REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Problemas psicológicos derivados de la búsqueda del cuerpo hermoso en el contexto de la mayoría social

RC: 64731
378
4.3/5 - (31 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA

TAKAHASHI, Andressa Yumi [1]

TAKAHASHI, Andressa Yumi. Problemas psicológicos derivados de la búsqueda del cuerpo hermoso en el contexto de la mayoría social. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 09, Vol. 09, págs. 23-34. Septiembre de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/psicologia-es/cuerpo-hermoso

RESUMEN

El objetivo de este escrito era llevar el problema de la adoración al hermoso cuerpo en la época contemporánea, presentando la construcción histórica del cuerpo femenino hasta el siglo XXI, así como el controvertido patrón de belleza impuesto por los medios de comunicación y la sociedad capitalista que causa condiciones patológicas y pérdidas biopsias.  Para ello, la investigación bibliográfica se utilizó en la esfera social y psicoanalítica freudiana, que tuvo como resultado principal la relación entre el cuerpo femenino con el otro y los trastornos alimentarios.

Palabras clave: cuerpo femenino, patrón de belleza, medios de comunicación, capitalismo, trastornos alimenticios.

1. INTRODUCCIÓN

Vivimos en una sociedad donde presenta una variedad de posibilidades de alteraciones corporales para corresponder al culto del hermoso cuerpo en los tiempos contemporáneos. Este tema trae problemas para ser discutido ya que daña la salud mental de las personas afectadas por la alienación en cuanto a su cuerpo sostenido por la industria de la pérdida de peso.

Partiendo de estos principios y entendiendo el cuerpo como una construcción sociocultural, el presente estudio pretende discutir, desde el punto de vista social y psicoanalítico, la influencia de los intereses del sistema capitalista junto con la exhibición de representaciones sociales sobre la distorsión de las imágenes y los trastornos alimentarios.

Michel Foucault (1987) afirma que:

[…] en cualquier sociedad, el cuerpo está atrapado dentro de poderes muy estrictos, que imponen limitaciones, prohibiciones u obligaciones sobre él. […] Luego se forma una política de coerciones que es una obra sobre el cuerpo, una manipulación calculada de sus elementos, sus gestos, sus comportamientos. El cuerpo humano entra en una maquinaria de poder que el escaneo, lo desarticula y lo recompone. (FOUCAULT, 1987, p.119).

A través de esta cita, percibimos la forma de control social relacionado con el cuerpo, llamamos a este fenómeno como presión estética, que se expone como un factor desencadenante de trastornos alimentarios, así como otros trastornos psiquiátricos. Esta presión estética de vectores como las industrias de belleza y capitalismo está cada vez más presente en las campañas publicitarias y los productos de los medios de comunicación que producen creencias tergiversadas, lo que se cree que el cuerpo es totalmente maleable sin tener en cuenta los factores genéticos y biológicos y la creencia de que al adquirir el cuerpo idealizado tendrá éxito en otras áreas de la vida: el resultado de una sociedad donde hay una estigmatización cuando se trata del intelecto de la mujer y también el producto de una construcción que los logros de las mujeres se eclipsan simplemente por el peso y el cuerpo.

Los esfuerzos dedicados en torno al cuerpo ideal, que actualmente es una idea inalcanzable, se justifican por su identificación como un nuevo modelo de felicidad humana. Como explica Silva (2001, p.55), la transición a este nuevo universal “[…] se lleva a cabo a través de una tecnología que invierte profundamente en los temas del organismo, identificado con el progreso y el servicio del mercado, que busca expandirse ilimitadamente”.

La investigación bibliográfica incluyó artículos publicados en revistas públicas y de salud mental, basados en las palabras clave: cuerpo femenino, trastornos alimentarios, medios de comunicación y subjetividad, capitalismo, industria de la belleza, feminidad y psicoanálisis.

2. FEMINIDAD Y PSICOANÁLISIS

En Psicoanálisis, las discusiones sobre el cuerpo de la mujer comienzan con estudios sobre la histeria. Fue debido a las observaciones clínicas de mujeres histéricas que Freud desarrolló su teoría, además, fue la primera formulación no médica sobre el cuerpo. Según autores como Birman (1998) y Garcia-Roza (1990) El psicoanálisis es una ciencia de la psique, es decir, el cuerpo que trata no es el cuerpo anatómico, sino el cuerpo construido por la cultura. Este tema tiene como objetivo analizar el desarrollo de la feminidad como posiciones construidas psíquicamente, porque “Freud encuentra que nadie nace mujer, esta condición está construida”. (TOMAZ, 2001, p. 81).

En la infancia sólo hay un sexo: el macho a su vez entonces la feminidad no existe desde el principio para una niña, sólo será capaz de asumir la posición femenina cuando asume una condición materna que también debilita la envidia del pene. Es decir, en ese contexto socio-histórico, Freud vincula la feminidad con la maternidad y la pasividad y el bebé se caracteriza a sí mismo como el falo de la mujer.

De antemano, Lacan revisa las obras de Freud y a diferencia de Freud, Lacan afirma que no hay un solo significante que defina lo que es ser una mujer, esto significa que la comprensión sobre las mujeres no es universal y la feminidad no necesariamente tiene que estar vinculada a la maternidad. La mujer es una anatomía única construida a través del escenario fantasmatico de cada una, por lo que es necesario entender la singularidad y subjetividad de cada mujer.

[…] la noción de feminidad puede ayudar tanto a entender las formas contemporáneas de subjetivación como a crear espacios para la diversidad, la oteísmo y la singularidad, tarea de la que los analistas no debemos cegarnos (NUNES, 2002, p.57).

3. CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL CUERPO FEMENINO

El cuerpo es el signo de una historia, es decir, se entiende no sólo con factores biológicos y fisiológicos, sino como producto de una construcción cultural, histórica y social. Para Silvana Goellner (2003):

El cuerpo es también lo que se dice de él y aquí estoy afirmando que el cuerpo también está construido por el lenguaje. Es decir, el lenguaje no sólo refleja lo que existe. Ella misma crea lo existente y, con respecto al cuerpo, el lenguaje tiene el poder de nombrarlo, clasificarlo, aplazarlo a las normalizaciones y anomalías, de instituir, por ejemplo, lo que se considera como un cuerpo hermoso, joven y saludable. Estas representaciones no son universales ni siquiera fijas. Siempre son temporales, efímeros, volubles y varían según el lugar/tiempo donde este cuerpo circula, vive, se expresa, produce y se produce. (Idem. Ibid: 29).

Es decir, es a través del lenguaje que se instituye el concepto de “hermoso” y fue a través de los cambios históricos del concepto de cuerpo antes de la influencia de los medios de comunicación y el capitalismo, que surgieron nuevas prácticas dirigidas al propio cuerpo.

Los ideales de belleza de hoy no son los mismos desde siempre. El cuerpo social imaginario femenino sufre varias transformaciones. Desde la antiguedad hemos oído hablar de las prácticas sociales de la belleza, pero como se ha dicho anteriormente, el concepto de cuerpo varía según el momento sociocultural que estamos viviendo.

En los siglos XII y XIII, se utilizaron ropas como el corsé para acentuar la silueta resaltando los atributos considerados femeninos, así como para mostrar el poder que su marido tenía: los hombres veían a las mujeres como sus perchas y para poder alardear, ponerles las piezas que podían permitirse. Sin embargo, en el siglo XIX, el corsé fue puesto en desuso debido al discurso de los higienistas, que afirmaron que el corsé causó deformaciones en los cuerpos femeninos.

Luego, a lo largo del siglo XX, el cuerpo humano era sinónimo de salud y bienestar. Fue en 1930 cuando se insertó el culto al cuerpo hermoso y delgado en los medios de comunicación junto con un anuncio sobre cirugías plásticas e intervenciones estéticas. En las décadas de 1940 y 1950, la referencia a la feminidad fue Marylin Monroe con su amplia cadera y ricos pechos.

Desde la década de 1960 en la belleza física, la belleza física ya no es tabú, que finalmente promovió el uso de cosméticos, realizando cirugías cosméticas, reproduciendo el cuerpo como un producto y objeto social.

Actualmente, el cuerpo femenino sufre presión estética a través de la industria de la belleza y los medios de comunicación que determinan una forma estandarizada de concepción de la belleza femenina: sin flacidez, cuerpos bien definidos, cintura delgada, pechos y glúteos firmes y redondeados. Uno vive en la era de las imágenes, en la que la perfección estética del cuerpo es prevalente y reforzada por modelos inalcanzables, las mujeres viven en una búsqueda incesante del “cuerpo ideal” reforzado a través de los medios de comunicación, con el intento de ser aceptados por la sociedad y muchos terminan cayendo enfermos por los mecanismos utilizados para mantener la rentabilidad en torno al culto del cuerpo. ­­

4. INDUSTRIA DE LA BELLEZA Y EL CAPITALISMO

La cultura del consumo, estrechamente ligada al desarrollo de la industrialización, generó una necesidad de expansión de la moda y la belleza basada en el concepto del “cuerpo reconstituido”, es decir, sujeto a cambios a través de experiencias, prácticas y productos estéticos.  En este sentido, el cuerpo y la imagen se convierten en un campo fundamental de acción del movimiento capitalista expandiendo así la industria de la belleza, el mercado de bienes y servicios destinados al mantenimiento del cuerpo.

El capitalismo se desarrolló a finales del siglo XVIII y principios del XIX y así convirtió al cuerpo femenino en la principal fuerza de producción y fuerza laboral, debido a la insatisfacción que las mujeres muestran frente a su propio cuerpo debido a los estándares de belleza impuestos por la sociedad. Así que las industrias de la belleza crean productos y las características humanas ahora se confieren como productos básicos. João Bernardo (2004, p.68) afirma que: “[…] es el propio individuo el que pretende dar forma, y las normas no son elegidas por los consumidores, sino impuestas masivamente por las mismas empresas que venden productos y servicios de belleza”.

Por lo tanto, de la belleza del capitalismo llegó a ser comprado, el mercado de la belleza comienza a ofrecer numerosas opciones de procedimientos estéticos, así como productos de belleza para “hacer a una mujer más hermosa”.  El cuerpo termina generando el abandono del SER y saliendo para el uso de TENER de la misma manera que la subjetividad termina siendo reducida al cuerpo. Hoy, el yo es el cuerpo.

Como Costa describe (2004)

[…] satisfacción con dos ideales de placer difundidos en la cultura actual. El primero corresponde aproximadamente a lo que el sentido común crítico o ordinario llama “hedonismo” o “narcisismo”. Este es el sentido de expresión menos obvio y más peatonal. Se admite, sin fundamento empírico, que la mayoría de los sujetos de hoy condicionaron la satisfacción personal o la autorrealización al disfrute del éxtasis sensorial. Es la tesis del sujeto ‘coleccionista de sensaciones’, en su versión moralista o prejuiciosa (COSTA, 2004a, p. 92).

Es decir, a través de los estándares impuestos por la sociedad sobre la belleza y el cuerpo ideal, nos estamos guiando cada vez más por el deseo de TENER el cuerpo y no SER. Por tanto, vivimos en un narcisismo basado en lo que la cultura ha definido, constituido por procesos de identificaciones y constituciones del aparato psíquico.

La necesidad del mercado de cirujanos se vuelve imaginaria ya que no hay nada de malo con la apariencia física de las mujeres, ya que un cambio social podría resolverse. Es por eso que, para obtener sus ingresos, los cirujanos dependen de la deformación de la percepción y de la intensificación del odio en sí mismos por parte de las mujeres. (WOLF, 1990).

El capitalismo, junto con las industrias de la belleza, utilizan técnicas, procedimientos, regímenes, cosméticos como una fuerza de opresión que las mujeres se desdían de los reflejos distorsionados en su propia imagen corporal. Es decir, para las industrias de belleza es ventajoso que las mujeres estén insatisfechas con su propio cuerpo.

5. EL CUERPO DE LA MUJER CONTEMPORÁNEA EN REVISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El consumo no sólo se debe a las industrias de la belleza, sino también a través de las redes sociales en las que muestran una realidad forjada y fragmentada. Los medios de comunicación son el tema en relación con el otro, lo que lo hace imposible y dificulta el proceso de fabricación de subjetividades de las mujeres una vez que los medios de comunicación y las industrias de la belleza infunden, junto con la posibilidad de opciones ofrecidas por el mercado, un modelo estandarizado de cuerpo hermoso.

Las estrategias publicitarias proporcionan una imagen falsa, produciendo individuos con una imagen distorsionada. Especialmente las mujeres, son bombardeadas por la publicidad de numerosos productos, a menudo engañoso y sobrevalorado, que prometen un resultado irreal. Esto se puede observar en el comportamiento de numerosos influencer digitales, que a menudo ocultan sus cirugías plásticas, mediante la publicidad de cremas y aparatos ortopédicos como responsables de su “cuerpo perfecto”.

Además, otra agenda que debe abordarse en relación con las mujeres contemporáneas en revistas y medios de comunicación son los temas de las representaciones sociales. El modelo de propagación del patrón de belleza, presentado en medios y revistas, se convierte en un factor problemático, ya que se coloca como un canal influyente que genera cambios en el comportamiento, las emociones y los sentimientos debido a la insatisfacción crónica con su cuerpo. En otras palabras, actualmente los medios de comunicación desempeñan un papel muy influyente en las prácticas de las personas que terminan siendo productoras de violencia simbólica, porque hace que las mujeres sean cada vez más homogéneas y fáciles de engañar por la publicidad, excluyendo y luego invisible otros cuerpos además de ese llamado “cuerpo ideal”.

Para Pierre Bourdieu, la violencia simbólica se comete con complicidad entre los que sufren y practican, sin ser a menudo conscientes de lo que están sufriendo o ejerciendo, contribuyendo así a un espacio de exclusiones e invasiones.

6. NORMAS DE BELLEZA Y TRASTORNOS ALIMENTICIOS

Concomitantemente con las mujeres influencers que contribuyen, incluso inconsciente e insópticamente, a la adoración del hermoso cuerpo y la presión estética hay influencers que han sido públicamente informando que también son víctimas de esta presión estética, así como de trastornos alimentarios. (TA).  Un ejemplo actual, la influencer Rica de Marre, que después de ser el blanco de varios comentarios misheacious sobre su cuerpo y peso, se ventila a través de Instagram que tomó supresor del apetito y cayó enferma poco después.

La presión social y cultural no es un factor causal, pero puede ser un factor desencadenante de la TA. Según la literatura y autores como Hercovici y Bay (1997) el ideal de delgadez es uno de los factores culturales centrales para el aumento de estos trastornos, especialmente la bulimia y la anorexia nerviosa.

El estándar de belleza construido por la sociedad está inconscientemente incorporado por ella. Actualmente, como resultado de la búsqueda de este patrón, hubo la aparición de una obsesión por el control y el modelado del cuerpo, así como la preocupación y el miedo a la obesidad. (ANDRADE e BOSI, 2003). La anorexia y la bulimia son trastornos prevalentes en las mujeres y están intrínsecamente relacionados con el ideal de la feminidad.

Los trastornos alimenticios, según DSM V, se caracterizan por individuos que presentan una idea prevalente que implica excesiva preocupación por el peso y la forma corporal (miedo a aumentar de peso), lo que conduce a participar en dietas extremadamente restrictivas o el uso de métodos inapropiados para llegar al cuerpo idealizado. En bulimia, los episodios de alimentación excesiva (acompañados de mucha culpa) son frecuentes y seguidos por algún método purgativo como laxantes y vómitos inducidos, la anorexia se caracteriza por el peso que consiste en peso que consiste en por debajo del mínimo de normalidad.

Kelnner (2001) considera que la búsqueda incesante del cuerpo perfecto conduce a conflictos con nuestros límites humanos y a menudo terminan desencadenando síntomas psicopatológicos como depresión, ansiedad o trastornos de la melancolía y la alimentación. Para ser aceptado, el sujeto termina atravesando situaciones sin considerar su cuerpo con factores fisiológicos, biológicos, genéticos, una situación llamada por algunos autores de punto de ajuste.

En opinión psicoanalítica, el trastorno alimentario es un trastorno producido por la interacción del cuerpo con el medio ambiente y el aumento de los casos de trastornos alimentarios también puede entenderse como un efecto de la forma de organización de la sociedad en la que la alimentación no promueve la unión. Para Freud, en Tótem y Tabú, la comida tiene la función de promover el vínculo social y cuando no puede cumplir esta función, los alimentos adquieren un atributo de angustia. TA como la anorexia y la bulimia son entonces manifestaciones de sufrimiento psíquico relacionados con un fracaso psíquico relacionado con la ruptura temprana en la relación con la figura materna del sujeto.

El TA se debe a una inversión libidinal materna inadecuada (insuficiente o exagerada), con defectos en la constitución del cuerpo como objeto psíquico. En este sentido, la relación madre-hija termina siendo problemática, porque la inversión libidinal se produce en una fusión en la identificación entre ambos, sin ocurrir a la particularización entre la madre y la hija. Por lo tanto, los síntomas de los trastornos de la alimentación se expresan y crean como una forma de defensa por el ego.

6.1 ANOREXIA NERVOSA

El término anorexia proviene del orexis griego, que significa deseo en general (y no sólo deseo de comer), precedido por el prefijo a de la negación, lo que resulta en la negación del deseo. Es decir, el individuo anoréxico a menudo siente hambre, pero niega el deseo.

Los criterios diagnósticos para la anorexia nerviosa, según DSM V, son: restricción de la ingesta calórica en relación con las necesidades, lo que resulta en un peso corporal extremadamente bajo si se considera el contexto de edad, género, trayectoria de desarrollo y salud física; peso significativamente bajo (definido como un peso por debajo del peso mínimo normal) o menor que el mínimo esperado, para los niños y adolescentes, por lo general proviene de un miedo intenso a aumentar de peso, o de comportamientos de rutina que interfieren con el aumento de peso, incluso si es significativamente bajo. Se experimentan perturbaciones con su propio peso o forma corporal, además de la influencia indebida del peso o la forma corporal en la autoevaluación o la ausencia persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual.

En el psicoanálisis la anorexia se considera como un trastorno de la oralidad, en el que todavía no hay diferenciación entre el individuo y el objeto. Por lo tanto, el acto de no comer en casos de anorexia está relacionado con una estrategia de separación de la otra, o más bien, estrategia de separarse del dominio de la mirada materna proporcionando un modo de resistencia y posible afirmación de su propio deseo de un yo autónomo.

Es decir, este “no comer, rechazar el vínculo fundamental de la primera relación con la madre, parece ser un gran comienzo para organizar esta venganza, o protesta” (GOGARTI, 2002, p. 119). A través de la negativa de la comida, el sujeto pretende a la otra madre, tratando de revertir esta relación de dependencia hacia ella.

6.2 BULIMIA NERVOSA

El término bulimia, que se remonta a la antigua Grecia, deriva del término griego “bous“, buey y “limos“, hambre, es decir, “hambre de buey” y se caracteriza por la ingestión de grandes cantidades de alimentos en un corto período de tiempo, seguido de métodos purgativos como el uso de laxantes y vómitos autoinducidos.

Los criterios diagnósticos de bulimia nerviosa, según DSM, se caracterizan por episodios recurrentes de atracón; comportamiento compensatorio inapropiado recurrente para evitar el aumento de peso; comer atracones y comportamientos compensatorios inapropiados ocurren, en promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses; la autoevaluación está indebidamente influenciada por la forma y el peso del cuerpo y la perturbación no ocurre exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.

En el punto de vista psicoanalítico, el acto bulímico comprende la experiencia del ser completo y tener el falo, se presenta como una práctica de conducción como una forma de alegría que contrasta con el sujeto del inconsciente.

7. CONCLUSIÓN

Como hemos visto, el cuerpo femenino está construido histórica y culturalmente. Desde el siglo XII el cuerpo de la mujer es considerado como cuerpo para el otro, es decir, un cuerpo para satisfacer la demanda del hombre. A través de varios cambios, actualmente frente a la influencia de los medios de comunicación y el capitalismo, el culto del hermoso cuerpo surgió en nuevas prácticas patológicas dirigidas al propio cuerpo como ocurre en casos de trastornos alimenticios. Los trastornos alimenticios son causados por variables multifactoriales, pero en el artículo se consideró el factor cultural y el orden psicoanalítico. A continuación se considera necesaria una forma de tratamiento multidisciplinar y corresponde al psicólogo establecer y reestructurar los lazos establecidos entre el individuo anoréxico o bulímico con sus figuras parentales con el fin de pasar a una identidad más auténtica, también es necesario que une el cuerpo hermoso como un cuerpo sano, libre de presiones estéticas.

REFERENCIAS

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico e estatístico de transtornos mentais: DSM-5 (5a ed.; M. I. C. Nascimento, Trad.). Porto Alegre, RS: Artmed.

ANDRADE, A; BOSI, M. L. Mídia e subjetividade: impacto no comportamento alimentar feminino. Revista de Nutrição, [S.L.], v. 16, n. 1, p. 117-125, jan. 2003.

BERNARDES, T. Adolescência, Mídia E Transtornos Alimentares: Uma Revisão Bibliográfica. 2010. 34 f. TCC (Graduação) – Curso de Enfermagem, Universidade Federal do Pampa, Uruguaiana, 2010.

BIRMAN, J. (1998). A epopéia do corpo. Nostalgias. Em Bastos, L. A. M. Eu-corpando. O ego e o corpo em Freud (pp. 09-24). São Paulo: Editora Escuta.

BERNARDO, João. Democracia totalitária: teoria e prática da empresa soberana. São Paulo: Cortez, 2004.

BITTAR, C; SOARES, A. Mídia e comportamento alimentar na adolescência. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, [S.L.], v. 28, n. 1, p. 291-308, 2020. Editora Cubo.

FLOR, G. Corpo, mídia e status social: reflexões sobre os padrões de beleza. Rev. Estud. Comun, Curitiba, v. 23, n. 10, p. 267-274, dez. 2009.

FORTES, I. Anorexia: o traço da obstinação na clínica psicanalítica. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, [S.L.], v. 14, n. 1, p. 83-95, mar. 2011.

FOUCAULT, M. Vigiar e punir: nascimento da prisão. Rio de Janeiro: Vozes, 2009b.

FOUCAULT, M. Os corpos dóceis. Vigiar e punir: nascimento da prisão. 29ª ed. Tradução de Raquel Ramalhete. Petrópolis, RJ: Vozes, 2004a, p. 125-52.

GOELLNER, Silvana Vilodre. “A produção cultural do corpo.” In: LOURO, Guacira Lopes; NECKEL, Jane Felipe; GOELLNER, Silvana Vilodre. (Orgs.) Corpo gênero e sexualidade: um debate contemporâneo. Petrópolis, Vozes, 2003.

GARCIA-ROZA, L. A. O mal radical em Freud.  Rio de Janeiro; J. Zahar, 1990.

KELLNER, Douglas. A cultura da mídia. Bauru, SP: EDUSC, 2001.

NASCIMENTO, C; PRÓCHNO C. C; SILVA, L. C. O corpo da mulher contemporânea em revista. Fractal: Revista de Psicologia, [S.L.], v. 24, n. 2, p. 385-404, ago. 2012.

NUNES, S. A. O feminino e seus destinos: maternidade, enigma e feminilidade. In BIRMAN, Joel. Feminilidades. Rio de Janeiro: Contra Capa, 2002, p.35-57.

Revisão de Bourdieu, Pierre (2012), Sur l’État. Cours au Collège de France (1989-1992). Paris: Raisons d’Agir/Seuil, 672 pp.

SILVA, H; REY, S. A beleza e a feminilidade: um olhar psicanalítico. Psicologia: Ciência e Profissão, [S.L.], v. 31, n. 3, p. 554-567, 2011.

SILVA, M. Espelho, espelho meu. Brasília, 2018.

SOUTO, S; FERRO-BUCHER, J. Práticas indiscriminadas de dietas de emagrecimento e o desenvolvimento de transtornos alimentares. Revista de Nutrição, [S.L.], v. 19, n. 6, p. 693-704, dez. 2006.

VALDIVIA, O. Psicanálise e feminilidade: algumas considerações. Psicologia: Ciência e Profissão, [S.L.], v. 17, n. 3, p. 20-27, 1997.

VIANNA, C. Da imagem da mulher imposta pela mídia como uma violação dos direitos humanos. Minas Gerais.

WOLF, N. O mito da beleza, 1990.

[1] Graduación en progreso en Psicología.

Artículo: Septiembre de 2020.

Aprobado: Septiembre de 2020.

4.3/5 - (31 votos)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita