REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Otro lado de la juventud: seguimiento terapéutico a través del envejecimiento

RC: 87776
118
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

BERLIKOWSKI, Loreni Teresinha [1]

BERLIKOWSKI, Loreni Teresinha. Otro lado de la juventud: seguimiento terapéutico a través del envejecimiento. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 10, Vol. 22, págs. 145 y 161. Octubre de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/psicologia-es/seguimiento-terapeutico

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es trazar el camino con materiales ya publicados en artículos y libros, los campos de los acontecimientos científicos, sin una delimitación específica de la temporalidad, permitiendo la reflexión de los más variados aspectos relacionados con el tema de la investigación, para comprender la práctica del Acompañamiento Terapéutico, sus cambios a través de su historia. En este contexto específico, conocer la experiencia y la práctica de un psicólogo que trabaja con el dispositivo de monitorización terapéutica con el público anciano, con el objetivo de abogar por la inclusión del anciano en el contexto social y familiar. Contribuyendo y resignificando a nuevas trayectorias considerando la subjetividad individual de cada individuo, potenciando nuevos lazos que desea construir como ser social de derechos. El objetivo de la AT es ser un agente de resocialización que nos permita dirigirnos a nuevos espacios que la persona mayor desea ser.

Palabras clave: Seguimiento terapéutico, envejecimiento, inclusión.

INTRODUCCIÓN

El Seguimiento Terapéutico (AT), con su visión clínica va más allá del oficio tradicional, piensa y aboga a favor de las diferencias, reverberando en políticas que involucran al sujeto en el contexto social. El objetivo general es analizar las aportaciones y la estrategia de seguimiento terapéutico como herramienta del psicólogo.

Brasil presenta un crecimiento significativo en la población de ancianos, pensando en este individuo buscó conocer la experiencia, y la práctica de un psicólogo que actúa con el dispositivo de monitoreo terapéutico para el público anciano. Es decir, la psicóloga Que estaba explorando este nuevo territorio, en este caso, envejeciendo en contemporaneidad, esforzándose por construir redes de apoyo para superar ciertos impasses clínicos.

Como hipótesis, se cree que la inserción del seguimiento terapéutico en el área de la psicología tiene mucho que aportar, porque trabajando enfocado en la promoción de la salud, también cuenta con estrategias de prevención que permitirán a este colectivo ir saliendo del declive de la discapacidad y las limitaciones, a una convivencia social devolviendo a ella la palabra y la capacidad de pensar , de querer pertenecer al contexto social, que se niegan al envejecer.

Para responder a la pregunta propuesta en el estudio, sobre el seguimiento terapéutico, se buscó aclarar cómo el psicólogo utiliza esta herramienta es consolidarse de manera relevante en la clínica mediante la realización de cuidados con el público anciano. Respetando la subjetividad, sin amenazar la autonomía o necesidad de la persona mayor, ya que el fenómeno del envejecimiento provoca cambios de carácter físico y psicológico, con grandes pérdidas, el duelo, la soledad es indefenso.

EL ENVEJECIMIENTO EN LOS TIEMPOS CONTEMPORÁNEOS

Pensar en el envejecimiento y sus diversas dimensiones, siendo cultural, político, económico, es una forma de construir la historia sobre el contexto que involucra al individuo, ya sea en el capitalismo en productividad, el viejo, al agotar su capacidad de producción, va a un no lugar, su diferencia productiva en el mercado capitalista lo lleva a la exclusión social (BARBIERI , 2013).

La Ley Nº 10.741 del Estatuto de la Tercera Edad, de 1 de octubre de 2003, es una realidad que considera que la persona mayor es la persona de 60 años o más. El (IBGE) apunta a una población brasileña que está en un camino de envejecimiento y, para 2060, el porcentaje de personas mayores de 65 años aumentará del 9,2% actual al 25,5%. por cada 4 brasileños uno será anciano. Esta proyección publicada y dirigida por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) 2018.

Negreiro (2007), llama la atención sobre el aumento de la esperanza de vida del individuo, considerándolo un gran logro de la sociedad moderna, pero también debe tenerse en cuenta que vivir más tiempo no significa necesariamente tener calidad de vida.

Barbieri (2013), señala la importancia de dar visibilidad a temas relacionados con el envejecimiento humano, una forma de fortalecer la lucha por la inclusión de lo antiguo y su constitución plena como un tema perteneciente al entorno social.Tener una mirada humanizada a la subjetividad de la persona mayor es el enfoque del profesional de la AT, que trabaja para rescatar el espacio en el contexto social del individuo.

Peixeiro (2005) declara, la AT ofrece su trabajo clínico, pero con la mirada política, porque siempre se centra en la inclusión del individuo, permitiendo la construcción de puentes de apoyo a favor de los ancianos en la fase que es delicada para ella, su trabajo tiene esta visión porque es una clínica que trabajó durante muchos años con instituciones psiquiátricas dirigidas a pacientes psicóticos , sus primeros AT fueron jóvenes aprendices, nombrados, amigos calificados en el momento, ahora reconocidos como (AT), profesionales de seguimiento terapéutico. Su trabajo es crear posibilidades de vínculos con menos daño.

El maltrato, el abandono y el abandono es cada vez menos común en el campo de la salud mental, el efecto de años de lucha, movimiento anti-manicomiais en Brasil. En el contexto del campo de la vejez, todavía se observan formas inotérmitas de acogida. El sujeto envejecido termina enfrentándonos a un mal escenario de alternativas para el futuro, situación en la que la construcción de sentidos para la vida es casi imposible, dejando a la muerte como única alternativa (BARBIERE, 2013).

HISTORIA DE LA CARTA RECORDATIVA TERAPÉUTICA

La aparición del Acompañamiento Terapéutico fue en el campo de la salud mental en Argentina, a mediados de la década de 1970, como respuesta a la excesiva e inhumana psicoedelicación que se produjo a partir del siglo 19 (PEIXEIRO, 2005).

Gonçalves (2001), habla de esta visión de la locura, en la Edad Media, tenía una visión muy trágica sobre la locura, comenzando a ocupar un lugar siniestro, donde lo diferente no era aceptado por la sociedad o los miembros de la familia como (discapacidad intelectual, sujetos improductivos), había personas marginadas con una distancia entre los reconocidos como sujetos normales y productivos.

En Brasil en 1901 se fundó el Hospicio de Juquery por el Doctor Franco da Rocha, fue un ejemplo de alienismo en este período se ofreció su trabajo como terapéutico, para las personas que estaban en hogares de ancianos, hizo uso de métodos tales como traumoterapia, accidentes cerebrovasculares medidos, malarioterapia – inoculación de la malaria en los pacientes para que, a través de la fiebre , el sujeto se recuperaría, el tratamiento terapéutico para enfermedades mentales consideradas condiciones inhumanas en hogares de ancianos psiquiátricos. Pasaron algunas décadas para que la eficacia terapéutica fuera puesta en duda (BERGER; MORETTIN; NETO, 1991).

La locura llegó a ser mirada por otro anglo, comenzó a pensarse en crear lugares de acogida, reconocidos como refugio, donde se pudiera reconocer el poder de la demanda contenido en el discurso del sujeto loco.Surgió un espacio clínico para el tratamiento de las primeras comunidades terapéuticas, donde los pacientes circulaban libremente y realizaban diversas actividades en forma de rehabilitación personal y social. apareció en Rio de Janeiro, São Paulo y Porto Alegre, siendo el primero en ofrecer trabajo en instituciones terapéuticas (PEIXEIRO, 2005).

Peixeiro (2005) declara que el propósito del equipo era crear un ambiente terapéutico, involucrando a los pacientes en el contexto familiar visitando sus hogares, conociendo a sus amigos. Los amigos cualificados eran instrumentales y trabajaron con un acercamiento clínico a la ayuda para los pacientes con quienes los acercamientos terapéuticos clásicos fallaron.

La práctica de estos profesionales es reconocida por tener una buena aptitud de acción, desde hace más de treinta años, a partir de este trabajo, surge el Seguimiento Terapéutico (AT), con varios espacios de su hacer e intentar formar su práctica, permitiendo así la construcción de un campo cada vez más sólido para la realización del seguimiento terapéutico. , refiriéndose a un carácter de propuesta terapéutica, trabajo para nuevas áreas de actividad (PEIXEIRO, 2005).

Peixeiro (2009) trae la historia de la locura para hacer una reflexión, sobre lo presenciado en el ámbito del envejecimiento, cuando pensamos en la discapacidad se convierte en un ejercicio de subjetividad de quienes envejecen, el proceso de locura provocó cambios de paradigmas culturales produciendo exclusión social y económica de los viejos durante un periodo. Pensar en los ancianos o ancianos son recientes y reflejan un cambio significativo en las representaciones sociales de la vejez y la vejez. La cultura brasileña después de los avances en las políticas de seguridad social designa a la clase de ancianos como sujetos independientes, autónomos y adquisitivos, diferenciándose de la imagen asociada a la vejez de inercia y pobreza o enfermedad.

Peixeiro (2009), señala la importancia de estas transformaciones, donde propone un envejecimiento libre, libre de pérdidas, dolor, beneficiándose de los cambios que se han venido produciendo tiene gran importancia y forman parte de un proceso de transición política, que ha ido ganando visibilidad en los últimos años en la sociedad, llevando al anciano del lugar de la caridad, a un lugar de derechos , como se desprende de la aprobación del Estatuto del Adulto Mayor en el Congreso Nacional en 2003.

El seguimiento terapéutico en el envejecimiento atiende a aquellos con dificultades para circular en el entorno social, en este caso, personas afectadas por estados depresivos, institucionalizados o en proceso de desinstitucionalización, con demencias, pérdidas significativas de vinculación, causadas por el aislamiento social. El seguimiento terapéutico no es un enfoque, sino más bien una herramienta. La AT no es un modo de acción restringido o únicamente del psicólogo, sino, de todo el área de la salud, que puede beneficiarse de su modalidad de intervención. AT no es un compañero de los ancianos, sino una modalidad clínica que tiene lugar en el contexto social (BARBIERI, 2013).

SEGUIMIENTO TERAPÉUTICO EN EL ÁMBITO DE LA VEJEZ

Barbieri (2013) hace la nota sobre las experiencias de las AT con las personas mayores, a menudo presencian situaciones de violencia velada en forma de buenas intenciones sinceras de miembros de la familia o instituciones. La AT tiene un aumento en la demanda, por su experiencia en el campo de la salud mental, se vuelve fundamental, al ofrecer y apoyar esta práctica, función clínica, pero también política, conocida por construir redes de apoyo social que permite al individuo envejecer con dignidad.

El Acompañamiento Terapéutico es una herramienta para construir un mundo propio que sea compartible, reconocible por el otro. Es decir, volver a ser escuchado, seguir encontrando sentido para vivir. Existe una falta de habilidad para la vejez, tanto en la esfera macro como en la microsocial (GOLDFARB, 2004).

A pesar de estar construido en el campo de la salud mental dirigido a pacientes psicóticos, seguimiento terapéutico se ha utilizado como un cuidado privilegiado en el área del envejecimiento, tiene mucho que ofrecer en el campo de la vejez, que todavía tiene algunas deficiencias (BARBIERI, 2008).

Barbieri (2008), preguntas sobre los ojos de los profesionales y las instituciones sobre el proceso de envejecimiento que todavía es notorio, es tan deficiente debido a la falta de cambios y calificaciones de los profesionales centrados en el envejecimiento, que añade habilidades adecuadas para la gestión técnica con la persona mayor, ofreciendo un servicio de inclusión para este individuo contemporáneo , es decir, 1 de cada 4 brasileños será anciano en 2060.

PREJUICIO EN LA VEJEZ

Parte inferior de la formaSociedad vive un mito del cuerpo joven a cualquier precio, y el viejo es presionado por las imágenes de una sociedad consumidora, termina haciéndose familiar, sin darse cuenta de los valores creados por la sociedad capitalista, donde predomina el mito del cuerpo joven, el viejo es conducido a lo imposible, queriendo ser joven también, es decir, , se percibe que no sirve como parámetro para nada, donde se excluye como sujeto sin lugar de pertenencia (CHNAIDERMAN, 1996).

Chnaiderman, (1996), habla del tiempo que maltrata al cuerpo ya cansado con marcas psicológicas, fisiológicas, con fragilidad física, cuando se encuentra con su imagen corporal, no reconoce su propio cuerpo, pasando por un proceso de autodesprecio. Rechazo que provoca un gran dolor psíquico, mirar este cuerpo es no reconocer más porque ha sufrido tantos cambios, tantas cicatrices, que no será la cirugía plástica ni los milagros de cremas los que traerán alivio, quizás si se hubiera congelado una parte de la vida traería paz a ese dolor. No es realmente el cuerpo, sino la psique que necesita ser cuidada.

Chnaiderman (1996) hace una reflexión sobre el desempeño del profesional de la salud, quien, por no tener una mirada inclusiva, termina sin darse cuenta, somete a la persona mayor a una vergüenza, una violación velada, por ignorar la existencia materializada del sujeto en un cuerpo anciano. En las oficinas, el profesional a menudo pasa a hacer preguntas a los miembros de la familia, compañero, ignorando el conocimiento de la persona mayor sobre sí mismos.

Al salir del lugar tradicional de la atención clínica, la AT ofrece nuevas posibilidades en el ámbito político y social para las personas mayores. Puede resultar muy terapéutico para las personas mayores ir al teatro, cine, parque, entre otras salidas, dándole otro sentido a la vida de esta persona mayor, sacándola del aislamiento social y muchas veces familiar, construyendo o recuperando hábitos que ya se habían perdido. a tiempo. La TA es un dispositivo clínico y su característica es que es un setting móvil, es decir, no hay un lugar fijo para que se lleve a cabo el servicio (REBELLO, 2006).

El objetivo del seguimiento terapéutico es renovar el territorio ya trabajado por él, resignificando el campo del envejecimiento para asegurar un espacio de escucha y construcción de proyectos dirigidos a los mayores. A pesar de la existencia de la condición de los ancianos, los ancianos siguen sufriendo indefensos, siendo reprimidos y sofocados sus derechos, de ser humano social (GOLDFARB; LOPES, 2013).

La AT por tener su hacer enfocado en la inclusión, ha ido conquistando su espacio, porque es una clínica con una visión política, su objetivo es desvelar para dar visibilidad a un trabajo de mediaciones, lidiando con el sufrimiento con la mirada humanizada, deja bastante claro que no hay división entre clínica y política. La Ley Nº 10216/2001 es un apoyo a la clínica ampliada para garantizar la ciudadanía como efectos políticos, permitiendo el contacto con personas a las que anteriormente se impedía circular libremente por la ciudad (ARAÚJO, 2006).

Novaes (1995), habla sobre el proceso de envejecimiento que está viviendo y su experiencia subjetiva como individuo en el contexto social, aportando un conjunto de reflexiones sobre la existencia vivida, es su influencia cultural en la figura de la persona mayor.

TODAS LAS PÉRDIDAS ESTÁN GENERANDO SUFRIMIENTO

Lucho no solo después de la muerte o pérdida de un ser querido, sino también cuando uno pierde algo, es decir, el envejecimiento causa muchas pérdidas para el propio sujeto. Desde su desarrollo como ser humano, la vejez se ve la última etapa, entonces la muerte viene siendo el proceso de finitud (BAPTISTA, 2013).

Al considerar que las personas envejecen, aumenta la incidencia de enfermedades crónicas, la mayoría de los enfermos crónicos estarán representados por la población anciana, el crecimiento de esta clase y, en consecuencia, de las enfermedades crónico degenerativas que se ha convertido en esencial para el cuidado del paciente anciano, incluso si no se quiere curarlo, ya que las enfermedades más prevalentes no son curables , porque a medida que la enfermedad progresa, el tratamiento curativo no ofrece un control razonable (MACIEL, 2008).

Cabe señalar según (OMS, 2008, p.9), que la persona mayor se somete a un tratamiento de salud desventajoso, que es grave, es decir, los ancianos necesitan ambientes que ayudan y apoyan con el cuidado, dirigido a los cambios físicos y sociales resultantes del envejecimiento.La filosofía de los cuidados paliativos responde a la necesidad y realidad de los viejos, porque considera al individuo como un todo, tiene como objetivo el alivio del dolor y el sufrimiento, físico, espiritual o psicológico, además de fomentar la autonomía y pusing su dignidad (BAPTISTA, 2013).

El Seguimiento Terapéutico se está moviendo hacia la actualización de esta demanda, enfocando su expansión al campo del envejecimiento, invirtiendo en este individuo, ya sea a petición del anciano o de sus familiares, deseando al anciano, inyectando espíritu al deseo cuando presenta dificultad para construir un proyecto de vida antes del tiempo que le queda o las limitaciones que tiene , llevando una existencia sin vivacidad (BAPTISTA, 2013).

Considerando el papel social que desempeña cada individuo, en cada fase de su existencia, es sumamente importante para el mantenimiento de su autoestima. Sin embargo, la jubilación, una fase delicada para el ocio y el descanso, que debería servir de recompensa por años de trabajo, puede ser paradójicamente una fase de refuerzo de la contradicción de la discapacidad. Es decir, el jubilado es despojado de su rol de trabajador productivo y aplastado por el mercado, su remuneración, en general, ni siquiera le permite mantener su anterior nivel de vida.La pérdida de su identidad social productiva se elimina con la jubilación, que es un duelo muy significativo para la persona mayor (NEGREIRO, 1999).

Noblemente, se observa que el aspecto subjetivo del envejecimiento es experimentar una serie de pérdidas. La persona mayor experimenta en el proceso de envejecimiento rupturas indeseables, de pérdida relacionada, la pérdida de trabajo con la llegada de la jubilación, la muerte del cónyuge o amigos, miembros de la familia, pérdidas que pueden conducir a la represión de su sexualidad y su capacidad para diseñar y realizar (NOVAES, 1995),

La consecuencia de tantas pérdidas lleva a la persona mayor a la depresión. Este proceso de cambios relacionados con la fase de envejecimiento y los eventos traumáticos psicosociales puede ser considerado el principal responsable de desencadenar episodios depresivos en la vejez. En casos más severos, como el suicidio, es esencial participar en la familia para el curso del tratamiento (NEGREIRO, 2007).

Para el mismo autor, la vejez y como aprendizaje adquirido, en el que el sujeto, expuesto a sucesivos duelo y pérdida, se siente impotente a través de situaciones, es decir, este condicionamiento hace que sentimientos de vacío y abandono se asocien a experiencias de fracaso, reforzando en la persona mayor la idea de que nada puede revertir este proceso de duelo.

Según el autor Rebello (2006), el envejecimiento se considera un proceso biopsicosocial, en el que los factores biológicos, sociales y psicológicos interactúan entre sí. En este contexto, se entiende que el envejecimiento ya no es sinónimo de una sola vejez, categoría, fija, determinada, para adquirir gradualmente un sentido heterogéneo de la posibilidad de existencia de la vejez múltiple.

Para el autor Rebello (2006), sigue siendo muy común encontrar profesionales de diversas áreas que tratan el proceso de envejecimiento como una categoría única principalmente en el campo médico que a menudo trata el acto del envejecimiento únicamente desde el punto de vista biológico, sin tener en cuenta que el declive del cuerpo físico es inevitable durante el proceso de envejecimiento , la persona mayor, con el tiempo, obviamente sufre algunas pérdidas irreversibles desde el punto de vista biológico, pero si encarcelamos esta mirada biologizante (visión o aspectos biológicos), perderemos de vista a otras edades, pero estas no están necesariamente vinculadas al declive y las pérdidas.

Goldfarb (1998), señala con una frase “Los ancianos necesitan mucho más que el mínimo necesario”. Entonces, ¿qué necesita realmente un individuo en la vejez? A la vista de los aspectos, me parece que solo la salud básica, la higiene y el cuidado de los alimentos son insuficientes.

La AT es una herramienta que permite a los profesionales de la psicología salir de su contexto clínico tradicional por una clínica inclusiva, para que no se fragmente, profesionales de otras áreas como terapia ocupacional, enfermeras, fisioterapia, educación física, asistente social, medicina, logopedia, también hacen de la AT su herramienta, pensando en una clínica de vínculos y ética (ARAÚJO, 2006).

Para Generoso (2002) la AT tiene una visión articuladora, su objetivo es promover una nueva comprensión de la atención a la salud mental, pensando en menos daño, su entorno y humanizado inclusivo acogiendo esto es una guía para su hacer como profesional. Siempre estará enfocado en el otro de manera social, cumpliendo con los estándares estándar, el psicólogo tiene la ética del Consejo Federal de Psicología (CFP) como brújula, siendo un apoyo para que la AT no desescase de ser ética su trabajo en clínica ampliada

Se buscó un enfoque que diera una base teórica para ser trabajado con la clínica de Seguimiento Terapéutico, y la terapia Gestalt juega un papel social dentro de los movimientos de salud, se coloca para establecer conexiones intra/interinstitucionales a través de algunas estrategias intra y extramuros, con apoyo para la inserción social, visita domiciliada, grupos terapéuticos fuera del espacio tradicional (SILVA, 2007).

LA TERAPIA GESTALT COMO CLÍNICA AMPLIADA

La Gestalt abdica del conocimiento controlado entre muros, para trabajar en salud primaria al lanzarse a un espacio abierto de acción, sin fronteras demarcadas. Tratar con el individuo en el contexto donde ocurren los conflictos junto con su realidad socio-familiar, permitiendo que el profesional en la rutina diaria se enfrente a los problemas, lo que involucra las demandas y acciones por las que experimenta y que no existe un manual que dirija a lidiar con las adversidades existentes (PALOMBINI, 2004).

El seguimiento terapéutico surgió por primera vez en el campo de la salud mental, y la Gestalt tiene su enfoque holístico centrado en los movimientos de salud. Las dos clínicas tienen un solo objetivo; el ser humano y su contexto social, juntos, son una clínica psicosocial que trabaja relaciones y aboga por los derechos del sujeto, ampliando las redes. Así, el conocimiento de cada una de las clínicas está directamente relacionado con la experiencia singular, pero, que se unifican en un solo objetivo, el ser humano (PALOMBINI, 2004).

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

Gil (2008) declara que el objetivo principal de la investigación exploratoria, es ampliar las ideas sobre los temas a investigar, delinear el tema a investigar con vistas a la formulación de hipótesis a investigar para la construcción del trabajo, haciendo posible descubrir nuevos enfoques de los últimos.

La naturaleza de los enfoques bibliográficos y cualitativos permite encuestar materiales ya publicados, su principal ventaja como investigación es permitir al investigador cubrir una gama de fenómenos mucho más amplio que quedarse sólo con la entrevista del participante para la investigación. En este artículo las palabras clave utilizadas en la búsqueda de artículos científicos fueron: seguimiento terapéutico, envejecimiento (GIL, 2017)

El enfoque de contenido es un conjunto de técnicas, basadas en el análisis documental con visión en el público objetivo, siendo posible realizar guiones de entrevistas para la recolección de datos junto con el entrevistado con el fin de obtener comprensión sobre el seguimiento terapéutico como un dispositivo de un psicólogo con el público anciano (BARDIN, 1994).

ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA

La AT es un esfuerzo clínico dirigido a promover la reinserción social en beneficio de la persona mayor, buscando establecer vínculos de confianza, favorecer la elaboración de conflictos en la totalidad experimentados por el individuo, participando en su entorno afectivo, revelando los obstáculos a la curación, muchas veces psíquicas, descubriendo potencialidades creativas, construyendo finalmente posibles proyectos de felicidad con el sujeto que pasa por el cruce del envejecimiento de una manera acompañada por el ps (GOLDFARB 2013).

Barbieri (2008), dirá que a pesar de estar construido en el campo de la salud mental dirigido a pacientes psicóticos, la AT ha contribuido en el área del envejecimiento, promoviendo la autonomía mediante la mejora de la organización subjetiva de los ancianos, trabajando para ampliar la apropiación del espacio público y privado pensando en la salud mental. Siendo corroborado por la experiencia clínica del sujeto de investigación:

La AT es una herramienta que ayuda en diversos contextos, trabajando con diferentes problemas, se manifiesta con el fin de abordar las diferencias, saliendo de la clínica tradicional, a un lugar donde la demanda ocurre ya sea en la calle o en casa. Trabajar con la clínica de AT nos permite articular con diferentes conocimientos principalmente dentro de la salud, con profesionales de enfermería, médicos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y educadores, y otros profesionales que trabajan en el sistema (SUS – sistema único de Salud) y espacios escolares.

Barbieri (2008) confirma el hacer de la AT y sus acciones con otros conocimientos, porque es una clínica que se diferencia de los modelos de atención que pretenden el encuadre del sujeto, en ciertos patrones de atención terapéutica, es decir, el acompañante terapéutico crea posibilidades dondequiera que esté el sujeto. En este contexto, el tema de investigación reafirma:

La AT es una clínica más allá del consultorio tradicional, requiere del psicólogo una forma con posibilidades de diálogo y puesta sin descalificar otros conocimientos, teniendo una amplia visión interdisciplinaria, para poder estar en espacios, políticas públicas, consejos de salud donde repercuta en la salud de la población, son hacer más allá del consultorio tradicional, estar en diferentes espacios donde se encuentra el paciente anciano. El profesional de la AT siempre estará abierto al diálogo siempre con el objetivo de la autonomía del sujeto.

Barbieri (2008) señala la importancia de hacer AT en el campo de la salud, porque entiende que este encuentro de conocimientos de otras áreas puede proporcionar un espacio para la escucha y construcción de proyectos para el futuro, todavía tan ausente en el área del envejecimiento.  Ser testigo de la experiencia del sujeto de investigación que:

El psicólogo AT como profesional, busca asegurar un lugar que los ancianos quieran celebrar la vida, permitirse hacer nuevos proyectos si es su voluntad, o incluso vivir algunos procesos de pérdida afectiva simbólica o real (lucho). La AT tiene el deber de garantizar la ciudadanía al sujeto anciano, abogando por la diferencia, para que este sujeto esté en el mundo y sea respetado como tal, en el entorno familiar y social, siempre con el objetivo de la inclusión de los ancianos y sus derechos.

Para Peixeiro (2005), la AT se ha ido consolidando en la trayectoria de sus treinta años, conquistando varios espacios de formación de su práctica, posibilitando la construcción de un campo cada vez más sólido para la realización del seguimiento terapéutico, referido a un carácter de propuesta terapéutica. Pensando en esta posibilidad, el sujeto de la investigación evidencia que:

No hay un lugar específico para que suceda tu hacer, pasará donde tiene que pasar, dentro del proyecto terapéutico que se puede remodelar en cualquier momento, AT es la clínica en la calle, pasa en el cine, plaza, café, playa, centro comercial donde tener tema y demanda. En casa, si eso es lo que requiere la demanda en este momento, o por una enfermedad que imposibilita al paciente.

Barbieri (2013), plantea la importancia de dar apoyo y reconocimiento a la persona mayor, respetando sus fragilidades, su tiempo como ser, con una mirada humanizada. Trabajar los lazos de las nuevas redes de relaciones de una manera sana, sin marginarlas, sino más bien acogerlas insertándolas en el contexto social y familiar como un ser digno perteneciente a este entorno.  Considerando relevantes las notas del tema de la investigación, se confirma que:

El seguimiento terapéutico debe estar disponible para la escucha, es decir, el sujeto anciano necesita hablar más, la AT necesita saber qué es posible trabajar con este cuerpo que muchas veces es limitado, debilidades físicas que en este paso de la edad son más intensas debido a síntomas orgánicos, falta de apoyo, conflictos familiares, dolor crónico , situación de injusticia.

Barbieri (2013) habla de la necesidad de contar con una práctica como ATI (acompañamiento terapéutico de los ancianos), a mediados de 2005, se formalizó un grupo de investigación, Cultura y Envejecimiento con el CNPq, en el que se realizó un estudio de seguimiento terapéutico para los ancianos, porque comprendió la importancia de este conocimiento, dejando claro que no existía una modalidad específica de seguimiento terapéutico para el envejecimiento , pero una mirada al proceso de envejecimiento.

Existen varios enfoques teóricos que conducen a la práctica de la AT, uno de los más extendidos se basa en el psicoanálisis. El seguimiento terapéutico también se articula con otros enfoques, porque su objetivo es insertarse en el contexto social para asegurar más dignidad y menos sufrimiento para los ancianos, es decir, en esta perspectiva, y en esta perspectiva propone la reflexión sobre el cuidado terapéutico en el envejecimiento, el rescate de un discurso y una práctica de vínculos de una manera verdaderamente amorosa que responda con delicadeza a esta etapa de la vida del anciano (BARBIERI, BAPTISTA 2013). El sujeto de investigación señala que todos los enfoques pueden funcionar con el dispositivo de AT, y el primero lo corrobora con su aprendizaje:

La formación fue en el enfoque psicoanalítico, para complementar la especialización, buscamos bibliografías sobre el tema independientes del enfoque, agregando así más conocimiento en el contexto clínico al tener la experiencia de AT, estando en espacios donde las cosas suceden de una manera más potenciada, en los hogares de personas en la calle, lidiando con diversas vulnerabilidades dando mucho más poder y coraje , preparando al terapeuta para las demandas que surgen en la oficina. Por lo tanto, la clínica de AT es importante porque es una clínica ampliada, está insertando a todos los que son rechazados en la vida, es decir, el caso de la persona mayor que vive envejeciendo con sufrimiento.

Para articular con el enfoque de Seguimiento Terapéutico, se buscó la Gestalt-Terapia porque comparten los mismos conocimientos, se desarrollan en espacios abiertos, una característica particular de la clínica de AT, es decir, sin fronteras demarcadas, permitiendo un encuentro donde ambos se ven afectados, y en este cruce que la interacción social sucede (PALOMBINI, 2004). El sujeto de la investigación corrobora su experiencia clínica basada en el enfoque de la Terapia Gestalt porque es:

Una clínica de inclusión que comparte la misma visión que la clínica de AT, es decir, la forma de trabajar, ampliando los límites sociales para incluir las diferencias, dando espacio al otro para un encuentro de diferencias. En la vejez hay una pérdida de personalidad, el miedo a morir, en ese momento el anciano necesita a alguien que expanda y forme relaciones, sentimientos, comportamientos en función del fluir. La AT contribuirá a la construcción de una nueva identidad empoderadora, rescatando el lugar social de esta persona mayor, organizándose de la forma deseada por sus derechos. Porque la enfermedad y la enfermedad no siempre son necesarias, entender que hay una persona que la padece con síntomas. Sin embargo, al tener un enfoque holístico en los movimientos de salud, así, las dos clínicas caminan juntas con un mismo objetivo, el ser humano y su contexto social, unificándose así en una clínica con una visión más amplia, trabajando las relaciones abogando por los derechos del sujeto. .

Al reflexionar sobre las intervenciones de la AT, se observa que su curso proviene de estrategias relacionadas con la transferencia, su forma es un vínculo de confianza que coordina los procedimientos a largo plazo, siendo una táctica relacionada con el momento de la intervención. Las tácticas de las intervenciones dependerán de cada caso, no hay actividad estándar. Además, se piensa en el problema de cada tema. El objetivo de la AT es provocar en el otro la renovación de un proyecto de vida, a través de un vínculo sin dependencia, que implica apoyo, apoyo y continencia permitiendo a la persona mayor elaborar sus quejas para dirigir sus intereses a nuevas metas, siempre de acuerdo con su deseo (GOTTER, 2006).

CONSIDERACIONES FINALES

Al hacer una reflexión previa, se percibe la postura de hacer el abordaje de la AT, su relación clínica va más allá de la subjetividad del individuo desde su escucha diferenciada trabajando como mediador, construir caminos más allá de la oficina de manera coherente es ético. Un camino que requiere que la AT, tenga la capacidad y disponibilidad para estar en el territorio donde ocurren los problemas de envejecimiento, involucrando los cambios corporales y psicológicos del individuo.

Pensando en hacer una diferencia como psicóloga en el contexto social, agregué en mi currículo los conocimientos de Acompañamiento Terapéutico, fue un aprendizaje que llegó a sumar el hacer profesional de una manera amplia sin dejar de ser ético. Posibilitar la construcción de caminos de autonomía para la reinserción social junto con el individuo.

Cabe destacar que la hipótesis fue confirmada, enfatizando que la teoría y la práctica están consolidadas, haiéndose hecho un paralelismo con la clínica de seguimiento terapéutico. Ampliamente verificada la participación de la práctica de Seguimiento Terapéutico como una clínica ampliada, su actividad es muy nueva, y es muy nueva a ritmo lento para este grupo que crece cada día en la sociedad. Se habla mucho de las personas mayores en la investigación científica, pero poco se consigue en el entorno social. Es necesario pensar que todavía hay negligencia por parte de los profesionales de la salud y sus propios familiares.

Como demanda de los informes, se observa que este grupo presenta una experiencia, que hace que el sujeto sea imposible en todos los sentidos, físico y psicológico, porque se siente renunciando causando crisis de subjetividad. El seguimiento terapéutico permite la inclusión articulando las diferencias con una lectura ampliada del problema para cruzar de forma fluida y humanizada.

A través de estas colocaciones, es necesario mirar las limitaciones del presente estudio, ya que a pesar de ser un enfoque bibliográfico consultado para comprender la práctica del seguimiento terapéutico, se percibe que se habla mucho de los ancianos, pero tiene pocos estudios científicos sobre esta población, con la acción del seguimiento terapéutico como herramienta del psicólogo. En el proceso de construcción de la obra fue posible encontrar pocos artículos sobre seguimiento terapéutico específico con los ancianos. Es necesario realizar más investigaciones para preparar a los profesionales para que adole a las personas mayores.

REFERENCIAS

ARAÚJO, Fábio. Um Passeio Esquizo pelo Acompanhamento Terapêutico: dos
especialismos à política da amizade. Niterói: Editoração eletrônica, 2006.

BERGER, E, MORETTIN, A. V & NETO, L. B.- História. In Equipe de Acompanhantes Terapêuticos dos Hospitais-Dia a Casa (org.). A rua como espaço clínico. São Paulo. 1991.

BARBIERI, N, A. – Travessia do tempo: Acompanhante terapêutico e envelhecimento. São Paulo 2013. ed. Casa do Psicólogo.

BARBIERI, N, A. – Escuta e criação de projetos: Observações sobre a clínica do acompanhamento terapêutico e o envelhecimento. In. (Org.) 2008. BARBIERI, N, A. – Travessias do tempo: Acompanhante terapêutico e envelhecimento. São Paulo 2013. ed. Casa do Psicólogo.

BARDIN, I. Análise de conteúdo. Lisboa: Edições Setenta,1994.

BARBIERI, N, A. – (BAPTISTA, 2013).  Travessias do tempo: Acompanhante terapêutico e envelhecimento. São Paulo 2013. ed. Casa do Psicólogo.

BARBIERI, N, A. BAPTISTA, C, G. – Travessias do tempo: Acompanhante terapêutico e envelhecimento. São Paulo 2013. ed. Casa do Psicólogo.

BAPTISTA, C, G. – A acompanhando a morte – reflexão sobre o acompanhamento terapêuticos no envelhecimento sob a perspectiva da morte. – (Org)- BARBIERI, N, A. – Travessia do tempo: Acompanhante terapêutico e envelhecimento. São Paulo 2013. ed. Casa do Psicólogo.

BARBIERI, N, A. – Travessias do tempo: Acompanhamento terapêutico e envelhecimento. São Paulo 2013. ed. Casa do Psicólogo.

CHNAIDERMAN, M.– Omito do corpo jovem a qualquer preço. In. (Org.) -1996.

FOUCAULT, M. – (1975 a 1976) – Em defesa da sociedade – Curso com Collége de France. In. Fontes. M. – São Paulo. 2005.

GONÇALVES, A. M, SENA, R. R. A reforma psiquiátrica no Brasil: contextualização e reflexos sobre o cuidado com o doente mental na família. Rev Latino-am Enfermagem. Minas Gerais – 2001 Disponível em:< http://www.revistas.usp.br/rlae/article/viewFile/1551/1596>. Acesso em: fev.2019.

GENEROSO, Cláudia Maria, FONSECA, Aurélio & MAIA, Maria Silvana. O Projeto de Trabalho da Clínica Urgentemente: Novos dispositivos aplicados na ampliação da clínica em saúde mental e suas interlocuções com o campo social. Revista da Clínica Urgentemente: A Rede – Clínica ampliada em Saúde Mental: Acompanhamento Terapêutico. Belo Horizonte, ano I– n°1, setembro 2002.

GOLDFARB, D, C. LOPES, R, G, C.- Interfaces necessária entre a psicogerontologia e o acompanhamento terapêutico. – In. (Org.) – Travessias do tempo: Acompanhamento terapêutico e envelhecimento. São Paulo 2013. ed. Casa do Psicólogo.

GOLDFARB, D. C. (2004). Corpo e temporalidade: aporte para uma clínica do envelhecimento. In Revista Kairós, 1(1), 103-110. São Paulo: Educ. In. (Org) – Travessias do tempo: Acompanhamento terapêutico e envelhecimento. São Paulo 2013. ed. Casa do Psicólogo.

GOLDFARB, D. C. (2004). Do tempo da memória ao esquecimento da história: um estudo psicanalítico das demências. Tese de doutorado, Instituto de Psicologia, Universidade de São Paulo, SP, Brasil – – In. (Org.) – Travessias do tempo: Acompanhamento terapêutico e envelhecimento. São Paulo 2013. ed. Casa do Psicólogo.

GOTTER, ELVIRA – (2006) O grito mudo do desamparo: um episódio na metrópole. In (Org) – Travessias do tempo: Acompanhamento terapêutico e envelhecimento. São Paulo 2013. ed. Casa do Psicólogo.

GIL, Antônio Carlos. Como elaborar projetos de pesquisa. 5ª ed. São Paulo: Atlas, 2017.

GIL, Antônio Carlos. Métodos e Técnicas de Pesquisa Social. 6ª ed. – São Paulo. Atlas. 2008.

MACIEL, M. G. (2008). Definições e princípios. In R. A. Oliveira (Ed.). Cuidado paliativo (p. 15-33). São Paulo: Conselho Regional de Medicina do Estado de São Paulo. – (Org) – BARBIERI, N, A. BAPTISTA, C, G. – Travessias do tempo: Acompanhamento terapêutico e envelhecimento. São Paulo 2013. ed. Casa do Psicólogo.

NOVAES M, H. Psicologia da terceira idade. Petrópolis: Vozes, 1995.

NEGREIROS, T, C, de G, M. – A nova Velhice: Uma visão multidisciplinar. 2ª. ed. Revinter. Rio de Janeiro – 2007.

NEGREIROS TC. Gênero e geração: reflexões sobre o contemporâneo processo de envelhecer. In Psicologia clínica: pós-graduaçõ & pesquisa. Vol. 11. Rio de Janeiro: Departamento de Psicologia PUC-RJ, 1999, pp 107-16. (Org) In NEGREIROS, T, C, de G, M. – A nova Velhice: Uma visão multidisciplinar. 2ª. ed. Revinter. Rio de Janeiro – 2007.

NERI, A.L. Envelhecer num país de jovens. Significados de velho e velhice segundo brasileiros não idosos. Campinas: Editora da UNICAMP, 1991. In (Org) – JUNIOR, G, P. – Sobre alguns conceitos e características de velhice e terceira idade: uma abordagem sociológica.

ORGANIZAÇÃO MUNDIAL de SAÚDE. (2008). Cidade amiga do idoso. Organização Mundial de Saúde. (Org) – BARBIERI, N, A. – Travessia do tempo: Acompanhamento terapêutico e envelhecimento. São Paulo 2013. ed. Casa do Psicólogo.

PALOMBINI, A. (2004). Acompanhamento terapêutico na rede pública: a clínica em movimento. Porto Alegre: ed. da UFRGS. In. (Org). FRAZÃO, L, M. Fukumitsu, K, O. – A clínica, apelação psicoterapêutica e o manejo em Gestalt-terapia. Sammus. São Paulo 2015.

PEIXEIRO, M, H. – Sobre o acompanhamento Terapêutico e sua abertura para o campo do envelhecimento: Da loucura à velhice. 2005. In. (org.). – BARBIERI, N, A. – Travessias do tempo Acompanhamento terapêutico e envelhecimento. São Paulo 2013. ed. Casa do Psicólogo.

PEIXEIRO, M, H. (2009). Paralisia do tempo e vazio no envelhecimento. In. (Org.) – BARBIERI, N, A. – Travessias do tempo Acompanhamento terapêutico e envelhecimento. São Paulo 2013. ed. Casa do Psicólogo.

REBELLO, L. – Acompanhamento Terapêutico com Idosos: Além do Mínimo Necessário (2006). In. (org.). BARBIERI, N, A. – Travessias do tempo: Acompanhamento terapêutico e envelhecimento. São Paulo 2013. ed. Casa do Psicólogo.

SILVA, M. V. O, Entrevista. In: A clínica social das psicos. In-tensa. Ex-tensa. Universidade Federal da Bahia; Programa de intensificação de cuidados a pacientes psicóticos. Salvador, ano I, 2007, p. 15-36. In. (Org) – FRAZÃO, L, M. Fukumitsu, K, O.-A clínica, a relação psicoterapêutica e o manejo em Gestalt-terapia. Summus. São Paulo, 2015.

TEBET, R. (senador)- Senado Federal-Estatuto do Idoso Dispositivos Constitucionais Pertinentes Lei nº 10.741, de 1º de outubro de 2003, Norma Correlatas Índice Temáticos. Brasília-2003.

[1] Licenciatura en Psicología; Post en Neuropsicología.

Enviado: Septiembre de 2020.

Aprobado: Octubre de 2020.

Rate this post
Loreni Teresinha Berlikowski

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita