REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Consideraciones acerca de los procesos psíquicos de luto

RC: 11699
112
5/5 - (1 voto)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

SILVA, Ivana de Souza Marins da [1]

SILVA, Ivana de Souza Marins da. Consideraciones acerca de los procesos psíquicos de luto. Revista Multidisciplinar Científica Centro del Conocimiento. Número 08. Año 02, Vol. 01. pp 193-207, noviembre de 2,017. ISSN:2448-0959

RESUMEN

La muerte es vista como un tabú hoy en día, generando sufrimiento, negación, culpa y ansiedad, lo que provocó tipos de dolor que afecta a la psique, cambiar significativamente la forma de ver la vida, así como sus reessignificações frente a la pérdida de la otra , siendo la única experiencia de la muerte firmó la certeza separación definitiva y el duelo como un evento único vivió en la peculiaridad de cada uno. Este artículo tiene como objetivo la comprensión de los mecanismos psicológicos que subyacen al proceso de duelo, tratando de dejar claro que este proceso es un fenómeno psíquico y necesario teniendo en cuenta sus efectos psicosociales, emocionales y cognitivas, así como sus reacciones a partir de la unión, la identificación y la angustia. Este trabajo se basa en una revisión de la literatura de investigación y está anclado en fuentes tales como libros, que cubren los autores clásicos y contemporáneos, y artículos que se encuentran en las bases de datos de reconocimiento de científicos como SciELO y BVSpsi.

Palabras clave: El dolor, la adicción, la identificación, la muerte Angustia.

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo proceso de desarrollo del hombre es raro encontrar un número de pérdidas, como los proyectos no aplicadas, aparición o el empeoramiento de las enfermedades crónicas más tarde en la vida, la rotura de relaciones y, finalmente, la muerte de amigos y parientes . Para Moura (2006) la pérdida por muerte es un gran sufrimiento, porque hay varias otras pérdidas que acompañan a este evento, no se limita sólo a la persona amada, pero el miedo a lo que no se puede controlar, la finitud de la vida. Cualquier enlace roto es ciertamente doloroso y todos los individuos están sujetos a tener esta experiencia, la muerte es la única experiencia firmó la certeza definitiva separación y el dolor como un proceso experimentado por todos en algún momento algún día. Que pierde algo o alguien, vivir la tristeza de la ausencia y tener que adaptarse a una nueva realidad. (Parkes, 2009).

Para Silva et al (2007, p. 98), “la muerte de aquellos que les gusta profunda provoca interrupciones, lo que requiere ajustes en el modo de percibir el mundo y de hacer planes para continuar viviendo en ella.” Según los autores, la muerte de un ser querido causa una gran alteración de muchas maneras, ya sea en el entorno económico, social y familiar, siendo un importante proceso de reorganización mental, emocional e incluso social. En la cara de la muerte y el duelo, probablemente el individuo se siente desorientado y nada será más profunda y más dolorosa que la sensación de pérdida. En este estado ‘dolorosa’, la sensación es que nada ni nadie puede llenar el vacío mucha angustia a los afligidos. (GANNZERT; Correia, 2011).

Para Parkes (2009), es importante tener en cuenta los efectos de la pena en la salud física y psicológica de la persona en duelo, así como los factores que influyen en sus reacciones, tales como el apego, la percepción del sujeto frente al objeto amado y su identificación con la persona perdió.

A través de este trabajo, es necesario entender la construcción del proceso de duelo en la perspectiva de secuencias causales, que son cuantiosas pérdidas que explican los riesgos psicológicos inminentes en la persona en duelo. Según Parkes (1998), el dolor se entiende como una transición psicosocial importante, con un impacto en todas las áreas de la influencia humana.

Freud (1917) señala que en el dolor se produce una pérdida de interés en el mundo exterior, el abatimiento profundamente dolorosa y la inhibición de cualquier actividad y también señala que después de una gran pérdida, no habrá sustituto, aunque se llena este vacío, pero todavía algo permanecen, siendo esta la única manera de perpetuar ese amor que no puede ser dejando.

El conocimiento de la finitud del hombre se opone a la representación de la muerte como un tema prohibido, lo que refleja que sólo a través de la muerte como una categoría existencial, la vida se vuelve a la vida en vez de vivirla, aclarando que este proceso es un fenómeno psíquico y necesario teniendo en cuenta la sus efectos psicosociales, emocionales y cognitivos, ya que la lucha es considerado como un evento único vivían en la peculiaridad de cada uno.

Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo, a partir de una revisión de la literatura, discutir los mecanismos psicológicos que subyacen al proceso de duelo. Para que se van a utilizar los teóricos duelo de trabajo de la teoría de Bowlby y teóricos que tienen como base para el análisis del psicoanálisis pérdida Freudo-lacaniano.

La investigación, organización, uso de técnicas y análisis de datos son condiciones no Sinequa para la elucidación de una encuesta (Prodanov; Freitas, 2013). Por lo tanto, es necesario elegir un camino epistemológico que se acercará al fenómeno. Según Lakatos; Marconi (2010) la literatura no es una repetición de lo que se ha dicho o escrito sobre un tema, sino que proporciona una comprensión de un tema desde un nuevo enfoque o enfoque, proporcionando de esta manera, las nuevas ideas y reflexiones sobre el mismo sujetos.  En este contexto, la opción es buscar con privilegio de técnicas cualitativas y se basa en una revisión de la literatura de investigación que aborda el “Tema de luto”, anclado en fuentes tales como libros, que cubren los autores clásicos y contemporáneos, y los artículos encontrados en las bases datos de reconocimiento científico como Scielo y BVSpsi con el fin de apoyar la investigación para contribuir a la producción de conocimiento, sobre todo en las especialidades que tratan el tema de la muerte. A partir de ahí, nos proponemos analizar las referencias, el aprovechamiento de las fuentes principales, a saber, los autores más citados, que forman la columna vertebral de este trabajo, que se apoya en la investigación exploratoria.

2. El dolor y la muerte

2,1 dolor y de muerte por TIMES

Moura (2006) proporciona una visión de la historia de la muerte y el duelo hasta la actualidad. Se basa en los estudios de Aries (2003) en curso de la antigüedad hasta el siglo XIX. En la edad avanzada de los enfermos terminales fueron velados en el país junto con sus familias, así como en la presencia de niños, nada se oculta sobre la muerte. En la Edad Media la tasa de crecimiento de las epidemias y enfermedades infecciosas incurables y favoreció la convivencia de las personas con la muerte, era constante y se convirtió en parte de la vida cotidiana. Se utiliza para este fenómeno, la muerte no causó tanta conmoción.

Desde mediados del siglo XIX, Ariès (2003) señala que la muerte ya no va a pasar en casa, dentro de los ojos de la familia, pero en el hospital. Tal vez este cambio ha influido en la forma en que la gente ha llegado a experimentar el surgimiento de luto por la muerte de un ser querido, lo que resulta en una gran brecha entre vivos y muertos, con lo que angustia y desesperación a menudo, lo que dificulta el desarrollo de luto. De acuerdo con Elias (1993) la muerte es impulsado cada vez más detrás de las escenas de la vida social durante el impulso civilizador.

Aries (2003) advierte que el “dolor de la represión”, la prohibición de su manifestación pública y la obligación de sufrir solo y el as escondido agravan el sufrimiento de los afligidos. Cuando no hay espacios para la familia para expresar el sentimiento de soledad se extiende, con lo que el sufrimiento y la angustia. (Silva et al, 2007). Otro factor que segundo Ariès (2003) es de gran importancia se basa en la transferencia de la compasión a la familia de los muertos (anteriormente dirigida a los muertos a sí mismo). Sin embargo hablar de la muerte causó dolor a los afligidos. De ahí surgió el comportamiento de las personas a evitarlo. “La prohibición sobre el tema de la muerte y el duelo sería tan estrechamente ligada al hecho de que el doliente para aturdir al día con el trabajo o, por el contrario, hasta el límite de la locura” Aries (2003). Por lo tanto, se teme la muerte en el sentido de una cancelación completa de la pulsión de vida. El miedo a la muerte como otras fobias, puede ser resultado de eventos internos, o situaciones conflictivas sin resolver. De hecho, no son los objetos o situaciones externas que crean en las personas el miedo a la muerte, pero la idea fantasmática de un yo permanente y eterna serían acabado con la muerte, por lo que es importante tener en cuenta los efectos de la pena en la salud psicológica de los afligidos, así como los factores que influyen en sus reacciones, tales como el apego, la percepción del sujeto frente al objeto amado y su identificación con la persona que perdió.

2,2 dolor y ADDICTION

El dolor se experimenta en diversos contextos en los que la unión se convierte en un factor importante en lo que respecta a la pérdida y la representación del amor, que es la fuente de profundo placer en la vida, mientras que la pérdida de los que amamos es la fuente más profunda de dolor. (Parkes, 2009, p.11).

De acuerdo con Parkes (2009), el riesgo de vincular alguien trae la inseguridad, el miedo y el malestar por la posibilidad de perder. Una vez establecida esta relación, algunos investigadores afirman que es muy difícil de romper de esta manera es la naturaleza del enlace que se resiste a la rotura. (Parkes, 2009). Cada situación de pérdida experimentada por el adulto, de hecho, es una repetición de una vieja pérdida, por la forma en que este hijo vivió y produjo la primera pérdida de la vida, que tiene un valor importante y una gran influencia en la manera de cómo el adulto frente a pérdidas en el futuro. (Neiva, 2016).

A través de la investigación en Harvard, a la que asistieron 59 jóvenes viudas y viudos Parkes[(1983), p.39 apud PARKES] y Weiss, observó que la intensidad del dolor se asocia con factores de riesgo que la persona en duelo está expuesto. Los cuales fueron identificados vulnerabilidad personal, relación con los difuntos, eventos y circunstancias que llevaron a la muerte y la muerte misma y el apoyo social. La investigación demostró que el archivo adjunto se perderá persona es un factor determinante en las reacciones de duelo, generando dos tipos diferentes de reacciones problemáticas:

  • La relación de dependencia, que indica la posibilidad de dolor crónico;
  • La relación ambivalente, lo que indica la posibilidad de duelo conflictivo.

Grief “crónica”, según Parkes (2009) es intenso desde el principio sigue siendo un largo período en este escenario vacío. Ya luto “confrontación” requiere tiempo que se necesita para instalar asimilar, alcanzó su nivel máximo algún tiempo después de la muerte y sus sentimientos de reacción de ira y / o culpabilidad.

Parkes añade que hay tipos de archivos adjuntos en relación con las reacciones de duelo, siendo directamente proporcional al vínculo desarrollado y el tipo generado. Con base en los estudios de Parkes (2009) sobre la fuerza de fijación y seguridad en el apego, que aporta una nueva cara para mirar el vínculo madre-bebé, efecto de la separación notar, el desarrollo de un método sistemático para observar y clasificar los patrones de apego intensificar sus estudios en las relaciones de “amor” entre la madre y el bebé en un nivel científico y la demostración de la forma peculiar en que las madres aman a sus bebés que permiten un profundo efecto en cómo los mismos y el mundo bebés de verano, la clasificación de los tipos de archivos adjuntos, tales como:

1 – Seguros

2 – No está seguro

  • ansioso / ambivalente
  • Avoider
  • desorganizado / desorientado

ADICCIÓN 2.1.1 SEGURO

Para Ainsworth (2009, p.24 citado PARKES), los padres que son las necesidades de seguridad del bebé sensibles y receptivas, dando base estable que permite al niño a explorar el mundo, los niños toleran estas separaciones breves sin mucho sufrimiento y responden rápidamente y con gusto madre cuando regresa y comodidades. Una vez que estos estándares establecidos en los dos primeros años de vida siguen siendo notablemente relación estable y son predictores de la calidad de uno al otro durante la infancia, trabajando para que el niño es sensible y seguro en comparación con otros. En este sentido Parkes (2009, p.48) señala que “aman a su bebé, la madre le enseñará cómo separarla. Visto desde esta perspectiva, la más ardua de una prueba de relación de amor puede muy bien ser el éxito de llegar a sobrevivir a la muerte de los que amamos “.

Así Parkes (2009) señala que los niños experimentaron vínculos seguros de que sus padres van a sufrir menos emocionalmente después del duelo en la edad adulta.

En esta perspectiva, el apego, se observa entonces que la reacción al dolor es posiblemente debido a la forma en que los cuidadores ayudan a los niños a desarrollar un mundo reconocido por ellos como presume y el niño necesita para buscar al padre perdido.

2.2.2 ADICCION UNSAFE

2.2.2.1 PREOCUPADOS / AMBIVALENTE

Ainsworth (2009, p.24 citado PARKES) mostraron que las madres insensibles a las necesidades de los niños, desmotivación, tienen niños que tienen un gran sufrimiento durante la separación y se adhieren y lloran con rabia cuando se vuelven madres.

Para Parkes (2009), que desarrolló este tipo de apego durante la infancia informará dolor intenso y duradero, tiene una tendencia a depender de los demás, poco después de la pérdida.

2.2.2.2 Avoider

En esta categoría las madres presentes indiferencia y delante despreocupación de las necesidades del niño, no expresan sentimientos, no toleran la cercanía y / o castigar la conducta de apego de esta manera los niños aprenden a inhibir sus tendencias para acercarse y para llorar, teniendo en cuenta estos niños ” indiferente “. Parkes (2009).

Los que desarrollaron este tipo de unión, según Parkes (2009) cuando los adultos les resulta difícil mostrar afecto o llorar y tenderán a ser agresivo y asertivo hacia los demás, que tengan dificultad en exponer sentimientos y / o confiar en los demás, inhibir o retrasar luchar contra la expresión de ser más propensos a enfermedades psicosomáticas después de la pérdida.

2.2.2.3 desorganizador / desconcertante

Los niños son contradictorias y actividades desorganizadas pueden llorar cuando están separados, pero evitan su madre cuando él vuelve, o se acercan a ella y son tranquilas, desfiles o se tiran en el suelo. Principal y Ainsworth (2009, p.24 citado PARKES).

La investigación muestra que las madres de estos niños habían sufrido pérdidas significativas u otros traumas antes o después del nacimiento de estos niños y muchos han reaccionado con una depresión severa. Más del 56% de las madres que habían perdido a un padre por la muerte antes de completar la escuela secundaria tenían niños que tenían apego desorganizado. Y Assia (2009, p.25 citado PARKES).

Parkes (2009) lleva en su investigación que los niños que formaron apegos desorganizados en la edad adulta adoptarán hacer frente modos pasivos y reaccionarán a la pena deprimirse, impotente y potencialmente suicida, que tienen dificultades para buscar la ayuda de amigos y familiares, aunque buscar la ayuda de médicos y otros.

Así pues, el apego trae el enlace de la base de la representación amor y también el punto de partida para comprender la angustia psicológica que se produce en la pérdida, que no sólo enlace se establece en el tema del enlace directo al objeto amado, sino también su percepción y la identificación con la persona que se ha ido.

2.3 IDENTIFICACIÓN Y DUELO

La representación de la muerte contra el dolor y el sufrimiento de los demás es un fenómeno que va más allá de la pérdida física, más allá del significado de la ausencia de bienestar, es un peculiar sentido de que cada uno tiene para el otro “monotropia” Bowlby (1958, p.13 , citado PARKES), “el amor es un vínculo con una sola persona. No existe ningún sustituto para el padre, el hijo o pareja amorosa que se ha perdido.”. Cada eslabón perdido es único, ya que corre a través de una dimensión de la representación y de la falta, a saber, la identificación del sujeto frente a la pérdida de la otra, cuál es la función que tenía en el otro? ¿Qué parte de su vida ya no existen?

Para hacer referencia a Freud, (Parkes, 1998) señala que, una vez considerada la identificación como condición única de que el id puede renunciar a sus objetos. Ratificar después de diez años que una persona está perdiendo su objeto de amor, o han renunciado a menudo hará que la identificación con este objeto mediante la formulación de la materia se compone de partes de otro u otros.

En este contexto, la importancia de la fuerza ganancias de pérdida cuando se trata de papeles que se desarrollaron durante la existencia de la otra, aquellas funciones que requieren a la persona a experimentar una transición psicosocial, coaccionar a cambio. Cuando alguien muere, una serie de suposiciones sobre el mundo, que se basaba en la existencia de la otra persona, para garantizar su validez, de repente se queda sin tales validez. (Parkes, 1998).

Según Freud (1917), incluso si se produce una pérdida de conciencia que condujo a su gran sufrimiento, oa su estado de melancolía, se sabe que perdió, pero no lo perdió éste. El problema es que desde el cierre de la libido con el objeto amado, y este proceso funcione con lentitud durante un tiempo y la energía de investidura, prolongando el tiempo intermedio, la existencia del objeto perdido.

Para Freud (1914) hay una diferencia entre la naturaleza de la melancolía con afecto aflicción normal. En sus estudios sobre el “Duelo y melancolía” la obra de[1914-1915] Freud (2010) distingue entre la reacción a la pérdida en relación con la alteración de la autoestima presente sólo en el duelo, la correlación de los dos estados en las mismas condiciones. Ambos tienen un abatimiento profundo, cesación de interés en el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar y la inhibición de cualquier actividad. Freud (1917) afirma que la lucha no hay nada inconsciente relacionado con la pérdida y que la inhibición y pérdida de interés se explican por trabajo de duelo que se absorbe el ego, y es el mundo se vuelve pobre y vacía, ya en la melancolía es el ego mismo.

Lo que aparece en el proceso de duelo es un cierre poco a poco las representaciones que tenían el objeto amado, dando lugar a un auténtico bypass y un archivo adjunto a través de una psicosis alucinatoria cargada de deseo. Cada uno de los recuerdos, y las expectativas de cada uno de ellos. Por esta razón, el dominio de la realidad se restablece de forma fragmentaria, haciendo de este proceso doloroso, incómodo y para ser aceptado como algo natural. (Freud, 1917).

Parkes (1998, p.128) afirma que Freud (1923) en “El yo y el ello” desarrolló la idea de que la retirada de la libido que conecta una persona a otra sólo puede ocurrir cuando la persona muerta es “reinvertido” en el ego, algunos psicoanalistas consideran identificación con el objeto perdido como un componente necesario de duelo. Abraham (1970) escribió un año después de haber visto el objeto “escondido en el ego”: “El objeto perdido no se ha ido, porque ahora llevar dentro de mí y yo no puede nunca se pierde”

Krupp (1963, p.129, citado en Parkes) considera la identificación derivado de las repetidas frustraciones y pérdidas de la primera infancia, “El niño intenta convertirse en querida para evitar pérdidas futuras … . Personalidad otras partes del mismo[a criança em desenvolvimento cria] mosaico “En este punto de vista de la identificación con la persona perdida no es sólo una manera de posponer la pérdida de la conciencia; Es la condición necesaria sin la cual no pesa extremo y una nueva identidad no desarrollaría.

Por lo tanto, “figuras de las que aparece la persona que se renunció a que se perdieron, o se mantenga permanentemente conectado por enlaces que pueden estar más cerca.” Rochlin (1965, p.129, citado PARKES).

Según Freud (1917), pérdida de la conciencia no define el sufrimiento, pero la amenaza de perder algo que tenía que alguien, entonces la angustia es cierto no sólo en el conocimiento de un enlace roto, sin embargo se asienta en el apagado gradualmente con objeto amado, el establecimiento de la existencia del objeto perdido.

2.4 SOCORRO Y LUTO

Según Lacan (1962) angustia es un afecto que no engaña. Besset (2007) trae la amenaza de pérdida del objeto y no a la pérdida misma que es la teoría de que el sentimiento, por lo que sería una reacción en respuesta a una falta imaginaria es decir, los manifiestos de ansiedad “en algo”. Para catherine (2008) existen diferentes definiciones de angustia uno cuando se trata de reacción a una pérdida inminente; otra relacionada con la castración (la pérdida de un órgano) y la angustia de la pérdida del amor de un ser querido o de un error real o imaginaria (la angustia moral).

Besset (2007) señala que la ansiedad es la presencia que escapa a cualquier conocimiento. Sus reacciones a menudo somatizar, afectando el cuerpo del sujeto que habla. El dolor mental es algo aniquilador. El cuerpo pierde su armadura, la seguridad, y se desintegra. Un antídoto más primitivo utilizado por el hombre es el grito después de las palabras ressoadas tratando de formar un puente entre la realidad conocida antes y después de la pérdida.

La culpa es una variante del problema. Es una reacción a la amenaza que el querido quitar su amor. Catherine (2008) dice que es consciente del castigo por la falta, ya sea real o imaginario. Un trauma psíquico puede producirse como resultado de una pérdida brutal o leve cuando se añade a una serie de pequeñas pérdidas no sentidas por el sujeto que causan dolor sensible en el que somatized, llevar al individuo a un estado de tensión hasta el punto que un simple evento inocua suficiente para romper con este dolor conscientemente.

Esta sensación precede a la pérdida y también puede manifestarse poco después de la muerte de un ser querido. White (2014) dice que el amor está configurado como un sustitutivo de la falla. En este contexto, el tema de la relación con el objeto se produce en la búsqueda para llenar el vacío. Si el papel de la constitución del sujeto como un ser que faltan se estableció, lo que permite la separación “destete”, entonces el amor primordial Otra cumplió con su papel. Esta función para producir una lógica vacía a la que cada elección de objeto más tarde operar como cubriendo el fallo, lo que permite la preparación del proceso de duelo, de modo que cada cosa viva aferrarse a la vida. Freud (1917). Según Besset (1998), el afecto amor vela de problemas. Por lo tanto se aferran a algo es un riesgo inherente al hecho de la posibilidad de perderlo en cualquier momento de ir a la separación.

2,5 AMOR Y MOURNING

Se cree que a pesar de su carácter limitador, nada impuesta por la muerte posible, al mismo tiempo, abierto a la comprensión de las nuevas posibilidades de significado y diferentes formas de pensar y de actuar, a través de un proceso de duelo con experiencia en diversos contextos familia, mostrando una fuerte experiencia de sufrimiento que pueden ser re-significado o traducción a más posibilidades únicas de la existencia.

A continuación, los pases en vivo sean una trayectoria marcada por un proceso evolutivo que establece ciertas condiciones para constituir el ser humano, empezando con el primer corte, la primera separación, que está lejos de un enlace de extensión llamado el cordón umbilical, y desde allí inaugura el comienzo de la pérdida con todas sus implicaciones. La búsqueda constante de hombre a buscar algo que supuestamente le mantendrá lleno es un camino que se extiende a lo largo de la vida, la vista de esta pérdida es la repetición de varias otras pérdidas, en referencia a menudo a la sensación de asignación, el miedo a perder algo o alguien con la sensación define como la angustia.

Fracaso también puede convertirse en una presencia asimilado a través de un proceso de desarrollo no perder los lazos y afectos con el objeto perdido. En palabras de la poeta Carlos Drummond de Andrade (1987, p 25).:

Durante mucho tiempo pensé que la ausencia es insuficiente. Y lamentó ignorantes, la falta. Hoy en día no se arrepentirá. No hay escasez en ausencia. La ausencia es un ser en mim.E siente blanca como la huella, acurrucado en mis brazos, ese río y la danza y exclamaciones de alegría invención, debido a la ausencia, esta ausencia asimilados, nadie roba por encima de mí.

Por lo tanto, la falta será siempre todavía existen para justificar su falta en la otra, pero siempre habrá un lugar para ser llenado en una brecha, la demanda del padre, madre o cualquiera que haya contribuido significativamente a su autonomía. La separación que lo hace único es también la causa de la ausencia y la falta de conciencia, por lo que el enlace sólo en la memoria. Según Freud (1917), el niño aprende a amar a los demás que remediam su impotencia y satisfacer sus necesidades.

Según Zimerman (2010, p.38) Otro factor que está presente a lo largo de este camino es un sentimiento universal que se llama amor, siendo utilizado por muchos para definir varias relaciones, con lo que en su etimología latina algo interesante, mors, mortis , que se refiere a los “moros” griegas, y entre otros significados, también se expresa como la muerte, la muerte, la muerte. Lo que es un armónico de correlación hace que sea posible con el principio fundamental de Freud en cuanto a la existencia de “instintos de la vida” como “instintos de amor” o “eros” y los instintos de muerte, dicho por él como “agresivo o” Thanatos ” .

En base a esta Zimerman (2010) hipótesis se refiere a la sensación de amor sería el resultado de un gran lo predominio sobre los instintos de odio que prácticamente serían excluidos, sin (= a) una fuerte y permanente presencia de estos impulsos de muerte (= mors), esto es, una mors no serían pulsión de muerte, entonces significa amor la vida (ZIMERMAN, 2010). Entonces el amor estaría relacionado con la muerte, porque de acuerdo a Parkes (2009), el amor y la pena están conectados, no se puede sentir la primera, sin correr el riesgo de enfrentarse con el segundo. Así que no se puede entender el dolor a través del conocimiento de la naturaleza y el amor de los estándares en sus diversos significados, como la búsqueda de un eslabón perdido, la angustia de perderlo y desaparecidos es inherente a la evolución del proceso de hombre, y, Por lo tanto, un fenómeno necesario para completar el ciclo de vida.

CONSIDERACIONES FINALES

No son más que dos caras de un mismo viaje …
El tren que llega es la misma salida del tren …
La hora de la reunión también se disparó.
La plataforma de esta estación es la vida.
“Encuentros y despedidas”

Conceptos muestran que el dolor es visto como un campo difícil, pero es comprensible en el punto de vista del desarrollo humano, desde que nace, crece y muere, después de un ciclo natural del ciclo de vida. El llorar es ser capaz de reflexionar sobre quiénes son las personas en una perspectiva contra él. Freud (1917) señala que el conocimiento de la fragilidad humana permite a la persona a comprenderse a sí mismo y, a menudo enfermo necesita tener acceso a una verdad de este tipo. A menudo, esta realidad puede poner en riesgo la salud mental del sujeto en algún momento y en estos casos hay una necesidad de un trabajo psicológico. El duelo es la respuesta a la ruptura de una relación significativa, en el que hubo una inversión emocional entre los afligidos y el que se ha ido, en este contexto, el doliente experimenta una serie de cambios relacionados con la economía, la familia, el entorno social, entre otros de una manera particular y único, que se asocia con los afligidos experimentado como el proceso (enfermedad, la separación marital, los cambios demográficos, etc.) caracterizado por secuencias causales.

La ambigüedad entre la certeza de la muerte y la incertidumbre de lo desconocido, está pensando en la posibilidad de hablar de la muerte y el amor tan ampliamente discutido y temorizado, según Parkes (1998) luto, precisamente, el proceso de pérdida es el precio que paga por el amor.

Amor, la unión, la pérdida y falta parte de una línea epistemológica que genera todo el proceso de pérdida a tierra en la investigación y los estudios de los problemas de fondo teóricos de todo el proceso de duelo. La correlación entre teórica sobre el duelo fusionar la medida en que el discurso tiene el mismo objetivo: entender el sufrimiento humano y los mecanismos psicológicos que subyace en el proceso de duelo para posibles intervenciones, dignificando ser tan vulnerable y cambiante mismo tiempo, respetando su límites y avanzar en lo que es posible. Para algunos autores el amor y la pérdida se relacionan con respecto al apego, la identificación de posibles mecanismos desarrollados a través de bonos a formarse en el contexto de madre a hijo, lo que contribuye a la comprensión de las implicaciones de luto. Ya Freud (1917) distingue las reacciones de lucha basado identificación en duelo con el objeto perdido, una función que estaba en el otro la falta de una parte de su vida que ya no existen, como Lacan (1962) trae la escasez estructural como un factor determinante para la producción de problemas contra la pérdida. En este sentido, se entiende que la muerte señala la discontinuidad de una vida marcada por bonos, para su identificación, para una historia entiende las dificultades de la separación. La pena puede tener muchos significados, pero todavía constituye un fenómeno psíquico y necesaria en el punto de vista psicológico, cognitivo y psicosocial del sujeto, alterar significativamente su visión del mundo, así como llevar a cabo sus aspectos más subjetivos y primitivas.

Dada la muerte por encima de sí mismo acompañe el tema desde el nacimiento, cuando las primeras pérdidas son inevitable separación con la madre permitiendo la falta necesaria en lo que respecta a un ser no se extiende a la madre, pero la madre de una materia separada, autónoma.

La comprensión de la pena como un proceso y no como un estado trae una nueva visión de las posibles intervenciones, basado en el conocimiento del hombre, con todas sus peculiaridades y desafíos en torno a la finitud y saber cómo hacer frente a la falla.

Referencias

ABRAHAM, Karl. la teoría psicoanalítica de la libido: el carácter y el desarrollo de la libido. Río de Janeiro: Imago, 1970.

Andrade, D. C. Body. Río de Janeiro: Record, 1987.

ARIES, Philippe. la historia de la muerte en Occidente. Ediouro Publishing, 2003.

BESSET, Vera Lopes. El dolor y la angustia: cuestiones relacionadas con el objeto. Lat. Am. j. fundada. psychopathol. En la línea. Sao Paulo, v. 4, no. 2, p. 185-192, Nov .. 2007.Disponível en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-03582007000200006&lng=pt&nrm=iso>. Acceso el 30 abr.  2017.

Bowlby, J. (1990). Accesorio y la pérdida (Vol. 1: La naturaleza del enlace). Sao Paulo, SP: Martins Fontes

BLANCO, Felipe Castelo. Sobre el amor y sus defectos: Una lectura de la melancolía en el psicoanálisis. Agora (Rio J.), Rio de Janeiro, v. 17, no. 1, p. 85-98 de junio de de 2014.  Disponible en <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-14982014000100006&lng=en&nrm=iso>. Acceso 27 de de abril de, 2017.

CATERINA, MC. Pena: las pérdidas y la interrupción de los lazos – APVP. Módulo 28. Asociación Psicoanalítica del Valle del Paraíba. [Documento da Internet].2008[acessado 2012 nov. 30]; 42p. Disponible en: www.apvp.com.br/artigos/apostila_luto_perda.pdf.Acesso el 25 de enero 2017.

ELIAS, Norbert. El proceso de la civilización 2: formación del estado y de la civilización. Zahar, 1993.

Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. En: Brasileña edición estándar de las Obras completas de Sigmund Freud. (Vol. XIV). Río de Janeiro: Imago, 1972.

Ganzert, L. C.; Correa, M. R. El proceso de la pena de muerte antes que la persona significativa. artículos PSICOLADO. Edición Abril / 2013. Disponible en https://psicologado.com/atuacao/tanatologia/o-processo-de-elaboracao-do-luto-diante-da-morte-de-pessoas-significativas acceso el 31 de marzo 2017 22:13:01 GMT

Lakatos, E. María; MARCONI, M. Andrade. Conceptos básicos de la metodología científica: técnicas de investigación. 7ª ed. – Sao Paulo: Atlas, 2010.

Lacan, J. (1962-1963 / 2005) El libro Seminario 10, Ansiedad. Río de Janeiro: Jorge Zahar Editor

Moura, C. M. Una revisión de la experiencia luto acuerdo con el modo de la muerte.

2006 188 f. Tesis de maestria). Brasilia Universidad. Distrito Federal.

Neiva, Ana Paula.Vida y la muerte bajo la mirada de psicanálise.Diário de Pernambuco.Disponível en <http://www.impresso.diariodepernambuco.com.br/app/noticia/cadernos/vida-urbana/2016/11/23 /interna_vidaurbana,158278/vida-e-morte-sob-o-olhar-da-psicanalise.shtml.> Acceso el 30 de mayo 2017.

OLIVEIRA, B. J. A.; Lopes, R. G. C. combatir proceso en la muerte de ancianos

cónyuge e hijo. Los estudios de psicología. v. 13, no. 2, p. 217-221, abr./jun. 2008. Disponible en: <http://www.scielo.br/pdf/pe/v13n2/a03v13n2.pdf> Acceso 03/11/2017

Parkes, C. M. Grief: estudios sobre la pérdida en la vida adulta. 2ª ed. Sao Paulo: Editorial Summus 1998.

________ El amor y la pérdida :. Las raíces de duelo y su complicações.São Paulo.Summus de 2009.

Prodanov, C.C.; Freitas, E.C.Metodologia el trabajo científico: Métodos y Técnicas de Investigación y el trabajo Acadêmico.2.ed. Novo Hamburgo: Feevale, 2013.

Silva, C. A. et al. Viviendo después de la muerte de los amigos: historia oral de los ancianos. Texto Contexto Enfermería, Florianópolis, p. 97-104. Enero-marzo de 2007. Disponible en: <http://www.scielo.br/pdf/tce/v16n1/a12v16n1.pdf> Consultado el: 03/16/2017.

ZIMERMAN, D. E. Los cuatro enlaces: amor, el odio, el conocimiento, el reconocimiento en el psicoanálisis y en nuestra vidas.1ªed.Porto Alegre Artmed Editorial, 2010.

[1] Un graduado de la carrera de Psicología de la FTC-Jequié.

5/5 - (1 voto)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita