajador desarrolla una rutina exhaustiva y estresante en la que se enfrenta a cargos diarios y tiene que corresponder al ritmo de trabajo prescrito, seguir el ritmo de productividad y enfrentarse a los escenarios insalubres que se encuentran en este entorno laboral.

De los numerosos riesgos profesionales recurrentes en el campo del trabajo, el estrés se observa en varios estudios, se percibe que interfiere significativamente en la productividad de la producción y contribuye drásticamente al riesgo de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y puede causar la muerte (LINDSLEY; CADORETTE, 2015).

Durante las sensaciones de estrés es común que las personas identifiquen cambios en el comportamiento, algunas manifestaciones desencadenan efectos nocivos que contribuyen negativamente a las emociones, disminución del metabolismo y reducción significativa de la productividad laboral, se observa que los factores de estrés son reacios al buen rendimiento fisiológico humano (SOUSA, 2017).

Ferraz (2014) informa que a través de varios estudios, el estrés se registra como un fenómeno multidimensional y no necesariamente como una enfermedad.El estrés es un estado del cuerpo que cuando se somete a esfuerzo y tensión presenta una respuesta fisiológica inicialmente que reflexionará sobre lo emocional, manifestándose en una situación estresante, el físico presenta reacciones químicas normales que preparan al cuerpo para desencadenar la respuesta a tal acto.

En la investigación se puede verificar que varios factores que contribuyen a las implicaciones en la integridad de la salud mental son: insatisfacción financiera, aislamiento social, presión ambiental, carga de trabajo excesiva, distanciamiento de los miembros de la familia y precariedad de las leyes de asistencia a estos trabajadores, entre otros. Así, uno de los numerosos problemas de estrés laboral en los trabajadores que desarrollan actividad en el medio rural (POLETTO, 2009).

Barros (2013), informa que el largo día de servicio, las exhaustivas actividades cotidianas, la preocupación por los bajos salarios, la inseguridad y el posible temor a ser despedidos la falta de estímulo y apoyo de los supervisores, la falta de manejo adecuado, la presión por la productividad, el ambiental dañino y la alta peligrosidad, el ruido constante, la baja o alta temperatura, la fatiga física y mental , flexibilidad de las interrupciones temporales de las horas de trabajo semanales, cambio constante de función, desempleo temporal o conflictos diarios en el trabajo y procedimientos innecesarios.

La actividad desarrollada en muchos cultivos rurales, como la caña de azúcar, el eucalipto, entre otros cultivos de productividad, se caracteriza como un posible entorno perjudicial para la salud de los trabajadores, ya que a través de la exposición al sol, el medio ambiente contaminado, las presiones ambientales, la escasez de agua, la exposición a suelos contaminados y la presencia de animales venenosos, la precariedad o la falta de equipo de protección personal y el riesgo constante de accidentes de trabajo debido al manejo de instrumentos rurales (ROCHA; MARZIALE; ROBAZZI, 2007).

Las demandas a las que se enfrenta el trabajador de campo y la precariedad a la que se enfrenta este público siempre son vulnerables a desarrollar diversas enfermedades en los ámbitos físico y mental. Los factores nocivos que se encuentran en el escenario rural pueden agravar su integridad y reflejar la baja productividad de estos trabajadores, la baja productividad en el trabajo y el factor socioeconómico y el estilo de vida se reflejan drásticamente en la salud de los trabajadores rurales y que son dificultades observadas en las encuestas en varios estudios, como una forma de promover la calidad de vida y las medidas preventivas que deben adoptarse para estos trabajadores (VIERO et al. , 2016).

Según Beck, et al 2016, el consumo de algunas sustancias psicoactivas como el consumo de alcohol entre la comunidad de trabajadores rurales a menudo se interpreta como una respuesta al estrés desarrollado en el entorno laboral, el consumo se desarrolla a menudo cuando hay un posible malestar emocional y la gestión adoptada para esta confrontación puede conducir al uso de sustancias para mitigar el estrés laboral. Observando este comportamiento desarrollado como una variable intermedia entre el estrés percibido y sus implicaciones, el consumo de alcohol puede interpretarse como una posible insatisfacción laboral.

Las medidas preventivas que pueden no ser adoptadas por los trabajadores rurales a menudo se derivan de la ignorancia sobre sus derechos y la dificultad de la información sobre asistencia técnica, educación baja y atención médica. Cuando se trata de la cuestión de la salud mental de los trabajadores en la legislación brasileña, se observa que se ha prestado poca atención al tema, quedan muchas lagunas (ALMEIDA, 2016).

La inestabilidad a la que se enfrentan muchos trabajadores en el espacio de trabajo a menudo contribuye al crecimiento de la inseguridad, la inestabilidad emocional y el miedo a la pérdida funcional de sí mismo y del proveedor familiar. Actualmente, se entiende que muchos espacios de trabajo proporcionan pocas perspectivas de estabilidad financiera a los empleados, donde muchos se perciben presionados por los empleadores (PEREIRA y MELLO, 2016).

Según Sousa (2017), los factores de estrés identificados en el entorno laboral son provocados por el propio entorno donde se encuentran estímulos que causan estrés, lo que desencadena consecuencias en el cuerpo y en la esfera emocional. Hay muchas paradojas dentro de muchas organizaciones hoy en día, que a veces se apartan de las perspectivas del empleado, ya que muchos anhelan la oportunidad de crecimiento personal y desarrollo de habilidades y habilidades, pero lo que se observa son inseguridad, insatisfacción y a menudo presiones para la productividad.

Prado (2016) afirma que hay varias causalidades de estrés en el contexto laboral, tales como: social, económico, tecnológico; la posible disminución de la interacción social; adoptados criterios de inclusión y exclusión social; ambiente físico inadecuado; cambio en las horas de trabajo; falta de oportunidades para el progreso. Los factores que causan estrés presentan aspectos físicos y psicológicos y abarcan el contexto social.

La investigación sobre el contexto del trabajador rural está creciendo cada año, y también se identifican estudios dirigidos a los diagnósticos de problemas mentales entre este público. Según la Clasificación Internacional de Enfermedades (OMS – CIE-11), los trastornos mentales implican un conjunto de síndromes que se caracterizan por cambios significativos de una persona en el ámbito de la cognición, la regulación emocional y el comportamiento, integrados a posibles disminuciones en los ámbitos individual, familiar, social, educativo, laboral (OMS – CIE-11, 2019).

La población que vive en el medio rural tiene características diferentes en comparación con la población urbana, a menudo empezando por la salud precaria y otros contextos tales como: baja educación e ingresos salariales, difícil acceso de sus residentes a los servicios sociales, salud y comercio, entre otros factores.

Incluso si la salud del trabajador ha sido estandarizada por el SUS (sistema único de Salud) a través de la implementación de políticas sanitarias, la forma en que el intento de implementación fue y se ha llevado a cabo, evidencia una intención operativa de poca relevancia, no ser capaz de transformar una propuesta de articulación en el contexto de la enfermedad causada por el trabajo. Aguiar y Vasconcellos (2015) mencionan que, desde la promulgación de la Constitución Federal en 1988, los responsables de la elaboración de políticas públicas en el país se han preocupado por la salud de los trabajadores.

3. CONSIDERACIONES FINALES

La preocupación por cuestiones relacionadas con los temas sobre las comunidades rurales y su estado de salud, asociados con la calidad de vida de la población, sigue siendo objeto de investigación en todo el mundo. Una investigación de intervención adicional para prevenir el estrés en el trabajo puede mejorar la salud física y mental de los trabajadores que llevan a cabo actividades en el campo de la silvicultura del eucalipto.

Los resultados obtenidos en la investigación pueden servir como contribuciones a la elaboración de nuevas estrategias de reinserción para la salud de estos trabajadores, desde la prevención hasta aspectos de acceso a dispositivos de salud, empezando a minimizar los posibles factores que desencadenan la aparición de estrés a los trabajadores rurales. Superar los límites discutidos debe servir como guía para la expansión de nuevas investigaciones y nuevas estrategias para hacer frente al estrés del público estudiado.

Se cree que el estrés entre los trabajadores presenta en todo momento la reducción de la calidad de vida, la baja productividad, el crecimiento del ausentismo, el empobrecimiento en las relaciones intra e interpersonales de los trabajadores, la inestabilidad emocional y representa un alto costo para las empresas. Se observa que la enfermedad psíquica transforma la construcción de la identidad social de estos trabajadores en los lugares de origen, impactando directamente en sus relaciones sociales.

Para minimizar el riesgo de estrés en el entorno laboral, se recomiendan algunas iniciativas, tales como: condición de trabajo satisfactoria como una mejora en el entorno físico; adecuación en las escalas de trabajo diarias, proporcionando así mejores condiciones de vida dentro y fuera del entorno laboral, contribuyendo a la condición de atención proporcionada al individuo.

REFERENCIAS

ABRAF. Anuário estatístico da Abraf 2013: ano Base 2012. Brasília, DF: Associação Brasileira de Produtores de Florestas Plantadas, 2013. 148 p.

AGUIAR, L.; VASCONCELLOS, L. C. F. A gestão do Sistema Único de Saúde e a saúde do trabalhador: o direito que se tem e o direito que se perde. Saúde em Debate, Rio de Janeiro, v. 39, n. 106, set. 2015. Disponível em: Acesso em: 17 nov. 2020.

ARAÚJO, G. M. Normas regulamentadoras comentadas: legislação de segurança e saúde no trabalho. Editora GVC, v. 1, 10ª ed., 2013, 1.400 p.

ANDRADE,  E.  N.  de;  VECCHI,  O. Os Eucalyptos:  Sua  Cultura  e  Exploração. São  Paulo: Typhographia Brazil de Rothschild & Comp, 1918.

ALMEIDA, V. H. Meio ambiente do trabalho e saúde mental do trabalhador sob a perspectiva laborambiental. In D. Razzouk, M. G. A. Lima & Q. Cordeiro (Orgs.). Saúde mental e trabalho. São Paulo: Conselho Regional de Medicina do Estado de São Paulo. 2016.

ALVES F. Migração de trabalhadores rurais do Maranhão e Piauí para o corte de cana em São Paulo: será esse um fenômeno causal ou recorrente da estratégia empresarial do Complexo Agroindustrial Canavieiro. In: Novaes JR, Alves F. Migrantes: trabalho e trabalhadores no Complexo Agroindustrial Canavieiro (os heróis do agronegócio brasileiro). São Carlos: EDUFSCar; 2007.

BARROS, I. C. S. (2013). Estresse ocupacional e qualidade de vida no contexto hospitalar: um estudo psicossociológico. Tese de doutorado, Universidade Federal da Paraíba, Paraíba, Brasil.

BASTOS, R. C.; RIFANO, A. C. S. “Estudo da arte” sobre as publicações cientificas envolvendo o trabalho agrícola familiar no Brasil sob o ponto de vista ergonômico. Revista Engenharia na Agricultura, v. 25, n. 1, p. 27-37, 2017.

BECK Filho JA, Amorim AM, Fraga-Maia H. Consumo de álcool entre os trabalhadores do corte da cana-de-açúcar: prevalência e fatores associados. Rev Pesq Fisioter. 2016;6(3):306-16. https://doi.org/10.17267/2238-2704rpf.v6i3.952.

CARLSON, NR. Foundations of physiological psychology (3rd ed.).  Boston: Allyn and Bacon. 1995.

DIMENSTEIN, M.; LEITE, J.; MACEDO, J. P.; DANTAS, C. Condições de vida e saúde mental em contextos rurais. Serviço Social & Saúde, v. 16, n. 1, p. 151-158, 2017.

FERRAZ, Flávio Cesar; FRANCISCO, Fernando de Rezende; OLIVEIRA, Celso Socorro. Estresse no ambiente de trabalho. Archives Of Health Investigation, p. 1-8, 2014. Disponível em: < http://www.archhealthinvestigation.com.br/ArcHI/article/view/797/1069> Acesso em 11/10/2020.

LANCMAN, S.; BARROS, J. O.; JARDIM, T. A. Teorias e práticas de retorno e permanência no trabalho: elementos para a atuação dos terapeutas ocupacionais. Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo, v. 27, n. 2, p. 101-108, 2016.

LIPP, M.E.N. Stress na atualidade: qualidade de vida na família e no trabalho. disponível em: <http://www.estresse.com.br/publicacoes/stress-na-atualidadequalidade-de-vida-na-familia-e-no-trabalho/>. Acesso em: 11/10/2020.

LINDSLEY, M.; CADORETTE, M. Preventing heat-related illness in the workplace. Workplace Health & Safety, Thousand Oaks, CA, USA, v. 63, n. 4, p. 192-192, 2015. DOI: 10.1177/2165079915588400. Disponível em: <https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2165079915588400>. Acesso em: 12 Out. 2020.

LINHARES, A. R. P., & Siqueira, M. V. S. Vivências depressivas e relações de trabalho: Uma análise sob a ótica da psicodinâmica do trabalho e da sociologia clínica. Cadernos Ebape. BR, 12(3),719-740. 2014. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/1679- 395110385.

MACEDO, R. B. Segurança, saúde, higiene e medicina do trabalho. Curitiba, PR: IESDE Brasil, 2012, 160p.

MILLS, F. J. The endocrinology of stress. Space Environment Medicine, 56(7), 642-650. 1985.

MOREIRA, J. P. L.; OLIVEIRA, B. L. C. A.; MUZI, C.D.; CUNHA, C. L. F.; BRITO, A. S.; RONIR, R. L. A saúde dos trabalhadores da atividade rural no Brasil. Caderno de Saúde Pública, n. 31, v. 8, p. 1698-1708, 2015.

MOURA, V. P. G.; GUIMARAES, D. P. Produção de mudas de Eucalyptus para o estabelecimento de plantios florestais. Brasilia: Embrapa, 2003. 9 p. (Embrapa, Comunicado Técnico, 85).

OMS-CDI11- Estatística Internacional de Doenças e Problemas Relacionados à Saúde. ONU. Organização Mundial da Saúde. 2019. Disponível em:<https://www.who.int/classifications/icd/en/>. Acesso em: 12 out. 2020.

PEREIRA, J. G., & Mello, F. (2016). Causas e efeitos do Estresse no trabalho. Interação – Revista de Ensino, Pesquisa E Extensão, 16(16), 146 – 164. doi: 10.33836/interacao.v16i16.70

PRADO, C. Estresse ocupacional: causas e consequências. Revista Brasileira de Medicina do Trabalho, 14(3), 285-289. doi: 10.5327/Z1679-443520163515. 2016.

POLETTO, A.R. Processo de trabalho e Saúde Mental de Trabalhadores Agrícolas Familiares da microrregião de Ituporanga, Santa Catarina. Dissertação de mestrado na área de Engenharia de Produção. Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis, 2009.

RAMOS, L.M.A.; LATORRACA, J.V.F.; PASTRO, M.S.; SOUZA, M.T.; GARCIA,R.A.; CARVALHO, A.M. Variação radial dos caracteres anatômicos da madeira de Eucalyptus grandis W. Hill ex Maiden e idade de transição entre lenho juvenil e adulto. Scientia Forestalis, Piracicaba, v.39, n.92, p.411-418, 2011.

ROCHA FLR, Marziale MHP, Robazzi MLCC. A pobreza como fator predisponente aoadoecimento de trabalhadores do corte da cana-de-açúcar. Rev Latino-Am Enfermagem. 2007; 15 Nº Espec:736-41. https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000700004.

SANCHES; Maria Rita Fernandes. Dedicação em Tempo Integral ao Trabalho X Vida Pessoal. 2016. Disponível em:. Acesso em 12/10/2020.

SANTOS, A. F.; AUER, C. G.; GRIGOLETTI JÚNIOR, A. Doenças do Eucalipto no sul do Brasil: identificação e controle. Colombo: Embrapa Florestas, 2001.

SELYE, H. History and Present Status of the Stress Concept. In L. Goldberger & S. Breznitz (Eds.), Handbook of Stress. Theoretical and Clinical Aspects (pp. 7-17). London: Collier Macmillan Publishers.  1982.

SESMT– Serviço  Especializado   em   Segurança   e   Medicina   do   Trabalho   2012. Disponível em:<http:www.sesmat.com.br.htm >. Acessado em 30 Set. 2018.

SOUSA, M. C. Estresse Ocupacional: principais conceitos segundo a Psiquiatria. Revista HSO-PMC. 2017.

SISTO, F. F. Baptista, M. N., Noronha, A. P. & Santos, A. A. A. Escala de Vulnerabilidade ao Estresse no Trabalho (Manual). São Paulo: Vetor Editora. 2007.

SCOPINHO RA. Condições de vida e saúde do trabalhador em assentamento rural. Ciênc Saúde Coletiva. 2010;15(Supl. 1):1575- 84. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232010000700069.

VIERO CM, Camponogara S, Cezar-Vaz MR, Costa VZ, Beck CLC. Sociedade de risco: o uso dos agrotóxicos e implicações na saúde do trabalhador rural. Esc Anna Nery. 2016 ;20(1):99-105. http:// dx.doi.org/10.5935/1414-8145.20160014.

[1] Máster en Tecnologías Bioenergía Aplicable- FTC SSA. Postgrado en Psicología Clínica Hospitalaria – FSBA-SSA. Postgrado en Neuropsicología -FACINTER PR. Licenciado en Psicología – FTC ITABUNA.

Enviado: Enero de 2021.

Aprobado: marzo de 2021.

Rate this post
Paulo Tadeu Ferreira Teixeira

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita