REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

La terapia cognitivo-conductual y su relevancia en el proceso terapéutico

RC: 79972
6.547
4.2/5 - (6 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

TEIXEIRA, Paulo Tadeu Ferreira [1]

TEIXEIRA, Paulo Tadeu Ferreira. La terapia cognitivo-conductual y su relevancia en el proceso terapéutico. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 06, Ed. 03, Vol. 01, pp. 86-97. Marzo de 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/psicologia-es/la-terapia-cognitivo

RESUMEN

La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha sido un enfoque ampliamente utilizado en varios contextos, y por lo tanto puede ser útil para ayudar a promover y mantener la calidad de vida de las personas. Para la elaboración de este artículo, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de producciones anteriores que analizaba la relevancia de la teoría cognitiva conductual.Se observa que los profesionales que estudian y trabajan con el enfoque TCC pueden explorar este campo de trabajo mediante la realización de investigaciones experimentales con el fin de sugerir un modelo de intervención específico para las diversas demandas psicológicas asistidas. Este artículo es una investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria. Los datos disponibles en sitios web que se refieren al estudio de la terapia cognitivo-conductual se utilizaron como fuentes. TCC se presenta como una singularidad para ser estructurada y dirigida a las demandas psicológicas de hoy, con el fin de resolver problemas y modificar pensamientos perturbadores, sentimientos y comportamientos. Se concluye que este enfoque teórico destaca por los factores teóricos y prácticos sobre la cognición, las emociones y el comportamiento.

Palabras clave: terapia cognitivo-conductual, intervención, comportamiento.

1. INTRODUCCIÓN

El presente artículo es una compilación de referencias teóricas del estudio en el enfoque de la TCC (terapia cognitivo-conductual). La investigación y la práctica clínica revelan que la investigación en este enfoque es eficaz en la reducción de los síntomas y las tasas de recurrencia, con o sin medicamentos, en una amplia variedad de trastornos psiquiátricos. Se estima que se publican más de 400 artículos de resultados de intervenciones cognitivo-conductuales, las producciones científicas continúan desarrollándose.

El modelo cognitivo proviene de una investigación realizada por el psiquiatra Aaron Beck destinada a dilucidar los procesos psicológicos en el tratamiento de la depresión, en un intento de probar la teoría freudiana de la depresión como hostilidad retro reprimida. Según el enfoque, la terapia cognitiva se basa en el siguiente principio: la forma en que la realidad es percibida y procesada por individuos influye directamente en la forma en que se sienten y se comportan, siguiendo la tríada cognitiva establecida por los estudios de beck.

Este artículo es una investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria. Los datos disponibles en sitios web que se refieren al estudio de la terapia cognitivo-conductual se utilizaron como fuentes, investigados en BVS-PSI y Google Scholar, a través de descriptores de salud como terapia cognitiva, evaluación psicológica, tratamiento psicológico y psicología clínica entre otras combinaciones de palabras.

La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) presenta como singularidad a estructurar, orientada a las demandas psicológicas del presente, dirigida a la resolución de problemas y a la modificación de pensamientos, sentimientos y comportamientos problemáticos. Una investigación en el área revela que la psicoterapia contribuye muy eficazmente al tratamiento psicológico de los trastornos emocionales.

2. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

La terapia cognitiva presenta sus estudios dirigidos al análisis de factores cognitivos que se asocian con cambios en las manifestaciones psíquicas y el mantenimiento de los síntomas. A medida que surgen nuevas perspectivas empíricas de la investigación conductual, surgen nuevos estudios para el desarrollo del manejo clínico a través de técnicas especialmente enfocadas en el tratamiento de fobias, obsesiones, disfunciones sexuales, entre otras, la Terapia Cognitivo-Conductual destaca por factores teóricos y prácticos sobre la cognición, las emociones y el comportamiento. (BAHLS; NAVOLAR, 2014).

La psicoterapia cognitivo-conductual es una práctica de ayuda psicológica que se basa en una ciencia y una filosofía de comportamiento caracterizada por una concepción naturalista y determinista del comportamiento humano, por la adhesión a un empirismo y una metodología experimental como apoyo al conocimiento y una actitud pragmática hacia los problemas psicológicos (RANGÉ, 2001a, p. 35).

La terapia cognitiva tiene sus orígenes en corrientes filosóficas y religiones antiguas, como el estoicismo griego, el taoísmo y el budismo que postulaban la influencia de las ideas en las emociones. En su proceso racionalista y empírico, la terapia cognitivo-conductual se basa en construcciones científicas con amplia competencia en contextos clínicos, centradas en el aprendizaje social, que reduce las crisis de pánico y la ansiedad generalizada entre otros, ampliando las técnicas de enfoque en los trastornos del estado de ánimo; y varios otros estudios sobre aspectos cognitivos como la búsqueda de una lógica que explique el equilibrio psicológico (ZAKHOUR et al., 2020).

Las contribuciones teóricas de las terapias cognitivas conductuales comenzaron a desarrollarse a principios del siglo XX debido a la aparición de la teoría del evolucionismo de Darwin y una creciente realización de estudios empíricos sobre el comportamiento y la perspectiva constructivista. Y fue en la década de 1970 cuando se desarrolló y difundió la suposición de que un problema psicológico podía entenderse bajo tres sistemas divergentes. Esta idea representó una ruptura con la visión unitaria de los problemas psicológicos que hasta entonces existían y, por lo tanto, se puso más énfasis en la tríada cognitiva desarrollada por Aaron Beck (BAHLS; NAVOLAR, 2014).

La terapia conductual se convierte en un movimiento creciente desde la década de 1960 hasta el postulado de Aaron T. Beck. Este enfoque está desarrollado por diferentes conceptos teóricos a lo largo del tiempo, premisas y técnicas, basadas en muchos trabajos desarrollados por grandes investigadores, siendo estos: Pavlov con respecto al acondicionamiento clásico, Watson relacionado con el conductismo y el trabajo de Thorndike relacionado con el aprendizaje y los estudios de Skinner sobre el acondicionamiento operativo (CABALLO, 1996).

El modelo cognitivo en la TCC propone que el pensamiento disfuncional, que tiene una influencia en el estado de ánimo y el pensamiento del paciente, es común en todos los trastornos. Por lo tanto, la investigación clínica desarrollada en TCC muestra que las personas sienten y/o se comportan de acuerdo con las interpretaciones que hacen ante una situación determinada. Por lo tanto, se entiende que es el procesamiento cognitivo lo que lleva al individuo a evaluar constantemente los acontecimientos y estos tienen sus propios significados, interpretados como pensamientos automáticos (WRIGHT, 2018).

Los pensamientos automáticos son importantes para evaluar si la óptica de una persona es consistente con los hechos tal como realmente es, o si son percepciones distorsionadas. Es necesario identificar estos procesos automáticos de información para entender si hay un grado de enfermedad en la salud mental y también para entender cómo reacciona a las circunstancias que investigan sus creencias, que son matrices que modulan su tríada cognitiva, ya sea que se dice que es normal como las patológicas. Es un manejo clínico de la terapia cognitivo-conductual para reestructurar esquemas inconscientes que están desregulando al individuo, ya sea por signos leves a psicopatologías graves (GOMES, 2019).

En la terapia cognitivo-conductual, los procesos automáticos básicos involucran estructuras cognitivas inconscientes llamadas esquemas y creencias. Por lo tanto, el enfoque se hace a través de la evidencia, que los pensamientos automáticos están relacionados con la parte más accesible de la conciencia (LÓSS, 2018).

Las creencias centrales e intermedias están en un nivel más profundo de estructura cognitiva, ya que son reglas absolutas y condicionales, respectivamente, en la influencia de la regulación emocional y la autointerpretación, como la autoestima, y sus interpretaciones del mundo. Son esenciales para entender toda la forma en que el paciente se cuida a sí mismo, interpreta sus pensamientos y manifestaciones emocionales. Contribuye a entender los errores cognitivos en su percepción e interpretación; cómo se representan sus actitudes, reglas y suposiciones; y cómo se llevan a cabo las reglas nucleares absolutistas sobre su yo y su relación entre sí (DATTILIO, 2006).

En la terapia cognitivo-conductual las creencias constituyen este nivel más categórico de hipótesis, ayuda y amplía la visión clínica e investigadora que el terapeuta debe establecer en sus sesiones y la relación de alianza con su paciente, es decir, las creencias proporcionan experiencias, valores, principios acreditados como verdaderos y globales. (CIZIL, 2019).

En este enfoque, generando estrategias de afrontamiento y planes de acción con el paciente favorece la construcción del terapeuta de su interpretación y diagnóstico, es necesario establecer, en este sentido, la reconciliación de objetivos, encuestas de hipótesis para contribuir al proceso cognitivo de flexibilización y modificación de creencias disfuncionales de los pacientes, abriendo espacios para líneas de investigación e intervenciones necesarias para cada contexto peculiar (BEZ, 2013).

La Alianza Terapéutica basada en el proceso terapéutico es el primer manejo clínico para que el terapeuta identifique cómo el paciente establece sus relaciones en general y contribuye a la investigación de las creencias disfuncionales del paciente. Estas variables del sufrimiento mental son diversas, lo que permite la empatía del terapeuta con el paciente, entendiendo el grado de deterioro psicológico, contribuyendo al establecimiento de un vínculo de expectativa positivo sobre psicoterapia, calidad de las relaciones interpersonales, capacidad de resolución de problemas y grado de reactividad emocional (SILVA, 2014).

El trabajo desarrollado por el terapeuta en este enfoque implica empatía, capacidad afectiva para entender con el otro su dolor, estrés y lo que se presenta al terapeuta como demanda, calidez humana y autenticidad, transparencia y coherencia. La empatía resulta entonces en la relación terapéutica una asociación de apoyo y confidencialidad que hacen que tanto el paciente como el terapeuta desarrollen una colaboración activa en la adherencia al tratamiento. Así, para lograr objetivos terapéuticos, tareas y temas en los que trabajar en terapia, es necesario establecer una sólida alianza terapéutica, sin embargo, sin que el terapeuta pierda su función activa en la prescripción de ejercicios terapéuticos. (ZAKHOUR et al., 2020)

Así, la psicoterapia cognitivo-conductual permite en sus manejos clínicos, la aplicación de técnicas psicológicas que proporcionan una psicoeducación al paciente para tomar conciencia de sus pensamientos y creencias erróneas, y que proporciona una investigación competente del terapeuta en su papel de reestructuración del emocional y el comportamiento del paciente (MARINHO, 2020).

La terapia cognitivo-conductual es vista como una terapia focal y objetiva, caracterizada en la investigación de las causas del sufrimiento, monitoreando la forma de pensar del individuo, sus relaciones sociales y sus reacciones emocionales y conductuales. Este autoanálisis ayuda al paciente a ser asertivo y asumir la responsabilidad de ayudarse a sí mismo con la ayuda del terapeuta, así como la metacognición, que es responsable de controlar su procesamiento automático consciente en busca de la resolución de problemas (HAYES y HOLLMANN, 2020).

2.1 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Knapp (2008) afirma que el papel del psicólogo clínico en la terapia cognitivo-conductual es la evaluación de comportamientos, analizar con empatía y competencia clínica los conceptos cognitivos de los casos y cuadros clínicos que surgen en la vida cotidiana del individuo, con el fin de implementar instrumentos de intervención y continuar con la elaboración de estrategias para evaluar regímenes adaptativos y modificar o si es posible reducir las influencias de los esquemas deadaptive , requiriendo rendimiento técnico en evaluación psicológica y conceptualización cognitiva.

La evaluación psicológica se entiende como evaluación psicológica, en terapia cognitivo-conductual, como un proceso base continuo de intervención para hacer frente y estrategias de tratamiento, un estrecho vínculo entre la evaluación y el tratamiento que tiene cómo manejar el establecimiento de relaciones funcionales entre el medio ambiente, el comportamiento, las cogniciones y las emociones, regulando emocionalmente la demanda del paciente y guiando la forma de postura del terapeuta en cuanto a a quién asiste. Así, a la hora de evaluar, el terapeuta debe intervenir, en esta intervención, el terapeuta analiza la respuesta del paciente y sus demandas para su manejo terapéutico de la minimización de daños durante el tratamiento (GOMES, 2019).

Técnicas como la anamnesis, el cribado cognitivo, la conceptualización cognitiva, la cooping terapéutico centrada en problemas y emociones, la elaboración de hipótesis, entre otras, permite una integralidad en la escucha y análisis en cada tratamiento que el terapeuta realiza en su paciente, lo que hace que el terapeuta recoja información amplia para entender las complejidades de las creencias disfuncionales del individuo que asiste en su entorno terapéutico. Así, el inicio del tratamiento está marcado por esta evaluación cognitiva, ya que formará parte de todos los marcos teóricos de orientación intervencionista en los que serán fundamentales para un desarrollo psicoterapéutico basado en procesos, evidencias, competencias e instrumentos de recursos de afrontamiento (BECK, 2013).

En la terapia cognitivo-conductual, cada instrumento de evaluación comienza desde el primer contacto con el paciente, en su alianza terapéutica, hasta las sesiones finales, ya que estos instrumentos proporcionan al terapeuta para obtener la elaboración de hipótesis relacionadas con cada caso, que pueden ser confirmadas o no, o modificadas en la medida en que se presentan nuevos datos (CHIAPETTI y GALDINO , 2017).

Cizil y Beluco (2019) señalan que los objetivos del terapeuta cognitivo-conductual son:

Los objetivos del terapeuta son promover el alivio de los síntomas, facilitar la remisión del trastorno, ayudar al paciente a resolver sus problemas más urgentes y enseñar habilidades para prevenir la recaída. Las sesiones de terapia cognitivo-conductual están estructuradas.En ellos, el terapeuta enseña a los pacientes a identificar, evaluar y responder a sus pensamientos y creencias disfuncionales ayuda al paciente a identificar las principales cogniciones y a adoptar un punto de vista más realista y adaptable, lo que lleva al paciente a sentirse emocionalmente mejor y comportarse de manera más funcional. (pág. 38)

La terapia cognitiva se basa en cómo las personas piensan, perciben, aprenden o recuerdan información frente a las relaciones con el medio ambiente, y al igual que otras ciencias, depende del trabajo tanto racionalistas como empíricos para el desarrollo de su teoría, y por lo tanto los psicólogos basan sus observaciones empíricas y a través de esta observación dialéctica y revisiones teóricas contextualizan nuevas reinserciones de la terapia cognitiva (STERNBERG , 2015).

Bahls y Navolar (2014) definen que la terapia cognitiva utiliza el concepto de la estructura biopsicódica para determinar y entender fenómenos relacionados con la psicología humana, centrándose así en los factores cognitivos de la psicopatología, la teoría conductual permite el conocimiento sobre las leyes generales del comportamiento, con el fin de hacerlas más predecibles. Por lo tanto, para el autor es esencial que el terapeuta de la TCC tenga el conocimiento de términos y conceptos relacionados con estos enfoques para que pueda alcanzar el éxito en la aplicación de las técnicas.

En el uso de instrumentos para analizar la demanda del paciente, se utilizan técnicas tales como: entrevistas, anamnesis y técnicas dirigidas a contingencias que puedan surgir, destacando que para estas técnicas incluyen el análisis: la historia y la situación de vida del paciente, los signos, síntomas y diagnósticos clínicos, la historia psiquiátrica y psicoterapéutica y la verificación del estado de ánimo y estado mental del paciente. Por lo tanto, entiende que la TCC comparte la suposición básica de que la actividad cognitiva y la evaluación influyen en el comportamiento, y pueden ser monitoreados y alterados, de tal manera que los cambios en la cognición determinan los cambios en el comportamiento (HAYES y HOLLMANN, 2020).

La terapia cognitivo-conductual se basa en la suposición teórica de que las emociones y comportamientos de un individuo son en gran medida determinantes por la forma en que estructuran el mundo. Las técnicas de terapia cognitivo-conductual tienen como objetivo la influencia en el pensamiento, comportamiento, estado de ánimo y estimulación fisiológica del paciente (BECK, 2013).

El terapeuta cognitivo-conductual busca identificar los comportamientos desafectivos y cómo surgen, trabajar, trabajar las habilidades emocionales y el sentido de competencia y manejo de la autoestima de la persona, y cómo esta persona puede transformar sus traumas en potencialidades que le proporcionan más allá de un aprendizaje social, una regulación en su estado de ánimo, con el fin de influir en el paciente para tener un patrón conductual más asertivo para enfrentar sus propios problemas , ayudar y reforzar positivamente las competencias del comportamiento del paciente (BAHLS; NAVOLAR, 2014).

Los enfoques que abarcan los TCC, aunque diferentes, son similares, debido a la mediación cognitiva que maneja el comportamiento humano, además de ser la primera opción de tratamientos para muchas psicopatologías, la TCC se describe como terapia, cuyo objetivo principal es producir cambios en el pensamiento y el comportamiento en sus sistemas de significado, transformando la estructura emocional y conductual de una manera duradera (PETERSEN; WAINER, 2011).

Wright; Basco y Thase (2008) proponen que las características esenciales en la relación terapéutica deben incluir las habilidades de comprensión y empatía en la capacidad de ganar confianza durante el proceso terapéutico. La construcción de la alianza terapéutica en la teoría cognitivo-conductual, según los autores, se guía por el enfoque empírico en el método de intervenciones e implica un alto nivel de colaboración en tareas y técnicas realizadas de manera activa donde el terapeuta y el paciente trabajan juntos a lo largo de la terapia independientemente de su nivel de maduración.

Pombo et al. (2016) declarar que el terapeuta debe ser receptivo y facilitador en la descripción de los acontecimientos, también debe tener en cuenta los aspectos culturales que influyen en los valores, cogniciones, significados y normas de comportamiento, diagnóstico y decisiones relacionadas con el tratamiento.

3. CONSIDERACIONES FINALES

Se cree que las intervenciones basadas en la TCC han demostrado ser empíricamente válidas, y pueden contribuir a la promoción del bienestar de las personas en las diversas psicopatologías que se pueden desarrollar a lo largo de la vida.

Se espera que la participación del terapeuta sea efectiva para que el paciente sea estimulado y motivado para que pueda ser el protagonista del entorno terapéutico, para que el terapeuta pueda ser colaborador del proceso, promoviendo el desarrollo de las potencialidades del paciente, la restauración de su calidad de vida y la reducción de daños.

Se observa en la literatura que la TCC (Terapia Cognitivo-Conductual) es eficaz en el tratamiento y prevención de diversas psicopatologías independientemente de la fase de desarrollo humano. La aplicabilidad de este enfoque en el proceso terapéutico se vuelve relevante para los cambios en el comportamiento. La investigación destaca la importancia de estudios en profundidad realizados por psicólogos formados, destacando la importancia de elementos considerados esenciales para la TCC, tales como: la alianza terapéutica, la relación de colaboración y el establecimiento de objetivos.       

REFERENCIAS

BAHLS, S.C.; NAVOLAR, A. B.B.; Terapia cognitivo-comportamental: conceitos e pressupostos teóricos. Revista Eletrônica de Psicologia, nº 4, Curitiba, jul. 2010. Acesso em 22 de Dez de 2020.

BECK, Judith. Terapia cognitivo-comportamental: teoria e prática. 2ª ed. Porto Alegre: Artmed, 2013

BEZ, A. S; Modificação de Crenças e Modelação Proativa de Metas: Perspetivas de Interface. Santa Cruz do Sul, v. 38, n. 65, p. 218-232, jul. dez. 2013.

CABALLO, Vicente E. Manual de Técnicas de Terapia e Modificação do Comportamento. São Paulo: Livraria Santos Editora Com. Imp. Ltda., 1996.

CIZIL, M.; BELUCO, A. As contribuições da terapia cognitivo comportamental no tratamento da depressão. Revista UNINGÁ, v. 56, p. 10, 2019.

DATTILIO, F. M. Reestruturação de Esquemas Familiares. Rev. Bras. Ter. Cogn. [online], v. 2, n. 1, p. 17-34, 2006.

GOMES, H.V. O Manejo Clínico Cognitivo Comportamental no Tratamento de Transtornos Depressivos. Psicologia: O portal dos Psicólogos. Universidade Federal de Piauí – UFPI. 2019.

KNAPP, Paulo et al. Terapia Cognitivo-Comportamental na Prática Psiquiátrica. Porto Alegre: Artmed, 2008.

LÓSS, J. S; Terapia Cognitiva Comportamental Frente a Teoria de Aaron Beck no Tratamento do Transtorno Depressivo. Rev. Transformar. Itaperuna: Rio de Janeiro. ed. 2, vol 12, n. 2, 2018, p. 185-197.

MARINHO, M. P. Uma análise da construção de crenças a partir: do marxismo Ideológico de Antônio Gramsci, da terapia cognitiva comportamental e da teoria da arquitetura das crenças de Peterson. Repositório Institucional da Faculdade da Amazônia. 2020.

PETERSEN, C. S.; WAINER, R. Terapias Cognitivo-Comportamentais para crianças e adolescentes: ciências e arte. Porto Alegre. Artmed, 2011.

POMBO, Samuel; ALMEIDA, Carolina; PAULINO, Sofia; GONÇALVES, João; FERRO, Ana; GÓIS, Carlos; SAMPAIO, Daniel. TOWARD A COGNITIVE-BEHAVIORAL INTERVENTION CULTURALLY ADAPTED: implications for clinical practice.: IMPLICATIONS FOR CLINICAL PRACTICE. Psicologia, Saúde & Doença, [s.l.], v. 17, n. 3, p. 561-574, 10 nov. 2016.

RANGÉ, Bernard (Org). Psicoterapia Comportamental e Cognitiva: Pesquisa, Prática, Aplicações e Problemas. Vol. 1. São Paulo: Editoria Livro Pleno, 2001a.

STERNBERG, R, J. Psicologia Cognitiva. Cegage Learning. São Pulo. 2015.

SILVA, Marlene Alves da. Terapia Cognitiva-Comportamental: da teoria a prática. Psico-USF, Itatiba , v. 19, n. 1, p. 167-168, Apr. 2014 .

WRIGHT JH, Basco MR, Thase ME. Aprendendo a terapia cognitivo-comportamental: um guia ilustrado. Porto Alegre: Artmed; 2018.

ZAKHOUR, Stephanie et al . Cognitive-behavioral therapy for treatment-resistant depression in adults and adolescents: a systematic review. Trends Psychiatry Psychother., Porto Alegre, 2020.

[1] Máster en Tecnologías Aplicables a la Bioenergía- FTC SSA. Postgrado en Psicología Clínica Hospitalaria – FSBA-SSA. Postgrado en Neuropsicología –FACINTER PR. Licenciada en Psicología – FTC ITABUNA.

Enviado: Enero de 2021.

Aprobado: Marzo de 2021.

4.2/5 - (6 votos)
Paulo Tadeu Ferreira Teixeira

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita